Está en la página 1de 44

Ministerio de la Protección Social

República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

BASES LEGALES Y
CONTENIDO DE LOS
PROGRAMAS DE SALUD
OCUPACIONAL EN LAS
EMPRESAS
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

I. BASES LEGALES DE LA
SALUD OCUPACIONAL
DESARROLLO LEGAL DE LA SALUD OCUPACIONAL
EN COLOMBIA

...1950 ...1960...1970...1979...1980...1984…1989… 1990..1994.. 2000...2002..2005


Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

II. MARCO LEGAL DEL PROGRAMA DE


SALUD OCUPACIONAL
Art. 25 derecho al trabajo y su protección
Constitución Art. 48 la seguridad social es irrenunciable
Art. 49 la atención de la salud y
saneamiento servicios públicos

DECRETO
DECRETO Establece las bases para la organización
614
614 y la administración gubernamental y
DE
DE 1984
1984 privada de la salud ocupacional en el país
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

DECRETO
DECRETO
614
614
Dirección y Coordinación- DE
DE 1984
1984
Minprotección ( Art. 4)
Responsabilidades de los patronos (Art. 24)
Comités de medicina , higiene y seguridad
industrial de empresa ( Art. 25- 26)
Desarrollo permanente y exclusivo del Programa
de salud ocupacional con 4 requisitos mínimos:
0 Medicina Preventiva
0 Medicina del trabajo
0 Higiene y seguridad Industrial
0 Comités de medicina , higiene y seguridad
industrial
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

Reglamenta la organización y
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN funcionamiento de los Comités de
2013
2013 Medicina, Higiene y Seguridad
DE
DE1986
1986 Industrial (A partir de la vigencia del
Decreto 1295 de 1994 denominados
Paritarios de Salud Ocupacional

Algunas de las funciones de los Comités son:


Proponer medidas y actividades de prevención y
capacitación en salud ocupacional, vigilar el
desarrollo de las actividades de salud ocupacional,
colaborar en el análisis de las causas de los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y
desarrollar inspecciones a los puestos de trabajo
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

Reglamenta la organización, RESOLUCIÓN


RESOLUCIÓN
1016
1016
funcionamiento y forma de los DE
DE1989
1989
Programas de Salud Ocupacional
que deben desarrollar los
empleadores
Establece que todos los empleadores públicos,
oficiales, privados, contratistas y
subcontratistas, están obligados a organizar y
garantizar el funcionamiento de un programa de
Salud Ocupacional (art. 1)
El empleador debe destinar recursos: humanos,
financieros y físicos
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN
1016
1016
DE
DE1989
1989
Destinar a un encargado de dirigir y
coordinar todas las actividades en materia de salud
ocupacional (Art. 4)
Desarrollar los Subprogramas de medicina
preventiva, medicina del trabajo, higiene y
seguridad industrial, Comité de medicina, higiene
y Seguridad Industrial (Art. 5)
Desarrollar registros en: Índice de frecuencia,
tasa de ausentismo por Accidente de Trabajo y
Enfermedad Profesional y enfermedad común,
grado de cumplimiento del programa, entre otros.
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

DECRETO
DECRETO
LEY
LEY 1295
1295
El empleador será responsable de DE
DE 1994
1994
Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento
del programa de salud ocupacional de la
empresa, y procurar su financiación (Art. 21).
Facilitar la capacitación de los trabajadores a
su cargo en materia de salud ocupacional, y
La afiliación al sistema general de riesgos
profesionales da derecho a la empresa a recibir
por parte de la entidad administradora de
riesgos profesionales: Asesoría técnica básica
para el diseño del programa de salud
ocupacional (Art.35).
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

III CONTENIDO DE LOS PROGRAMAS


DE SALUD OCUPACIONAL EN LAS
EMPRESAS

DEFINICIONES
CONTENIDO DEL PROGRAMA DE
SALUD OCUPACIONAL
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

SALUD OCUPACIONAL
DEFINICIÓN

Conjunto de actividades
interdisciplinarias que tienen
como objetivo fomentar y
mantener un alto nivel de
bienestar en el trabajador, y
prevenir todo daño causado por
las condiciones de trabajo.
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

La Salud Ocupacional tiene como objeto


mejorar las condiciones de vida y salud
integral de los trabajadores, protegiéndolos
de riesgos con agentes físico – químicos,
sociales, ergonómicos, eléctricos, biológicos
etc.
La ley 9 de Enero 24 de 1979, Código
Sanitario Nacional en su titulo III se refiere a
salud ocupacional, define el objeto,
disposiciones generales, los riesgos y las
obligaciones de trabajadores y empleadores.
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

ELEMENTOS DE LA SALUD
OCUPACIONAL

Personas

Ambiente Equipos y materiales


Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

RIESGO
“Probabilidad de que
un evento
particularmente
adverso ocurra durante
Lesiones
Lesiones
un periódo de tiempo”
Daños (Jhons Adams Libro Risk)
Daños
materiales
materiales
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

