Está en la página 1de 169

FACULTAD DE ARQUITECTURA

Carrera de Arquitectura, Urbanismo y Territorio

MUSEO DE TRADICIONES PERUANAS

Tesis para optar el Título Profesional de Arquitecto

JANELLA INDIRA MUÑICO LAZO

Asesor:
Arq. Arturo Aranda Azabache

Lima – Perú
2017
Dedicatoria:

A mis padres por su apoyo incondicional, a mi

asesor por su paciencia y profesionalismo; y a

Dios por darme salud para cumplir mis

sueños.
Introducción

En los últimos años el Perú ha ocupado un lugar importante dentro de los

principales destinos turísticos del mundo debido a su autenticidad,

biodiversidad, su legado histórico y por ser cuna de una de las civilizaciones

más antiguas del planeta, dicha aceptación mundial se ve reflejado en el

incremento de llegadas de turistas internacionales al país. En el año 2003 el

número de arribos era de 1,136 miles logrando recepcionar en el año 2012 el

número de 2,845 miles de turistas. Dichos incrementos también significo un

aumento de divisas para el país, en el 2002 el país recepcionó 1.1 millones de

turistas logrando generar $837 millones de divisas, equivalentes al 3.8% del

PBI nacional, dicho número incremento significativamente en el año 2014 ya

que es en este año donde el país recibe a 3.21 millones de turistas logrando

generar $3.83 millones de dividas equivalente a 3.75%del PBI (Mincetur, 2015).

Como queda demostrado el turismo es una actividad importante dentro de la

economía peruana por lo que el estado peruano en los últimos años ha decidido

apostar por esta mediante diferentes inversiones en infraestructura turística a

lo largo del territorio peruano, sin embargo, dichos esfuerzos aún no han

logrado satisfacer la amplia demanda de los visitantes.

Por tal motivo el proyecto de “Museo De Tradiciones Peruanas” busca

satisfacer la necesidad de infraestructura turística generada por el incremento

de turistas tanto extranjeros como locales.

1
1. Contenido
Introducción ................................................................................................................ 1

2. Planteamiento Del Proyecto................................................................................. 3

2.1 Descripción del problema ............................................................................. 3

2.2 Fundamentación de las causas.................................................................... 7

2.2.1 Inadecuadas conexiones peatonales. ..................................................... 7

2.2.2 Insuficientes condiciones de seguridad ciudadana en la ribera del Río

Rímac. 19

2.2.3 Inexistencia de proyectos de interconexión entre el Rímac y el Cercado

de Lima. ............................................................................................................. 21

2.2.4 Insuficientes inversiones públicas en la zona para aspectos

socioculturales. .................................................................................................. 24

2.2.5 Incumplimiento ocasional de la normativa. ........................................... 24

2.3 Objetivos del proyecto ................................................................................ 33

2.4 Justificación del proyecto ........................................................................... 34

2.5 Concepto inicial del proyecto ..................................................................... 35

3. Marco teórico y conceptual ................................................................................ 39

3.1 Ejemplos arquitectónicos referenciales ...................................................... 39

3.1.1 Ejemplos arquitectónicos internacionales. ............................................ 39

3.1.2 Ejemplos arquitectónicos nacionales. ................................................... 49

3.2 Presentación de Teoría y Conceptos Clave ............................................... 51

3.2.1 Museo. .................................................................................................. 51


3.2.2 Espacio público. .................................................................................... 58

3.2.3 Equipamiento sociocultural. .................................................................. 59

3.2.4 Patrimonio de la Humanidad. ................................................................ 59

4. Metodología de la investigación ......................................................................... 62

4.1 Cuadro del diseño de la investigación. ....................................................... 62

4.2 Instrumentos de investigación .................................................................... 66

4.2.1 Aspectos físicos y territoriales............................................................... 66

4.2.2 Aspectos climáticos y ambientales. ...................................................... 66

4.2.3 Aspectos urbanísticos. .......................................................................... 67

4.2.4 Aspectos demográficos y socioeconómicos.......................................... 67

4.2.5 Aspectos normativos y legales.............................................................. 68

4.2.6 Aspectos tecnológicos y estructurales. ................................................. 68

5. Factores Condicionantes Del Proyecto .............................................................. 70

5.1 Aspectos físicos y territoriales .................................................................... 70

5.1.1 Ubicación. ............................................................................................. 70

5.1.2 Vías de acceso ..................................................................................... 71

5.1.3 Límites del terreno. ............................................................................... 73

5.1.4 Características y situación del suelo del terreno. .................................. 73

5.2 Aspectos climatológicos y ambientales ...................................................... 74

5.2.1 Datos climatológicos. ............................................................................ 74

5.3 Aspectos urbanísticos ................................................................................ 75

5.3.1 Desarrollo y características del distrito, Influencia del río. .................... 75


5.3.2 Plano de zonificación. ........................................................................... 75

5.3.3 Proyectos próximos que se realizarán en el entorno. ........................... 76

5.4 Aspectos demográficos y socioeconómicos ............................................... 77

5.4.1 Población. ............................................................................................. 77

5.5 Aspectos normativos y legales ................................................................... 78

5.5.1 Contexto. .............................................................................................. 78

5.5.2 Terreno. ................................................................................................ 78

6. MÁSTER PLAN.................................................................................................. 84

6.1 Introducción ................................................................................................ 84

6.2 MUSEO DE TRADICIONES PERUANAS .................................................. 84

6.2.1 Ubicación. ............................................................................................. 84

6.2.2 ACCESOS. ........................................................................................... 87

6.2.3 MUSEO. ................................................................................................ 88

6.2.4 Plaza. .................................................................................................. 108

6.3 VISTAS 3D ............................................................................................... 112

6.4 Modificaciones en contexto urbano .......................................................... 116

6.4.1 Normativa............................................................................................ 116

6.4.2 Vialidad. .............................................................................................. 118

6.5 Modelo de inversión ................................................................................. 119

6.5.1 Protocolo para aplicación a la Ley N° 29230. ..................................... 120

7. CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES .................................................... 122

8. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 123


9. ANEXOS .......................................................................................................... 131

9.1 Relación de lista de Planos elaborados ................................................... 131

9.2 Láminas de Presentación ......................................................................... 132


I. PLANTEAMIENTO

DEL PROYECTO

2
2. Planteamiento Del Proyecto

2.1 Descripción del problema

El Centro Histórico de Lima es una estructura socioeconómica, espacial y cultural, que

da testimonio de un período significativo de la historia de la ciudad, constituye

expresión de la creatividad cultural de la comunidad local y mantiene las

características y calidades de vida propias de núcleos urbanos en actividad

(PROLIMA, 2014)

El Centro Histórico de la ciudad de Lima, declarado Patrimonio de la Humanidad por

la UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura, en 1991 por su singularidad y su densidad de monumentos históricos, se

encuentra ubicado en los distritos limeños del Cercado de Lima y del Rímac.

(UNESCO, s.f.)

Centro histórico de lima y área declarada patrimonio cultural de la humanidad

Elaboración: Equipo Técnico del Plan Maestro, Municipalidad de Lima, mayo 2013

3
Actualmente, se hace evidente la desconexión entre ambos distritos ocasionada por

distintos elementos que culminan generando un comportamiento de rechazo al río

Rímac y, en consecuencia, un desarrollo independiente de los distritos a ambas orillas.

A partir de un exhaustivo análisis del ámbito de estudio, se han considerado que los

elementos que potencian esta ausencia de continuidad se engloban bajo un

insuficiente planeamiento estratégico por parte de la Municipalidad Metropolitana de

Lima en el lugar, a pesar de que se estén comenzando a tomar medidas con

propuestas que fomentan la mejoría de éste, y las consecuencias que dicho déficit

produce tanto en la forma de vivir la ciudad como en la calidad de vida de sus vecinos.

La conexión de los distritos del Cercado de Lima y del Rímac se presenta como una

necesidad para potenciar el lugar desde los puntos de vista sociales, culturales,

ambientales, económicos y turísticos.

La Municipalidad Metropolitana de Lima, en su marco estratégico sobre la ciudad,

define en su visión de ésta como:

Una ciudad donde todos y todas, vivamos en un entorno saludable, accesible, seguro,

con derechos e igualdad de oportunidades. Una ciudad abierta al mundo en lo

tecnológico, cultural y económico, donde se valora la historia y las múltiples

identidades culturales. (Resolución Alcaldía N°332,2011)

Es por este motivo por lo que favorecer tales elementos se convierte en una de las

principales estrategias de proyecto que llevan consigo la exigencia de un nexo entre

los distritos.

A continuación, se describen, por tanto, cuáles son las necesidades inmediatas a las

que se hace referencia en el marco de investigación que responden a este

requerimiento:

4
Desde la perspectiva social la conexión de los distritos se convierte en necesidad ya

que uno de los más importantes problemas que afectan al ámbito de estudio es la

inseguridad ciudadana. Además, de acuerdo con el planeamiento vigente, el área

cuenta con escasos equipamientos sociales.

Desde el plano cultural la conexión de los distritos se convierte en necesidad ya que

tanto el Cercado de Lima como el Rímac cuentan con una importante galería de

monumentos históricos que forman parte de la identidad de la ciudad que se está

desconsiderando en su conjunto.

Desde la vista ambiental la conexión de los distritos se convierte en necesidad ya que

actualmente la zona cuenta con altos índices de contaminación acústica y ambiental

detectados por la OMS: Organización Mundial de la Salud, provocados en gran

medida por el tráfico vehicular (RAMOS , 2011).

Desde el panorama económico la conexión de los distritos de convierte en necesidad

ya que el inadecuado tratamiento de las problemáticas existentes en el lugar produce

una devaluación de precios en la zona.

Desde la óptica turística la conexión de los distritos se convierte en necesidad ya que

la falta de integración entre éstos hace que pierda su interés turístico en conjunto.

Como conclusión, para establecer la conexión se determina la necesidad de un nuevo

enfoque estratégico en el lugar, que se acentúe en las riberas del río generando un

espacio de articulación mediante un hito arquitectónico que integre a su vez el

tratamiento del entorno del mismo.

En relación con las necesidades detectadas, se observa como problema central la

inexistencia de un equipamiento sociocultural de carácter público que una los

márgenes del Río Rímac.

5
Árbol de problemas

Elaboración: Proyecto de Tesis

6
2.2 Fundamentación de las causas

2.2.1 Inadecuadas conexiones peatonales.

Actualmente, los distritos del Cercado de Lima y del Rímac están conectados

únicamente mediante siete puentes, los cuales cubren una extensión perimetral

común entre ambos ámbitos de aproximadamente 3,5 Km.

Estos siete puentes de Oeste a Este son:

-Puente del Ejército: La Avenida Caquetá que cruza este puente supone el límite entre

el distrito del Rímac y el de San Martín de Porres. A finales del 2010 se culminó la

reforma de este puente con el fin de mejorar el tránsito vehicular de los más de tres

mil vehículos que utilizan este paso a diario.

Vista Peatonal de Puente del Ejercito

Elaboración: Trabajo de Campo. Proyecto de Tesis

7
Vista aérea de Puente del Ejercito

Fuente: Google Earth.

Tabla N°1: Datos físicos de Puente del Ejercito

Elaboración: Proyecto de tesis

-Puente Santa Rosa: La vía que cruza este puente, la Avenida Tacna y su

prolongación, es una de las principales y más transitadas vías de la ciudad de Lima

debido a que es el eje de conexión entre el centro y los distritos de Lima Norte y Sur

de la ciudad. La congestión vehicular que en ella se produce, hace que esta avenida

sea una de las más contaminadas ambiental y sonoramente de todo Lima.

8
Vista Peatonal de Puente Santa Rosa

Fuente: Google Earth. Street View Google Earth.

Vista aérea de Puente Santa Rosa

Fuente: Google Earth.

Tabla N°2: Datos físicos de Puente Santa Rosa

Elaboración: Proyecto de tesis

9
-Puente Rayos de Sol: Realizado en el año 2006, es el único puente en la zona que

encontramos de carácter exclusivo peatonal en beneficio a las más de cien mil

personas que transitan por la zona.

Vista Peatonal de Puente Rayo de Sol

Fuente: Google Earth. Street View Google Earth.

Vista aérea de Puente de Rayo de Sol

Fuente: Google Earth.

10
Tabla N°3: Datos físicos de Rayo de Sol

Elaboración: Proyecto de tesis

-Puente de Piedra: Uno de los tantos monumentos históricos con los que cuenta el

Centro Histórico de Lima, fue el primer puente consolidado en unir ambos distritos.

Esta estructura que data de 1610 se mantiene casi intacta hasta nuestros días.

Establece la conexión entre las calles peatonales Jirón de la Unión, Cercado de Lima,

y Jr. Trujillo, Rímac.

Vista Peatonal de Puente de Piedra

Fuente: “Perú: cómo un puente del siglo XVII resistió más que uno moderno a las fuertes
inundaciones en Lima”, por Alejandro Millán, 24 marzo 2017, BBC Mundo.
http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39381349

11
Vista aérea de Puente de Piedra

Fuente: Google Earth.

Tabla N°4: Datos físicos de Puente de Piedra

Elaboración: Proyecto de tesis

-Puente Ricardo Palma: La vía que cruza este puente es la Avenida Abancay, que es

también una de las vías donde mayor congestión vehicular se produce en el ámbito.

Su desembocadura en el Rímac se produce en la Plaza de Toros de Acho.

12
Vista Peatonal de Puente Ricardo Palma

Elaboración: Trabajo de Campo. Proyecto de Tesis

Vista aérea de Puente Ricardo Palma

Fuente: Google Earth.

13
Tabla N°5: Datos físicos de Ricardo Palma

Elaboración: Proyecto de tesis

-Puente Balta: Es otra obra de relevancia histórica (1919) ya que constituye el primer

puente en Lima de carácter prefabricado en hierro. Según el diario Perú21.pe el

puente se ha convertido en una feria en la que numerosos comerciantes parecen

ignorar el peligro que afrontan mientras ofrecen sus productos entre las vías.

Vista Peatonal de Puente Balta

Elaboración: Trabajo de Campo. Proyecto de Tesis

14
Vista aérea de Puente Balta

Fuente: Google Earth.

Tabla N°6: Datos físicos de Puente Balta

Elaboración: Proyecto de tesis

- Puente Huánuco

Vista Peatonal de Puente Huánuco

Elaboración: Trabajo de Campo. Proyecto de Tesis

15
Vista aérea de Puente Huánuco

Fuente: Google Earth.

Tabla N°7: Datos físicos de Puente Huánuco

Elaboración: Proyecto de tesis

Como se puede comprobar gracias a los datos especificados, estos nexos entre los

distritos no cumplirían de manera adecuada el requerimiento de conexión desde el

punto de vista peatonal. El único que impulsa esta característica en el ámbito es el

Puente Rayos de Sol.

Además, cabe destacar la señalética que nos encontramos en algunas de estas

estructuras bajo los rótulos de “Cuida tu vida”, dirigidos hacia el peatón. Con esto se

remarca, una vez más, la prioridad que se le está dando al vehículo antes que al

transeúnte. A estos inconvenientes se suma la distancia que se establece entre unos

16
puentes y otros. Se estima que, caminando a un ritmo moderado, una persona adulta

saludable y de estatura promedio, en el Perú: hombres 1,69 m.; mujeres 1,57 m.

recorrería aproximadamente 100 metros/minuto en condiciones favorables. Por este

motivo, caminar no sólo de un lado al otro del puente sino, además, llegar hasta él,

puede resultar excesivo.

Estas restricciones se aplican de igual forma al terreno de actuación arquitectónica,

ubicado entre el Puente de Piedra y el Puente de Ricardo Palma, ambos distanciados

550 metros aproximadamente, hacen que se consideren inadecuadas las conexiones

peatonales para favorecer la existencia de un equipamiento sociocultural que una las

orillas del río Rímac.

Así mismo, se ha considerado también conveniente el estudio de las vías de carácter

exclusivo peatonal dentro del Casco Histórico de Lima, tal y como se muestra en el

siguiente plano:

Mapa de vías relevantes y peatonales

Elaboración: Proyecto de tesis

17
Las vías coloreadas en azul representan aquellas de mayor relevancia para la ciudad

debido a su afluencia vehicular y su sección, mientas que las rutas señaladas en verde

son las únicas que se presentan dentro de esta trama urbana con carácter exclusivo

peatonal. Cabe apreciar que no establecen un vínculo de unión entre los dos distritos.

2.2.1.1 Insuficiencia de elementos unificadores.

La insuficiencia de elementos unificadores entre los distritos dificulta la conexión entre

ambos. En el ámbito de estudio, a lo largo del río existen propuestas e intervenciones

de mejoramiento de la ribera. Sin embargo, éstas no son capaces o no buscan

establecer la conexión entre las orillas, ya que se abordan implantándose únicamente

en una de ellas.

Estos proyectos, que, por lo general, fomentan la integración del río hacia el distrito

en el que se ubican con el entorno urbano, terminan por quedarse en el curso de éste

sin fomentar tejidos asociativos con el distrito colindante. En el área de estudio, esto

ocurre fundamentalmente en el Cercado de Lima en proyectos como la Alameda de

Chabuca Granda, el Malecón del Río o el Parque de la Muralla.

Un ejemplo próximo en el distrito del Agustino, que colinda con el Cercado de Lima al

Este y es límite frontal con el distrito del Rímac, es la rehabilitación del margen

izquierdo del río planeada por la Municipalidad del Agustino, que propone a sus

vecinos nuevas zonas verdes en la ribera con el fin de limpiar la imagen que se tiene

del distrito de inseguridad y sin belleza urbana.

Como se ha determinado en el punto anterior, las inadecuadas conexiones peatonales

fomentan, casi en su globalidad, que no haya suficientes elementos unificadores de

carácter peatonal.

18
Vista Peatonal de Malecón

Elaboración: Trabajo de Campo. Proyecto de Tesis

2.2.2 Insuficientes condiciones de seguridad ciudadana en la ribera del Río

Rímac.

Uno de los principales problemas que presenta la ciudad de Lima es su inseguridad

ciudadana. La evaluación de la Gestión de Lima al 2011, (Lima Cómo vamos, 2011)

evalúa la seguridad ciudadana como la mayor preocupación de los limeños. Para el

80.4% de encuestados por Lima Cómo Vamos en el 2011, la inseguridad es el

principal problema de la ciudad. Según el Ranking de Grados de Aprobación del

Serenazgo por la Ciudadanía, realizado por Lima Cómo Vamos en 2011, El Rímac

ocupa la posición número cuatro de los distritos con menor aprobación del serenazgo,

tan sólo un 13,6%, después de Villa el Salvador con 9,6%, Villa María del Triunfo

12,4% y San Martín de Porres con 12,4%.

La alta inseguridad ya no es sólo un grave problema social, sino también económico.

En la declaración a un portal web (LaMula.Pe, 2012), el actual ministro del Interior,

Carlos Basombrío Iglesias, declaró que el problema de la inseguridad en la capital

pasa por los problemas urbanísticos el encuentro de la cantidad de gente que la habita
19
y el trabajo policial, entre otros. La seguridad ciudadana en Lima, al igual que en la

mayoría de las otras grandes capitales del mundo, es un gran problema. Eso ocurre

en ciudades grandes donde hay muchas desigualdades, muchos problemas

urbanísticos, donde hay dificultades de gestión policial y una serie de características

hacen que estas ciudades grandes de América Latina sean relativamente violentas.

2.2.2.1 Inadecuada formación policial.

Fernando Rospigliosi, ex ministro de interior aseguró en el Primer Seminario de

Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Distrital del Rímac que “La ineficiencia y la

corrupción han deteriorado a todas las instituciones encargadas de la seguridad

ciudadana; La delincuencia crece por la ineficacia y corrupción del Estado, encargado

de combatir el delito”. (Peru21,2013)

En el mismo evento, el propio alcalde del Rímac, Enrique Armando Peramás Díaz,

pide al ex ministro atención para los distritos que, como el Rímac, requieren mayor

presencia policial: “De Palacio de Gobierno solo nos separa un puente, les pediría a

las autoridades que usen sillas giratorias para que volteen y miren hacia el Rímac”.

(Peru21,2013)

2.2.2.2 Estrategias de zonificación desiguales entre los distritos.

El actual planeamiento vigente (año 2007) del Instituto Metropolitano de Zonificación

de la Municipalidad Metropolitana de Lima, determina las áreas de zonificación del

Centro Histórico de Lima de la siguiente forma:

20
Plano de Zonificación de Lima Metropolitana Cercado de Lima y Centro Histórico

Elaboración: Municipalidad de Lima, 2007

A primera vista se puede apreciar el contraste que existe entre ambos núcleos

urbanos.

Mientras que el gran porcentaje del Casco Histórico de Lima perteneciente al núcleo

del Cercado de Lima queda definido como Zona de Protección Especial I, en el Rímac

se declara como Zona de Protección Especial III.

Esto demuestra que, aunque el planeamiento se realice de manera conjunta, las

estrategias para cada ámbito son diferentes, así como las densidades de sus usos

generales y sus equipamientos básicos.

2.2.3 Inexistencia de proyectos de interconexión entre el Rímac y el Cercado de

Lima.

Como se ha mencionado previamente en el punto 1.3.1.1., existe una insuficiencia de

elementos unificadores entre los distritos. Los proyectos arquitectónicos se quedan en

las orillas, no funcionan como nexo que articule ambos núcleos urbanos en conjunto.

21
La Municipalidad Metropolitana de Lima durante la alcaldía de Susana Villarán

propuso el proyecto denominado “Río Verde” que integra la Vía Parque Rímac, y el

Gran Parque de Cantagallo de 4 kilómetros a lo largo del río Rímac que albergará un

programa de áreas verdes e infraestructuras deportivas y recreativas, que todavía se

ha quedado sólo en un diseño.

Con este gran parque, lo que se busca es obtener un nuevo pulmón ecológico en

Lima. Es importante destacar este concepto ya que la OMS: Organización Mundial de

la Salud, recomienda que las ciudades tengan al menos 8m2 de área verde por

habitante para ser saludables. El promedio de Lima, según el INEI: Instituto Nacional

de Estadística e Informática, del 2008 es de 2,9 m2., lo que coloca la capital en un

lugar muy bajo de desempeño ambiental (RAMOS , 2011).

La Línea Amarilla es un proyecto que da respuesta a las necesidades de la población

limeña y del entorno más próximo buscando que los espacios colindantes

abandonados renazcan. Consiste en el soterramiento de una vía rápida que mejore el

tránsito vehicular de habitual congestión en la zona y por tanto, se enriquezcan las

condiciones ambientales.

Podemos destacar ante este proyecto la apuesta por la mejora de las condiciones

acústicas de la zona, actualmente caracterizadas por una fuerte contaminación

sonora. La Organización Mundial de la Salud: OMS, recomienda que el límite máximo

permisible son 60 decibeles: dB, pero en principales vías de la ciudad de Lima esos

niveles pueden hasta duplicarse llegando a los 120 dB. Entre el 85% y 90% de ruidos

molestos proviene del tráfico, debido a una deficiencia en la cultura vial de los

conductores. Se debe tener en cuenta que la contaminación sonora provoca síntomas

22
de estrés en la población, lo que perjudica su bienestar (“Bocinas en el Centro de Lima

superan decibeles tolerados por el oído humano,” n.d.)

