Está en la página 1de 20

PROYECTO DE EVALUACIÓN FINANCIERA PARA EMPRESA EN MARCHA

ESTUDIANTES:

MELBA NATALIE BARRIOS MORENO. CODIGO 1821022219

CATHERYNE GONZÁLEZ ZAMBRANO. CÓDIGO 1811024311

RUBY ANDREA GUEVARA CASTIBLANCO. CODIGO 1511024566

MAIRA OSORIO QUIÑONES. CODIGO 1821021224

PROFESOR:

JUAN PABLO MONROY

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS, FINANCIERAS Y

CONTABLES.

BOGOTÁ D.C.

2020

RESUMEN
II

Un estudio financiero en la empresa Tecnología S.A sobre la tercerización de equipos en los

servicios informáticos y la cifras para Colombia durante los 2 últimos años, teniendo en cuenta

actividades como los servicios de outsourcing de voz y datos, servicio al cliente, data centres y

soporte.

En este caso la empresa mencionada busca vincular un usuario para el suministro de

computadores incluido el servicio de soporte; con el presente informe se busca elaborar el

pronóstico financiero y el tiempo específico para el convenio entre el interesado y la empresa

Tecnología S.A.

Iniciamos con las estadísticas económicas, la Clasificación Internacional (CIIU) basada en bienes

y servicios, la apreciación de las capacidades e identificación empresarial que requirió de las

estadísticas según la DIAN y la Superintendencia, así como la identificación de compañías y de

variables no establecidas. Las proyecciones financieras en las que se emplean parámetros como

el cálculo del capital histórico, ROI, tasas de descuento, indicadores de evaluación y análisis de

sensibilidad.

El área de las Tecnologías de la Información tiene una participación económica importante en el

país, su contribución al progreso económico y social es significativa frente a otras cifras y/o

mercados nacionales, esta contribución se ve expresada en la generación de empleo, aunque cabe

destacar que se necesita más formación de profesionales en este sector.

En general las tecnologías más utilizadas por las empresas y operadores en sus técnicas son

Software especializado, plataformas tecnológicas, gestión y producción online, tecnologías

móviles y aplicaciones, protección y manejo de datos para sectores y mercados específicos; el


III

82% de los administradores afirmaron que en el ciclo 2018 sus compañías implantaron al

mercado algún tipo de servicios, métodos o proceso tecnológico. El 48% de estas creó productos

o servicios modernos u optimados, mientras que el 18 % los creó y estableció en mercados

internacionales.

El sector de las tecnologías de la información se encuentra en progreso; es esta época de

hiperconexión y aprovechamiento de las tecnologías la que influye en la productividad de

nuestras empresas quienes deben estar a la vanguardia digital.

TABLA DE CONTENIDO
IV

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................1
JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................3
OBJETIVOS...........................................................................................................................4
MARCO TEÓRICO...........................................................................................................5
2.1. Generar una opinión de la situación actual de la compañía a nivel financiero...14
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................16
INFOGRAFIA...............................................................................................................17
1

INTRODUCCIÓN

Las nuevas tecnologías y programas informáticos han cambiado la forma de manejar las

empresas, su estructura, el modo de sus transacciones, el manejo y procesamiento de la

información, así como la forma de sus actividades comerciales. Optimizando no solo el tiempo,

sino que también sus recursos, la productividad y el desempeño de sus profesionales.

El acceso a la tecnología y los recursos informáticos facilitan la competitividad de las empresas,

les permite hacer frente a los desafíos en innovación y así mismo reducir la brecha de la

desigualdad. El área tecnológica genera gran valor y oportunidades a quienes están a la

vanguardia y pueden realizar inversiones en este ámbito.

A continuación, se presenta un estudio para la empresa Tecnología S.A. quien en aras de la

tercerización busca realizar las proyecciones de inversión para el alquiler de computadores con el

servicio de soporte técnico en sitio. También se esboza la situación de nuestro país en cifras para

tal entendimiento.

