Está en la página 1de 9

6.

Práctica
Variación del Factor de Potencia

Documento preparado por el Ing. Raúl Guillermo Pérez Página 1


6. Práctica - Variación del Factor de Potencia

Linea 1
1 3

+
G1
+ Linea 2 Linea 3 -
Desc
- C1
2 +
C3 +
G2 M1
- + -
C2 M2
-

Circuito No. 13

Información adicional:

Nombre del Elemento e Información Nombre del Elemento e Información


Línea 1: Z = (20 + 10j) Ω Línea 3: Z = (50 + 40j) Ω
C1 (Carga 1): 60 KW, 60 KVAR, |V| = 5.5 KV C2 (Carga 2): 40 KW, 25 KVAR, |V| = 5.2 KV
C3 (Carga 3): 30 KVA, FP = 0.8(-) M1 (Motor 1): 40 KW y FP = 0.8 (-)
M2 (Motor 2): 45 KVA y FP = 0.7 (-) G1 (Generador 1): 100 KVA y FP = 0.8 (-)
G2 (Generador 2): 50 KW y FP = 0.6 (-)

Para el Circuito N0. 13, encuentre:


 Para el desconocido: S, Fp y función (generador o motor)
 Eficiencia: Línea 1, Línea 2 y Línea 3
 Llevar el factor de potencia a 0.92 (-) en el nodo 3, asuma constante el voltaje de este nodo.
Encuentre: tipo de banco a utilizar, Potencia S del banco, Inductancia o Capacitancia del
Banco.
 Llevar el factor de potencia a 0.92 (-) en el nodo 2, asuma constante el voltaje de este nodo.
Encuentre: tipo de banco a utilizar, Potencia S del banco, Inductancia o Capacitancia del
Banco (para este análisis obvie el banco de la pregunta anterior).
 Llevar el factor de potencia a 0.92 (-) en el nodo 1, asuma constante el voltaje de este nodo.
Encuentre: tipo de banco a utilizar, Potencia S del banco, Inductancia o Capacitancia del
Banco (para este análisis obvie los bancos de las preguntas anteriores).

Solución:
 Se obtiene la Potencia P y Q de cada motor, generador y carga.
C1: P = 60 KW (Consumo), Q = 60 KVAR (Consumo)
M1: P = 40 KW (Consumo), Q = 30 KVAR (Consumo)
C2: P = 40 KW (Consumo), Q = 25 KVAR (Consumo),
G1: P = 80 KW (Genera), Q = 60 KVAR (Genera)
M2: P = 31.5 KW (Consumo), Q = 32.14 KVAR (Consumo)
C3: P = 24 KW (Consumo), Q = 18 KVAR (Consumo)

Documento preparado por el Ing. Raúl Guillermo Pérez Página 2


G2: P = 50 KW (Genera), Q = 66.67 KVAR (Genera)

Se encuentra la corriente de la Línea 3 (En vista que el problema solo indica la magnitud de V2 y V3,
se puede asumir cualquier ángulo para el desfase, por comodidad se asume 0°):
𝑽𝟑 −𝑽𝟐
𝑰𝑳𝟑 = = 𝟒. 𝟔𝟖𝟓 < −𝟑𝟖. 𝟔𝟔° 𝑨
𝒁𝑳𝒊𝒏𝒆𝒂 𝟑
Se obtiene la potencia S a la entrada de Línea 3 (nodo 3) y a la salida de Línea 3 (nodo 2)

𝑆𝐿3 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑉3 ∗ 𝐼𝐿3 = (25.7687 < 38.66°)𝐾𝑉𝐴 = (20.12 + 16.11𝑗)𝐾𝑉𝐴

𝑆𝐿3 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑉2 ∗ 𝐼𝐿3 = (24.36 < 38.66°)𝐾𝑉𝐴 = (19.02 + 15.22𝑗)𝐾𝑉𝐴

Se encuentra la eficiencia de la Línea 3:

𝑷𝒔𝒂𝒍 𝟏𝟗. 𝟎𝟐
𝑵𝑳𝟑 = ∗ 𝟏𝟎𝟎% = ∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟗𝟒. 𝟓𝟑%
𝑷𝒆𝒏𝒕 𝟐𝟎. 𝟏𝟐

Se hace flujo de potencia en el nodo 3


Linea 1 40.12 3
1
60
46.11
+
20.12 G1
+ Linea 2 Linea 3 -
Desc 30
- 2 60 C1
C3 + 16.11 +
G2 M1 60
+ 40 - 80
-
C2 M2
-

Se encuentra la corriente de la Línea 1:


𝟒𝟎.𝟏𝟐+𝟒𝟔.𝟏𝟏𝒋 ∗
𝑰𝑳𝟏 = ( ) = 𝟏𝟏. 𝟏𝟏 < −𝟒𝟖. 𝟗𝟕° 𝑨
𝑽𝟑

Se obtiene las pérdidas de potencia P y Q de la Línea 1:

(11.112 )(20 + 10𝑗)


∆𝑆𝐿1 = |𝐼𝐿1 |2 (𝑍𝐿1 ) = = (2.47 + 1.23𝑗)𝐾𝑉𝐴
1000
∆𝑃𝐿1 = 2.47 𝐾𝑊

∆𝑄𝐿1 = 1.23 𝐾𝑉𝐴𝑅

Las pérdidas de P y Q de la Línea 1 se pasan a KW y KVAR, ya que el resto de las potencias P y


Q están en KW y KVAR

En las líneas se ha de cumplir que:


Documento preparado por el Ing. Raúl Guillermo Pérez Página 3
𝑃𝐿1 𝑒𝑛𝑡 = 𝑃𝐿1 𝑠𝑎𝑙 + ∆𝑃𝐿1 = 40.12 + 2.47 = 42.59 𝐾𝑊
𝑄𝐿1 𝑒𝑛𝑡 = 𝑄𝐿1 𝑠𝑎𝑙 + ∆𝑄𝐿1 = 46.11 + 1.23 = 47.34 𝐾𝑉𝐴𝑅

Se encuentra la eficiencia de la Línea 1:

𝑷𝒔𝒂𝒍 𝟒𝟎. 𝟏𝟐
𝑵𝑳𝟏 = ∗ 𝟏𝟎𝟎% = ∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟗𝟒. 𝟐%
𝑷𝒆𝒏𝒕 𝟒𝟐. 𝟓𝟗

Voltaje del nodo 1:

(11.11 < −48.97)(21 + 10𝑗)


𝑉1 = 𝑉3 + ∆𝑉𝐿1 = 5.5 + = 5.73 < −0.95° 𝐾𝑉
1000

Se aplica flujo de potencia al nodo 2:

Linea 1 40.12
1 3
60
46.11
+
52.48 19.02 20.12 G1
+ Linea 2 Linea 3 -
Desc 30
- 2 60 C1
C3 + 41.92 15.22 16.11 +
G2 M1 60
+ 40 - 80
-
40 C2 31.5 M2
25 -
32.14

Se encuentra la corriente de la Línea 2:


𝟓𝟐.𝟒𝟖+𝟒𝟏.𝟗𝟐𝒋 ∗
𝑰𝑳𝟐 = ( ) = 𝟏𝟐. 𝟗𝟐 < −𝟑𝟖. 𝟔𝟐° 𝑨
𝑽𝟐

Se obtiene la potencia S a la entrada de Línea 2 (nodo 1)



𝑆𝐿2 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑉1 ∗ 𝐼𝐿2 = (74.0312 < 37.67)𝐾𝑉𝐴 = (58.6 + 45.24𝑗)𝐾𝑉𝐴

Se obtiene la impedancia de la Línea 2:

𝑽𝟏 − 𝑽𝟐
𝒁𝑳𝟐 = = (𝟑𝟔. 𝟔 + 𝟏𝟗. 𝟖𝟐𝒋)𝛀
𝑰𝑳𝟐

Se aplica flujo de potencia al nodo 1:

Documento preparado por el Ing. Raúl Guillermo Pérez Página 4


42.59 Linea 1 40.12
1 3

47.34 46.11 60
75.19
+
58.6 52.48 19.02 20.12 G1
+ Linea 2 Linea 3 -
Desc 30
- 2 60 C1
C3 + 45.24 41.92 15.22 16.11 +
43.9 24 G2 M1 60
18 50 + 40 - 80
-
66.67 40 C2 31.5 M2
25 -
6 32.14

Se encuentra la eficiencia de la Línea 2:

𝑷𝒔𝒂𝒍 𝟓𝟐. 𝟒𝟖
𝑵𝑳𝟐 = ∗ 𝟏𝟎𝟎% = ∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟖𝟗. 𝟓𝟓%
𝑷𝒆𝒏𝒕 𝟓𝟖. 𝟔

La Potencia del desconocido: S = (75.19 + 43.9j) KVA = (87.0675<30.28°) KVA

Factor de Potencia del desconocido: FP = 0.86 (-)

El desconocido es un generador, aporta al circuito 75.19 KW y también, aporta 43.9 KVAR.