FACTORES DE RIESGO:
Son agentes de peligro presentes en el
ambiente de trabajo que afectan o pueden
causar daño a la salud del trabajador,
estos pueden ser:
ƒFísicos ƒQuímicos
ƒBiológicos ƒMecánicos
ƒEléctricos
ƒLocativos
ƒErgonómicos
ƒSociales ƒPersonales
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

CLASIFICACIÓN DE LOS
FACTORES DE RIESGO
Condiciones de
seguridad

Condiciones de higiene

Condiciones
ergonómicas

Condiciones Psicolaborales
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

ACCIDENTE DE TRABAJO (A.T.)

Es accidente de trabajo todo suceso


repentino que sobrevenga por causa o
con ocasión del trabajo y que
produzcan al trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional,
una invalidez o la muerte.
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

Aquel que se produce durante la


ejecución de órdenes del empleador
o durante la ejecución de una labor
bajo su autoridad, aún fuera del
lugar y horas de trabajo. Art.9 Dec.
1295/ 94.
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

ENFERMEDAD PROFESIONAL (E.P.)


Estado patológico permanente o temporal que
sobrevenga como consecuencia obligada y directa de
la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del
medio en que se ha visto obligado a trabajar.

Determinada como E.P. por el Gobierno Nacional.


Dec.1832 de 1994 ( 42 enfermedades )
Otros con relación de causalidad:
• Presencia del factor de riesgo causal en el sitio
• Enfermedad diagnosticada relacionada con el riesgo.
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

Algunos ejemplos de enfermedades


profesionales Dec.1832/94
9 Sordera profesional trabajadores expuestos a
ruido igual o superior a 85 decibeles.
9 Calambre ocupacional de mano o de
antebrazo: trabajos con movimientos
repetitivos de los dedos, las manos o los
antebrazos.
9 Enfermedades por temperaturas altas
Superiores a las máximas toleradas tales
como calambres por calor, choque por calor,
hiperpirexia, insolación o síncope por calor.
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

IV. EFECTOS DE LOS


ACCIDENTES DE TRABAJO Y
LAS ENFERMEDADES
PROFESIONALES
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

EN EL TRABAJADOR
Alteraciones en su vida diaria.
Incapacidad para desarrollar
el trabajo.
Efectos psicológicos.
Incapacidad física.
temporal o permanente.
Pérdida de la vida.
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

EN LA FAMILIA

 Se altera la vida familiar.


 Desequilibrio económico.
 Alteraciones en el ámbito
psicológico y social.
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

EN LA EMPRESA
Se interrumpe el trabajo.
Disminuye la productividad de la
empresa.
Alto costo por entrenamiento a
nuevos trabajadores.
Pérdida de recurso humano valioso.
Pérdida de materiales y equipos.
Impacto emocional de los compañeros de trabajo.
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

EN EL PAÍS

 Disminución de la fuerza
laboral capacitada.
 Altos costos de
rehabilitación.
 Pérdidas económicas.
 Afecta la vida social y
familiar.
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

SUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

MEDICINA
SEGURIDAD HIGIENE
PREVENTIVA
INDUSTRIAL INDUSTRIAL
Y DEL TRABAJO
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

SUBPROGRAMA DE MEDICINA
PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
Promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud
de los trabajadores así como la correcta ubicación del trabajador
en una ocupación adaptada a su constitución fisiológica y
psicológica. Actividades:

9 Realizar exámenes médicos, clínicos y


paraclínicos ( a cargo del empleador, Circular
Unificada de 2004)
9 Desarrollar actividades de vigilancia
epidemiológica sobre: Factores de riesgo
asociados a la actividad de la empresa (ATEP)
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

ACTIVIDADES DE MEDICINA

9Actividades de prevención de
enfermedades profesionales,
accidentes de trabajo.
9Investigar y analizar las
enfermedades, determinar sus
causas y establecer las medidas
preventivas y correctivas.
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

9Informar a la gerencia sobre programas


de salud a los trabajadores y las
medidas aconsejadas para la
prevención de las enfermedades
profesionales y accidentes de trabajo.
9Estudiar y conceptuar sobre la
toxicidad de materias primas y
sustancias en proceso, indicando las
medidas para evitar sus efectos
nocivos en los trabajadores.
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

9 Organizar e implantar un servicio oportuno y


eficiente de primeros auxilios.
9 Realizar visitas a los puestos de trabajo para
conocer los riesgos relacionados con la patología
laboral.
9 Diseñar y ejecutar programas para la prevención y
control de enfermedades generales por los riesgos
psicosociales.
9 Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas
de morbilidad y mortalidad de los trabajadores e
investigar las posibles relaciones con sus
actividades.
9 Coordinar y facilitar la rehabilitación y reubicación
de las personas con incapacidad temporal y
permanente parcial.
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Actividades que identifican y controlan los


factores que producen accidentes con daño
personal o pérdidas económicas, algunas son:
9Investigación de accidentes e incidentes
9Inspecciones de seguridad
9Preparación para emergencia
9Programa de mantenimiento de equipos
y maquinaria
9Protección de maquinaria
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