2.2.3.1 Insuficiente e inadecuado uso de las riberas del río Rímac.

La insuficiencia de elementos unificadores y la inexistencia de proyectos de

interconexión hacen que el uso de las riberas del río no tenga identidad.

Como se ha mencionado, existen propuestas que tratan de sacar provecho de las

condiciones estratégicas que ofrece las riberas del río Rímac, pero que no son

capaces por el momento de articular el entorno urbano más próximo.

El hecho actual de que la vía de Evitamiento se ubique en este entorno junto al río,

supone una fuerte barrera física que dificulta esta integración, además de las

condiciones infrasaludables que supone. Un aspecto para tener en cuenta es que esta

vía la atraviesan más de un millón de ciudadanos diariamente ya que entre sus

destinos, es la única vía para llegar al distrito de San Juan de Lurigancho, el distrito

limeño más poblado con más de un millón de habitantes.

Así mismo, cabe destacar el estado actual del propio río Rímac en el que se está

interviniendo mediante la obra “Línea Amarilla”. La calidad de sus aguas se ve

afectada gravemente, según el Ministerio del Medio Ambiente (Dirección General de

Salud Ambiental del Ministerio de Salud , 2011) por las aguas residuales sin

tratamiento procedentes de las poblaciones, aguas residuales industriales y el

desarrollo de actividades informales.

23
2.2.4 Insuficientes inversiones públicas en la zona para aspectos

socioculturales.

Como se ha estado describiendo, existen inversiones públicas por parte de la

Municipalidad Metropolitana de Lima con el fin de hacer una recuperación del Centro

Histórico.

Existen instituciones como PROLIMA: Programa Municipal para la Recuperación del

Centro Histórico de Lima, cuyo objetivo es “la gestión, recuperación, reactivación y

promoción del desarrollo sostenible del Centro Histórico de Lima” (Municipalidad de

Lima, s.f.).

A pesar de las diferentes propuestas que se han mencionado, no se ha hablado en

ninguna de fomentar los aspectos culturales de la población, así como que éstas

tengan un carácter de integración de todo el ámbito central.

Así mismo, el distrito que verdaderamente necesita de intervenciones para su

mejoramiento es el distrito del Rímac ya que necesita ser revalorado ante su

progresiva pérdida de identidad.

Un hecho actual es que el distrito del Rímac no cuenta con espacios de recreación

como cines o teatros.

2.2.4.1 No se considera la articulación sociocultural dentro del plan estratégico.

Las diferentes propuestas que actualmente tiene la Municipalidad Metropolitana de

Lima no consideran la articulación sociocultural dentro del plan estratégico en el

ámbito del análisis (PROLIMA, 2014)

2.2.5 Incumplimiento ocasional de la normativa.

El terreno seleccionado como el mejor emplazamiento para realizar la propuesta que

resuelva el problema dado que está considerado según el actual planeamiento vigente

24
(IMP-PROLIMA-DMDU , Municipalidad de Lima, 2007) del Instituto Metropolitano de

Zonificación de la Municipalidad Metropolitana de Lima como suelo de Recreación

Pública.

Plano de Zonificación de Lima Metropolitana Cercado de Lima y Centro Histórico


(terreno)

Elaboración: Municipalidad de Lima, 2007

La realidad es que actualmente, el uso que se establece en el mismo no responde a

este requerimiento, siendo unas fábricas abandonadas las que en este mismo instante

ocupan el solar. El terreno pertenece a la Municipalidad del Rímac.

A continuación, se muestran algunas imágenes del deterioro actual del terreno:

- Imágenes tomadas desde la Calle Julián Piñeiro.

25
Perspectiva 1 de estado actual de terreno desde Calle Julián Piñeiro

Fuente: Trabajo de Campo. Proyecto de Tesis

Perspectiva 2 de estado actual de terreno desde Calle Julián Piñeiro

Fuente: Trabajo de Campo. Proyecto de Tesis

26
Perspectiva 3 de estado actual de terreno desde Calle Julián Piñeiro

Fuente: Trabajo de Campo. Proyecto de Tesis

Perspectiva 4 de estado actual de terreno desde Calle Julián Piñeiro

Fuente: Trabajo de Campo. Proyecto de Tesis

27
- Imágenes tomadas desde la Vía de Evitamiento

Perspectiva 1 de estado actual de terreno desde Vía Evitamiento

Fuente: Trabajo de Campo. Proyecto de Tesis

Perspectiva 2 de estado actual de terreno desde Vía Evitamiento

Fuente: Trabajo de Campo. Proyecto de Tesis

28
Perspectiva 3 de estado actual de terreno desde Vía Evitamiento

Fuente: Trabajo de Campo. Proyecto de Tesis

Perspectiva 4 de estado actual de terreno desde Vía Evitamiento

Fuente: Trabajo de Campo. Proyecto de Tesis

29
- Imágenes tomadas del entorno

Vistas actual de Plaza de Armas del Rímac

Fuente: Trabajo de Campo. Proyecto de Tesis

Perspectiva 1 de estado actual de Entorno del Terreno

Fuente: Trabajo de Campo. Proyecto de Tesis

30
Perspectiva 2 de estado actual de Entorno del Terreno

Fuente: Trabajo de Campo. Proyecto de Tesis

Perspectiva 3 de estado actual de Entorno del Terreno

Fuente: Trabajo de Campo. Proyecto de Tesis

31
Perspectiva 4 de estado actual de Entorno del Terreno

Fuente: Trabajo de Campo. Proyecto de Tesis

Perspectiva 5 de estado actual de Entorno del Terreno

Fuente: Trabajo de Campo. Proyecto de Tesis

32
2.2.5.1 Insuficiente coordinación en la municipalidad.

Como en todos los organismos de gobierno, existen discrepancias de coordinación

que terminan afectando al progreso de la ciudad y la calidad de vida de sus

ciudadanos. Generalmente, esto se debe a cuestiones económicas o políticas.

El hecho de que cada distrito tenga su propia municipalidad y así mismo éstos estén

coordinados por la Municipalidad Metropolitana de Lima, hacen que la regulación se

dificulte ante la distinción de normativas distritales.

2.3 Objetivos del proyecto

El proyecto tiene como objetivo resolver la problemática detectada en el ámbito de

estudio analizado, es decir:

-Resolver los problemas de conectividad entre los distritos del Cercado de Lima y del

Rímac desde el punto de vista del peatón.

-Generar un núcleo integrador que una las orillas del río Rímac y articule el entorno

urbano con mayor desarrollo.

-Lograr satisfacer una necesidad de infraestructura turística.

El Perú es un país con increíble potencial turístico sin embargo aún existe un déficit

en cuanto a infraestructura turística.

-Fomentar el tejido asociativo y participativo de la sociedad con su entorno próximo

en el distrito del Rímac para la recuperación de su identidad cultural.

El distrito de Lima como centro funciona por sí mismo sin necesidad de grandes

intervenciones, sin embargo, Rímac ha resultado tener muchas carencias que

implican que el funcionamiento de éste se haya ido devaluando. Recordamos que al

igual que el distrito del Cercado de Lima, el núcleo histórico de Rímac también es

33
parte del Patrimonio de la Humanidad. Por este motivo uno de los objetivos es

fomentar el carácter cultural del distrito.

-Mejorar las condiciones sociales, en cuanto a seguridad, y ambientales de la zona.

El público al que va dirigido el proyecto es fundamentalmente el habitante del Rímac,

desde los niños donde podrán participar de multitud de actividades hasta personas

mayores. También esta nueva gran plaza de conexión, que integra el recorrido

turístico, acoge a los turistas para otorgar una nueva perspectiva de la ciudad, así

como demás habitantes de Lima. El número de beneficiarios, por lo tanto, es muy

elevado en la suma del programa arquitectónico interior más los espacios que se

generan públicos al exterior.

2.4 Justificación del proyecto

Como se ha afianzado con anterioridad, generar la integración de los distritos del

Cercado de Lima y del Rímac supone una necesidad social, cultural, ambiental,

económica y turística mediante un nuevo enfoque estratégico.

El proyecto, denominado, Museo de Tradiciones Peruanas responde a los

requerimientos que plantea la inexistencia de un equipamiento socio-cultural de

carácter público que una los márgenes del Río Rímac, con el fin de obtener una mejor

conexión entre distritos mediante la incorporación y adecuación de las vías y accesos

que den prioridad al peatón; la generación del propio equipamiento como un nuevo

hito en el entorno urbano que integre ambos distritos, es concebido como un nuevo

centro que reúne los programas cívicos, culturales y comerciales necesarios por los

ciudadanos, y cuyo fin es la fomentación del tejido asociativo y participo de los

mismos, obteniendo como resultado la mejora de sus calidades de vida, llevando

34
consigo implícito la disminución de la inseguridad ciudadana, y su propuesta de

servicios.

El proyecto no trata de resolver únicamente el hito arquitectónico que responda a unas

actividades preconcebidas, sino que tiene su valor agregado en la obtención del

desarrollo social, cultural, ambiental, económico y turístico de la población,

fundamentalmente del Rímac, que genera que haya un nuevo enfoque estratégico que

trate el entorno urbano y que dote de un equipamiento sociocultural de carácter público

que una los márgenes del Río Rímac.

2.5 Concepto inicial del proyecto

- CONEXIÓN: Establecer conectividad entre los dos distritos mediante una

estructura de articulación sobre el río y la vía de Evitamiento que garantice la prioridad

peatonal frente a la vehicular y que sea como el gran acceso al terreno desde el

Cercado de Lima.

-PLAZA: Se propone como concepto recuperar la antigua Alameda de Acho que

pasaba por lo que actualmente es la vía de Evitamiento, con el fin de adquirir el valor

de identidad del lugar, del casco histórico, ya que el Rímac posee una gama de

Alamedas como son el Paseo de Aguas, Alameda de los Descalzos y la Alameda de

Bobos.

-PARADA: Consiste en la búsqueda de que este conjunto cultural funciones como una

parada para los visitantes que desean conocer más Lima y sobre todo del Rímac. Este

espacio será un espacio introductorio para que el visitante para informarse sobre la

provincia de sus costumbres y sus tradiciones como fiestas, comidas, etc.

35
-ANFITEATRO: Este espacio concebido dentro del diseño urbano de la plaza busca

brindar un escenario donde los propios vecinos y/o visitantes expongan su arte

mediante charlas, conciertos, etc.

-AREAS DE JUEGO: En el diseño se propone espacios de recreación para los más

pequeño. Este será un espacio concebido para que tanto padres e hijos puedan pasar

una tarde amena y en familia.

-MUSEO : Este importante núcleo incorpora espacios de intercambio cultural y puntos

de encuentro, mediante salas de lectura, salas de exposiciones permanentes y

temporales, un gran auditorio para el servicio de la municipalidad del distrito de Rímac

ya que actualmente no dispone, salas polivalentes para actividades y talleres, una

biblioteca que conste de dos ambientes: uno más clásico y otro más dinámico donde

se pueda dar lugar a la fluidez de temáticas que den lugar a un espacio único y

cambiante, etc.

El objetivo de este programa cultural es generar un foco de atracción proponiendo

nuevas actividades pero que también dé lugar a los propios vecinos de generar

espacios suyos propios para desarrollar nuevas actividades cambiantes, obteniendo

así una fluidez, que también se buscará mediante la arquitectura.

-COMERCIO: En el proyecto se considera espacios comerciales como tienda de

snack o módulos de venta. Tanto las tiendas de snack como los módulos de venta

están proyectado para que la gente de la zona pueda vender en ello, ya se comida,

accesorios entre otros, para que así puedan generar ingresos tanto para ellos como

para el municipio. Dinero que será utilizado para el mantenimiento del lugar.

Las características arquitectónicas conceptuales que se plantean tienen mucho que

ver con la identidad del lugar, pues al tratarse de un proyecto en un centro histórico,

36
es evidente que éstas no pueden dejarse de lado. En esta zona es predominante la

arquitectura colonial, caracterizada por sus arcadas, sus balcones y sus patios. Por

este motivo, se considera conveniente el partir de esta concepción y su

reinterpretación para el nacimiento del diseño de los edificios. Así mismo, el río

también es un importante elemento para tener en cuenta con toda una cultura del agua

que puede integrarse en el proyecto como otro valor agregado a nivel de diseño

estético, como el uso de fuentes, o a nivel de diseño sostenible, su recuperación para

el riego de las zonas verdes implantadas.

Diagrama de Concepto de Propuesta de Proyecto

Fuente: Proyecto de Tesis

37
II. MARCO TEORICO Y

CONCEPTUAL

38
3. Marco teórico y conceptual

3.1 Ejemplos arquitectónicos referenciales

En este segundo capítulo se han identificado propuestas arquitectónicas

internacionales y nacionales con el fin de identificar distintos elementos que permitan

obtener diversas perspectivas relacionadas con el proyecto.

De acuerdo con los conceptos iniciales del proyecto definidos en el capítulo primero

Planteamiento del proyecto, las propuestas arquitectónicas referenciales tratarán los

temas relacionados con las conexiones entre riberas y recuperación del río, la

identidad del lugar histórico y museos que ya han sido realizados.

3.1.1 Ejemplos arquitectónicos internacionales.

3.1.1.1 Madrid Río.

El proyecto de Madrid Río realizado entre 2006 – 2011, ubicado en la capital española,

se ha llevado a cabo de la mano de un gran equipo de arquitectos, urbanistas,

ingenieros, paisajistas, etc., entre los que destacan Burgos y Garrido, Porras y La

Casta, Rubio Álvarez-Sala y West 8, entre otros (“Proyecto Madrid-Río / Burgos &

Garrido, Porras La Casta, Rubio A. Sala, West 8,” 2011).

El objetivo del proyecto propuesto por el Ayuntamiento de Madrid fue eliminar la

barrera física que existía en la zona y unir los espacios libres para conseguir una

continuidad.

El proyecto fue realizado en dos fases. La primera fase, llamada Calle 30, consistió

en el soterramiento de la autopista de circunvalación M-30, la cual había quedado

inmersa en la ciudad, bajo el río Manzanares y la segunda, la

correspondiente a Madrid Río, consistió en generar un gran parque que recuperase

todo ese espacio que se había liberado.

39
Como referencia, este proyecto es útil en cuanto al tratamiento que se les ha dado a

las riberas del río que habían quedado en absoluta desconexión debido a la importante

barrera física que suponía la circunvalación.

Actualmente gracias a este gran parque y los nuevos puentes construidos o

rehabilitados, los barrios colindantes al río se encuentran en conexión permitiendo a

los vecinos y ciudadanos un nuevo lugar de esparcimiento y un pulmón verde dentro

de la ciudad.

El soterramiento de la M-30, vía ya existente previamente a la realización del proyecto,

recuerda al plan que se está llevando a cabo en el centro de Lima, Vía Parque Rímac.

El fin último de estas intervenciones es básicamente el mismo llevando consigo

notables mejoras como la fluidez del tráfico, la reducción de los accidentes o la

disminución de la contaminación ambiental.

Vista Aérea de proyecto Madrid Rio Finalizado

Fuente: (Ortiz, 2016) http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/entorno-habitable/2016/03/08/madrid-rio-


origen-de-un-exito.html

40
3.1.1.2 Bilbao Río 2000.

El proyecto de Bilbao Río 2000 iniciado en 1992 hasta nuestros días, ubicado en la

ciudad española de Bilbao, se ha llevado a cabo de la mano de un gran equipo de

arquitectos, urbanistas, ingenieros, paisajistas, etc., entre los que destacan Frank

Gehry, Rafael Moneo, Álvaro Siza y Diana Balmori, entre otros (“BILBAO Ría 2000,”

n.d.)

Del mismo modo que Madrid Río, este proyecto sirve como referencia en cuanto al

tratamiento que se le da a las riberas de río Nervión para la recuperación de la zona

y la conexión entre los barrios próximos. A diferencia que el gran parque de Madrid,

esta intervención en Bilbao incorpora hitos arquitectónicos que se han convertido de

vital importancia para la ciudad como son el museo Guggenheim de Frank Gehry o la

Biblioteca de Deusto de Rafael Moneo.

Este proyecto funciona de forma similar al objetivo que se está tratando conseguir en

el proyecto, donde además del tratamiento del entorno urbano a nivel territorial, se

incorporan elementos arquitectónicos que fomenten la articulación de situaciones

urbanas y otorguen, nuevos espacios de interacción social.

Vista aérea del proyecto Bilbao Ría 2000 antes y después

Fuente: (Martinez, 2015) http://pisotivoli.blogspot.pe/2015/02/ametzola-antes-y-despues.html?m=0

41
3.1.1.3 Malecón 2000 de Guayaquil.

El proyecto de La Plaza Cívica del Malecón 2000 Guayaquil ,1999; en Ecuador junto

al río Guayas, se ha llevado a cabo de la mano de un gran equipo de arquitectos,

urbanistas, ingenieros y paisajistas (“Malecón Simón Bolívar | Bienvenidos a

Guayaquil. Sitio web oficial turístico de la ciudad.,” n.d.)

Este proyecto de regeneración urbana ha sido una obra de gran envergadura para la

ciudad, considerada también a nivel internacional, revalorizando el casco comercial

de ésta mediante la generación y articulación de nuevos espacios.

Del mismo modo que los dos ejemplos españoles vistos anteriormente, este proyecto

supone una proposición de recuperación y reinterpretación de la ciudad en el entorno

del río, adquiriendo así nuevos valores y la mejora de la ciudad a nivel social,

ambiental, cultural, etc.

Vista aérea del proyecto Malecón 2000

Elaborado: Dirección de Prensa del Municipio de Guayaquil

3.1.1.4 Ayuntamiento de Murcia.

A una escala más puntual, encontramos referencia en proyectos como el

Ayuntamiento de Murcia de Rafael Moneo en España en 1998.

42
El edificio se implanta en la plaza histórica de la ciudad llamada Plaza Cardenal

Belluga, frente a la catedral y el palacio cardenalicio (Adrian Gutierrez, 2009).

El difícil trabajo del reconocido arquitecto se produce al enfrentarse a un casco

histórico de edificios muy antiguos con unos estilos muy marcados. El lenguaje que

adquiere el edificio para enfrentarse a sus vecinos históricos es el de la

reinterpretación moderna de estos estilos, integrándose así de manera excepcional

en la plaza.

Éste es en cierta medida el aspecto que se ha considerado interesante para el

planteamiento del proyecto Museo de Tradiciones Peruanas, ya que éste también se

enfrenta de manera inmediata a edificios ya existentes y con verdadera relevancia

para la ciudad de Lima, los cuales generan la propia identidad histórica y cultural,

arquitectónicamente hablando, del lugar como son el Palacio de Gobierno, la Basílica

de San Francisco o la propia Municipalidad del Rímac, entre otros.

Vista de la plaza y fachada del Ayuntamiento de Murcia

Elaborado: Michael Moran, 2015

43
3.1.1.5 Casa Danzante.

La Casa Danzante, en el centro de Praga 1996, fue un proyecto realizado por el

arquitecto Frank Gehry frente al río Moldava.

Del mismo modo que el Ayuntamiento de Murcia, este proyecto se enfrenta a una

plaza y edificios de estilos antiguos del siglo XVII y XIX, por lo que la interpretación de

la identidad del lugar adquiere especial importancia. Sin embargo, en este ejemplo, la

interpretación no obtiene la armonía con el entorno, sino que sus formas evocadoras

buscan destacar en el lugar para generar un nuevo centro de actividad cultural

acentuando el contraste con los edificios colindantes (“Casa Danzante - Ficha, Fotos

y Planos - WikiArquitectura,” n.d.).

Vista de la Casa Danzante

Elaboración Martin Herz, s.f.

3.1.1.6 MUSAC: Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León.

Proyecto realizado por los arquitectos madrileños Tuñón y Mansilla en la ciudad de

León, España 2007. Es un museo dedicado al arte contemporáneo en todas sus

manifestaciones.

44
Lo característico de este proyecto es la interpretación de la identidad del lugar que se

concibe en las fachadas de la construcción. El uso del color en este no se realiza de

manera aleatoria, sino que utiliza una descomposición cromática de manera pixelada

a modo de abstracción de una de las vidrieras de la antigua catedral en el centro

histórico, ubicada en el entorno próximo al emplazamiento del proyecto (“Museo de

Arte Contemporáneo de León MUSAC - Museos y lugares de interés,” n.d.).

De alguna manera, esta interpretación de color recuerda a la identidad de las calles

limeñas donde éste baña las fachadas de los edificios a lo largo de las calles. Además,

la cultura chicha, muy arraigada a la zona del Rímac, también destaca por el uso

sustancial de los colores llamativos.

Es por esta razón, por lo que se ha considerado este ejemplo como esencial en la

reinterpretación de la identidad cultural mediante la utilización del color.

Vista del MUSAC

Fuente: Portal de ciudad. http://leon.portaldetuciudad.com/es-es/informacion/musac-

014_239_3_1253.html

3.1.1.7 Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer.

Proyecto realizado por el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer en la ribera del río

Avilés en Asturias, España 2011. El propio arquitecto definió el lugar como “Una plaza

45
abierta a todo el mundo, un lugar para la educación, la cultura y la paz”, el cuál alberga

un amplio esquema programático incluyendo una gran plaza, salas de exposiciones y

un auditorio, entre otros.

Este proyecto, además de servir como referencia en cuanto al programa y disposición

y medida de espacios como centro cultural a nivel internacional, también destaca por

la utilización del color con carácter de identidad. Del mismo modo que proyectos

mencionados previamente, este complejo cultural también supone una regeneración

urbana de una zona degradada ubicada en torno a un río, formando parte de un amplio

proyecto urbanístico.

Vista del Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer

Fuente: Flickr. https://www.flickr.com/groups/plataformaarquitectura/

3.1.1.8 Centro Cultural en Burdeos.

El Centro Cultural en Burdeos, ubicado frente al río Garona en Francia, es un concurso

para un centro dedicado a las artes visuales, el cual ha sido ganado por el estudio de

arquitectura danés BIG.

46
De nuevo, el emplazamiento del proyecto se sitúa a orillas de un río y responde

además al uso de centro cultural, motivo por el que se ha tomado como referencia

(“BIG gana concurso para el Centro Cultural de Burdeos,” 2012).

Vista 3D del Centro Cultural en Burdeos

Fuente: Arquitectura Viva (2012) http://www.arquitecturaviva.com/Info/News/Details/3797

3.1.1.9 Centro Cívico y Municipal Boecillo.

El proyecto, diseñado por José Martínez, Inés Escudero y Fernando Nieto en la

provincia española de Valladolid 2005, permite un intercambio cultural entre sus

usuarios mediante los distintos elementos arquitectónicos propuestos.

Este proyecto, que se implanta en un entorno complicado como se podría hablar en

el Rímac, adquiere especial relevancia en su uso de volumetrías y su materialidad. Es

por esta razón por la que se ha escogido como referencia, además, de su programa

como centro cívico (“Centro Cívico Municipal de Boecillo / José Manuel Martínez

Rodríguez, Inés Escudero Conesa, Fernando Nieto Fernández,” 2012).

Con relación a los materiales del proyecto, la utilización de grandes ventanales que

favorecen la iluminación natural de los espacios, así como la conexión visual entre

éstos, se adecua a las condiciones en Lima debido a su clima subtropical donde las
47
precipitaciones son verdaderamente escasas y las temperaturas medias no son

extremadamente variables. De igual forma también, podemos hablar del uso de la

madera y las cubiertas planas.

