Está en la página 1de 7

Resumen

unidad 2

Lucio Eliud Vazquez Garza


19380307
Eliud Baez Vazquez
Ing. De sistemas de 7:00 a 8:00 am
Indice
Escribir el título del capítulo (nivel 1) 1
Escribir el título del capítulo (nivel 2) 2
Escribir el título del capítulo (nivel 3) 3
Escribir el título del capítulo (nivel 1) 4
Escribir el título del capítulo (nivel 2) 5
Escribir el título del capítulo (nivel 3) 6
Unidad 2 - PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS

Las propiedades de los sistemas dependen de su dominio. El dominio de los sistemas es el campo sobre el cual se
extienden. Este puede clasificarse según si: Los sistemas son vivientes o no vivientes. Los sistemas son abstractos o
concretos. Los sistemas son abiertos o cerrados. Los sistemas muestran un grado elevado o bajo de entropía o
desorden. Los sistemas muestran simplicidad organizada, complejidad no organizada o complejidad organizada. A
los sistemas pueden asignárseles un propósito.

2.1.1.-Estructura.

Son las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes del sistema, pueden ser verificadas en
un momento dado, y constituyen la estructura del sistema, es decir, un todo organizado. La estructura de una
organización no es más que su forma, el esqueleto en el cual cada uno de sus elementos esta interrelacionados
obviamente cada uno con cierto grado de confidencialidad.

Algunos piensan que la “estructura” de una organización es el organigrama. Otros piensan que “estructura” alude al
diseño del flujo de trabajo y los procesos empresariales. Pero en el pensamiento sistémico la “estructura” es la
configuración de interrelaciones entre los componentes claves del Sistema, Ello puede incluir la jerarquía y el flujo
de los procesos, pero también incluye actitudes y percepciones, la calidad de los productos, los modos en que se
toman las decisiones, y cientos de factores más.

2.1.2. - Emergencia.

Emergencia es lo que ocurre cuando un sistema de elementos relativamente simples se organiza espontáneamente y
sin leyes explícitas hasta dar lugar a un comportamiento inteligente. Sistemas tan dispares como las colonias de
hormigas, los cerebros humanos o las ciudades siguen las reglas que la emergencia dicta.
Es una propiedad de los sistemas que se refiere a que la descomposición de sistemas en unidades menores avanza
hasta el límite en el que surge un nuevo nivel de emergencia.

El sistema es una emergencia de la interacción entre componentes que actúan bajo un determinado objetivo. La
física clásica, que hacía uso del proceder analítico (separaba las partes y resolvía cada una de ellas, dando la
solución del total, método adoptado para tratar fenómenos en otras disciplinas), presentaba limitaciones que lo
condicionaban a dos situaciones: que no existiese relaciones entre las partes o que sea mínima y que estas describan
comportamientos lineales. Caso contrario el proceder analítico sería incapaz de abordarlo, sería necesario el enfoque
de sistemas. La Teoría General de los Sistemas es una recopilación y una suerte de emergencia de nuevos conceptos
y teorías precisas y necesarias para comprender la ciencia de los sistemas y todas las corrientes que acarrea ésta.

E. Morin (Arnold. 1989) señaló que la emergencia de un sistema indica la posesión de cualidades y atributos que no
se sustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los elementos o partes de un sistema actualizan propiedades y
cualidades que sólo son posibles en el contexto de un sistema dado. Esto significa que las propiedades inmanentes
de los componentes sistémicos no pueden aclarar su emergencia.

Estudiar las propiedades emergentes de sistemas complejos como los humanos proporciona una perspectiva distinta
y muy enriquecedora a la que proporciona el simple análisis reduccionista, porque éstas propiedades no se
encuentran si el sistema se divide en sus componentes y se analiza cada uno de ellos por separado.

2.1.3. – Comunicación

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una identidad a otra. Los
procesos de comunicación tienen unas reglas semióticas, esto es, que comparten un mismo repertorio de signos. La
comunicación es imprescindible en una organización ya que de ello va a influir en forma determinante la calidad del
trabajo, claro que cada parte de la organización tiene un cierto grado de confidencialidad.
La entendemos como el intercambio de significados entre individuos a través de un sistema común de símbolos
Nace de un ingeniero electrónico (Shannon) y un matemático (Weaver) y buscaba establecer medidas cuantitativas
sobre la capacidad de variados sistemas de transmitir, almacenar y procesar información y descubrir las leyes
matemáticas que los gobiernan. Al incorporar el concepto de retroalimentación de la cibernética se logra una mayor
comprensión de las complejas comunicaciones interpersonales y se pasa de la concepción lineal a la circular.