En Colombia se ha venido forjando un importante desarrollo en la infraestructura tecnológica y

conectividad en el sector privado y público, con programas como “Plan vive Digital”,

“Programa de Transformación Productiva” y el programa de fortalecimiento de la industria de

tecnologías de la información, por otra parte el Ministerio de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones “cuenta con cinco componentes interconectados que buscan llevar a las

empresas del país por la ruta digital a través de la transformación de sus negocios y cuenta con

una inversión de $47.000 millones, los cuales serán invertidos en las siguientes iniciativas:
2

mentalidad y cultura, formación, centros de transformación digital empresarial, proyectos de

comercio electrónico y soluciones TIC”. (Revista Dinero, 2018)

De acuerdo con la estructura determinada para Colombia, los sectores identificados por el

Programa de Transformación Productiva PTP se encuentran las empresas dedicadas a la

tercerización de los servicios informáticos: Software & TI/BPO & O, que se agrupan en tres

modos: la subcontratación de los procesos de las tecnologías de Información (Information

Technology Outsourcing, ITO), de los procesos empresariales (Business Process Outsourcing,

BPO), y de los procesos de conocimiento (Knowledge Process Outsourcing, KPO).

El Programa de Transformación Productiva PTP en su propósito plantea los siguientes

parámetros: incrementar su recurso humano de forma significativa y coherente con lo que

requiere el sector productivo; desarrollar y hacer cumplir un marco normativo apropiado;

fortalecer la madurez de las Industrias de TI; mejorar la infraestructura actual tanto en

telecomunicaciones como en espacio disponible para el desarrollo de la industria (McKinsey,

2008).
3

JUSTIFICACIÓN

La elaboración de este trabajo colaborativo nos permitirá desplegar diferentes capacidades

analíticas en el curso, ya que en primera instancia se realizará la investigación de la evolución

del sector tecnología, sus aportes a la economía en general y también la innovación de técnicas

que indudablemente generan un beneficio para las diversas organizaciones a nivel mundial,

adicional a esto aplicaremos los conceptos propios para el desarrollo de la estimación

,circunstancia que nos proponen en el proyecto de evaluación financiera en la elaboración de los

supuestos. Así mismo ampliaremos nuestros conocimientos para el enriquecimiento de nuestra

formación de pregrado, afianzando términos propios del módulo en ejecución y de esta forma

lograr la interpretación y análisis de los resultados obtenidos al finalizar la materia.


4

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Entregar la respuesta precisa al planteamiento principal del trabajo colaborativo:

“ELABORACIÓN DE SUSPUESTOS”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Explorar el sector económico de la tecnología y su evolución a lo largo del tiempo de tal

manera que nos permita identificar su valioso aporte en la economía mundial.

 Aplicar los conocimientos que se van adquiriendo a medida que transcurre nuestro curso

de “EVALUACIÓN DE PROYECTOS” y así dejar plasmado lo aprendido en esta

materia.

 Lograr argumentar nuestros resultados de manera asertiva y así identificar que hicimos

uso de las herramientas adecuadas para el desarrollo de nuestra clase.


5

MARCO TEÓRICO

2. Concreta y reciente investigación sobre el sector en los últimos dos años, relacionando las
cifras de las empresas con su consulta y las perspectivas de este.

OUTSOURSING EN EL SECTOR DE LA TECNOLOGÍA EN COLOMBIA Y SU

ESTADO FINANCIERO.

En su evolución, la industria Tecnológica ha ido implementando diferentes estrategias las cuales

han permitido que este sector se posicione como uno de los más atractivos para la economía sin

dejar atrás un elemento importante que ayudó a su implementación y desarrollo: el acceso a

Internet y con éste el creciente número de procesos productivos que son susceptibles de ser

sistematizados y tercerizados de manera remota (Grossman y Rossi-Hansberg, 2006).

Actualmente la necesidad de ser productivo genera la táctica de la tercerización de procesos de

tal manera que las empresas expandan su visión y permanencia trayendo así abundantes

beneficios para el desarrollo de los negocios.