Vista del Centro Cívico y Municipal Boecillo

Fuente: Pedro Iván Ramos Martín (2005)

3.1.1.10 La Casa Encendida.

La Casa Encendida es un centro sociocultural ubicado en la ciudad de Madrid, en un

principio diseñado por el arquitecto Fernando Arbós y Tremanti como la sucursal de

la Caja de Ahorros de Madrid 1911 y consecuentemente reformado en 1989, 1999 y

2002 por Guillermo Escribano y Carlos Manzano, los cuales mantuvieron el lenguaje

de sus fachadas, pero modificaron su uso interno para convertirlo en un centro cultural.

Este proyecto cuenta con un amplio programa dedicado a la cultura y la enseñanza,

en el que se incluyen en torno a un patrio central: salas de trabajo, talleres, un taller

de fotografía, un taller de radio, un taller multimedia, salas de exposiciones, una

biblioteca estándar y otra para jóvenes, una biblioteca para niños de hasta 5 años, una

hemeroteca, una mediateca, una videoteca, sala de imagen y sonido, sala de

informática, sala de idiomas, una cafetería con tienda y espacios polivalentes para

48
distintas actividades. En el sótano se encuentran: el auditorio, la sala audiovisual y

dos salas más de exposiciones (Encendida, n.d.).

Siendo un lugar en el que se potencian las artes, se ha tomado como referencia por

el funcionamiento de su programa y su intención dinámica, que se materializa en un

edificio arquitectónico que funciona como elemento integrador cultural de los vecinos

y ciudadanos de la ciudad de Madrid.

Vista de La Casa Encendida

Fuente: La Casa Encendida (s.f.) https://www.lacasaencendida.es/que-es-casa-encendida

3.1.2 Ejemplos arquitectónicos nacionales.

3.1.2.1 Centro Cívico de Lima.

El Centro Cívico de Lima es un conjunto arquitectónico ubicado en el distrito del

Cercado de Lima, en el centro histórico de la ciudad, diseñado en sus inicios por un

grupo de arquitectos los cuales habían resultado ganadores de un concurso: Adolfo

Córdova, Jacques Crousse, José García Bryce, Miguel Llona, Guillermo Málaga,

Oswaldo Núñez, Simón Ortiz, Jorge Páez, Ricardo Pérez León y Carlos Williams en

1966. El proyecto nunca llegó a culminarse.

49
En un comienzo estuvo dedicando a oficinas del Estado, mientras que en la actualidad

se ha convertido en un centro comercial de importante relevancia en el casco antiguo

de la ciudad actuando como un polo regenerador de la zona. El nuevo programa del

conjunto cuenta con un importante hotel en torre, un centro de convenciones y el

centro comercial con restaurantes, cines, tiendas y departamentos, un supermercado,

una zona bancaria y una zona de oficinas en una superficie total de cuarenta mil

metros cuadrados.

Se ha tomado como referencia este edificio por ser el prototipo llevado a cabo en las

proximidades del proyecto y ser uno de los más importantes centros cívicos, sino el

que más, de la ciudad de Lima.

Vista del Centro Cívico de Lima

Elaborado: Erick David Sánchez Baltazar (s.f.)

50
3.2 Presentación de Teoría y Conceptos Clave

3.2.1 Museo.

3.2.1.1 Definición.

El ICOM: Consejo Internacional de Museos, define que “El museo es una institución

permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al

público, que adquiere, conserva, investiga, difunde y expone los testimonios

materiales, del hombre y su entorno para la educación y deleite del público que lo

visita.” (Organismo Internacional de Museos, 2007)

Dentro del Código de deontología del ICOM para los Museos 2017, también se indica

que “Los museos son responsables del patrimonio natural y cultural, material e

inmaterial” (ICOM, 2017) .

Tal como lo indica el ICOM los museos son espacio donde se busca exhibir

testimonios materiales pero que a su vez dicha identidad es responsables de todos

los contenidos que en él se expongan es por esto por lo que todo museo debe tener

un perfil definido con el fin de cumplir con el objetivo por el cual fue creado.

Dicha infraestructura arquitectónica juega un rol importante dentro de la educación es

por ello por lo que el concepto de museo no solo debe responder a requerimientos

formales, sino que debe ser un catalizador de ideas y conceptos que trasciendan el

plano local.

3.2.1.2 Tipologías de museos.

La siguiente sección se ha tomado del libro “Manual de Normas Técnicas de Museos”

elaborado por el Ministerio de Cultura de Venezuela en el año 2005.

51
3.2.1.2.1 De acuerdo con su alcance geográfico.

a) Museos internacionales: son los museos cuyas colecciones particulares o

generales dentro de una especialidad, tienen un alcance internacional.

b) Museos nacionales: son los museos cuyas colecciones particulares o generales

de una especialidad, tienen un alcance nacional.

c) Museos regionales: son los museos cuyas colecciones son representativas de

una porción del territorio en el que están ubicados.

d) Museos locales: son los museos cuyas colecciones están relacionadas con el

ámbito de la comunidad.

3.2.1.2.2 De acuerdo con la densidad y homogeneidad de la colección.

a) Museos generales: son los museos que poseen colecciones heterogéneas de

diferente naturaleza y/o período.

b) Museos especializados: son los museos que poseen colecciones homogéneas

correspondientes a un determinado tipo y/o período.

3.2.1.2.3 De acuerdo con el carácter jurídico de la institución.

a) Museos públicos: los museos que poseen colecciones propiedad del Estado.

Contemplan la figura de Fundación de Estado.

b) Museos privados: los museos que poseen colecciones propiedad de

instituciones y/o coleccionistas privados. Contemplan la figura de Fundación

Privada.

3.2.1.2.4 De acuerdo con la naturaleza de la colección.

a) Museos de arte: museos con colecciones de bellas artes de todos los tiempos

y estilos.

52
b) Museos de historia: museos cuyas colecciones tienen por finalidad presentar la

evolución histórica de una región, país, estado, personas o hechos históricos.

c) Museos de antropología: museos de colecciones relativas al desarrollo de la

cultura; entre ellos se insertan los museos de arqueología, etnología,

etnografía, etc.

d) Museos de ciencias: los museos con colecciones especializadas en las áreas

de las ciencias naturales y exactas.

e) Museos de tecnología: se considera la evolución general hasta las últimas

innovaciones en el campo de las ciencias y de la técnica, sin desligarlas de su

contexto histórico y sociocultural.

Propuesta de funcionamiento de Museo

Fuente: Manual de Normas Técnicas de Museos, 2005.

Si bien existe una idea de clasificación predeterminada para los museos, el término

“museo” como tal, ha ido evolucionando con el tiempo y ha sido objeto de múltiples

reflexiones y hasta nuevas concepciones que están presentes hoy en día en la Nueva

Museología.

53
La nueva museología ha reevaluado el rol educativo y social del museo. Basándose

en esta premisa estos han sugerido categorías y definiciones que permites ampliar el

panorama mediante el uso de los siguientes conceptos:

a) Ecomuseo o ecomuseo de desarrollo

Es una institución que administra, estudia y utiliza con fines científicos, educativos

y en general culturales, el patrimonio global de una comunidad determinada,

abarcando la totalidad de su entorno natural y cultural.

El ecomuseo es en consecuencia, un instrumento de participación popular en el

ordenamiento territorial y en el desarrollo comunitario.

Con este fin, utiliza todos los medios y los métodos disponibles, que permiten a

esa comunidad analizar y criticar, en forma libre y responsable, los problemas que

se plantean en todas las esferas de la vida. El ecomuseo utiliza esencialmente el

lenguaje del objeto del marco real de la vida diaria, de las situaciones concretas.

Es ante todo un factor de cambio voluntario.

b) Museos comunitarios

Los museos comunitarios se implantan en el marco de un barrio urbano

homogéneo, en el que reina un fuerte espíritu comunitario; su objetivo consiste, a

la vez, en atribuir a la población el derecho a una expresión autónoma, y en utilizar

esta expresión para el cambio y la mejora del entorno. Su base y contenido son el

conjunto constituido por los rasgos distintivos, los elementos, los problemas y el

contexto de la vida diaria de esa comunidad; su pretexto y

argumento son la búsqueda de una identidad cultural.

Los museos locales desempeñan el mismo papel de los museos comunitarios,

pero en los centros urbanos de las zonas predominantemente rurales. Su finalidad

54
consiste en reflejar la totalidad de una comunidad más amplia y el carácter global

de su desarrollo.

c) Museo de sitio

La expresión inglesa «site museums» puede ser traducida de dos formas: como

«museo de sitio» (arqueológico), o como «museo en el local». El ICOM define el

site museum como «un museo concebido e implantado para proteger la propiedad

natural o cultural, mueble o inmueble, en su lugar original, o sea, preservada en el

lugar en que fue creada o descubierta». Hay cuatro tipos de «site museums»:

Ecológico, Etnográfico, Histórico y Arqueológico.

d) Museos al aire libre

Es una colección de objetos históricos que está abierta al público.

Comprende ejemplos de arquitectura preindustrial de estilo popular (viviendas

urbanas y rurales, talleres y edificios accesorios de la era preindustrial) y obras

maestras de la arquitectura como, por ejemplo: palacios, iglesias, edificios

históricos de la era industrial.

e) Economuseo

Los Economuseos parten de la preservación de la labor artesanal haciendo uso de

la museología como medio en un marco de autosustentabilidad.

Desde el punto de vista etimológico, la palabra economuseología expresa dos

preocupaciones principales: «econo» destaca la importancia de la rentabilidad y el

rendimiento de la empresa, y «museología» confiere al conjunto la dimensión

cultural y pedagógica que se desea y que le otorgarán su originalidad y

especificidad.

55
f) Museos virtuales y digitales

En la actualidad está abierta la discusión sobre una definición de los museos

virtuales. Algunos autores lo entienden como una réplica de los museos

tradicionales, pero en soporte electrónico: Los museos virtuales reciben

fundamentalmente esta denominación porque suelen copiar los contenidos de

algún otro museo real, siguen la obra de algún artista o tratan un tema especial.

Aunque los museos virtuales no reemplazarán nunca las visitas físicas para ver los

originales de obras históricas para la humanidad, cuando la distancia o las

posibilidades económicas no permiten ir, siempre pueden ser una opción muy

válida para un primer acercamiento, de una forma más próxima (virtual) a lo que

sería la verdadera visita.9 Museo virtual es el medio que ofrece al visitante un fácil

acceso a las piezas y a la información que desea encontrar en diferentes temas

artísticos y en distintos museos. De hecho, el Museo Virtual sería el nexo entre

muchas colecciones digitalizadas y puede ser utilizado como un recurso para

organizar exposiciones individuales, a la medida de las expectativas e intereses

del usuario.

3.2.1.3 Función del museo.

El museo es un espacio donde se desarrolla diversas actividades es por ello que es

necesario poder comprender las funciones que este realiza para poder lograr

soluciones espaciales y técnicas acorde a los requerimientos de cada una de ellas,

pero teniendo como principal función la de conservar y exhibir.

Debí a que la exhibición es considerada el principal medio de comunicación que brinda

el museo, esta requiere de un arduo estudio sistemático de todos los factores

influyentes para garantizar una adecuada distribución espacial, una exposición formal,

accesibilidad y optima circulación.

56
Otro factor importante por tener en cuentas es que si bien la mayoría de los museos

surge de una colección determinada existen museos que partieron desde la

concepción de infraestructura sin poseer aun una colección es por ello que se debe

diseñar bajo la premisa de diseñar espacios óptimos para lograr una adecuada

exposición. Para lograr una optimo diseño es necesario establecer un programa

básico donde se debe contempla las siguientes áreas:

- Área Expositiva

- Área Administrativa

- Área técnica

Cabe agregar que dentro de la distribución de estas áreas se debe considerar que

ninguna de estas se mezcle y/o interfieran entre si.

3.2.1.3.1 Colección.

Es necesario tener un inventario detallado sobre las obras que alberga el museo.

Dichas obras deben estar debidamente clasificadas logrando así definir la naturaleza

de la tipología del museo esta información será necesaria para poder conocer los

diferentes requerimientos tanto de carácter expositivos como de conservación y/o

almacenaje.

3.2.1.3.2 Distribución del espacio.

La distribución del museo se debe leer de forma clara es decir el visitante debe

discernir claramente la diferencia entre espacio público y privado. Dicha lectura es

importante para que el visitante no se sienta confundido durante su estadía.

Si la propuesta arquitectónica se desarrolla de forma vertical es necesario generar la

conexión entre los diferentes niveles mediante circulaciones verticales como escalera,

ascensores, montacargas, etc.

57
3.2.1.3.3 Accesos.

Dentro del diseño es necesario considerar dos accesos importantes. El primer acceso

es el “Acceso Principal” el cual debe ser fácilmente identificado y diferenciado por el

visitante esto es posible lograr mediante el uso de tamaños o tratamientos que se

apliquen. Es conveniente que este ingreso se encuentre seguido por un vestíbulo

donde el visitante pueda obtener información sobre la disposición del recinto.

EL segundo es el “Acceso de Servicio” el cual debe estar totalmente independiente

del principal y a su vez tener una conexión optima con el exterior para el adecuado

uso del mismo.

3.2.2 Espacio público.

3.2.2.1 Definición.

El espacio público es el lugar abierto a la sociedad para su uso y de dominio público,

en contraposición al espacio privado que puede ser administrado o hasta cerrado

según los intereses de su propietario.

Hay una variable principal, además del dominio, dentro de los espacios públicos que

consiste en si este espacio es exterior (por ejemplo, una plaza) o interior (por ejemplo,

una biblioteca pública).

3.2.2.2 Punto de encuentro.

La Real Academia de la Lengua Española define encuentro en su segunda acepción

como el acto de encontrarse. Esto nos lleva a definir punto de encuentro como el lugar

destinado a encontrarse, un lugar que conlleva consigo el intercambio social, cultural,

económico, etc., de la población.

58
3.2.3 Equipamiento sociocultural.

3.2.3.1 Definición.

Joseph Combi en su libro Memento d'urbanisme (1977) define el equipamiento

sociocultural como “El conjunto de edificios y de las instalaciones que permiten

asegurar a una población los servicios colectivos de los que tiene necesidad”.

3.2.4 Patrimonio de la Humanidad.

3.2.4.1 Definición.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO) define el patrimonio como “El legado que recibimos del pasado, lo que

vivimos en el presente y lo que transmitimos a las generaciones futuras. Nuestro

patrimonio cultural y natural es una fuente insustituible de vida e inspiración”.

Patrimonio de la Humanidad es un título otorgado por esta institución a lugares, en

total 981 en el año 2013, con el objetivo de promoverlos, darlos a conocer y

conservarlos debido a su enorme interés histórico o natural.

3.2.4.2 El Patrimonio del Centro Histórico de Lima.

El Centro Histórico de la ciudad de Lima fue declarado Patrimonio de la Humanidad

por la UNESCO en 1988 por su singularidad y su densidad de monumentos históricos.

3.2.4.3 Memoria histórica e identidad cultural.

El concepto de memoria histórica como “Un concepto ideológico e histográfico de

desarrollo relativamente reciente que viene a designar el esfuerzo consciente de los

grupos humanos por entroncar con su pasado, sea este real o imaginado, valorándolo

y tratándolo con especial respeto”, e identidad cultural como:

Conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de

comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que

59
actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de

pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a

los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la

cultura dominante. La construcción de identidades es “un fenómeno que surge de la

dialéctica entre el individuo y la sociedad” (Berger y Luckman, 1988: 240)

60
III. METODOLOGÍA DE

LA INVESTIGACIÓN

61
4. Metodología de la investigación

4.1 Cuadro del diseño de la investigación.

En este tercer capítulo se desarrolla el Cuadro de diseño de la investigación (TABLA

1) con el fin de organizar la información respecto a los factores o aspectos

condicionantes del proyecto. Se han planteado seis grupos de acuerdo con la temática

de los aspectos: Físicos y Territoriales; Climáticos y Ambientales; Urbanísticos;

Demográficos y Socioeconómicos; Normativos y Legales; Tecnológicos y

Estructurales.

Tabla N°8:

Cuadro de diseño de la investigación

TIPO DE INFORMACION E INFORMANTE INSTRUMENTOS


ASPECTOS INSTRUMENTOS
Revisión Bibliográfica Ubicación del terreno:

Plano catastral de los - Municipalidad de ¿Cuáles es la ubicación del

distritos de Cercado de Lima. terreno, cuáles son sus

Lima y del Rímac. - Municipalidad del coordenadas?

Rímac. - Instituto ¿Cuáles son las conexiones y

Catastral de Lima. vías de acceso del terreno?

- Vista satelital de ¿Es recomendable hacer

Localización geográfica Google nuevas Conexiones? ¿De qué


FISICOS Y
del terreno. Earth. - Mapas y modo?
TERRITORIALES
Planos de la ciudad ¿De qué manera influye

de Lima. las conexiones en la

- Ministerio del propuesta?

Ambiente Aspectos geográficos del

- Sistema Nacional de terreno:

Tipo de suelo y Información Ambiental ¿Cuáles son los límites del

topografía – terreno y su Entorno?

del terreno. SINIA ¿Cómo es la topografía del

- Centro Peruano de terreno?

Investigaciones ¿Cuál es el tipo de suelo

Sísmicas y

62
Mitigación de del terreno?, ¿es adecuado
Desastres – para la construcción?
CISMID. ¿Cuál es el estado actual del
Estudio de la - Centro Peruano de río Rímac?
vulnerabilidad sísmica Investigaciones ¿Cómo influye el río en el
del distrito del Rímac. Sísmicas y proyecto?
Estudio de Mitigación de ¿Se encuentra el terreno en
microzonificación Desastres - zona de vulnerabilidad
sísmica y vulnerabilidad CISMID sísmica?
en la ciudad de Lima. - Ministerio de ¿Cuál es la situación del
Vivienda, estado actual del terreno?
Construcción y
Saneamiento.
- Instituto Nacional de
Defensa
Civil - INDECI
Investigación y observación de campo:
Estudio analizado de las - Servicio nacional de
características del Meteorología e
terreno físico y su Hidrología del Perú –
entorno: visita al SENAMHI
terreno, toma de - Ministerio del Medio
fotografías, etc. Ambiente del Perú.
- Instituto Nacional de
Estadística e
Informática del Perú –
INEI.
Revisión Bibliográfica: Condiciones climatológicas:
- Servicio nacional de ¿Cuál es la temperatura
Estudio climatológico y Meteorología e media en la zona?
meteorológico del Hidrología del Perú – ¿Cuál es la humedad media
Centro Histórico de SENAMHI relativa en la zona?
Lima (distritos: Cercado - Ministerio del Medio ¿Cuáles son los vientos
de Lima y Rímac): Ambiente del Perú. habitualmente
- Instituto Nacional de predominantes?
Estadística e ¿Cuáles son las
CLIMÁTICOS Y
AMBIENTALES Informática del Perú – precipitaciones medias en la
INEI. zona?
Estadísticas sobre las - Instituto Nacional de
condiciones del medio Estadística e

63
ambiente en el Centro Informática del Perú – ¿Cómo influyen las
Histórico de Lima INEI. características climatológicas
(distritos: Cercado de del lugar
Lima y Rímac). en el proyecto?
Aspectos y estándares - Ministerio de Salud ¿Se aprovecha alguna de
de contaminación del Perú. estas cualidades para hacer
ambiental y acústica. - Ministerio del Medio un proyecto sostenible?
Ambiente del Perú.
Zonas vulnerables en la - Instituto Nacional de
ribera del río Rímac. Defensa Civil - INDECI
Revisión Bibliográfica: Condiciones del entorno
Plano de zonificación - Instituto Metropolitano urbano:
del Centro Histórico de de Zonificación – IMP. ¿Cuál es el desarrollo del
Lima (distritos: Cercado - Municipalidad de distrito?
de Lima y Rímac). Lima. ¿Qué características
Proyecto Vía Parque - Municipalidad de comunes se dan las
Rímac. Lima. construcciones del entorno
Proyecto Teleférico - Municipalidad de del terreno?
Cerro de San Cristóbal. Lima. Cuestiones urbanísticas: De
Planeamientos - Municipalidad de acuerdo con el concepto
estratégicos para la Lima. inicial del proyecto
mejora del Centro ¿Cumpliría éste con sus
Histórico de Lima. especificaciones en el plano
Planeamientos - Municipalidad de de zonificación y el plano
estratégicos para la Lima. catastral?
recuperación de las ¿La zonificación del proyecto
URBANÍSTICOS
riberas del río Rímac. es compatible con la
propuesta que se está
realizando?
¿Qué importancia adquiere el
río en el proyecto?
Investigación y observación de campo: ¿Qué propuestas se tienen
Análisis de las pensadas desarrollar en un
condiciones actuales del - Fotografía de Lugar, futuro próximo en el entorno
lugar: Estudio Propio próximo al terreno?
accesos, estado de las ¿De qué manera estos
pistas, las aspectos mencionados
construcciones, estado influirían en el proyecto?
del río, etc. ¿Qué objetivo tiene la
propuesta a nivel urbano?

64
Revisión Bibliográfica: Normativa:
Al tratarse de un proyecto en
Reglamento de la - Municipalidad de el Centro Histórico de Lima,
Administración del Lima. ¿necesita un tratamiento
Centro Histórico de especial o consideraciones
Lima (ordenanza 062). especiales a nivel urbano?
LEGALES
¿De qué manera influirá el
Reglamento de la
Reglamento Nacional de - Ministerio de Administración del Centro
Edificaciones (artículos Vivienda, Construcción Histórico de Lima en el
considerados). y Saneamiento. proceso de diseño de
proyecto?
¿De qué manera influirá
Revisión Bibliográfica: Accesibilidad a recursos:
Estudio sobre - Ministerio del Medio ¿El proyecto puede acceder
tecnologías y energías Ambiente del Perú. fácilmente a los servicios
renovables de posible - Instituto Nacional de básicos?
TECNOLÓGICOS aplicación al proyecto. Defensa Civil - INDECI Utilización sostenible de
Y Estudio sobre el recursos:
ESTRUCTURALES tratamiento y ¿De qué manera el proyecto
reutilización sostenible va a ser considerado
de aguas fluviales. sostenible?
De acuerdo con el concepto
inicial del proyecto en el que
se considera el tratamiento de
las aguas para su
reutilización, ¿qué recursos
se necesitarían para hacer
viable esta idea?
¿La propuesta requerirá
certificación ambiental?

65
4.2 Instrumentos de investigación

4.2.1 Aspectos físicos y territoriales.

Ubicación del terreno:

¿Cuáles es la ubicación del terreno, cuáles son sus coordenadas?

¿Cuáles son las conexiones y vías de acceso del terreno?

¿Es recomendable hacer nuevas conexiones? ¿De qué modo?

¿De qué manera influye las conexiones en la propuesta?

Aspectos geográficos del terreno:

¿Cuáles son los límites del terreno y su entorno?

¿Cómo es la topografía del terreno?

¿Cuál es el tipo de suelo del terreno?, ¿es adecuado para la construcción? ¿Cuál es

el estado actual del río Rímac?

¿Cómo influye el río en el proyecto?

¿Se encuentra el terreno en zona de vulnerabilidad sísmica?

¿Cuál es la situación del estado actual del terreno?

4.2.2 Aspectos climáticos y ambientales.

Condiciones climatológicas:

¿Cuál es la temperatura media en la zona?