2.1.4.-Sinergia.

La sinergia permite que los procesos que se dan al interior de cada uno de los componentes del sistema, se orienten
hacia un resultado total. Integra las partes en torno de un producto o de un objetivo. Esta propiedad identifica las
cualidades o los comportamientos que se generan como resultado de la acción conjunta de las partes y del todo.
El concepto de sinergia para efectos de organicidad, es retomado de las escuelas de los campos de la psicología en
Alemania; señala que un sistema posee sinergia cuando al inspeccionar cada una de las partes en forma aislada, no
puede explicarse el comportamiento del todo.
La sinergia es el resultado de la acción conjunta de dos o más causas, pero caracterizado por tener un efecto superior
al que resulta de la simple suma de dichas causas, es decir, la suma de los efectos que produce. Es el efecto adicional
que dos organismos o más obtienen por trabajar en común acuerdo. Es la suma de energías individuales que se
multiplican progresivamente reflejándose sobre la totalidad del grupo.

Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su
comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o
componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto responde al postulado aristotélico que dice que "el todo
no es igual a la suma de sus partes". La totalidad es la conservación del todo en la acción recíproca de las partes
componentes (teleología). En términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la propiedad común a
todas aquellas cosas que observamos como sistemas.

2.1.5.-Homeostasis.

Del griego homos que significa similar y estasis significa posición. Esta es la característica de un sistema abierto o
de un sistema cerrado o una conjugación de ambos especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula
el ambiente interno para mantener una condición estable y constante.
Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables. Los procesos
homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas
al sistema que sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la
estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma, La mantención de formas dinámicas o trayectorias
se denomina homeorrosis.

2.1.6.-Equifinalidad.

Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un
mismo estado final. El fin se refiere a la mantención de un estado de equilibrio fluyente. "Puede alcanzarse el mismo
estado final, la misma meta, partiendo de diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintos itinerarios en los
procesos organísmicos" (von Bertalanffy. 1976:137). El proceso inverso se denomina multifinalidad, es decir,
"condiciones iniciales similares pueden llevar a estados finales diferentes" (Buckley. 1970:98).

La idea de equifinalidad, en este marco, refiere a la capacidad de un sistema abierto de arribar a un mismo estado
final por distintas vías y partiendo de diferentes condiciones iniciales. Esto supone que el sistema está en
condiciones de llegar a una meta determinada avanzando por diversos caminos.

La equifinalidad se asocia a la flexibilidad y a la adaptabilidad ya que el sistema está preparado para cumplir su
objetivo más allá del punto de partida y del recorrido realizado. Como corriente científica, la equifinalidad implica
un abordaje desde múltiples disciplinas y perspectivas al objeto de estudio, sin dejar que el área donde se desarrolla
el fenómeno limite el análisis. Lo que permite la equifinalidad, en definitiva, es el abordaje integral de una entidad.
En un sentido general, la equifinalidad refleja que el final de determinados procesos se encuentra vinculado a la
naturaleza organizativa del sistema y no al inicio de estos procesos. Dicha naturaleza es la que posibilita obtener
idénticos resultados a partir de comienzos diferentes. Dentro del ámbito empresarial se hace mucha utilización del
término equifinalidad que ahora nos ocupa. En concreto, se recurre a aquella cuando una empresa tiene un objetivo
muy claro, pues en ese momento se establecerán los distintos caminos que existen para poder alcanzarlo.

Lo opuesto a la equifinalidad es la multifinalidad. Mientras que, como dijimos, la equifinalidad implica llegar al
mismo final partiendo de distintas condiciones, la multifinalidad supone la obtención de distintos resultados
partiendo de condiciones similares. En este segundo caso, no hay un equilibrio interno que lleva a la misma meta.

2.1.7.-Entropia.

“Entropía es el grado de desorden que tiene un sistema”.

Se asocia la entropía con desorganización, y la información con organización. Luego la información impone
restricciones en los sistemas para contrarrestar las tendencias entrópicas hacia la desorganización, y desde luego,
contribuye a la regulación y el control del sistema. El uso de la información realiza funciones selectivas entre las
opciones disponibles del sistema, al restringir su libre albedrío.

La entropía, también conocida como “la ley de la desorganización sistémica”, con arreglo a la cual un sistema
dejado en libertad, y al propio curso espontáneo de sus manifestaciones particulares, generan fuerzas crecientes
desordenadoras, si no se consiguen aplicar fuerzas de oposición que la neutralice o incluso que la supere. La
entropía es una medida de desorden tomada de la termodinámica, en donde ésta se relaciona con la probabilidad de
ocurrencia de un arreglo molecular particular en un gas.