Los esquemas que se mueven en la industria en Colombia son:

1. El Business Process Outsourcing (BPO), que se refiere a la subcontratación de funciones

del proceso de negocio en proveedores de servicios

2. Information Technology Outsourcing (ITO) –Outsourcing de Tecnologías de

Información, que representa la tercerización de la gestión de los sistemas de información

de una compañía
6

3. KPO (Knowledge Process Outsourcing) que es la gestión del conocimiento que

habitualmente se hace al interior de las compañías, pero que en este caso se externaliza.

En base al esquema las actividades comprenden:

Servicios relacionados con las tecnologías de la información


Infraestructura y plataformas tecnológicas
Mantenimiento de redes y administración de datos.
ITO Desarrollo de software y aplicaciones

Los servicios frecuentes a las empresas como: soporte al cliente, relaciones


industriales, finanzas y contabilidad, compras, gerencia de la información y de
BPO las relaciones con el cliente y logística.

Servicios especilaizados:telemedicina, servicios de ingeniería, diseño de


producto y análisis, investigación y desarrollo, diseño de prototipos, redes y
KPO productos, simulación, diseño gráfico, servicios legales y e-learning.

Fuente: DANE (2018). Elaboración propia.

“Lo que estamos encontrando es la necesidad de hacer extensivo que todo negocio sea

digital, y en ese orden de ideas, la evolución de los servicios de BPO, ITO y KPO reflejan un

consumidor digital”[ CITATION Rev15 \l 2058 ]

De esta manera nos damos cuenta que el desarrollo tecnológico exige a las organizaciones

implementar herramientas para maximizar su producción y ofrecer dinamismo y oportunidades a

sus consumidores.

De acuerdo a las cifras, Colombia tiene una baja participación como exportadora de servicios en

el sector del Outsourcing en tecnología frente a otras economías; pero se destaca por la calidad

en sus servicios y algunas alianzas estratégicas.


7

Nuestras exportaciones de servicios en el área de la tecnología constituyen solo un 1,43% del

PIB, en comparación con otros mercados emergentes, pero con una fuerte capacidad para atender

mercados globales específicos. Esta capacidad estaría constituida por el capital humano y

profesional, su competitividad en áreas concretas como: soporte, procesamiento de datos y

administración de procesos, también por las continuas mejoras en infraestructura técnica para la

asistencia servicios especializados. En nuestro país se ubican varios Data Centers y empresas que

manejan información significativa para compañías internacionales como Movistar, Claro e IBM

entre otras.

Ver gráfico n°1 archivo Excel. (Fuente WDI 2018)

La curva nos muestra que Colombia está ubicada por debajo de los mercados emergentes

investigados, exceptuando a Venezuela con 0,6% y México 1,3% del PIB. Por otro lado,

Naciones de la región como Panamá y Costa Rica tienen un mayor progreso que Colombia en

servicios (79,4% y 68% de PIB), con exportaciones en servicios tecnológicos del 16,3% y

27,04% de su PIB.

En un estudio realizado por la Superintendencia de sociedades muestra que:

Los sectores de telecomunicaciones, finanzas, gobierno, consumo masivo y manufactura, son los

más demandantes en materia de software y productos TI.

Acorde con información de la DIAN y SuperSociedades se reportan ventas, con transacciones de

$2,5 millones y, $2,3 billones de manera respectiva para 2018. La Asociación Colombiana de

Contact Centers y BPO para 2018 reportaban $ 1,5 billones de ventas. La Cámara de Procesos

Tercerizados, BPO&TI de la ANDI reportaba en 2018 $1,4 billones de ingresos operacionales

por parte de 32 empresas afiliadas. El DANE dispone de la Encuesta Anual de Servicios, la cual
8

para 2018 recabó información para 260 empresas del sector de informática con $3,1 billones de

pesos en ventas.

Distribución sectorial y regional de ingresos operacionales para 148 empresas del sector

Software & TI/BPO en 2018.