¿Cuál es la humedad media relativa en la zona?

¿Cuáles son los vientos habitualmente predominantes?

¿Cuáles son las precipitaciones medias en la zona?

66
¿Cómo influyen las características climatológicas del lugar en el proyecto?

¿Se aprovecha alguna de estas cualidades para hacer un proyecto sostenible?

4.2.3 Aspectos urbanísticos.

Condiciones del entorno urbano:

¿Cuál es el desarrollo del distrito?

¿Qué características comunes se dan en las construcciones del entorno del terreno?

Cuestiones urbanísticas:

De acuerdo con el concepto inicial del proyecto ¿Cumpliría éste con sus

especificaciones en el plano de zonificación y el plano catastral?

¿La zonificación del proyecto es compatible con la propuesta que se está realizando?

¿Qué importancia adquiere el río en el proyecto?

¿Qué propuestas se tienen pensadas desarrollar en un futuro próximo en el entorno

próximo al terreno?

¿De qué manera estos aspectos mencionados influirían en el proyecto?

4.2.4 Aspectos demográficos y socioeconómicos.

Población:

¿Cuántos habitantes tienen los distritos que abarca el proyecto?

¿Qué características definen a esta población?

¿De qué manera influye el turismo en la propuesta?

¿Cómo promueve el proyecto la seguridad ciudadana?

¿Se va a considerar la participación ciudadana en la propuesta?

67
¿Cómo mejoraría la calidad de vida de la población del entorno de la futura propuesta?

4.2.5 Aspectos normativos y legales.

Normativa:

Al tratarse de un proyecto en el Centro Histórico de Lima, ¿necesita un tratamiento

especial o consideraciones especiales a nivel urbano?

¿De qué manera influirá el Reglamento de la Administración del Centro Histórico de

Lima en el proceso de diseño de proyecto?

¿De qué manera influirá el Reglamento de la Administración del Centro Histórico de

Lima en el proceso de diseño de proyecto?

4.2.6 Aspectos tecnológicos y estructurales.

Accesibilidad a recursos:

¿El proyecto puede acceder fácilmente a los servicios básicos?

Utilización sostenible de recursos:

¿De qué manera el proyecto va a ser considerado sostenible?

De acuerdo con el concepto inicial del proyecto en el que se considera el tratamiento

de las aguas para su reutilización, ¿qué recursos se necesitarían para hacer viable

esta idea?

¿La propuesta requerirá certificación ambiental?

68
IV. FACTORES CONDICIONANTE

DEL PROYECTO

69
5. Factores Condicionantes Del Proyecto

5.1 Aspectos físicos y territoriales

5.1.1 Ubicación.

El Rímac es uno de los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima, ubicado en el

Departamento de Lima Metropolitana. El Rímac limita al Norte con el distrito de

Independencia, al Este con San Juan de Lurigancho, al Sur con el Cercado de Lima y

al Oeste con San Martín de Porres (“Municipalidad Distrital del Rímac,” n.d.).

El terreno se encuentra ubicado en este distrito, en el Centro Histórico de Lima,

limitando con río Rímac y la vía de Evitamiento y frente al Cercado de Lima. A su otro

frente limita con la calle Julián Piñeiro y el edificio emblemático de la Municipalidad del

Rímac con su plaza de Armas.

Ubicación Centro de Lima

Elaborado: Edgardo Reyes , 2005.

70
El área de este terreno (Imagen 56), según el plano catastral del Rímac es de

aproximadamente dos hectáreas, ubicado a una altitud de 157 metros sobre el nivel

del mar a 12º02' Sur y 77º01' Oeste.

Ubicación Centro de Lima

Fuente: Google Earth (s.f.) Proyecto de Tesis

Las condicionantes que se consideran en cuanto a la ubicación son los elementos

físicos que caracterizan esta ubicación como son el propio río o la vía de Evitamiento,

por ejemplo, que suponen fuertes elementos para tener en cuenta, ya que factores

como son el ruido de las pistas funcionan como importantes inconvenientes para

determinados usos.

5.1.2 Vías de acceso

Entre las vías de acceso y conexiones, Imagen 57, distinguimos entre los accesos

peatonales y los accesos vehiculares. Tal y como se desarrolló en el capítulo primero,

Planteamiento del Proyecto, únicamente hay dos puentes que den acceso directo

peatonal y vehicular al terreno desde el Cercado de Lima: el Puente de Piedra y el

Puente de Ricardo Palma.

71
Vías de acceso al terreno

Elaboración: Proyecto de Tesis

Otro acceso importante al Rímac por el flujo de tráfico diario es la Vía de Evitamiento,

una de las principales vías de Lima Metropolitana.

Desde el propio Rímac dan acceso al terreno la calle peatonal Jirón Trujillo, sección

14 metros y las calles Chiclayo de sección 10 metros y Lambayeque con sección 5,50

metros y desde el Este, la calle 9 de octubre. Toda ellas desembocan en la calle Julián

Piñeiro, la vía perteneciente al ingreso al terreno.

Los condicionantes en relación con las vías de acceso, tal y como se desarrolló en el

primer capítulo, son que se consideran insuficientes los accesos peatonales que

conecten ambos distritos y en cuanto al terreno, que permitan la fácil accesibilidad

para que funcione como elemento integrador. En cuanto a la vía de Evitamiento,

supone una gran ventaja debido a que permite la accesibilidad a la red primaria que

conecta Lima pero supone a su vez un importante inconveniente debido al ruido y la

contaminación que en ésta se genera, ya que, según el Ministerio de Salud del Perú,

el 80% de la contaminación del aire del país se debe al transporte y tiene

consecuencias directas en la población ocasionando enfermedades de tipo

72
respiratorio, así como el 70% de la contaminación acústica de las áreas urbanas

también procede de los vehículos motorizados afectando también a la salud de la

población.

5.1.3 Límites del terreno.

Como se ha mencionado en los puntos anteriores se han considerado los límites al

terreno como aquellas barreras que “limitan” de alguna manera la conectividad al

terreno, como son los accesos, y que “limitan” físicamente el desarrollo proyectual por

su gran influencia en cuanto al obstáculo que suponen como es la vía de Evitamiento.

Por esta razón es por lo que se consideran importantes condicionantes.

5.1.4 Características y situación del suelo del terreno.

El CISMID: Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de

Desastres, un su estudio para APESEG: Asociación Peruana de Empresas de

Seguros, sobre las características geotécnicas y dinámicas de los suelos de Lima

Metropolitana establece el tipo de suelo en el Rímac como grava aluvial, presentando

las mejores características geomecánicas para la cimentación superficial siendo un

suelo considerado medianamente rígido.

El terreno se encuentra en un tipo de suelo 1, según la Norma Sismoresistente del

Perú. Así mismo, El Plan de Prevención por Sismo 2010, en el distrito Rímac,

ejecutado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y cuyo objetivo

principal era el de identificar, calificar y cuantificar las edificaciones que se encuentran

con un alto nivel de vulnerabilidad ante la posible ocurrencia de peligros sísmicos,

establece que en el Rímac ante un sismo importante la mayoría de las edificaciones,

sobre todo viviendas realizadas en adobe, tienen altas probabilidades de colapsar.

73
El condicionante que se presenta ante las características del terreno no es por tanto

el tipo de suelo, ya que éste es adecuado para la construcción, sino el peligro que

suponen las edificaciones en el entorno ante un posible sismo, ya que la mayoría son

construcciones de materiales precarios que no garantizan un cálculo estructural que

permitan resistir tales condiciones.

5.2 Aspectos climatológicos y ambientales

5.2.1 Datos climatológicos.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú : SENAMHI, perteneciente

al Ministerio del Ambiente peruano, define el clima de Lima como una combinación de

ausencia casi total de precipitaciones con un alto nivel de humedad y una constante

cobertura nubosa. (SENAMHI, 2003) Además, es de tener en cuenta que, en el Perú,

considerando las cuatro estaciones, el Sol siempre está inclinado a Norte excepto en

el verano, que se inclina a Sur debido a que el Perú se encuentra en la latitud 12 Sur.

La temperatura en el distrito del Rímac varía de acuerdo con las estaciones del año

entre los 22°c y los 15 ºC, con una humedad en torno al 80%. Las precipitaciones son

prácticamente inexistentes y los vientos rondan velocidades de 1,5 metros por

segundo con procedencia Sur.

Estos aspectos condicionan el proyecto en cuanto a que no se diseñe adecuadamente

la arquitectura para estas características, ya que tanto la materialidad, como las

volumetrías, como el aprovechamiento de recursos, dependen en gran medida de

estos elementos si se busca obtener un proyecto sensible con el ambiente.

74
5.3 Aspectos urbanísticos

5.3.1 Desarrollo y características del distrito, Influencia del río.

El distrito del Rímac data de 1920 y fue en época colonial el principal suburbio de la

ciudad, conectado mediante pasos de madera con el Cercado de Lima. El río,

antiguamente con mayor importancia que la que se le otorga hoy en día, era fuente

de pesca de camarones para el barrio. Un interesante video del grupo A La Vuelta de

la Esquina (2009) nos muestra cómo fue el desarrollo del distrito del Rímac y qué

elementos, hoy en día, son los más relevantes popular, arquitectónica y

urbanísticamente.

Vista aérea del límite entre los distritos del Rímac y Cercado de Lima

Fuente: Google Earth. Proyecto de Tesis

El condicionante significaría que el proyecto no respondiese a la identidad del lugar,

ya que es de gran relevancia en el Rímac, tanto por su arquitectura como por la

población y sus necesidades y, en consecuencia, se considera que no sería aceptado

por la población.

5.3.2 Plano de zonificación.

En la figura N°52 se nuestra el planeamiento de zonificación vigente realizado por el

Instituto Metropolitano de Zonificación de la Municipalidad Metropolitana de Lima en

el año 2007, donde se determina el sector del terreno como ZRP: Zona de Recreación

75
Pública; es decir que está área está destinada principalmente para la realización de

actividades recreativas y/o pasivas tales como: parques, plaza y/o similares.

Actualmente ocupado por fábricas abandonadas.

En la actualidad este terreno no cumple con la normativa dada por el municipio ya que

este se encuentra ocupado por fábricas abandonadas. Este fenómeno se debe a que

la zonificación del lugar fue crea posterior a la construcción de los predios hoy

existentes. También es importante destacar que los predios hoy ubicado en el terreno

no son considerados patrimonio histórico dando oportunidad a retirarlos para la

realización del proyecto propuesto. El terreno a su vez con linda con otros predios que

poseen una zonificación de RDM: residencia media, la cual es totalmente compatible

con el proyecto a desarrollar.

Plano de zonificación – Sector del terreno

Elaboración: Municipalidad de Lima, 2007

5.3.3 Proyectos próximos que se realizarán en el entorno.

Como se ha mencionado previamente en la investigación, existe un proyecto

fuertemente influyente por numerosas causas en el entorno de la propuesta que es la

Línea Amarilla.

76
Mediante el soterramiento de la Línea Amarilla se pretende obtener, entre otros

aspectos, que la congestión que se da en la zona en vías como la de Evitamiento,

fluya de forma más rápida por la vía soterrada, mejorando así las condiciones

ambientales y sonoras en la superficie, así como las demoras de la población

ocasionadas por la congestión.

5.4 Aspectos demográficos y socioeconómicos

5.4.1 Población.

El Rímac cuenta con una población de 176.169 habitantes en 2012 según la fuente

del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Si comparamos los datos de Rímac

con los del departamento de Lima concluimos que ocupa el puesto 18 de los 171

distritos que hay en el departamento y representa un 2,08% de la población total de

ésta.

Sin embargo, San Juan de Lurigancho ya ha alcanzado el millón de habitantes.

Teniendo en cuenta que la única vía de acceso a este distrito es frente a nuestro

terreno, en la vía evitamiento, nos lleva a pensar que el emplazamiento funciona como

un importante núcleo conector.

En el Cercado de Lima la población es de 286.849 habitantes en 2012 según la misma

fuente, pero cabe destacar en este distrito, la infinidad de visitantes que recibe a diario

por sus calles.

El condicionante del proyecto en cuanto a la población es que no consiga obtener la

influencia que se pretende para el desarrollo integral del ámbito en el que se establece.

Es por eso de vital importancia tener en cuenta el carácter, la identidad, la situación,

etc., que define a esta población en primera instancia y en segundo lugar ya destacar

a los distritos colindantes, en especial, el Cercado de Lima y el sector turístico.

77
5.5 Aspectos normativos y legales

5.5.1 Contexto.

Existe en el Centro Histórico de Lima una normatividad espacial que promueve el

enfoque de patrimonio para su conservación, pero es de destacar que, en muchos

casos, la falta de mantenimiento hace que estos elementos pierdan su atractivo.

La normatividad hace referencia a la política de espacios públicos en su Artículo 4, la

política de patrimonio urbano monumental en su Artículo 5, etc.

El condicionante es el cumplimiento de la normativa especial del Centro Histórico de

Lima. El proyecto debe adecuarse a los requerimientos específicos en las ordenanzas

con el fin de obtener la licencia para su construcción, además de, garantizar la

seguridad de los trabajadores, de los usuarios, etc.

5.5.2 Terreno.

El terreno del proyecto está comprendido por 07 propiedades ubicados en la cuadra 2

y 3 del Jr. Julián Piñeiro, en el distrito del Rímac, los cuales suman un área total de 14

412 m2.

Plano contextual de terreno

78
Fuente: Google Earth (s.f.) Proyecto de Tesis

Predios que comprenden terreno de proyecto

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (s.f.). Memoria Descriptiva “Proyecto


Sede Institucional y Cultural Rímac”

- El predio uno tiene un área de 1093.90m2 con un perímetro de 170.71m, su uso

es de vía pública y como seguridad del palacio de gobierno a su vez este está

considerado como un bien estatal.

Situación Actual de predio número n°1

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (s.f.). Memoria Descriptiva “Proyecto


Sede Institucional y Cultural Rímac”

79
- El predio dos posee un área de 38.54m2 y con un perímetro de 25,52m, su uso

actual es de sub estación eléctrica de EDELNOR y también está registrado como

bien estatal.

Situación Actual de predio número n°2

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (s.f.). Memoria Descriptiva “Proyecto

Sede Institucional y Cultural Rímac”

- El predio tres tiene un área de 3109.99m2 con un perímetro de 316.74m.

Situación Actual de predio número n°3

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (s.f.). Memoria Descriptiva “Proyecto


Sede Institucional y Cultural Rímac”

80
- El cuarto predio tiene un área de 335.80m2 y posee un perímetro de 88.40m.

Situación Actual de predio número n°4

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (s.f.). Memoria Descriptiva “Proyecto

Sede Institucional y Cultural Rímac”

- El predio número cinco tiene un área de 3558.70m2 y un perímetro de 243.86m,

tanto el predio 3,4 y 5 se encuentran actualmente en abandono y custodiados por

la PCM.

Situación Actual de predio número n°5

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (s.f.). Memoria Descriptiva “Proyecto


Sede Institucional y Cultural Rímac”

81
- El predio seis posee un área de 4706m2 y un perímetro de 332.92m su uso actual

es de taller de carpintería, área de transporte y mecánica automotriz, dicho terreno

fue cedido a la PCM.

Situación Actual de predio número n°6

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (s.f.). Memoria Descriptiva “Proyecto


Sede Institucional y Cultural Rímac”

- Finalmente, el predio número siete tiene un área de 1824.88m2 y un perímetro de


177.87m su uso es de centro de alfabetización y es propiedad del ministerio de
Educación.

Situación Actual de predio número n°7

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (s.f.). Memoria Descriptiva “Proyecto


Sede Institucional y Cultural Rímac”

82
V. MASTER PLAN

83
6. MÁSTER PLAN

6.1 Introducción

El proyecto se encuentra ubicado en el distrito del Rímac, ciudad de Lima en el

departamento de Lima. Actualmente, la provincia de Lima alberga mayor número de

museos en relación con otras provincias del Perú con un total de 70 museos entre

público y privados, de los cuales 66 se encuentran dentro de lima metropolitana y 4

de ellos fuera. Si bien existe una amplia gama de museo no existe uno que dé a

conocer el amplio bagaje cultura que el Perú posee es por lo que con esta propuesta

arquitectónica se busca dar a conocer la diversidad cultural de nuestro país.

Dicha propuesta plantea desarrollar dos componentes, el primero de estos es un

museo con un total de área techada de 7 042.26 m2 y el segundo componente es una

plaza con un área libre de 14 932.14 m2.

6.2 MUSEO DE TRADICIONES PERUANAS

6.2.1 Ubicación.

El proyecto se encuentra ubicado en el distrito del Rímac perteneciente al centro

histórico de Lima. Dicha ubicación se debe a diversos factores, el primero de estos

está relacionado a la importancia del mismo Centro Histórico de Lima, ya que es en el

año 1991 donde la UNESCO eleva el Centro Histórico a la categoría de Patrimonio de

la Humanidad, Englobando 608 monumentos de categoría universal por su

originalidad. (Centre, n.d.)

Otro factor importante para la ubicación es la consolidación de hitos históricos de la

zona, en la actualidad el centro histórico alberga un aproximado de 48 hitos de los

cuales el 68% pertenece al cercado de Lima y un 28% al Rímac. Sin embargo, estos

84
últimos no están siendo aprovechados en tu totalidad debido a la desconexión entre

ambos distritos.

El terreno donde se encuentra emplazado el proyecto colinda con la denominada

“Línea amarilla”, vía desarrollada por la empresa LAMSAC, lo cual es positivo debido

a que el principal beneficio que oferta este proyecto es la rapidez de poner conectar a

sus usuarios desde el Ovalo de Habich hasta la Av. Javier Prado en solo 27min. Dicho

factor es muy importante ya que al encontrarse uno de sus paraderos cerca al

aeropuerto los visitantes podrán usarla este medio de transporte para llegar al centro

de lima en un tiempo aproximado de 15min.

Plano de Hitos de Centro Histórico de Lima

Elaboración: Proyecto de Tesis

85
A su vez al ubicarse próximo al terreno áreas importantes como palacio de gobierno,

puente de piedra, parque de la muralla estos serán referente para generar vistas

majestuosas del centro históricos. Finalmente cabe señalar que este proyecto se

encuentra alineado con las políticas públicas que tiene el estado respecto al turismo,

ya que en Plan Estratégico Nacional de Turismo 2025 (PENTUR) queda señalado que

la provincia de LIMA se desarrollara iniciativas turísticas de TURISMO SOCIAL el cual

busca acercar a las personas de bajos recursos a la preservación del medio ambiente

y el sentido de identidad nacional mediante el fácil acceso de recreación y cultura

aprovechando para que esto haga un máximo de aprovechamiento de su tiempo libre.

Identificación de iniciativas turísticas por región

Fuente: Ministerio De Comercio Exterior Y Turismo. Plan Estratégico Nacional De Turismo 2025
(PENTUR)

86
6.2.2 ACCESOS.

El predio posee dos accesos vehiculares importantes como lo son la av. Abancay y la

Av. Tacna. Otra vía muy importante que colinda con este terreno es la vía Evitamiento,

tramo de la Panamericana comprendido entre las avenidas Eduardo de

Habich y Javier Prado, la cual está compuesta por 4 carriles en ambos sentidos.

Vías de acceso a terreno

Elaboración: Proyecto de Tesis

Sección de Vía - Vía Evitamiento

Elaboración: Proyecto de Tesis

87
6.2.3 MUSEO.

6.2.3.1 Análisis morfológico.

6.2.3.1.1 Emplazamiento.

El museo se encuentra ubicado en la zona media del terreno propuesto con el fin de

obtener el mayor número de conexiones visuales con los hitos cercanos, tales como

lo son la plaza de la Municipalidad del Rímac, la Municipalidad de Rímac, el Puente

de Piedra, Palacio Gobierno, el Parque de la Muralla, entre otros

Vista Aérea de Emplazamiento de Museo

Elaboración: Proyecto de Tesis

88
Plano de Emplazamiento de Museo

Elaboración: Proyecto de Tesis

6.2.3.1.2 Materiales.

El proyecto presenta un volumen compacto con diversos destajos, los cuales se

encuentran revestido por diferentes materiales. Dicha propuesta arquitectónica

propone un hall de ingreso revestido por un muro cortina de vidrio templado, a su vez

el ingreso se encuentra enmarcado con una estructura cubierta por una membrana

cobre y áreas de exposición recubiertas en su exterior por mármol. La volumetría

también posee murales pintados a mano donde se busca capturar la esencia de la

cultura peruana mediante dibujos representativos.

89
Plancha de Cobre

Fuente: Pinterest (s.f.) https://www.pinterest.com/pin/85357355411567341/

Muro Cortina

Fuente: Alibaba (s.f.) https://spanish.alibaba.com/product-detail/curtain-wall-spider-system-curtain-


wall-for-commercial-building-819407925.html

Mármol

Fuente: Mercado Libre Perú. (s.f.) https://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-549904489-marmol-


travertino-tomboleado-21500-m2-calidad-primera-_JM

90
6.2.3.1.3 Niveles.

El volumen está compuesto por 5 plataformas de las cuales dos se encuentran

soterradas, 1 semisoterrada y dos en el nivel superior al +/- 0.00m.

El soterramiento del volumen se debe a dos factores importantes, el primero es que

al ubicarse en zona monumental el proyecto no debe superar los 3 pisos de altura. El

segundo factor es que, al colocar el nivel principal por debajo del usual, el volumen

generará una atmosfera para el visitante dando la sensación de ser introducido en el

volumen.

Corte Transversal

Elaboración: Proyecto de Tesis

91
Corte Transversal-Atmosfera

Elaboración: Proyecto de Tesis

6.2.3.1.4 Techo verde.

El proyecto plantea la colocación de techos verdes en diferentes plataformas debido

a que en la actualidad la ciudad de Lima posee un déficit de área verde a lo largo de

su territorio. Esta provincia solo cuenta con 1.98 m2 por habitante siendo el estándar

mínimo 8 m2/habitante establecido por la OMS: Organización Mundial de la Salud.

(RAMOS MENDIVIL, 2011).

Se le denomina techo verde a aquellos techos que se encuentren parcial o totalmente

cubiertos por vegetación. Dicha tecnología se puede instalar en casi cualquier tipo de

techo y/o superficie, siempre y cuando este siga el correcto procedimiento.

Estos techos están compuestos principalmente por 6 capas colocadas de la siguiente

manera: primer paso se debe colar la denominada MEMBRANA, esta tiene como

objetivo detener el paso del agua y la humedad a la estructura. Como segundo paso

se colócala BARRERA DE RAICES seguido por la CAPA DE DRENADO Y

CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL dicha capa está compuesta por arena u otros

materiales de grano grande los cuales permitirán el paso de agua, pero no se otros

92
compuestos sólidos. Posteriormente se debe colocar la TELA DE FILTRACION

compuesta por tierra y raíces, pero que a su vez permiten drenar el agua. Luego se

coloca el material para el crecimiento de las plantas que suele estar compuesto por

una mezcla de tierra de vivero y otros compuestos orgánicos. Finalmente se coloca la

CAPA VEGETAL que está compuesta por pasto, planta y/o flores que se sembraran

en la superficie. (“¿Qué es un Techo Verde?,” n.d.)