9 Normas, reglamentos y
procedimientos de utilización de
equipos, maquinaria, entre otros.
9 Diseños de ingeniería (guardas de
seguridad, ayudas mecánicas).
9 Mantenimiento preventivo de
equipos e instalaciones.
9 Verificación de condiciones de
seguridad y comportamientos
seguros en el trabajo.
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

ACTIVIDADES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL


 Plan de emergencias:
9Comité de emergencias
9Análisis de vulnerabilidad y
amenazas.
9Estructuración del plan de respuesta y prevención
de emergencias.
9Plan de evacuación.
9Conformación y capacitación de brigadas integrales
(primeros auxilios, prevención y control del fuego,
entre otros)
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL


Actividades dirigidas a identificar, evaluar y
controlar, oportunamente los riesgos físicos,
químicos y biológicos que pueden afectar la
salud de los trabajadores.

9 Identificación de factores de riesgo.


9 Evaluación ambiental.
9 Verificación ambiental de los niveles y concentración
de los factores de riesgo.
9 Mantenimiento periódico de los sistemas de control
implementados.
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

ACTIVIDADES DE HIGIENE
INDUSTRIAL
9 Medición de contaminantes
ambientales (Determinación de grado
de riesgo).
9 Conocimiento de sustancias
químicas y factores de riesgo físicos.
9 Saneamiento básico ambiental.
9 Selección de Elementos de
Protección Personal ( ejemplo:
cascos, botas).
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

MEDIDAS DE CONTROL
MEDIO

TRABAJADOR

FUENTE

9 Diseño de sistemas de ingeniería para


reducir o eliminar los riesgos de la fuente o
el medio.
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

V. RESPONSABILIDAD EN
SALUD OCUPACIONAL Y
RIESGOS PROFESIONALES
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

SALUD OCUPACIONAL
Obligación de los Trabajadores
Procurar el cuidado integral de su salud.
Usar y mantener los dispositivos de
control de riesgos y equipos de
protección personal.
Conservar en orden y aseo el lugar de
trabajo.
Colaborar e implementar medidas de
prevención de riesgos para la salud que
adopten en lugar de trabajo.
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

Suministrar información clara, veraz y completa


sobre su estado de salud.
Colaborar y velar por el cumplimiento de las
obligaciones contraídas por los empleadores.
Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones
de los programas de salud ocupacional de la
empresa.
Participar en la prevención de los riesgos
profesionales a través de los comités paritarios
de salud ocupacional, o como vigías
ocupacionales.
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

Grave incumplimiento por parte


del trabajador de las
instrucciones y reglamentos de
prevención de riesgos facultan al
empleador para la terminación de
la relación laboral con justa
causa, tanto para trabajador
privado como para público previa
autorización de Ministerio de la
Protección Social. Dec. 1295/ 94.
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

SALUD OCUPACIONAL
Obligación de los Empleadores
9El pago de la totalidad de la cotización al
sistema de Seguridad Social Integral de los
trabajadores a su servicio.
9Trasladar el monto de las cotizaciones a la
entidad administradora de riesgos
profesionales correspondiente, dentro de los
plazos que para el efecto señale el
reglamento.
9Procurar el cuidado integral de la salud de
los trabajadores y de los ambientes de
trabajo.
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

9 Programar, ejecutar y controlar el programa


de salud ocupacional, y procurar su
financiación.
9 Notificar a la entidad Administradora de
Riesgos Profesionales los accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales.
9 Registrar el comité paritario de salud
ocupacional o el vigía ocupacional.
9 Facilitar la capacitación de los trabajadores a
su cargo en materia de salud ocupacional.
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

9 Informar a la
Administradora de Riesgos
Profesionales las
novedades laborales de
sus trabajadores, incluido
el nivel de ingreso y sus
cambios, las vinculaciones
y retiros.
9 Informar a los trabajadores sobre los
riesgos a los cuales están sometidos,
sus efectos y medidas preventivas.
Decreto 614 de 1984, articulo 24.
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia

SANCIONES AL EMPLEADOR
Sanciones por la no afiliación al sistema de riesgos
profesionales. (Art. 91 Dcto. 1295 / 94)
- Multas de hasta 500 SMLMV ($190’750.000
Aprox).
- Suspensión de las actividades de la empresa
hasta por seis meses.

Cuando no se presente o se presente


extemporáneamente el informe de ATEP (48
horas)
Multa de hasta 200 SMLMV (Actualmente $76
Millones).

También podría gustarte