La entropía, la incertidumbre, y el desorden, son conceptos relacionados. Reducir la entropía de un sistema, es


reducir la cantidad de incertidumbre que prevalece. La incertidumbre se reduce al obtenerse información. La
información, en el sentido de La teoría de la Información, posee un significado especial que está ligado al número de
alternativas en el sistema.

Los sistemas no vivientes, no procesan información, se mueven en un estado de mayor desorden. En cambio los
sistemas vivientes se resisten a al desorden y se dirigen hacia mayores niveles de organicidad.

Cuando se traspone a la Teoría de sistemas y a la cibernética el concepto de entropía, se refiere a la cantidad de


variedad en un sistema, donde la variedad se interpreta como la cantidad de incertidumbres que prevalecen en una
situación de elección con muchas alternativas distinguibles.
La Teoría de sistemas explica estas tendencias por medio de:
 El procesamiento de información que causa una reducción correspondiente en la entropía positiva o
Neguentropía.
 Importar energía del medio - un incremento de entropía - que contradice la tendencia de procesos naturales
irreversibles.
La entropía del conocimiento de desempeño está dada por las señales de las entradas de la información que las
personas registran al realizar una actividad. Al mejorar la capacidad de esa persona, aprende a ser selectivo y a
responder a ciertas señales, en lugar de revisarlas todas. Separa los índices importantes de los que tienen menos
valor. Aprende a discernir entre esto y aquello que tiene más importancia en el aprendizaje de la actividad,
reduciendo las entropías y las cargas de información y haciendo los eventos de la actividad más predecibles.

El verdadero valor del concepto de entropía radica, en primer lugar, en que el grado de indeterminación de los
experimentos expresados por éste se pone de manifiesto precisamente a través de aquellas características que tienen
alguna importancia en los diversos procesos que se encuentran en la naturaleza y en la técnica, y que están
relacionados, de un modo u otro, con la transmisión o almacenamiento de cierta información.
Para poder comprender lo que es la entropía en la teoría de la información, lo mejor es olvidar todo lo que guarda
relación alguna con este concepto utilizado en la física. La palabra entropía fue utilizada por primera vez por el
científico alemán Rudolf Clausius en 1865, cuando explicaba la imposibilidad de traspasar el calor de un cuerpo más
frío a uno más caliente. En su traducción del griego “entropía”, que significa “estoy dando vueltas adentro”, o sea,
“me voy ensimismando”. El macro-estado de un sistema representa al conjunto de todo el micro-estado. Es obvio
que un mismo macro-estado pueda resultar de una acumulación de micro-estados. Cualquier sistema dejado a su
libre albedrío, tiende a la desorganización, tiende a aumentar la entropía, por esto la entropía puede considerarse
como una medida de probabilidad de un conjunto de micro-estados.

Es sabido que un sistema tiende a un equilibrio constante. ¿Pero estarán en equilibrio, en un momento determinado
de tiempo, todos los momentos de micro-estados del sistema?

No, indudablemente, la probabilidad de tal conjunto de micro-estados, será muy reducida, además, cuanto mayor
será la temperatura del sistema, menor será la probabilidad, en promedio de los micro-estados y se alejarán cada vez
más del equilibrio deseado

El cambio de estados más ordenados u organizados a estados menos organizados, es una cantidad medible, y eso es
la entropía. Monumentos arqueológicos, como las ruinas de Machu-Pichu, muestran que su estado más probable no
es conservar la construcción original, por el contrario, al paso del tiempo, se han venido mostrando los efectos de la
entropía, y dentro de los próximos días o años toda esa boyante construcción ira cayendo, y volverán a ese estado
más probable, - piedras y arcillas - que fueron la materia prima para su arquitectura.

Al igual, los sistemas vivientes se mueven en un continuo devenir con la entropía, si observamos el cuerpo
fisiológico del hombre desde el mismo instante en que nace, adjunto, emergen variables entrópicas, que hacen que el
sistema tienda a su desaparición, si se le dejase en libertad, y no se aplicase ninguna fuerza opuesta a la entropía,
entonces, más pronto el sistema moriría.
Bibliografia

Cathalifaud, M. A., & Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de
sistemas. Cinta de moebio, (3).

Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2017. Actualizado: 2019. Definicion.de: Definición de
equifinalidad (https://definicion.de/equifinalidad/)

Glosario:

TGS:

Multifinalidad:

Incertidumbre:

Sistema:

Neguentropia:

Desorganización:

Libre albedrio:

Termodinámica:

También podría gustarte