Composición de Techo Verde

Fuente: HIDROSYM (s.f.) http://dearkitectura.blogspot.pe/2012/06/que-es-un-techo-verde.html

93
6.2.3.2 Programa Arquitectónico.

6.2.3.2.1 Sótano 2.

Este nivel se encuentra soterrado a -10.15m de profundidad y tiene un área de 184.25

m2. Dentro de este nivel existen ambientes de usos privado como lo son el cuarto de

bombas, agua contra incendio, cisterna y un área para la circulación vertical, la cual

está constituida por un montacargas y una escalera de evacuación.

Plano de Sótano 2

Elaboración: Proyecto de Tesis

94
Tabla N°9:

Cuadro de Áreas de Sótano 2

SOTANO 2
AMBIENTE M2
Agua Contra Incendio 36.54 M2
Cisterna 23.49 M2
Cisterna 42.40 M2
Montacargas 11.04 M2
Cuarto de tableros 9.57 M2
Circulación y Otros 61.21 M2
AREA TOTAL 184.25 M2

Elaboración: Proyecto de Tesis

6.2.3.2.2 Sótano 1.

Este nivel que se localiza a -6.30 m con un área de 1 422.82 m2. dentro de

esta plataforma se encuentran ubicados ambientes de uso privado y de uso

público. Entre los ambientes de uso privado se encuentran: Dos almacenes

uno de 108.75 m2 y otro de 54.53 m2. Un área de depósito de 74.97 m2. Un

laboratorio de 80.51 m2 para 4 mesas de 6 personas cada uno y dos depósitos

para dicho ambiente. El área para el personal está constituida por un comedor,

un baño para mujeres, un baño para hombres con sus respectivas duchas cada

uno y un dormitorio para el vigilante de turno. Dentro de esta plataforma también

se encuentra una oficina administrativa anexa al área de seguridad donde se

monitoreará las diferentes cámaras del museo.

95
Dentro de las áreas públicas se tiene oficinas para uso interno del museo como

para consulta de visitantes. A su vez también cuenta con sala de reuniones y

zona de espera.

Esta plataforma cuenta con 4 circulaciones verticales, la principal de estas está

compuesta por dos escaleras eléctricas las cuales médiate un atrio conectan

con el nivel superior. Una segunda a circulación colinda con los laboratorios a

la cual se accede mediante una ruta de evacuación. La tercera circulación está

compuesta por dos ascensores y una escalera de evacuación y finalmente la

cuarta circulación está compuesta por un montacargas y una escalera de

evacuación.

Plano de Sótano 1

Elaboración: Proyecto de Tesis

96
Tabla N°10:

Cuadro de Áreas de Sótano 1

SOTANO 1

AMBIENTE M2

Almacén 1 108.75 M2
Almacén 2 54.53 M2
Almacén Cerrado 11.04 M2
Montacargas 11.04 M2

Área de deposito 74.97 M2


Of. Adm. 9.83 M2
Área de Seguridad 8.91 M2
Laboratorio 80.51 M2
Deposito Lab. 21.63 M2
Área Adm. 30.56 M2
ss.hh. 52.19 M2
Oficinas 133.42 M2
Escaleras Mecánicas 39.23 M2

Comedor para Personal 16.88 M2


ss.hh. Mujeres 11.49 M2
ss.hh. Hombres 13.68 M2
dormitorio 6.82 M2

Jardín Interior 100.02 M2

Circulación y Otros 637.32 M2

AREA TOTAL 1422.82 M2

Elaboración: Proyecto de Tesis

97
6.2.3.2.3 Piso 1.

Esta plataforma se encuentra semisoterrada a un nivel -2.54 m y con un área de

2089.71 m2. El acceso a este nivel se puede realizar de dos maneras, la primera y

más resaltante son las escaleras que cubren casi la totalidad del ingreso y la segunda

es mediante una rampa, la cual rodea dos jardineras ubicadas de forma escalonada.

Dicha rampa posea una pendiente de 7% según indica las normas de RNE.

Al ingreso de este nivel el visitante se encontrará con el hall de ingreso con una triple

altura. También encontrará una cafetería de 112.21 m2 con aforo para 48 personas y

una tienda que colinda con dicho ambiente.

En este piso el visitante tendrá su primer acercamiento a las áreas de exposiciones,

dicha área tiene un metraje de 105.85 m2. Hacia el ala sur se ubica el área de lecturas,

sala de cómputo y sala de proyecciones. Estos ambientes están previstos para

aquellos visitantes que deseen saber más sobre los temas expuesto dentro del museo

o darle un uso de sala de lectura. Esta área a su vez posee una vista hacia un jardín

interior dando una visual agradable a los visitantes.

Asimismo, aquí también se ubica el primer ingreso al auditorio. Este auditorio está

compuesto por dos niveles. En el primer nivel se ubica un foyer, un área de control y

un módulo para la compra de tickets. Igualmente, el acceso al auditorio se realizará

mediante don ingresos ubicados hacia ambos extremos. El auditorio posee un aforo

para 185 personas en su primer nivel, asientos ubicados en forma descendente

llegando hasta un nivel de -5.08m y un estrado a nivel de – 4.08m.

Los expositores podrán hacer su ingreso al auditorio mediante un acceso externo a

nivel -0.00m ubicado al ala sur, dicho acceso llega hacia un área de espera que está

98
compuesta por dos camerinos con baño, un depósito y una sala de estar, ambientes

que se anexan al auditorio mediante una escalera interior.

Así pues, los ambientes de este nivel están conectados por diferentes circulaciones

verticales, la principal es una escalera eléctrica ubicada en el hall de ingreso, dos

circulaciones ubicadas al este del volumen de los cuales una de ella funciona como

acceso para los trabajadores y el área de carga y descarga y finalmente una cuarta

circulación que funciona como acceso para los oradores del auditorio.

Plano de Piso 1

Elaboración: Proyecto de Tesis

99
Tabla N°11:

Cuadro de Áreas de Piso 1

PISO 1
AMBIENTE M2
Hall 238.95 M2
Escalera Mecánica 39.73 M2
Cafetería 112.21 M2
Cocina 31.75 M2
ss.hh. 8.46 M2
Tienda 22.07 M2
Sala de Expo. Temp. 105.84 M2
Lactario 9.18 M2
Sala de Computo 31.87 M2
Zona de Lectura 85.99 M2
Área de Atención 11.79 M2
Deposito general de Libros 26.27 M2
Sala de Proyección 13.65 M2
Montacargas 11.04 M2
Deposito 6.11 M2
ss.hh. General 28.54 M2
Foyer 96.32 M2
Auditorio 330.04 M2
Estar 18.06 M2
Deposito 8.84 M2
Camerino 18.27 M2
ss.hh. Auditorio 30.61 M3
Circulación y Otros 804.12 M2
AREA TOTAL 2089.71 M2
Elaboración: Proyecto de Tesis

100
6.2.3.2.4 Piso 2.

Este nivel se encuentra a +1.40 m y posee un área de 1477.27m2. Dentro de estar

área se encuentran dos salas de exposiciones de 257.14m2 y 142.24m2

respectivamente. En este nivel existe un segundo acceso al auditorio, con mayor

exactitud a la zona del mezzanine, el cual posee una capacidad para 72 butacas y

también se ubica la sala de proyección. Asimismo, este nivel también se encuentra

conectado interiormente con el nivel inferior mediante una escalera interna.

Por último, este nivel se conecta con la planta inferior mediante 4 circulaciones, la

principal mediante una escalera mecánica y otras tres que sirven tanto como

circulación como para escaleras de evacuación.

Plano de Piso 2

Elaboración: Proyecto de Tesis

101
Tabla N°12:

Cuadro de Áreas de Piso 2

PISO 2

AMBIENTE M2

Sala de Expo. Permanente 257.14 M2

Deposito 9.18 M2

Sala de Exposición 142.24 M2

Montacargas 11.04 M2

Almacén Temporal 20.20 M2

ss.hh. General 28.54 M2

ss.hh. Auditorio 30.61 M2

Foyer 79.87 M2

Mezzanine 133.37 M2

Escalera Mecánica 39.23 M2

Deposito 13.29 M2

Circulación y Otros 712.56 M2

AREA TOTAL 1477.27 M2

Elaboración: Proyecto de Tesis

102
6.2.3.2.5 Piso 3.

Esta área posee un metraje de 1477.27m2 y a un nivel de 5.45m. esta área es en su

totalidad un área publica puesto que, aquí es donde se ubican 3 grandes salas de

exposiciones de 239.02 m2, 195.81 m2 y 438.68 m2. Dichas salas se encuentran

conectadas por mediante pasadizos que a su vez también funcionan como áreas de

exposición. Una de las salas posee un jardín interior techado con una teatina elevada

que permite el ingreso de ventilación para la vegetación de este lugar.

Plano de Piso 3

Elaboración: Proyecto de Tesis

103
Tabla N°13:

Cuadro de Áreas de Piso 3

PISO 3

AMBIENTE M2

Sala de Exposición 239.02 M2

Pasadizo Expo. 401.07 M2

Sala de Expo. 2 195.81 M2

Sala de Expo. 3 438.68 M2

Mantenimiento 7.27 M2

ss.hh. General 28.54 M2

Deposito 10.00 M2

Montacargas 11.04 M2

Escalera Mecánica 39.23 M2

Circulación y Otros 497.55 M2

AREA TOTAL 1868.21 M2

Elaboración: Proyecto de Tesis

104
6.2.3.3 Fachada.

El proyecto es una volumetría compacta con cuatro fachadas las cuales fusionan

diferentes materiales, tales como el mármol, cobre, vidrio y pinturas murales. En

dichas fachadas se trabajaron materiales similares sin embargo ninguna es similar a

otra.

Plano de Piso 3

Elaboración: Proyecto de Tesis

6.2.3.3.1 Elevación Sur o Elevación 1-1.

en esta fachada se hizo uso del mármol con tramas, mamparas de vidrio y se propone

también la colocación de un mural. Lo que se busca es hacer llamativa esta facha

puesto que es la cara que da hacia el Rio Rímac y a su vez es la fachada que se

puede ver desde el otro lado de dicho rio.

105
Elevación 1-1

Elaboración: Proyecto de Tesis

6.2.3.3.2 Elevación Este o Elevación 2-2.

Esta fachada colinda con una zona interior del parque como lo son la zona de juegos

para niños y la zona de feria peruana. Esta fachada fusiona materiales como el

mármol, mamparas de vidrio y pintura mural en distintos relieves para que puedan ser

vistos desde diferentes ángulos. A su vez esta facha puede verse de forma diagonal

desde la plaza de la municipalidad del Rímac, factor que es positivo ya que genera

una conexión indirecta entre ambos espacios.

Elevación 2-2

Elaboración: Proyecto de Tesis

106
6.2.3.3.3 Elevación Norte o Elevación 3-3.

Esta fachada se encuentra ubicada en la calle Jr. Piñeiro y es aquí donde se colocó

cobre para poder darle un acento al ingreso. También se hace uso del mármol,

colocando en este el nombre de “Museo De Tradiciones Peruanas”. Asimismo, en esta

cara se hace uso de vidrio templado en todo el hall de ingreso, lo cual genera

transparencia hacia el interior del volumen logrando una conexión entre el interior y el

exterior.

Elevación 3-3

Elaboración: Proyecto de Tesis

107
6.2.3.3.4 Elevación Oeste o Elevación 4-4.

Esta cara se vincula directamente con la plaza, es por ello que se colocó un mural de

grandes dimensiones para darle ese carácter de peruanidad que se buscaba, a su vez

también se hace uso del cobre y del vidrio templado.

Elevación 4-4

Elaboración: Proyecto de Tesis

6.2.4 Plaza.

La plaza se ha dividido en 3 bloques donde se sitúan diferentes actividades que

trabajan juntamente con el museo propuesto. Este terreno posee una pendiente la

cual se ha trabajado de forma estratégica para que se imperceptible al recorrerla. La

plaza cuenta con ciclovías y mobiliario urbano para hacer cómodo el recorrido a los

transeúntes.

108
Vista. Aérea de Plaza

Elaboración: Proyecto de Tesis

Planta de Plaza

Elaboración: Proyecto de Tesis

109
6.2.4.1 Bloque 1.

En esta área se encuentra el estacionamiento de autos y buses. Dicho

estacionamiento tiene capacidad para 25 autos y dos buses. El acceso y la salida a

este estacionamiento tiene un control así mismo a este estacionamiento se accede

por la calle Julián Piñeiro.

Bloque 1 -Plaza

Elaboración: Proyecto de Tesis

6.2.4.2 Bloque 2.

En esta área el visitante podrá encontrar una boletería para el mirabus el cual se

plantea tome esta plaza como una de sus paradas principales. También es en esta

área donde se localiza una concha acústica donde su nivel más bajo es de -5.35m.

Finalmente el visitante también podrá encontrar un snack bar para realizar compras

de consumo personal.

110
Bloque 2 -Plaza

Elaboración: Proyecto de Tesis

6.2.4.3 Boque 3.

Este bloque colinda con el ala este del museo y es aquí donde los niños podrán

encontrar áreas de juegos que tiene un uso complementario a la plaza. Se ha

proyectado un área para la realización de feria peruana donde personas de la zona

puedan realizar la venta de productos típicos, tales como comida y/o objetos. También

es en esta zona donde coloca un mirador para poder tener una visual de la arquitectura

que se encuentra al otro lado del rio Rímac como lo es el Palacio de Gobierno y parque

de la muralla.

111
Bloque 3 -Plaza

Elaboración: Proyecto de Tesis

6.3 VISTAS 3D

Vista desde Vía Evitamiento -Plaza

Elaboración: Proyecto de Tesis

112
Vista desde calle Piñeiro -Plaza

Elaboración: Proyecto de Tesis

Desde Interior de Plaza

Elaboración: Proyecto de Tesis

Módulos de Venta -Plaza

113
Elaboración: Proyecto de Tesis

Vista a Museo desde Plaza

Elaboración: Proyecto de Tesis

Vista desde Puente de Piedra a Plaza

114
Elaboración: Proyecto de Tesis

Vista desde Z Buss a Plaza

Elaboración: Proyecto de Tesis

115
6.4 Modificaciones en contexto urbano

6.4.1 Normativa.

Actualmente el terreno presenta una zonificación ZRP (Zona De Recreación Pública),

según el actual planeamiento vigente (año 2007) del Instituto Metropolitano de

Zonificación de la Municipalidad Metropolitana de Lima, no obstante, el uso actual no

responde a este requerimiento debido a la existencia de fábricas abandonadas en el

predio.

Si bien el proyecto propuesto responde a la zonificación planteada por Municipalidad

Metropolitana de Lima, dicha zonificación debiera ser modificada en el sector

correspondiente al área del museo, por una zonificación OU (otros usos). Esta

modificación en la zonificación es necesaria debido a que el museo es el agente

catalizador para poder generar la dinámica constante en dicha plaza. Cabe mencionar

que las edificaciones hoy existentes no son de carácter monumental y por ello que su

retiro de esta sería totalmente viable.

Vista de Situación Actual de Terreno-Calle Julián Piñeiro

Elaboración: Trabajo de Campo. Proyecto de Tesis

116
Plano de Zonificación actual de terreno

Elaboración: Proyecto de Tesis

Plano de Zonificación de Proyecto Propuesto

Elaboración: Proyecto de Tesis

117
6.4.2 Vialidad.

La sección de vía que rodean el terreno no ha sufrido modificación en su sección, sin

embargo, el hizo un cambio en el sentido en la calle Julián Piñeiro ya que la actual no

es de utilidad para la propuesta planteada.

Plano de Vial Actual de terreno

Elaboración: Trabajo de Campo. Proyecto de Tesis

Plano de Vial Actual de terreno

118
Elaboración: Proyecto de Tesis

Plano Vial de Proyecto Propuesto

Elaboración: Proyecto de Tesis

6.5 Modelo de inversión

El financiamiento para este proyecto se realizará mediante la Ley N° 29230,

denominada “Ley de Obras por Impuestos”, norma que fue promulgada en el año

2008. Esta ley promueve el trabajo conjunto de los gobiernos nacionales, las

universidades públicas y las empresas privada.

Este nuevo régimen especial de contratación indica que una empresa privada, tanto

en forma individual como en consorcio, se encuentran facultados para financiar y

ejecutar proyectos priorizados por los gobiernos regionales, locales y universidades

públicas. Dicha inversión se verá recuperada en su totalidad a través de un certificado

para el pago de su impuesto a la renta. (ProInversión Perú, n.d.)

Los proyectos promovidos para este tipo de contratación van desde obras de

infraestructura pública básica como redes de agua y desagüe, hasta proyectos de

mayor envergadura como museos, hospitales, entre otros.

119
6.5.1 Protocolo para aplicación a la Ley N° 29230.

El siguiente escrito fue extraído del Video “En que consiste el mecanismo de Obra por

impuesto” elaborado por ProInversion en el año 2014.

Paso1: La empresa privada debe identificar un proyecto de interés perteneciente a la

lista de proyectos priorizados por los gobierno regionales, locales y universidades

públicas. Por otro lado, también existe la posibilidad que la empresa privada proponga

un proyecto, el cual posteriormente será evaluado por la entidad pública responsable

para declarar si este es viable o no.

-Paso 2: La empresa privada se debe presentar a un proceso de selección para ser

escogido entre otras empresas interesadas en el mismo proyecto.

-Paso 3: La empresa privada luego de ser seleccionado ganador deberá firmar un

convenio con el gobierno regional, local o universidad pública correspondiente.

-Paso 4: Luego de la firma se debe formular o reformular el expediente técnico, en

caso de existir modificación en la fase de inversión la empresa solicitara que los costos

sean reconocidos.

-Paso 5: La empresa privada ejecuta y hace entrega del proyecto para poder obtener

la conformidad de calidad de la entidad privada supervisora y la conformidad de

recepción del proyecto por parte del gobierno local, regional o universidad pública

correspondiente en un máximo de 20 días.

-Paso 6: Si luego de transcurrir 3 días el gobierno local, regional o universidad pública

no pidió el certificado, la empresa lo solicita al ministerio de economía y finanzas

presentando la conformidad de calidad de la obra.

120
-Paso7: La empresa aplicara al certificado a la renta del año siguiente. Este

documento acreditará el valor de la obra, dicho monto servirá para ser descontado

hasta en un 50% el Impuesto a la Renta.

Plano Vial de Proyecto Propuesto

Fuente: ProInversion Perú, 2014.

121
7. CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

1. Como queda demostrado el Centro Histórico de Lima posee una gran riqueza

arquitectónica, histórica y cultural, sin embargo, este no está siendo

debidamente aprovechado. Por ello se sugiere que tanto los municipios

involucrado como gobierno central busquen incentivar la recuperación

arquitectónica de estos predios para que así el centro histórico de Lima logre

finalmente repotenciarse.

2. Si bien existen diversos proyectos de restauración para los edificios declarados

patrimonios, muchos de estos procesos de ejecución se ven retardados debido

a las diferentes trabas que se presentan en el proceso de adquisición de

licencias. Por ello se sugiere que tanto el municipio encargado como el

ministerio de cultura brinden las facilidades para el desarrollo de dichos

proyectos.

3. Si bien el centro histórico de Lima está compuesto por predios ubicados tanto

en el Cercado de Lima como en el Rímac, ambos municipios trabajan proyectos

de puesta en valor, pero de forma individual. Por ello se recomienda que tanto

el municipio del Rímac como el de Lima Metropolitana trabajen proyectos de

forma conjunta, logrado así unificar las diferentes propuestas.

4. En los últimos años el turismo se ha ubicado como uno de los sectores de

mayor importancia dentro de la economía del país es por ello es necesario que

se hagan amplio estudio del perfil y de los requerimientos de los turistas

potenciales.

122
8. BIBLIOGRAFIA

Besorni, A. (2011). Artículo: Proyecto Madrid – Río [Base de datos en línea].


Recuperado el 25 de octubre, 2013 de Internet:
http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/05/27/proyecto-madrid-rio-mrio-
arquitectos-asociados-y-west-8/

BIG, centro cultural en Burdeos (Francia). (n.d.). Retrieved September 8, 2017, from
http://www.arquitecturaviva.com/es/Info/News/Details/3797

Bilbao Ría 2000, S.A. (2013). [Base de datos en línea]. Recuperado el 25 de


octubre, 2013 de Internet: http://www.bilbaoria2000.org/ria2000/cas/home/home.aspx

Bocinas en el Centro de Lima superan decibeles tolerados por el oído humano.


(n.d.). Retrieved September 7, 2017, from
http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/bocinas-en-el-centro-de-lima-superan-
decibeles-tolerados-por-el-oido-humano/

Centre, U. W. H. (n.d.). Centro del Patrimonio Mundial -. Retrieved September 7,


2017, from http://whc.unesco.org/es/list

Centro Cívico Municipal de Boecillo / José Manuel Martínez Rodríguez, Inés


Escudero Conesa, Fernando Nieto Fernández. (2012, July 13). Retrieved September
8, 2017, from http://www.archdaily.pe/pe/02-169902/centro-civico-municipal-de-
boecillo-jose-manuel-martinez-rodriguez-ines-escudero-conesa-fernando-nieto-
fernandez

Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres


(2013). Informe de Microzonificación Sísmica de Lima [Base de datos en línea].
Recuperado el 15 de noviembre, 2013 de Internet:
http://es.scribd.com/doc/164120812/Microzonificacion-Sismica-Lima

Combi, J. (1977) Memento d'urbanisme. Ciudad de publicación desconocida:


Editorial desconocida.

123
Combi, J. (1977) Memento d'urbanisme. Ciudad de publicación desconocida:
Editorial desconocida.

Definición del Museo- ICOM. (n.d.). Retrieved September 10, 2017, from
http://icom.museum/la-vision/definicion-del-museo/L/1/|

EncuestaLimaComoVamos-2011.pdf. (n.d.). Retrieved from


http://www.limacomovamos.org/cm/wp-
content/uploads/2012/01/EncuestaLimaComoVamos-2011.pdf

Gordon, K. (2012). Artículo: Big gana el concurso para el centro cultural en Burdeos
[Base de datos en línea]. Recuperado el 25 de Octubre, 2013 de Internet:
http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/06/27/big-gana-concurso-para-el-
centro-cultural-de-burdeos/

Gutierrez, A. (2009). Artículo: Edificio Murcia Rafael Moeno [Base de datos en


línea]. Recuperado el 25 de Octubre, 2013 de Internet:
http://www.arqred.mx/blog/2009/09/13/edificio-murcia-rafael-moneo/

Hurtado, J. y Catañeda, G. (2012). Lima 447: Propuestas a los cinco principales


problemas de Lima. [Base de datos en línea]. Recuperado el 30 de Octubre, 2013 de
Internet: http://lamula.pe/2012/01/18/lima477-propuestas-a-los-cinco-principales-
problemas-de-lima/lamula/

ICOM-codigo-Es-web.pdf. (n.d.). Retrieved from


http://icom.museum/fileadmin/user_upload/pdf/Codes/ICOM-codigo-Es-web.pdf

Identidad cultural. (2017, August 17). In Wikipedia, la enciclopedia libre. Retrieved


from https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Identidad_cultural&oldid=101191343

IDENTIDAD CULTURAL. (n.d.). Retrieved September 11, 2017, from


http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/claudiaduarteIDENTIDAD%20CULTURAL/

124
Instituto Metropolitano de Zonificación de la Municipalidad Metropolitana de Lima
(2007). Sector: Plano de Zonificación Cercado de Lima [Base de datos en línea].
Recuperado el 24 de Agosto, 2013 de Internet:
http://www.munlima.gob.pe/imp/Descarga/Zonificacion%20Aprobada%20al
%202013/Cercado%20de%20Lima.pdf

Instituto Nacional de Estadística (2008). Sector: Desempeño ambiental en Lima


[Base de datos en línea]. Recuperado el 2 de Noviembre, 2013 de Internet:
http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/medio-ambiente/

Instituto Nacional de Estadística (2008). Sector: Población [Base de datos en línea].