Si se llevara el factor de potencia a 0.92 (-) en el nodo 3 (Cuando se mejora el factor de


potencia solamente se toman en cuenta las cargas conectadas al nodo):
Se encuentra el factor de potencia producto de la presencia del M1 y C1:
P = (40 + 60) = 100 KW
Q = (30 + 60) = 90 KVAR
FP = 0.74 (-)
Se dibuja el triángulo de potencia a factor de potencia actual [fp = 0.74 (-)] Figura No. 16

Se dibuja el triángulo de potencia al factor de potencia deseado [fp = 0.92 (-)] Figura No. 17

Figura No. 16 Figura No. 17

Documento preparado por el Ing. Raúl Guillermo Pérez Página 5


Es importante aclarar:

o Tanto la C1 y el M1 necesitan para funcionar 100 KW (consumo) y 90 KVAR


(consumo), esto produce un factor de potencia de 0.74 (-).
o Para llevar el factor de potencia de 0.74 (-) a 0.92 (-), la potencia P es de 100 KW
(consumo), la potencia Q es de 42.59 KVAR (consumo).
o Las cargas necesitan 90 KVAR (consumo). Para que el factor de potencia sea 0.92 (-)
se requiere que Q sea 42.59 KVAR (consumo). El banco a utilizar para mejorar el factor
de potencia debe suplir la diferencia, producto del mejoramiento del factor de potencia.
El banco ha de suministrar (90 – 42.59) KVAR = 47.41 KVAR, por tanto es un banco
capacitivo (ya que le corresponde suministrar Q, para compensar el requerimiento
inicial de reactivo de C1 y M1).

Sbanco = (47.41<-90°) KVA = (0 – 47.41j) KVA


FPbanco = 0 (+)
Tipo de banco: capacitivo.

Con respecto al Banco Capacitivo:


47.41<−90° ∗
𝐼𝐵𝑎𝑛𝑐𝑜 = ( ) = 8.62 < 90° 𝐴
5.5<0°
𝑉𝐵𝑎𝑛𝑐𝑜 5.5<0° 𝐾𝑉
𝑍𝐵𝑎𝑛𝑐𝑜 = = = 0.638 < −90 𝐾Ω = −638.05𝑗 Ω
𝐼𝐵𝑎𝑛𝑐𝑜 8.62<90°𝐴
𝑋𝐵𝑎𝑛𝑐𝑜 = −638.05𝑗 Ω
−𝑗 −𝑗
𝐶𝐵𝑎𝑛𝑐𝑜 = = = 4.15 ∗ 10−6 𝐹
(2𝜋𝑓𝑋𝐶 ) 2∗𝜋∗60∗(−638.05𝑗)
El banco se conecta en paralelo al nodo 3 (Ver Circuito No. 14)

Linea 1 3
1

+
G1 Banco
+ Linea 2 Linea 3 -
Desc
- C1
2 +
C3 +
G2 M1
- + -
C2 M2
-

Circuito No. 14

Si se llevara el factor de potencia a 0.92 (-) en el nodo 2 (Cuando se mejora el factor de


potencia solamente se toman en cuenta las cargas conectadas al nodo):
Se encuentra el factor de potencia producto de la presencia del M2 y C2:
P = (40 + 31.5) = 71.5 KW
Q = (25 + 32.14) = 57.14 KVAR

Documento preparado por el Ing. Raúl Guillermo Pérez Página 6


FP = 0.78 (-)
Se dibuja el triángulo de potencia a factor de potencia actual [fp = 0.78 (-)] Figura No. 18

Se dibuja el triángulo de potencia al factor de potencia deseado [fp = 0.92 (-)] Figura No. 19

Figura No. 18 Figura No. 19

Es importante aclarar:
o Tanto la C2 y el M2 necesitan para funcionar 71.5 KW (consumo) y 57.14 KVAR
(consumo), esto produce un factor de potencia de 0.78 (-).
o Para llevar el factor de potencia de 0.78 (-) a 0.92 (-), la potencia P es de 71.5 KW
(consumo), la potencia Q es de 30.45 KVAR (consumo).
o Las cargas necesitan 57.14 KVAR (consumo). Para que el factor de potencia sea 0.92
(-) se requiere que Q sea 30.45 KVAR (consumo). El banco a utilizar para mejorar el
factor de potencia debe suplir la diferencia, producto del mejoramiento del factor de
potencia. El banco ha de suministrar (57.14 – 30.45) KVAR = 26.69 KVAR, por tanto es
un banco capacitivo (ya que le corresponde suministrar Q, para compensar el
requerimiento inicial de reactivo de C2 y M2).