4 Resto de

Distribución Total principales ciudades

ciudades de

Colombia
Totales 100% 6.654.96 6.600.250 54.712

2
BPO 57% 3.784.18 3.784.182 0

2
Soporte al cliente 29% 1.945.68 1.945.683 0

3
Otros BPO 18% 1.212.59 1.212.597 0

7
Nomina 6% 366.158 366.158 0
Gerencia de la información 2% 164.889 164.889 0
Finanzas y contabilidad 1% 94.855 94.855 0
ITO 40% 2.665.03 2.610.325 54.712

7
Desarrollo de software 25% 1.636.39 1.581.684 54.712

6
Administración de datos 5% 352.587 352.587 0
Otros ITO 0% 33.013 33.013 0
Infraestructura como servicio 0% 27.159 27.159 0
Desarrollo de aplicaciones 0% 10.258 10.258 0
Helpdesk 0% 5.331 5.331 0
Plataformas tecnológicas como servicio 9% 600.293 600.293 0
KPO 3% 205.473 205.473 0
Telemedicina 2% 112.034 112.034 0
Diseño Grafico 1% 92.860 92.860 0
9

E-Learning 0% 849 849 0


Distribución 100% 99% 1%
Fuente: Superintendencia de sociedades.

GRAFICO N° 1
EXPORTACIONES DE SERVICIOS IT SEGÚN % DEL PIB
Singapur 47,40% Eslovaquia 6,90%
Malasia 12,50% Rumania 6,40%
Tailandia 12,00% Turquía 5,00%
Filipinas 7,30% Panamá 27,00%
Vietnam 7,20% Costa Rica 16,30%
China 2,50% Uruguay 7,30%
Bangladesh 2,20% Chile 5,00%
Marruecos 15,90% Argentina 3,50%
Egipto 8,30% Ecuador 2,40%
India 7,30% Perú 2,10%
Pakistán 2,40% Brasil 1,50%
Croacia 20,50% Colombia 1,40%
Bulgaria 14,00% México 1,30%
Rep. Checa 10,90% Venezuela 0,60%
Polonia 7,30%
10
11

EMPRESAS DEL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN COLOMBIA

Según el Directorio de Empresas Activas de la Industria del Software y Servicios Asociados con

TI de Colombia realizado por MinTIC, en el 2018 en Colombia había 4200 empresas,

distribuidas así:

80%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% Ventas
10% 4% 6%
0% 4% 6%

Gráfica 2. Distribución empresas TI. Fuente Min Tic 2018. Elaboración Propia

Tamaño de las empresas por el valor de sus ventas.

El 44% se ubican en el rango de ganancias de 300 millones de pesos en ventas; entre los 300m y

3000m un 19%; ventas entre 3000m y 17000m un 4%; más de 17000m un 3%, las nuevas

empresas un 10% y las que no responden un 20%.


12

Ventas
300 m
20%
300m - 3000m
3000m -17000m
44% más de 17000m
10%
Nuevas Empresas
No Responden
3%
4%
19%

Grafica 3. Fuente Min Tic 2018. Elaboración Propia

PROPIEDADES GENERALES

De acuerdo con Min Tic, el Sector Software & TI/BPO & O, integrado a los programas o apoyos

estatales y de las certificaciones internacionales, y vende principalmente servicios tecnológicos

mediante contratos de mediano plazo y conocimiento aplicado. Para estas empresas el 84% de

los ingresos pertenecen a la venta de servicios y un 41% acredita certificaciones. En 82%

documentan ofrecer servicios permanentes a terceros y en un 97% manejando conocimiento

especializado y alta tecnología.

La mayoría de las compañías ofrecen varios servicios de tercerización, donde se combinan tantas

actividades de ITO, BPO y en pequeño porcentaje KPO. Un 86% cumple al menos una actividad

de ITO, un 55% de BPO y un 33% de KPO. De hecho, en las cinco principales actividades los

tres primeros lugares corresponden a ITO, como son desarrollo de software (62%), el desarrollo

de aplicaciones (60%) y la plata forma tecnológica como servicio (57%), luego le siguen dos

actividades de BPO el soporte al cliente (32%) y la gerencia de la información (27%), y

subsecuentemente actividades de BPO y KPO.