Recuperado el 16 de Noviembre, 2013 de Internet:
http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/sociales/

La Casa Encendida (2013). [Base de datos en línea]. Recuperado el 25 de Octubre,


2013 de Internet: https://www.lacasaencendida.es/

LAMSAC - Home. (n.d.). Retrieved September 7, 2017, from


http://www.lamsac.com.pe/

Lima Cómo Vamos, Observatorio Ciudadano (2012). Encuesta Lima Cómo Vamos
2012 [Base de datos en línea]. Recuperado el 10 de Septiembre, 2013 de Internet:
http://www.limacomovamos.org/cm/wp-
content/uploads/2013/01/EncuestaLimaComoVamos2012.pdf

#Lima477: Propuestas a los cinco principales problemas de Lima. (n.d.). Retrieved


September 7, 2017, from https://redaccion.lamula.pe/2012/01/18/lima477-propuestas-
a-los-cinco-principales-problemas-de-lima/admin/

Malecón Simón Bolívar | Bienvenidos a Guayaquil. Sitio web oficial turístico de la


ciudad. (n.d.). Retrieved September 8, 2017, from
http://www.guayaquilesmidestino.com/es/malecones/malecones-urbanos/malecon-
simon-bolivar

125
Mejor Atención al Ciudadano - MAC (2013). [Base de datos en línea]. Recuperado
el 25 de Octubre, 2013 de Internet:
http://www.bilbaoria2000.org/ria2000/cas/home/home.aspx

Millán, A. (2017, March 24). Perú: cómo un puente del siglo XVII resistió más que
uno moderno a las fuertes inundaciones en Lima. BBC Mundo. Retrieved from
http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39381349

MML. (n.d.). Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima
– PROLIMA. Retrieved September 8, 2017, from http://www.munlima.gob.pe/prolima

Ministerio de Salud del Perú (2013). Informe de Contaminación Ambiental [Base de


datos en línea]. Recuperado el 30 de Octubre, 2013 de Internet:
http://ditoe.minedu.gob.pe/Materiales
%20DITOE/P11.pdf

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2006). Reglamento Nacional


de Edificaciones [Base de datos en línea]. Recuperado el 20 de Agosto, 2013 de
Internet:
http://www.urbanistasperu.org/rne/reglamentonacionaldeedificaciones.htm

Molinare, A. (2012). Artículo: Centro Cívico y Municipal Boecillo [Base de datos en


línea]. Recuperado el 25 de Octubre, 2013 de Internet:
http://www.plataformaarquitectura.cl/tag/jose-m-martinez/

Municipalidad Metropolitana de Lima (2013). Sección: Misión y visión [Base de


datos en línea]. Recuperado el 10 de Octubre, 2013 de Internet: http://www.mac.pe/

Municipalidad Metropolitana de Lima (2013). Sección: Reglamento de la


Administración del Centro Histórico de Lima Ordenanza Nº062 [Base de datos en
línea]. Recuperado el 2 de Octubre, 2013 de Internet:
http://www.infodisperu.org/data/leyes/Ordenanza_N_062.pdf

126
Municipalidad Metropolitana de Lima (2013). Sección: Transporte (Teleférico) [Base
de datos en línea]. Recuperado el 15 de Octubre, 2013 de Internet:
http://www.munlima.gob.pe/blog/palabras-claves/teleferico/

Municipalidad Metropolitana de Lima (2013). Sección: Transporte (Vía Parque


Rímac) [Base de datos en línea]. Recuperado el 15 de Octubre, 2013 de Internet:
http://www.munlima.gob.pe/megaproyecto-via-parque-rimac

Municipalidad del Rimac (2012). Sección: Servicios/Seguridad Ciudadana; Primer


Seminario de Seguridad Ciudadana [Base de datos en línea]. Recuperado el 19 de
Septiembre, 2013 de Internet:
http://www.munirimac.gob.pe/munirimac/content/seguridad-ciudadana

Museo de Arte Contemporáneo de León MUSAC - Museos y lugares de interés.


(n.d.). Retrieved September 8, 2017, from http://leon.portaldetuciudad.com/es-
es/informacion/musac-014_239_3_1253.html

Organización de las Naciones Unidas (2009). Lista del Patrimonio Mundial 2009
[Base de datos en línea]. Recuperado el 30 de Octubre, 2013 de Internet:
http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=45692&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Organización Mundial de la Salud (2000). Informe: Una Vida Más Sana [Base de
datos en línea]. Recuperado el 14 de Octubre, 2013 de Internet:
http://cuestionessociales.wordpress.com/2013/06/10/problema-de-falta-de-areas-
verdes-en-lima/

PENTUR_Final_JULIO2016.pdf. (n.d.). Retrieved from


https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/turismo/documentos/PENTUR/PENTUR_Final_JULIO2
016.pdf

Perú21.pe (2012) Sector: Actualidad, Artículo: Habrá malecón en la ribera del río
Rimac [Base de datos en línea]. Recuperado el 12 de Octubre, 2013 de Internet:

127
http://peru21.pe/2012/02/02/actualidad/plantean-construir-malecon-ribera-rio-
rimac-2010191

Perú21.pe (2013). Sector: Actualidad, Artículo: El Puente Balta en Lima se ha


convertido en un mercado [Base de datos en línea]. Recuperado el 11 de Septiembre,
2013 de Internet:
http://peru21.pe/actualidad/puente-balta-lima-convertido-mercado-2123217

Piso Tívoli - Bilbao. (n.d.). Retrieved September 8, 2017, from


http://pisotivoli.blogspot.com/

PLANO-DE-ZONIFICACION-ORD1020.pdf. (n.d.). Retrieved from


http://www.munlima.gob.pe/images/descargas/licencias-de-
edificaciones/informacion-sobre-parametros-urbanisticos/PLANO-DE-
ZONIFICACION-ORD1020.pdf

POLITICA-DIGESA-MINSA.pdf. (n.d.). Retrieved from


http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/POLITICA-DIGESA-
MINSA.pdf

PRAG-PRAHA #005 Foto & Bild | europe, czech republic, prag Bilder auf
fotocommunity. (n.d.). Retrieved September 8, 2017, from
http://www.fotocommunity.de/photo/prag-praha-005-martin-herz/26455523

Prolima (2012). Artículo: Programa Municipal para la Recuperación del Centro


Histórico de Lima
[Base de datos en línea]. Recuperado el 11 de Septiembre, 2013 de Internet:
http://prolima.wordpress.com/

RAMOS MENDIVIL, V. (2011, October 23). En Lima hace falta un plan

integral para manejar las áreas verdes. Retrieved September 23, 2017, from

http://elcomercio.pe/sociedad/lima/lima-hace-falta-plan-integral-manejar-

areas-verdes-noticia-1322267

128
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (2013). Sector: Lima [Base
de datos en línea]. Recuperado el 26 de Octubre, 2013 de Internet:
http://www.senamhi.gob.pe/main_mapa.php?t=dHi

Sistema Nacional de Información Ambierntal (2011) Plan Nacional de Acción


Ambiental 2011 – 2021 [Base de datos en línea]. Recuperado el 11 de Septiembre,
2013 de Internet:
http://sinia.minam.gob.pe/index.php?
accion=verElemento&idElementoInformacion=1175&verPor=tema&idTipoElement
o=2&idTipoFuent e=

Wikanda (2007). Sector: Centro Cívico [Base de datos en línea]. Recuperado el 26


de Octubre, 2013 de Internet: http://www.wikanda.es/wiki/Centro_c%C3%ADvico

Wikanda (2007). Sector: Equipamiento Cultural [Base de datos en línea].


Recuperado el 26 de Octubre, 2013 de Internet:
http://www.wikanda.es/wiki/Equipamiento_cultural

WikiArquitectura (2013). Sector: Casa Danzante [Base de datos en línea].


Recuperado el 25 de Octubre, 2013 de Internet:
http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Casa_Danzante

WikiLima (2011). Sector: Los puentes sobre el río Rimac [Base de datos en línea].
Recuperado el 4 de Septiembre, 2013 de Internet:
http://wikilima.com/mediawiki/index.php?
title=LOS_PUENTES_SOBRE_EL_RIO_RIMAC

Wikipedia (2013). Sector: Centro Comercial [Base de datos en línea]. Recuperado


el 25 de Octubre, 2013 de Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_comercial

Wikipedia (2013). Sector: Identidad Cultural [Base de datos en línea]. Recuperado


el 25 de Octubre, 2013 de Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_cultural

129
Wikipedia (2013). Sector: Memoria Histórica [Base de datos en línea]. Recuperado
el 25 de Octubre, 2013 de Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_hist%C3%B3rica
Yevar, J. (2012). Artículo: MUSAC [Base de datos en línea]. Recuperado el 25 de
Octubre, 2013 de Internet: http://www.plataformaarquitectura.cl/tag/mansilla-y-tunon/

¿Qué es un Techo Verde? (n.d.). Retrieved September 9, 2017, from


http://dearkitectura.blogspot.com/2012/06/que-es-un-techo-verde.html

VIDEOS
Roca, G. (2009). A la Vuelta de la Esquina: Rimac [Base de datos en línea].
Recuperado el 7 Septiembre, 2013 de Internet:
Ihttp://www.youtube.com/watch?v=YHKs9n9mYJg

130
9. ANEXOS
9.1 Relación de lista de Planos elaborados

RELACION DE LAMINAS
NOMBRE DE LAMINAS LAMINA ESCALA
01 Ubicación y localización U-01 indicada

02 Máster plan-zonificación U-02 1/1000


03 Equipamiento Urbano U-03 1/1000
04 Plot Plan A-01 1/1000
05 Perimétrico y Topográfico A-02 1/250
06 Paisajismo A-03 1/75
07 Corte General Parque A-A B-B C-C A-04 1/75
08 Elevación General Parque – Tramo 1 y 2 A-05 1/75
09 Elevación General Parque – Tramo 3 y 4 A-06 1/75
10 Planta General – Sótano 1 A-07 1/75
11 Planta General – Sótano 2 A-08 1/75
12 Planta General – Piso 1 A-09 1/75
13 Planta General – Piso 2 A-10 1/75
14 Planta General – Piso 3 A-11 1/75
15 Planta de Techos A-12 1/75
16 Corte Sección Museo A-A B-B A-13 1/75
17 Corte Sección Museo C-C D-D A-14 1/75
18 Elevación de Museo 1 y 2 A-15 1/75
19 Elevación de Museo 3 y 4 A-16 1/75
20 Vistas Aéreas 3D A-17 ---
21 Vistas Peatonales 3D A-18 ---
22 Láminas de análisis Global y Local A-19 ---
23 Láminas de análisis Morfológico A-20 ---
24 Láminas de análisis de Plantas y Plaza A-21 ---

DETALLES ARQUITECTONICOS
NOMBRE DE LAMINAS LAMINA ESCALA
25 Detalle de SS.HH. + Vestidores D-01 1/25
26 Detalle de Fachada D-02 1/25
27 Detalle de Fachada D-03 1/25
28 Detalle de Mobiliario Urbano D-04 Indicada
29 Detalles de ventanas y puertas D-05 1/10

131
9.2 Láminas de Presentación

132
133
134
UNIVERSIDAD SAN
IGNACIO DE LOYOLA

FACULTAD DE
ARQUITECTURA,
URBANISMO Y
TERRITORO

NORTE
0 5m 10 m 15 m 20 m 25 m

ESCALA: 1:250

UBICACION:

JULIAN PIÑEYRO CDRA 3


RIMAC - LIMA - PERU

PROYECTO DE TESIS

JR. CHICLAYO

CA. JULIAN PINEIRO


PANAMERICANA NORTE

CA. JULIAN PINEIRO

CA. JULIAN PINEIRO


PANAMERICANA NORTE
ALUMNO:

BACH. JANELLA INDIRA


MUÑICO LAZO

ASESOR:

ARQ. ARTURO ARANDA

MUSEO DE TRADICIONES
PERUANAS
Fecha: 21 de Diciembre - Solsticio de verano
Hora: 9:00 horas (UTC/GMT -05:00)

PLOT-PLAN
PLANO DE
FECHA: OCTUBRE - 2017

ESCALA: 1/1000
LAMINA: A-01
VERTICE LADO DISTANCIA ANG.INTER. SUR (S) OESTE (O)

A A-B 28.20 112° 12° 2'34.71"S 77° 1'44.06"O

B B-C 7.00 89° 12° 2'34.24"S 77° 1'44.10"O


0 5 m 10 m 25 m
NORTE 50 m
C JR.C-D 16.44 147° 12° 2'33.92"S 77° 1'43.87"O
M ARANON

D D-E 58.52 146° 12° 2'34.18"S 77° 1'43.39"O ESCALA: 1:500


JR. MARANON
E E-F 70.20 167° 12° 2'34.10"S 77° 1'41.57"O UNIVERSIDAD SAN
F-G 193.06 168° 12° 2'33.57"S 77° 1'39.32"O
IGNACIO DE LOYOLA
F

G G-H 2.38 90° 12° 2'33.16"S 77° 1'33.11"O FACULTAD DE


JR. MARANON ARQUITECTURA,
H H-I 68.06 166° 12° 2'33.31"S 77° 1'33.11"O URBANISMO Y

EQUE
TERRITORO
I I-J 269.84 100° 12° 2'35.41"S 77° 1'33.53"O

BAY
JR. LAM
J J-K 35.14 176° 12° 2'35.24"S 77° 1'42.24"O
PARQUE S/N
K K-L 22.32 166° 12° 2'35.07"S 77° 1'43.38"O

TOTAL 771.22m
JR. CHICLAYO

UBICACION:

12° 2'33.16"S
JULIAN PIÑEYRO CDRA 3
G 77° 1'33.11"O RIMAC - LIMA - PERU
12° 2'33.57"S
CA. JULIAN PINEIRO C

2.38
77° 1'39.32"O 193.06

166°
F 90
° PROYECTO DE TESIS
PINEIRO A
H 12° 2'33.31"S
LIAN 77° 1'33.11"O
CA. JU

168°
12° 2'34.24"S 70.20
77° 1'44.10"O B B
7.00 C 12° 2'33.92"S 12° 2'34.10"S
216.73
JR. CHICLAYO

B 77° 1'43.87"O E 77° 1'41.57"O


16.
44
D 12° 2'34.18"S
°

147°
89

58.52
77° 1'43.39"O

15

CA. JULIAN PINEIRO


8
157

m.
ÁREA: 17021.85m²

s.n
167°

.m

PANAMERICANA NORTE
158

m.s.n

67.51
.
146° PERÍMETRO: 771.22m m.s.

68.06
n.

55.82
m.
28.20

.m.
156
152 m.s.n.m.

.m.
D

m.s.n
D
m.s

.
.n.m
154 m.s.n.m.

155 m

331.54 n.m.
153 m.s.n.m.

.n.m

m.s.

m.s
158
6
.

15

157
.s.n.m.
112

157
.
°

m.s
.n.m

CA. JULIAN PINEIRO


. s .n.m.
m
A 166° 155 156
12° 2'34.71"S 22.3 m.s
2 176° .n.m
77° 1'44.06"O .

K 35.14
°
12° 2'35.07"S
77° 1'43.38"O A 100
J 12° 2'35.24"S 269.84
77° 1'42.24"O
I 12° 2'35.41"S
C 77° 1'33.53"O

AV. CIRCUNVALACION

CA. JULIAN PINEIRO


AV. CIRCUNVALACION

PANAMERICANA NORTE
ALUMNO:

BACH. JANELLA INDIRA


MUÑICO LAZO
RIO RIMAC

ASESOR:

ARQ. ARTURO ARANDA

LIMITE PROPIEDAD

LIMITE PROPIEDAD
LIMITE PROPIEDAD
LIMITE PROPIEDAD

LIMITE PROPIEDAD

155m.s.n.m.

156m.s.n.m.

157m.s.n.m.

158m.s.n.m.

159m.s.n.m.
LIMITE PROPIEDAD

158m.s.n.m.

157m.s.n.m.

157m.s.n.m.

158m.s.n.m.

159m.s.n.m.

159m.s.n.m.

158m.s.n.m.

158m.s.n.m.

MUSEO DE TRADICIONES

PERIMÉTRICO Y
PERUANAS

TOPOGRÁFICO
14.44 22.45 18.94 25.97 5.92 36.38 20.60 32.06 60.39 35.41 18.19 6.57 13.40 11.92 3.81 13.62
55.82 216.73 67.51

CORTE A-A CORTE B-B CORTE C-C


ESC. 1/500 ESC. 1/500 ESC. 1/500
LIMITE PROPIEDAD

LIMITE PROPIEDAD

PLANO
155m.s.n.m.

156m.s.n.m.

157m.s.n.m.

158m.s.n.m.

158m.s.n.m.

157m.s.n.m.

157m.s.n.m.

158m.s.n.m.

159m.s.n.m.
64.54 34.75 57.92 20.22 39.15 34.67 35.02 7.64 26.49 11.16
331.54
FECHA: OCTUBRE - 2017

CORTE D-D ESCALA: 1/750


ESC. 1/500 LAMINA: A-02
MARGARITA AMARILLA OENOTHERA CORONA DE CRISTO AGAPANTO SCHEFLERA LANTANA FALSO AZAHAR CIRUELA NATAL CASIA ALIGUSTRE
NOMBRE CIENTIFICO: CHRYSANTHEMUN FRUTESCENS NOMBRE CIENTIFICO: OENATHERA BIENNIS NOMBRE CIENTIFICO: EUPHORBIA MILLII NOMBRE CIENTIFICO: AGAPANTHUS AFRICANUS NOMBRE CIENTIFICO: SCHEFFELERA ACTINOPHYLLA NOMBRE CIENTIFICO: LANTANA CAMARA NOMBRE CIENTIFICO: PITTOSPORUM TOBIRA NOMBRE CIENTIFICO: CARISSA GRANDFLORA NOMBRE CIENTIFICO: CHRYSANTHEMUN FRUTESCENS NOMBRE CIENTIFICO: JACARANDA ACUTIFOLIA

ORIGEN: ISLAS CANARIAS ORIGEN: AMÉRICA ORIGEN: MADAGASCAR ORIGEN: SUDÁFRICA ORIGEN: AUSTRALIA E INDONESIA ORIGEN: AMÉRICA ORIGEN: ESTE DE ASIA ORIGEN: SUDÁFRICA ORIGEN: EGIPTO ORIENTE MEDIO ORIGEN: SUDAMÉRICA

ALTURA: 0.90 MTS. DIAMETRO: 0.40 MTS. ALTURA: 0.70 MTS. DIAMETRO: 0.40 MTS. ALTURA: 1-1.5 MTS. DIAMETRO: XXX ALTURA: 1.50 MTS. DIAMETRO: 1.00 MTS. ALTURA: 3-6 MTS. DIAMETRO: 0.15 MTS. ALTURA: 1-2 MTS. DIAMETRO: 3-4 MTS. ALTURA: 6 MTS. DIAMETRO: 3-4 MTS. ALTURA: 2 MTS. DIAMETRO: 2 MTS. ALTURA: 2 MTS. DIAMETRO: 3.5 MTS. ALTURA: 10.0 MTS. DIAMETRO:

PLANTA ALZADO PLANTA ALZADO PLANTA ALZADO PLANTA ALZADO PLANTA ALZADO PLANTA ALZADO PLANTA ALZADO PLANTA ALZADO PLANTA ALZADO PLANTA ALZADO

ACACIA DE CONSTANTINOPLA YLANG YLANG YLANG YLANG ARBOL DE LA ORQUIDEA JACARANDA PALO VERDE GREVILEA BUGANVILLA ALOYSIA GRATISSIMA ROEO UNIVERSIDAD SAN
NOMBRE CIENTIFICO: ALBIZIA JULIBRISSIN

ORIGEN: ASIA
NOMBRE CIENTIFICO: ALOYSIA TRIPHYLLA

ORIGEN: INDIA, JAVA, FILIPINAS


NOMBRE CIENTIFICO: ALOYSIA TRIPHYLLA

ORIGEN: INDIA, JAVA, FILIPINAS


NOMBRE CIENTIFICO: BAUHINIA ACULEATA SYN.

ORIGEN: ARGENTINA Y PARAGUAY


NOMBRE CIENTIFICO: JACARANDA ACUTIFOLIA

ORIGEN: BRASIL Y ARGENTINA


NOMBRE CIENTIFICO: PARKINSONIA ACULEATA

ORIGEN: MÉXICO
NOMBRE CIENTIFICO: GREVILEA ROBUSTA

ORIGEN: AUSTRALIA
NOMBRE CIENTIFICO: BOUGANVILLEA

ORIGEN: SUDAMERICA
NOMBRE CIENTIFICO: ALOYSIA TRIPHYLLA

ORIGEN: AMÉRICA
NOMBRE CIENTIFICO: RHOEO SPATHACEA

ORIGEN: AMERICA CENTRAL


IGNACIO DE LOYOLA
ALTURA: 8.00 -10.00 MTS. DIAMETRO: 6.00 MTS. ALTURA: 5.00-12.00 MTS. DIAMETRO: 3.00-5.00 MTS. ALTURA: 5.00-12.00 MTS. DIAMETRO: 3.00-5.00 MTS. ALTURA: 4.00 - 8.00 MTS. DIAMETRO: 4.00 MTS. ALTURA: 6-12 MTS. DIAMETRO: 0.50 MTS. ALTURA: 8 MTS. DIAMETRO: 6 MTS. ALTURA: 18 - 35 MTS. DIAMETRO: 6 MTS. ALTURA: VARIABLE DIAMETRO: - ALTURA: 0.30-3.00 MTS. DIAMETRO: 0.50-15 MTS. ALTURA: 0.30 MTS DIAMETRO: 0.07 MTS

FACULTAD DE
ARQUITECTURA,
URBANISMO Y
PLANTA ALZADO PLANTA ALZADO PLANTA ALZADO PLANTA ALZADO PLANTA ALZADO PLANTA ALZADO PLANTA ALZADO PLANTA ALZADO PLANTA ALZADO PLANTA ALZADO
TERRITORO

EQUE
BAY
JR. LAM
PLAZA DE ARMAS
DEL RIMAC PARQUE NICCOLINI
MUNICIPALIDAD DE RIMAC
NORTE
0 5m 10 m 15 m 20 m 25 m
JR. CHICLAYO

ESCALA: 1:250
UBICACION:
C
VER.A-10
B
VER.A-09 JULIAN PIÑEYRO CDRA 3
CA. JULIAN PINEIRO
RIMAC - LIMA - PERU
CA. JULIAN PINEIRO NPT=+0.15 PROYECTO DE TESIS
NPT=+0.15
MUSEO DE
A TRADICIONES PERUANA
CA. JULIAN PINEIRO VER.A-09

IRA BUS NPT=+0.15 DETALLE 2


ICU LAR M NPT=-1.3
5 NPT=±0.00 JR. CHICLAYO

A VEH
BAHI .85
NPT=-2 =-1.
35 FERIA
NPT PERUANA
SNACK NPT=-1.10

CA. JULIAN PINEIRO


NPT=-2.8
5 JUEGOS BAR
SNACK INFANTILES
CÚSTICA

PANAMERICANA NORTE
CONCHA TA=-4.60 BAR NPT=-1.25
NPT=-4.35 NP
NPT=-5.85
ESTACIONAMIENTO PÚBLICO BOLETERIA
NPT=-6.00 MIRABUS NPT=-6.35 NPT=-1.50
DETALLE 4 DETALLE 3
5
NPT=-5.3

CA. JULIAN PINEIRO


NPT=-3.00
MIRADOR
NPT=-2.35

PANAMERICANA NORTE

A B A
VER.A-09 VER.A-09 VER.A-13
PANAMERICANA NORTE
C
VER.A-10

CA. JULIAN PINEIRO


PANAMERICANA NORTE

PANAMERICANA NORTE
ALUMNO:

BACH. JANELLA INDIRA


RIO RIMAC
MUÑICO LAZO
XXX Oenothera
Vegetación Propuesta Ciruela natal ASESOR:
(Corona de Cristo)
Vegetación Propuesta
(Aloysia Gratissima) Espejo de agua Jardinera ARQ. ARTURO ARANDA
Sardinel de (H=0.45m)
concreto
Muro verde Piso de adoquin

.45
Mortero

.80
DETALLE 1
.02.03

MUSEO DE TRADICIONES
.15 .20
.15

Losa de
concreto .20 4.00 .50
4.70

PERUANAS

PAISAJISMISMO
XXX
XXX Terreno
natural
DETALLE 3
ESC. 1/25
.17 .17 .17 .17 .17

PLANO DE
Losa de concreto
DETALLE 2
ESC. 1/10

Vegetación propuesta
.10 .05

1.55
.68

Sustrato de arcilla Losa de concreto


Membrana para retención de
humedad y nutrientes
.17

Lámina Alveolar
Membrana anti-raiz
Impermeabilizante
.37

Losa de concreto FECHA: OCTUBRE - 2017


.20 .30 1.20 .30 1.00 .20 .30 1.20 .30
DETALLE CONCHA ACÚSTICA 9.70
DETALLE 1 DETALLE 4 5.00
ESCALA: 1/250
ESC. 1/50 ESC. 1/10 ESC. 1/25 LAMINA: A-03
Teatina

Teatina
Parapeto h:1.00 m. Parapeto h:1.00 m.