Sbanco = (26.69<-90°) KVA = (0 – 26.69j) KVA


FPbanco = 0 (+)
Tipo de banco: capacitivo.

Con respecto al Banco Capacitivo:


26.69<−90° ∗
𝐼𝐵𝑎𝑛𝑐𝑜 = ( ) = 5.13 < 90° 𝐴
5.2<0°
𝑉𝐵𝑎𝑛𝑐𝑜 5.2<0° 𝐾𝑉
𝑍𝐵𝑎𝑛𝑐𝑜 = = = 1.0136 < −90 𝐾Ω = −1.0136𝑗 𝐾Ω
𝐼𝐵𝑎𝑛𝑐𝑜 5.13<90°𝐴
𝑋𝐵𝑎𝑛𝑐𝑜 = −1.0136𝑗 𝐾Ω
−𝑗 −𝑗
𝐶𝐵𝑎𝑛𝑐𝑜 = = = 2.62 ∗ 10−6 𝐹
(2𝜋𝑓𝑋𝐶 ) 2∗𝜋∗60∗(−1.0136𝑗𝑘)
El banco se conecta en paralelo al nodo 2 (Ver Circuito No. 15)

Documento preparado por el Ing. Raúl Guillermo Pérez Página 7


Linea 1 3
1

+
G1
+ Linea 2 Linea 3 -
Desc
- C1
2 +
C3 +
G2 M1
- + -
C2 M2 Banco
-

Circuito No. 15

Si se llevara el factor de potencia a 0.92 (-) en el nodo 1 (Cuando se mejora el factor de


potencia solamente se toman en cuenta las cargas conectadas al nodo):
Se encuentra el factor de potencia producto de la presencia del C3:
P = 24 KW
Q = 18 KVAR
FP = 0.8 (-)
Se dibuja el triángulo de potencia a factor de potencia actual [fp = 0.8 (-)] Figura No. 20

Se dibuja el triángulo de potencia al factor de potencia deseado [fp = 0.92 (-)] Figura No. 21

Figura No. 20 Figura No. 21

Es importante aclarar:
o La C3 necesita para funcionar 24 KW (consumo) y 18 KVAR (consumo), esto produce
un factor de potencia de 0.8 (-).
o Para llevar el factor de potencia de 0.8 (-) a 0.92 (-), la potencia P es de 24 KW
(consumo), la potencia Q es de 10.22 KVAR (consumo).
o La carga necesita 18 KVAR (consumo). Para que el factor de potencia sea 0.92 (-) se
requiere que Q sea 10.22 KVAR (consumo). El banco a utilizar para mejorar el factor
Documento preparado por el Ing. Raúl Guillermo Pérez Página 8
de potencia debe suplir la diferencia, producto del mejoramiento del factor de potencia.
El banco ha de suministrar (18 – 10.22) KVAR = 7.78 KVAR, por tanto es un banco
capacitivo (ya que le corresponde suministrar Q, para compensar el requerimiento
inicial de reactivo de C3).

Sbanco = (7.78<-90°) KVA = (0 – 7.78j) KVA


FPbanco = 0 (+)
Tipo de banco: capacitivo.

Con respecto al Banco Capacitivo:


7.78<−90° ∗
𝐼𝐵𝑎𝑛𝑐𝑜 = ( ) = 1.358 < 89.05° 𝐴
5.73<−0.95°
𝑉𝐵𝑎𝑛𝑐𝑜 5.73<−0.95° 𝐾𝑉
𝑍𝐵𝑎𝑛𝑐𝑜 = = = 4.219 < −90 𝐾Ω = −4.219𝑗 𝐾Ω
𝐼𝐵𝑎𝑛𝑐𝑜 1.358<89.05°𝐴
𝑋𝐵𝑎𝑛𝑐𝑜 = −4.219𝑗 𝐾Ω
−𝑗 −𝑗
𝐶𝐵𝑎𝑛𝑐𝑜 = = = 6.287 ∗ 10−7 𝐹
(2𝜋𝑓𝑋𝐶 ) 2∗𝜋∗60∗(−4.219𝑗𝑘)
El banco se conecta en paralelo al nodo 2 (Ver Circuito No. 16)

Linea 1 3
1

+
G1
+ Linea 2 Linea 3 -
Desc
- C1
Banco 2 +
C3 +
G2 M1
- + -
C2 M2
-

Circuito No. 16

Final del Documento

Documento preparado por el Ing. Raúl Guillermo Pérez Página 9

También podría gustarte