13

2.1. Generar una opinión de la situación actual de la compañía a nivel financiero.

Año 2018

Razón corriente: 62.753/ 54.605 = 1,1492

Lo que nos indica que la compañía por cada peso que debe, tiene 1,1492 pesos para cubrir o
respaldar las obligaciones financieras o deudas que contraiga en un corto plazo. Podemos denotar
que es un valor aceptable y así deducir que hay una eficiente gestión del efectivo y de los
inventarios.

Año 2018

Prueba ácida: 62.753 – 11.934 = 0.9306

La empresa tiene 0.93 pesos para pagar cada peso que debe lo que indica que, para pagar el valor

de sus deudas, dejando estáticos los inventarios no es posible.

Año 2018

Endeudamiento: 57.694 / 77.251 = 0.7468 = 74.6%


14

De esta manera determinamos que por cada peso que la empresa tiene invertido en activos 74,6%

han sido financiado con el dinero de terceros.

En general sus indicadores mantienen un margen estable de la situación financiera de la

compañía, pero seria una ventaja lograr la vinculación de este nuevo cliente corporativo con

seguridad de generar una mayor rentabilidad para sus inversionistas, de la misma manera un

crecimiento significativo para la organización en general


15

BIBLIOGRAFÍA

Abellán, J. L. (Marzo de 2020). Economipedia. Obtenido de CAPEX:

https://economipedia.com/definiciones/capex.html

Ambito.com. (marzo de 2020). Obtenido de Riesgo País Colombia Historico :

https://www.ambito.com/contenidos/riego-pais-colombia-historico.html

Banco de la Republica. (marzo de 2020). Obtenido de Colocación de Titulos TES en pesos :

https://totoro.banrep.gov.co/analytics/saw.dll?Go

El Nuevo Empresario. (2019). Obtenido de Coste de la Deuda Financiera (Kd):

https://elnuevoempresario.com/glosario/coste-de-la-deuda-financiera-kd#gs.1lohpv

Invenómica. (marzo de 2020). Obtenido de Riesgo País EMBI:

https://www.invenomica.com.ar/riesgo-pais-embi-america-latina-serie-historica/

Pages.stern.nyu.edu. (enero de 2020). Obtenido de Betas by Sector :

pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/Betas.html

Sánchez, A. D. (marzo de 2020). Economipedia. Obtenido de Activo Inmovilizado:

https://economipedia.com/definiciones/activo-inmovilizado.html
16

INFOGRAFIA

https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_aec/estudios_financieros/Documents/Sectores

%20Economicos/Estudio%20Sectorial%20Software%202015.pdf

https://www.agencialogistica.gov.co/sites/default/files/contracts/migrated/560507/selecci_oacute

_n_abreviada_menor_cuant_iacute_a__ley_1150_de_2007__no__002_034_de_2017_analisis_de

l_sector.pdf

https://www.dinero.com/especiales-comerciales/outsourcing/articulo/perspectivas-industria-del-

outsourcing-colombia/198885

https://www.dinero.com/e-conomia/edicion-impresa/articulo/outsourcing-tecnologia/12660

https://books.google.com.co/books?id=Hb9E1BzxDBUC&pg=PA9&lpg=PA9&dq=(McKinsey,

+2008)&source=bl&ots=6K6XqKzkxG&sig=ACfU3U2Bg2ZJWjEZxCDsy9dYmesfhjfwsg&hl

=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwiL14_Qp7ToAhXDhOAKHbHwDjgQ6AEwEHoECAkQAQ#v=one

page&q=(McKinsey%2C%202008)&f=false

https://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/tendencias-de-tecnologia-mas-importantes-en-

colombia/254681

https://www.colombiaproductiva.com/CMSPages/GetFile.aspx?guid=bdab51a3-c289-4675-

a898-5b601ae643aa

También podría gustarte