Mural pintado
NTT=+9.30 Piel Metalica de NTT=+9.30
al estuco
Acero Corte

Mural pintado UNIVERSIDAD SAN


IGNACIO DE LOYOLA
NPT=+5.10 NPT=+5.10

Columna de FACULTAD DE
concreto armado ARQUITECTURA,
Muro cortina Columna de
concreto armado
URBANISMO Y
Cascara Estructural Curvado
NPT=+2.20 TERRITORO
Baranda de Proyección de losa
acero inoxidable
NPT=+0.15
Baranda de
acero inoxidable
NPT=-1.05 NPT=-1.10
NPT=-1.30
Sol y sombra
de madera
Baranda de
acero inoxidable
NPT=-2.85

NPT=-4.35

UBICACION:

JULIAN PIÑEYRO CDRA 3


RIMAC - LIMA - PERU

PROYECTO DE TESIS

CORTE A-A
ESC. 1/100

JR. CHICLAYO

CA. JULIAN PINEIRO


A A

PANAMERICANA NORTE
Cascara Estructural Curvado

Sol y sombra
de madera NTT=+1.25 Baranda de

CA. JULIAN PINEIRO


Baranda de acero inoxidable
.40
acero inoxidable
NPT=+0.15 B B
Baranda de 1.31
acero inoxidable
NPT=-1.35 .59
NPT=-1.50 .30
.21

NPT=-3.00

CA. JULIAN PINEIRO


NPT=-5.00
C C

PANAMERICANA NORTE
CORTE B-B ALUMNO:
ESC. 1/100 Teatina

Teatina BACH. JANELLA INDIRA


Parapeto h:1.00 m. Parapeto h:1.00 m.
MUÑICO LAZO
Proyección de losa Proyección de losa
NTT=+9.30
1.70 Mampara de vidrio y ASESOR:
acero inoxidable
.58
Mural pintado Mural pintado ARQ. ARTURO ARANDA
2.38

NPT=+5.60

.75

MUSEO DE TRADICIONES

CORTE DE PARQUE
.93
Mampara de vidrio y
acero inoxidable

A-A B-B C-C


1.43

PERUANAS
Proyección de losa
Sol y sombra NPT=+1.90
NTT=+3.70 de madera
Baranda de
2.75 acero inoxidable
Baranda de NPT=+0.15
acero inoxidable NPT=+0.15

1.05 NPT=+1.10

NPT=-2.35

NPT=-3.50

FECHA: OCTUBRE - 2017


CORTE C-C ESCALA: 1/100
ESC. 1/100
LAMINA: A-04
UNIVERSIDAD SAN
IGNACIO DE LOYOLA

FACULTAD DE
ARQUITECTURA,
URBANISMO Y
TERRITORO

TRAMO 01 TRAMO 02

UBICACION:

JULIAN PIÑEYRO CDRA 3


RIMAC - LIMA - PERU

PROYECTO DE TESIS

CONTINUA EN TRAMO 1
NTT=+5.00 JR. CHICLAYO

ZONA DE BOLETERIA MIRABUS

ZONA DE ESTACIONAMIENTO Sol y sombra


NTT=+0.80

CA. JULIAN PINEIRO


de madera

PANAMERICANA NORTE
Columna de
madera

NPT=-6.00 NPT=-3.45

CA. JULIAN PINEIRO


A

ELEVACIÓN PARQUE 1 TRAMO 1


ESC. 1/100

CA. JULIAN PINEIRO


PANAMERICANA NORTE
ALUMNO:

BACH. JANELLA INDIRA


MUÑICO LAZO
CONTINUA EN TRAMO 1

ZONA DE SNACK BAR

CONTINUA EN TRAMO 3
ASESOR:

ZONA DE CONCHA ACÚSTICA


NTT=+3.80
ARQ. ARTURO ARANDA

Baranda de
Cascara Estructural Curvado acero inoxidable Baranda de Columna de
acero inoxidable concreto armado

ELEVACION PARQUE
MUSEO DE TRADICIONES
PERUANAS
NPT=-2.35

TRAMO 1 Y 2
NPT=-2.65

ELEVACIÓN PARQUE 1 TRAMO 2


ESC. 1/100

FECHA: OCTUBRE - 2017

ESCALA: 1/100
LAMINA: A-05
UNIVERSIDAD SAN
IGNACIO DE LOYOLA

FACULTAD DE
ARQUITECTURA,
URBANISMO Y
TERRITORO

TRAMO 03 TRAMO 04

ZONA DE MUSEO UBICACION:

Teatina NTT=+14.00
JULIAN PIÑEYRO CDRA 3
Teatina
RIMAC - LIMA - PERU
NTT=+12.85 NTT=+12.85
PROYECTO DE TESIS
CONTINUA EN TRAMO 2

CONTINUA EN TRAMO 4
5.40
JR. CHICLAYO

Pared de marmol
Mural pintado Pared de marmol
con trama
con trama

CA. JULIAN PINEIRO


.95

PANAMERICANA NORTE
Mampara de vidrio y
acero inoxidable ZONA DE JUEGOS INFANTILES
NTT=+5.10
2.38
NPT=+4.60
NTT=+4.00
Baranda de
acero inoxidable Mampara de vidrio y Mampara de vidrio y
.72 acero inoxidable
acero inoxidable

CA. JULIAN PINEIRO


A
.78
Baranda de
acero inoxidable
1.38
NPT=-1.00
.53

2.38

NPT=-1.80
NPT=+4.60

CA. JULIAN PINEIRO


PANAMERICANA NORTE
ELEVACIÓN PARQUE 1 TRAMO 3 ALUMNO:
ESC. 1/100
BACH. JANELLA INDIRA
MUÑICO LAZO

ASESOR:

ARQ. ARTURO ARANDA


CONTINUA EN TRAMO 3

ZONA DE SNACK BAR ZONA DE FERIA PERUANA

ELEVACION PARQUE
MUSEO DE TRADICIONES
Sol y sombra
de madera
Baranda de Baranda de Muro Tarrajeado Pintado
acero inoxidable acero inoxidable Baranda de
Columna de

PERUANAS
NPT=+2.70 acero inoxidable
.92

Baranda de concreto armado Baranda de Baranda de Columna de


acero inoxidable acero inoxidable acero inoxidable concreto armado
1.16

TRAMO 3 Y 4
.85
NPT=+0.21
.40

1.09 NTT=-0.85

ELEVACIÓN PARQUE 1 TRAMO 4 FECHA: OCTUBRE - 2017


ESC. 1/100
ESCALA: 1/100
LAMINA: A-06
D 3
VER.A-14 VER.A-15

1 2 3 4 5 6 7 8 9

UNIVERSIDAD SAN

H H
NORTE IGNACIO DE LOYOLA

0 2.5 m 5m 10 m FACULTAD DE
ARQUITECTURA,
ESCALA: 1:100 URBANISMO Y
TERRITORO

CUADRO DE VANOS - PUERTAS

COD. ANCHO ALTURA CANT. AMBIENTES CARACTERISTICAS


depósito de puerta batiente de Madera
0.70 2.10 1 Contraplacada con enchape
auditiorio. de melamine de color madera
pino e=6mm.
puerta batiente de Madera
0.90 2.10 2 dormitorio servicio, Contraplacada con enchape
8.00 cuarto de limpieza. de melamine de color madera
pino e=6mm.
puerta batiente de Madera
G .50 4.20
7.50
.30 2.50 .50 G P-01 1.00 2.10 5 hall de servicio,
depósitos.
Contraplacada con enchape
de melamine de color madera
pino e=6mm.
puerta batiente de Madera

.30
almacenes,

.50

.50
5 depósitos, Contraplacada con enchape
1.20 2.10 de melamine de color madera
servicios generales. pino e=6mm.
F F ingreso de puerta batiente de perfilería de
1.60 2.10 3 área de aluminio anodizado con cristal
trabajo. laminado pavonado e= 6mm.
P-02
2.00 2.10 4 ingreso de puerta batiente Contraplacado UBICACION:
almacenes. de plancha Fe. laminado en frío.
e= 3mm.
puerta batiente Contraplacado
7 de plancha Fe. laminado en frío.
CISTERNA P-03
1.00 2.10 sshh de servicio.
e= 3mm. JULIAN PIÑEYRO CDRA 3
AGUA CONTRA NPT=-10.15 puerta batiente Contraplacado de
0.70 2.10 7 vestidores
de servicio. plancha Fe. laminado en frío. RIMAC - LIMA - PERU

7.00
7.50
INCENDIOS e= 3mm.
puerta batiente Contraplacado de
NPT=-10.15 0.90 2.10 2 sshh de servicio. plancha Fe. laminado en frío.

8.70
8.50
e= 3mm.
puerta batiente de Madera PROYECTO DE TESIS
Contraplacada
P-04 0.90 2.10 2 sshh publico. con enchape de melamine

C C P-05 1.00 2.10 14 administración y


secretaría.
de color madera pino e=6mm.
puerta batiente Contraplacado
de plancha Fe.
laminado en frío. e= 3mm.
VER.A-14 VER.A-14 0.90 2.10 4
puerta de
emergencia.
puerta batiente Contraplacado de
plancha Fe. laminado en frío.
e= 3mm.
P-06
puerta doble batiente Contraplacado
1.20 2.10 3 puerta de de plancha Fe.

.50 1.00 .30


E E emergencia. laminado en frío. e= 3mm.
puerta doble batiente de Perfilería de
1.85 2.10 8 ingreso de aluminio anodizado con cristal
auditorio. laminado
pavonado e= 6mm.

.30

.30
puerta doble batiente de Perfilería de
2.00 2.10 8 comedor. aluminio anodizado con cristal
laminado
pavonado e= 6mm.
puerta doble batiente de Perfilería de
2.00 2.10 1 ingreso. aluminio anodizado con cristal
laminado
pavonado e= 6mm.
puerta doble batiente de Perfilería de

23.00
22.50

23.00
foyer de aluminio anodizado con cristal
2.00 2.10 3 laminado
P-07 auditorio.
pavonado e= 6mm.

A A puerta doble batiente de Perfilería de

5.90
salas de

6.05
2.00 2.10 2 exposiciones. aluminio anodizado con cristal
laminado
pavonado e= 6mm.
CUARTO DE puerta doble batiente de Perfilería de
VER.A-13 BOMBAS
NPT=-10.15
VER.A-13 2.00 2.10 5 auditorio.
aluminio anodizado con cristal
laminado
pavonado e= 6mm.
001
A

Proyección de viga CUADRO DE VANOS - MAMPARAS

15.00
D D

.30
.15

.15
COD. ANCHO ALTURA CANT. AMBIENTES CARACTERISTICAS
P-01
1.00 1.00 4.00 3.60 1
PIT
2

2.20
MONTACARGA M-01 3.20 2 Sala de reuniones,
2.50 administración.
4.00 3.00 1
VER.A-16

.20
CUARTO DE 4.00 3.00 1
P-01 M-02 área admin.,
1.00 1.00 TABLEROS 2.80 3.00 1 oficinas adm.

1.95
003 V-02

7.00

7.00
4 3.00

7.65
A 2.00 0.40 M-03 3.60 1 laboratorio 1.

.30 2.60 .15 4.45 .30 Ducto de 3.00 área de


2.10 1
M-04 administración,

.15
Ventilación oficinas.
VER.A-15 1 2 3 4 5 6 7
2.50 3.00 1
Vidrio templado e=6 mm.
HALL DE 2.40 2.80 1 sala de
SERVICIO M-05 exposiciones.

2.50
NPT=-10.15 Proyección 2.60 2.80 1
002 de ducto
7.00 3.30 2
A Pasamanos ventilación sala de
metálico M-06 5.00 3.20 1 exposiciones
permanentes.

.50

.50
C C 7.00 3.20 1

4.40 2.80 1
ALUMNO:
.50 7.00 .50 M-07 foyer auditorio.
7.50 1.15 2.80 1
8.00
M-08 7.00 2.80 2 sala de BACH. JANELLA INDIRA
exposiciones.
MUÑICO LAZO
CUADRO DE VANOS - VENTANAS

V-01 3.20 1.80 1 Control. Vidrio templado e=6 mm. ASESOR:


V-02 17 SS.HH. servicio, Vidrio templado e=6 mm.
2.00 0.40 SS.HH. Público.

V-03 1.50 0.40 5 SS.HH. SERVICIO Vidrio templado e=6 mm.


ARQ. ARTURO ARANDA
V-04 1.00 1.50 42 SALA EXPOSICION Vidrio templado e=8 mm.

CUADRO DE VANOS - MURO CORTINA

BB B B MC-01

MC-02
14.86

4.83
7.20

7.20
1

1
Ingreso.

Hall de ingreso. Vidrio templado e=10 mm.

MUSEO DE TRADICIONES
VER.A-13 VER.A-13 MC-03 7.00 7.20 1 Hall de ingreso.

PLANTA GENERAL
NIVEL: SOTANO 2
CUADRO DE ACABADOS - PISOS

PERUANAS
MATERIAL CARACTERÍSTICAS

Cemento pulido impermeable


e=4 mm liso con barniz mate.
color: Natural.
A A
Piso de madera laminado 8 mm.
Modelo: infinito. Color:
Cerezo. Formato:
30x193x1380 mm. Marca:
Kaindl.

Cemento pulido impermeable


e=4 mm liso con barniz mate.
color: Natural.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 Cerámico liso. Color: América


blanco. Formato: 0.45 x 0.45 m.
Marca: Celima.

Cemento pulido impermeable


e=4 mm liso con barniz mate.
color: Natural.

D 1 FECHA: OCTUBRE - 2017


PLANTA GENERAL: NIVEL SOTANO 2 VER.A-14 VER.A-16
Techo verde.
ESCALA: 1/100
ESC. 1/100
LAMINA: A-07
D 3
VER.A-14 VER.A-15

1 2 3 4 5 6 7 8 9

UNIVERSIDAD SAN

H H
NORTE IGNACIO DE LOYOLA

0 2.5 m 5m 10 m FACULTAD DE
ARQUITECTURA,
ESCALA: 1:100 URBANISMO Y
TERRITORO

CUADRO DE VANOS - PUERTAS

COD. ANCHO ALTURA CANT. AMBIENTES CARACTERISTICAS


depósito de puerta batiente de Madera
0.70 2.10 1 Contraplacada con enchape
auditiorio. de melamine de color madera
pino e=6mm.
puerta batiente de Madera
0.90 2.10 2 dormitorio servicio, Contraplacada con enchape
cuarto de limpieza. de melamine de color madera
38.55 pino e=6mm.
puerta batiente de Madera
G .50 4.80
7.50
.15 2.05 .50
7.50
7.00
.55
.50 .50
7.50
7.00 .50
7.50
14.50
7.50
.50
G P-01 1.00 2.10 5 hall de servicio,
depósitos.
Contraplacada con enchape
de melamine de color madera
pino e=6mm.
almacenes, puerta batiente de Madera

.30
Contraplacada con enchape

.50

.50
1.20 2.10 5 depósitos, de melamine de color madera
008 servicios generales. pino e=6mm.
F A
Proyección de viga
F 1.60 2.10 3
ingreso de puerta batiente de perfilería de
aluminio anodizado con cristal
área de
OFICINA OFICINA OFICINA OFICINA trabajo. laminado pavonado e= 6mm.
P-02
SALA DE 009 009 009 009 2.00 2.10 4 ingreso de puerta batiente Contraplacado UBICACION:
SALA DE A A A A almacenes. de plancha Fe. laminado en frío.
e= 3mm.

3.77
REUNIONES REUNIONES puerta batiente Contraplacado
NPT=-6.30 NPT=-6.30 7 de plancha Fe. laminado en frío.
2.10 sshh de servicio.
JULIAN PIÑEYRO CDRA 3

3.97
1.00
e= 3mm.
008 ALMACÉN P-03
A puerta batiente Contraplacado de
NPT=-6.30 0.70 2.10 7 vestidores
de servicio. plancha Fe. laminado en frío. RIMAC - LIMA - PERU
7.75

P-02 P-02 P-02 P-02 P-02 e= 3mm.

7.00
7.50
1.00 2.10 1.00 2.10 1.00 2.10 014
1.00 2.10 1.00 2.10 A puerta batiente Contraplacado de
0.90 2.10 2 sshh de servicio. plancha Fe. laminado en frío.
5.00 .15 3.54 3.46 3.49 3.44 3.53 e= 3mm.
puerta batiente de Madera PROYECTO DE TESIS
AREA DE Muro cortina de 2 sshh publico.
Contraplacada
P-04 0.90 2.10 con enchape de melamine
TRABAJO cristal e=8mm
C 11.00
C de color madera pino e=6mm.
3.23

3.20

3.20
NPT=-6.30 Proyección de viga administración y puerta batiente Contraplacado
P-05 1.00 2.10 14 de plancha Fe.
006 secretaría.
laminado en frío. e= 3mm.
A puerta batiente Contraplacado de
VER.A-14 VER.A-14

1.40
1.40
puerta de plancha Fe. laminado en frío.
P-01 0.90 2.10 4 emergencia. e= 3mm.
1.60 2.10 P-06
puerta doble batiente Contraplacado
puerta de de plancha Fe.
.15
3
15.50

1.20 2.10

.30
emergencia.
.50

.20.50

.50

.50
E 2.88 E laminado en frío. e= 3mm.
puerta doble batiente de Perfilería de
1.85 2.10 8 ingreso de aluminio anodizado con cristal

1.65
ASC. 1 auditorio. laminado

2.20
ESCALERA MECANICA pavonado e= 6mm.

2.00
1.60
puerta doble batiente de Perfilería de
2.00 2.10 8 comedor. aluminio anodizado con cristal
SECRETARIA CIRCULACION laminado

.15
4.21

pavonado e= 6mm.
VERTICAL
3.86

.15 1.20 .15


NPT=-6.30 004 ALMACÉN puerta doble batiente de Perfilería de
005 ASC. 2 2.00 2.10 1 ingreso. aluminio anodizado con cristal
A CERRADO P-01

.30 1.90
A NPT=-6.30 ALMACÉN laminado
1.95

1.00 1.00 pavonado e= 6mm.

1.75
NPT=-6.30 puerta doble batiente de Perfilería de
ESCALERA MECANICA 014 foyer de aluminio anodizado con cristal
7.50

2.00 2.10 3 laminado

7.20
A P-07 auditorio.
pavonado e= 6mm.
1 2 3 4 5 6 7 8
puerta doble batiente de Perfilería de

A OFICINA
A 2.00 2.10 2
salas de
exposiciones. aluminio anodizado con cristal

1.80
P-02 6.84 4.17 laminado
NPT=-6.30 1.00 2.10 pavonado e= 6mm.
009 NPT=-6.30 puerta doble batiente de Perfilería de
aluminio anodizado con cristal

3.85
2.00 2.10
VER.A-13 A Proyección de viga VER.A-13 5 auditorio.
3.14

laminado
3.34

Proyección de viga pavonado e= 6mm.

1.90
3.97 3.20 .50 P-05
1.58 .67 4.75 .50 .50 3.35 .50 2.30 .30
1.20 2.10 CUADRO DE VANOS - MAMPARAS

15.00
.50

D D

.30
P-04 P-04 COD. ANCHO ALTURA CANT. AMBIENTES
.50 7.00 1.00 2.10 OFICINA AREA DE CARACTERISTICAS
1.00 2.10 ADMINIST.
7.50 LABORATORIO 1 SEGURIDAD 4.00 3.60 1

2.85
MONTACARGAS

2.65
011 012

2.20
NPT=-6.30
010
A A
2 M-01 2.50 3.20 2 Sala de reuniones,
administración.

0.90 2.10
A P-04

P-04

35.10
4.00 3.00 1
0.90 2.10
VER.A-16

.20
AREA 4.00 3.00 1
4.73 4.28 P-01 1.10 3.06 .44 M-02 área admin.,
ADMINISTRATIVA 1.60 2.10 AREA DE TRABAJO 2.80 3.00 1 oficinas adm.

7.50
NPT=-6.30 Ventana de cristal

2.00
P-01
7.00

2.15
4 007
A
1.60 2.10
5.50
templado de 6 mm
2.00 1.50 1.60
NPT=-6.30
015
A Ducto de
Ventilación
M-03

M-04
3.60

2.10
2.50
3.00

3.00
3.00
1

1
1
laboratorio 1.

área de
administración,
oficinas.

.15
VER.A-15 P-01
1.00 1.00 22 23 24 25 26 27 28 8 9 10 11
Vidrio templado e=6 mm.
P-01 2.40 2.80 1 sala de
1.60 2.10 M-05 exposiciones.
2.60 2.80 1

NPT=-4.40
RUTA DE EVACUACIÓN

2.50
0 01
0
1.0
AREA DE DEPOSITO

1.0 P-
21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 7.00 3.30 2
2.65 NPT=-4.70 sala de
M-06 5.00 3.20 1 exposiciones
016 permanentes.
018
14.70

A
.50

C C

.30
A 7.00 3.20 1
Proyección de viga P-03
4.40 2.80 1
ALUMNO:

2.10
SSHH MUJERES 1.00 2.10

1.50 .10 1.40 .10 1.40 .15 1.40 .15 .80 .50
M-07 foyer auditorio.
020 P-03 3.45 2.05 2.05 1.15 2.80 1
A 1.00 2.10
P-03 M-08 7.00 2.80 2 sala de BACH. JANELLA INDIRA
1.00 2.10 exposiciones.
NPT=-6.30 MUÑICO LAZO
SSHH SSHH CUADRO DE VANOS - VENTANAS
2.30

MUJERES HOMBRES
020 021 V-01 3.20 1.80 Control. ASESOR:
1 Vidrio templado e=6 mm.
7.00

7.50
1.15 .90 Proyección de viga COMEDOR DE A A
PERSONAL V-02 2.00 0.40 17 SS.HH. servicio, Vidrio templado e=6 mm.
0.70 2.10

017 SS.HH. Público.


1.00 2.10

ARQ. ARTURO ARANDA


P-01

A
P-03

V-03 1.50 0.40 5 SS.HH. SERVICIO Vidrio templado e=6 mm.

V-04 1.00 1.50 42 SALA EXPOSICION Vidrio templado e=8 mm.


SSHH HOMBRES .15 P-01
021 0.70 2.10 CUADRO DE VANOS - MURO CORTINA
7.40 A
.50 6.90 DORMITORIO P-03 P-03
013
BB P-05
A
1.00 2.10 1.00 2.10
B MC-01 14.86 7.20 1 Ingreso.
.20

1.20 2.10
.50

B
.30

.30
MC-02 4.83 7.20 1 Hall de ingreso. Vidrio templado e=10 mm.

MUSEO DE TRADICIONES
P-01 P-01 V-03 V-03 V-03
VER.A-13 1.00 1.00 1.00 1.00 1.50 0.40 1.50 0.40 1.50 0.40 VER.A-13 MC-03 7.00 7.20 1 Hall de ingreso.

PLANTA GENERAL
2.90

2.90
JARDIN

NIVEL: SOTANO 1
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 CIRCULACION DE INTERIOR
12
5.10

4.30
4.30

4.30

4.30
EMERGENCIA CUADRO DE ACABADOS - PISOS

PERUANAS
11
NPT=-4.40

019 Proyección
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 A de vacío MATERIAL
016 016 CARACTERÍSTICAS
A A
NPT=-6.30 Cemento pulido impermeable
e=4 mm liso con barniz mate.
color: Natural.
A A
.30

.30

.30

.30
Piso de madera laminado 8 mm.
Modelo: infinito. Color:
.30 2.15 2.70 4.05 .15 2.67 .20 2.68 .30.30 22.40 .30 Cerezo. Formato:
30x193x1380 mm. Marca:
7.50 7.50 .55 7.50 7.50 7.50 Kaindl.
38.25
Cemento pulido impermeable
e=4 mm liso con barniz mate.
color: Natural.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 Cerámico liso. Color: América


blanco. Formato: 0.45 x 0.45 m.
Marca: Celima.

Cemento pulido impermeable


e=4 mm liso con barniz mate.
color: Natural.

D 1 FECHA: OCTUBRE - 2017


PLANTA GENERAL: NIVEL SOTANO 1 VER.A-14 VER.A-16
Techo verde.
ESCALA: 1/100
ESC. 1/100
LAMINA: A-08
D 3
VER.A-14 VER.A-15

1 2 3 4 5 6 7 8 9

45.95
7.50 7.50 7.50 .55 7.50 7.50 7.50
.50 .03 2.00 .05 2.00 .65 .50 .63 2.99 .05 2.96 .28.50 1.00 2.61 .05 3.34 .50 .50 7.00 .50 7.00 .50 7.00 .50 UNIVERSIDAD SAN
NORTE

.30.30.30.30.30.30
13 13 13 13 13 13

.50

.50
H 12 12 12 12 12 12 COCINA
H IGNACIO DE LOYOLA
11 11 11 11 11 11 NPT=-2.45
10 10 10 10 10 10

2.04
119 P-03
9 9 9 9 9 9 A 0.90 2.10 BARRA/CAJA FACULTAD DE

2.30
8 8 8 8 8 8 0 2.5 m 5m 10 m

Pasamanos
S.H.
117 ARQUITECTURA,
Jardinera

2.00
A
(h= 0.50m) metálico 8 ESCALA: 1:100 URBANISMO Y
1.4
7 7 7 7 7 2.05 CAFETERÍA TERRITORO
2.33
13 12 11 10 9 8
7.50

7.00
7.50
.30.30.30.30.30.30
6 6 6 6 6 S.H. AFORO 48 PERSONAS

2.00

8.25
5 5 5 5 5 DISCAP. NPT=-2.45 Proyección de viga
Pasamanos 4 4 4 4 4 AREA DE COCCION
3 3 3 3 3 118 109 CUADRO DE VANOS - PUERTAS
metálico A P-03 A
.05

2 2 2 2 2 0.90 2.10
1 1 1 1 1
COD. ANCHO ALTURA CANT. AMBIENTES CARACTERISTICAS

0.90 2.10
P-03
13 12 11 10 9 8 ATRIO puerta batiente de Madera
P-07
2.33

0.70 2.10 1 depósito de Contraplacada con enchape


7 6 5 4 3 2 1 auditiorio.
NPT=-2.45 TIENDA 2.00 2.10 de melamine de color madera
104 pino e=6mm.
120 puerta batiente de Madera
14.45

.30.30.30.30.30.30 2.00 .30.30.30.30.30.30 A A .30 0.90 2.10 2


G G dormitorio servicio, Contraplacada con enchape

2.05
cuarto de limpieza. de melamine de color madera
pino e=6mm.

.50 .50
.55 .50

2.05 2.00 puerta batiente de Madera

.55
.55

.90
P-01 5 hall de servicio, Contraplacada con enchape
1.00 2.10 depósitos. de melamine de color madera
pino e=6mm.
F 1.48 2.16 1.18 .50 2.42 2.16 2.42 .55 .50 1.75 5.25 .50 2.95 7.67 F almacenes, puerta batiente de Madera
Jardinera 5 depósitos, Contraplacada con enchape
1.20 2.10
P-07 P-07 servicios generales. de melamine de color madera
(h= 0.50m) 2.00 2.10 2.00 2.10 pino e=6mm.

3.13

2.60
ingreso de puerta batiente de perfilería de
2.98

13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1.60 2.10 3 área de aluminio anodizado con cristal


Proyección P-02
trabajo. laminado pavonado e= 6mm.

4.62
de viga 2.00 2.10 4 ingreso de puerta batiente Contraplacado UBICACION:
almacenes. de plancha Fe. laminado en frío.
ATRIO INFORMES e= 3mm.
NPT=-2.45 NPT=-2.45 puerta batiente Contraplacado
.05

7 de plancha Fe. laminado en frío.


120 103
1.00 2.10 sshh de servicio.
e= 3mm. JULIAN PIÑEYRO CDRA 3

7.00
A Pasamanos

2.00
A P-07 P-03
puerta batiente Contraplacado de
P-07 vestidores
RIMAC - LIMA - PERU

2.16
7.20 metálico 2.00 2.10 0.70 2.10 7 de servicio. plancha Fe. laminado en frío.
2.00 2.10 e= 3mm.
13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
2.88

puerta batiente Contraplacado de


0.90 2.10 2 sshh de servicio. plancha Fe. laminado en frío.
e= 3mm.

C 1.30
7.50
6.20 Pasamanos C P-04 0.90 2.10 2 sshh publico.
puerta batiente de Madera
Contraplacada
con enchape de melamine
PROYECTO DE TESIS

2.60

2.60

2.40

2.88
metálico de color madera pino e=6mm.
Vacío puerta batiente Contraplacado
VER.A-14 Muro cortina de
1.90 1.90 5.00 2.50
VER.A-14 P-05 1.00 2.10 14 administración y
secretaría. de plancha Fe.
laminado en frío. e= 3mm.
cristal e=8mm puerta batiente Contraplacado de
NPT=-2.45

puerta de plancha Fe. laminado en frío.

.30
0.90 2.10 4 emergencia.

.20.50

.50.20

.50
E Parapeto 2.90 P-01
E P-06
e= 3mm.
puerta doble batiente Contraplacado
SUBE: 0.40 1.20 2.10 3 puerta de de plancha Fe.
(h= 0.50m) 0.70 2.10 emergencia.

1.65
ASC. 1 laminado en frío. e= 3mm.
LARGO: 6.10m ESCALERA MECANICA puerta doble batiente de Perfilería de

1.60
1.60
PENDIENTE: 7% 1.85 2.10 8 ingreso de aluminio anodizado con cristal
LACTARIO auditorio. laminado
CIRCULACION

3.67
PENDIENTE: 6%

.15
pavonado e= 6mm.
LARGO: 7.10m

.20 VERTICAL 110 puerta doble batiente de Perfilería de

.20
7.10

A aluminio anodizado con cristal


SUBE: 0.40

9.56

2.00 2.10 8 comedor.


PENDIENTE: 10%

JARDINERA NPT=-2.45 laminado

1.60
ASC. 2
LARGO: 4.20m

pavonado e= 6mm.

1.60
1.60

puerta doble batiente de Perfilería de


SUBE: 0.40

ESCALERA MECANICA 2.00 2.10 1 ingreso. aluminio anodizado con cristal


laminado

.30
7.50

7.20
pavonado e= 6mm.
.15

.15
23 242526 27 28 2930 9 10 11 SALA DE EXPOSICION puerta doble batiente de Perfilería de
11.02 Pasamanos
A TEMPORAL
A 2.00 2.10 3 foyer de
auditorio.
aluminio anodizado con cristal
laminado

1.85
JARDINERA metálico P-07 pavonado e= 6mm.
PASADIZO NPT=-2.45 salas de puerta doble batiente de Perfilería de
NPT=-2.45 2.00 2.10 2 exposiciones. aluminio anodizado con cristal

NPT=-0.55
VER.A-13 NPT=-2.45 VER.A-13 laminado

3.83
105 Proyección pavonado e= 6mm.
22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 puerta doble batiente de Perfilería de
SUBE: 0.40 Proyección de viga A de viga 2.00 2.10 5 aluminio anodizado con cristal
.05 auditorio.

43.15
laminado

1.85
1.40

LARGO: 6.60m P-07 pavonado e= 6mm.


1.40 PENDIENTE: 6% 8.00 .40 7.30 .40 5.32 2.00 3.14 1.86 .50.05.76 2.85 1.91 .50 2.40 .30
2.00 2.10
.50
.50

.65 .50
D D

.15

.30
CUADRO DE VANOS - MAMPARAS
P-03 P-03 P-01
1.00 2.10 1.00 2.10 1.00 1.00

2.35
MONTACARGAS COD. ANCHO ALTURA CANT. AMBIENTES

2.20
CARACTERISTICAS
P-07
2
2.15

4321 2.00 2.10 SSHH SSHH 4.00 3.60 1


3.40

P-07 MUJERES HOMBRES SALA DE CÓMPUTO


2.00 2.10 Sala de reuniones,

.20 .15
P-07 115 M-01 2.50 3.20 2
AFORO 14 PERSONAS

5.51
116 VER.A-16

3.41
administración.

.15
2.00 2.10 10 A
9 A 4.00 3.00 1
8 AREA DE TRABAJO
7 4.00 3.00 1
NPT=-2.45
7.50
7.00

7.50
P-01

2.00
4 Proyección FOYER Proyección 6 111 2.00 2.10
M-02
2.80 3.00 1
área admin.,
oficinas adm.
3.00

5 115 A
de vacío NPT=-2.45 de vacío 4 A Ducto de M-03 3.60 3.00 1
1.26 6.59
2.00

laboratorio 1.
3 Ventilación

.94

.15
VER.A-15 2.15
2
1
Muro cortina de 444546 474849 50 2930 31 32 M-04
2.10 3.00 1 área de
administración,
28.60

1.20 Proyección cristal e=8mm Pasamanos metálico 2.50 3.00 1 oficinas.

.84
.68

NPT=-0.55
de viga Vidrio templado e=6 mm.
FOYER

2.50
P-01

2.00
2.40 2.80 1 sala de
NPT=-2.45 ZONA DE BÚSQUEDA
1.60

2.00 2.10 M-05 exposiciones.


1.22

4342 41 40 39 38 37 36 35 34 33
2.09

1.15
ESTRADO CONTROL 101 SALA DE PROYECCIÓN 2.60 2.80 1
112 A 1.98 .50 1.68
NPT=-4.08 A 7.00 3.30 2
.50

.50
.50

C 107 2.1 C sala de

.30
A NPT=-5.08 AUDITORIO 2 M-06 5.00 3.20 1 exposiciones
(185 BUTACAS) .50 1.50 5.70 permanentes.
P-01
1.22

0.70 2.10 BIBLIOTECA 7.00 3.20 1


1.60
1.61

AREA DE NPT=-2.45 ALUMNO:


4.40 2.80 1
ATENCION 121 M-07 foyer auditorio.

1.20
SS.HH. HOMBRES A ZONA DE LECTURA 2.80 1
2.15 115 1.15
P-03
BACH. JANELLA INDIRA
1.83

1.00 2.10 A AFORO 24 PERSONAS sala de


M-08 7.00 2.80 2
2.00

Proyección exposiciones.
NPT=-2.45
de viga MUÑICO LAZO
3.00

Proyección de viga CUADRO DE VANOS - VENTANAS


7.50
7.00

7.00
7.50
S.H.
DISCAPACITADOS V-01 3.20 1.80 Control. ASESOR:
2.40

1 Vidrio templado e=6 mm.


118
A DEPÓSITO SS.HH. servicio,

5.24
V-02 2.00 0.40 17 Vidrio templado e=6 mm.
P-07 P-03 GENERAL DE
SS.HH. Público.
ARQ. ARTURO ARANDA
3.40

2.00 2.10 1.00 2.10


LIBROS V-03 1.50 0.40 5 SS.HH. SERVICIO Vidrio templado e=6 mm.
2.15

P-07
2.00 2.10 V-04 1.00 1.50 42 SALA EXPOSICION
1.55

Vidrio templado e=8 mm.


P-01 P-03 SS.HH. MUJERES
1.20 2.10 4321
4.00 1.85 1.15 1.00 2.10 116 CUADRO DE VANOS - MURO CORTINA
BB Proyección de viga
B
.20

A
.20
.50

.50
B

.03
MC-01 14.86 7.20 1 Ingreso.
P-01 1 2345 6 7 8 9 10 11 121314 13141516171819202122
VER.A-13 ESTAR 1.20 2.10 P-05 VER.A-13 MC-02 4.83 7.20 1 Hall de ingreso. Vidrio templado e=10 mm.

MUSEO DE TRADICIONES
108 P-05 1.20 2.10
2.90

2.90
A .15 2.85 .15 3.03 .14 2.28 .90 1.20 2.10
15 Vacío MC-03 7.00 7.20 1 Hall de ingreso.
NPT=-0.55

P-03 P-03 16 INGRESO

PLANTA GENERAL
0.90 2.10 0.90 2.10 17 12 NPT=-2.45

4.30

4.60
4.60

S.H. S.H. 18 11 113


DEPOSITO P-01 P-01 A
19
3.10

1.00 1.00 1.00 1.00


1.20 2.10

114 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 CUADRO DE ACABADOS - PISOS

PERUANAS
P-05

A P-05
P-05 1.20 2.10
1.20 2.10 MATERIAL CARACTERÍSTICAS
.30

NIVEL: PISO 1
A A Cemento pulido impermeable
e=4 mm liso con barniz mate.
color: Natural.
.30 4.20 .15 2.85 .15 1.20 .15 1.68 .15 1.67 .15 1.36 1.20 .30 2.15 2.70 1.51 .14 4.75 .15 1.85 1.35 .30.30 22.40 .30
7.50 7.50 7.50 7.50 .55 7.50 7.50 7.75 Piso de madera laminado 8 mm.
Modelo: infinito. Color:
53.45 Cerezo. Formato:
30x193x1380 mm. Marca:
Kaindl.

Cemento pulido impermeable


e=4 mm liso con barniz mate.
color: Natural.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Cerámico liso. Color: América
blanco. Formato: 0.45 x 0.45 m.
Marca: Celima.

D 1 Cemento pulido impermeable


e=4 mm liso con barniz mate.
color: Natural.

VER.A-14 VER.A-16 FECHA: OCTUBRE - 2017


PLANTA GENERAL: NIVEL PISO 1 Techo verde.
ESCALA: 1/100
ESC. 1/100
LAMINA: A-09
D 3
VER.A-14 VER.A-15

1 2 3 4 5 6 7 15.25
8 9
7.75 7.50
11.70 3.55
UNIVERSIDAD SAN
.55
8.05
7.25 NORTE IGNACIO DE LOYOLA

1.50
.50 .50 7.00
Jardinera (h= 0.50m)
FACULTAD DE

.50
H H 0 2.5 m 5m 10 m
ARQUITECTURA,
ESCALA: 1:100 URBANISMO Y
TERRITORO
Proyección
SALA DE EXPOSICION Proyección de vacío
PERMANENTE CUADRO DE VANOS - PUERTAS
de viga

7.50
7.00

7.50
NPT=+1.40

8.18
NPT=+1.40
204 COD. ANCHO ALTURA CANT. AMBIENTES CARACTERISTICAS
A puerta batiente de Madera
8 0.70 2.10 1 depósito de Contraplacada con enchape
auditiorio. de melamine de color madera
7
pino e=6mm.
6 puerta batiente de Madera
5 0.90 2.10 2 dormitorio servicio, Contraplacada con enchape
12.33 4 cuarto de limpieza. de melamine de color madera
pino e=6mm.
7.50 Pasamanos 3 .30 puerta batiente de Madera
2 P-01 5 hall de servicio, Contraplacada con enchape
4.83 .50 7.00 .20.50 P-07 metálico 1
1.00 2.10 depósitos. de melamine de color madera
G 2.00 2.10 G almacenes,
pino e=6mm.
puerta batiente de Madera

.50
5 depósitos, Contraplacada con enchape
1.20 2.10
servicios generales. de melamine de color madera

.55
5.00 pino e=6mm.
ingreso de puerta batiente de perfilería de
1.60 2.10 3 área de aluminio anodizado con cristal
F F P-02
trabajo. laminado pavonado e= 6mm.

Proyección 2.00 2.10 4 ingreso de puerta batiente Contraplacado UBICACION:


almacenes. de plancha Fe. laminado en frío.
de viga e= 3mm.
puerta batiente Contraplacado
7 de plancha Fe. laminado en frío.
Pasamanos
metálico P-03
1.00 2.10 sshh de servicio.
e= 3mm. JULIAN PIÑEYRO CDRA 3
Muro cortina de puerta batiente Contraplacado de
Vacío
cristal e=8mm 0.70 2.10 7 vestidores
de servicio. plancha Fe. laminado en frío.
e= 3mm.
RIMAC - LIMA - PERU

23.25
puerta batiente Contraplacado de
2 sshh de servicio. plancha Fe. laminado en frío.

7.50

7.00

7.50
0.90 2.10

7.10
e= 3mm.
Muro cortina de puerta batiente de Madera PROYECTO DE TESIS
cristal e=8mm PASADIZO Contraplacada
P-04 0.90 2.10 2 sshh publico. con enchape de melamine
NPT=+1.40 de color madera pino e=6mm.
administración y puerta batiente Contraplacado

C 202
A
Muro cortina de
cristal e=8mm C P-05 1.00

0.90
2.10

2.10
14

4
secretaría.

puerta de
emergencia.
de plancha Fe.
laminado en frío. e= 3mm.
puerta batiente Contraplacado de
plancha Fe. laminado en frío.
e= 3mm.
VER.A-14 4.94 3.00 3.67
VER.A-14 P-06
1.20 2.10 3 puerta de
puerta doble batiente Contraplacado
de plancha Fe.
emergencia. laminado en frío. e= 3mm.
14.87

puerta doble batiente de Perfilería de

.30
E E
.20.40

.20.40
3.15 1.85 2.10 8 ingreso de aluminio anodizado con cristal
2.90 P-01 auditorio. laminado
1.00 2.10 pavonado e= 6mm.
puerta doble batiente de Perfilería de

1.65
ESCALERA MECANICA ASC. 1 DEPOSITO aluminio anodizado con cristal
2.00 2.10 8 comedor.
1.60

1.60
laminado
208 pavonado e= 6mm.
CIRCULACION A puerta doble batiente de Perfilería de

.15
VERTICAL 2.00 2.10 1 ingreso. aluminio anodizado con cristal
.20

.20
laminado
201 pavonado e= 6mm.

40.05
1.60
A ASC. 2 puerta doble batiente de Perfilería de
TECHO VERDE
1.60

1.60
NPT=+1.40 foyer de aluminio anodizado con cristal
2.00 2.10 3 laminado
NPTT=+1.40 auditorio.
ESCALERA MECANICA P-07 pavonado e= 6mm.

.30
7.50

7.50
puerta doble batiente de Perfilería de

7.20
salas de
2
.15

.15
2.00 2.10 exposiciones. aluminio anodizado con cristal
NPT=+1.40 4546474849 50 51 52 31 3233 laminado
11.02
A A pavonado e= 6mm.

1.85
puerta doble batiente de Perfilería de

NPT=+3.30
2.00 2.10 5 aluminio anodizado con cristal
auditorio. laminado
Pasamanos PASADIZO 7.35 .15 pavonado e= 6mm.
VER.A-13 metálico NPT=+1.40 VER.A-13
17.50 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34
202
7.50 7.50

1.85
A CUADRO DE VANOS - MAMPARAS
.50 7.15 .35 7.00 .50 2.00 4.40 2.00 4.40 .60 .50 .50.26 2.85 1.89 .50
2.40 .30.30.30.30.30.30.30.30.30.30 1.80
COD. ANCHO ALTURA CANT. AMBIENTES CARACTERISTICAS
.50

.65 .50
.50

D D

.30

.30
7.70 4.00 3.60 1
P-03 P-03

1.35
1.00 2.10 1.00 2.10 M-01 2.50 3.20 2 Sala de reuniones,
P-01 administración.

2.20
P-07 21 2019 18 1716 1514 MONTACARGAS
2.00

SS.HH. 2.00 2.10


2.00 2.10 13 SS.HH. 4.00 3.00 1
P-07
3.40

12 MUJERES HOMBRES P-07 Proyección


2.00 2.10 11 2.00 2.10 de viga 4.00 3.00 1
211 212 área admin.,
VER.A-16 M-02

2.00

.20
10
.15

A A 2.80 3.00 1 oficinas adm.

6.20
P-07 9
2.00 2.10 8 M-03 3.60 3.00 1 laboratorio 1.
7 AREA DE TRABAJO
7.50
7.00

7.00

2.15
7.50
209
4 6
A M-04
2.10 3.00 1 área de
administración,
3.00

5 oficinas.
4 SALA DE EXPOSICION 2.50 3.00 1
2.00

Vidrio templado e=6 mm.


3

2.35
NPT=+1.40 NPT=+1.40

.15
1
VER.A-15 P-01
2
1 203 66 6768 69 7071 72 51 5253 54 M-05
2.40 2.80 sala de
exposiciones.
1.00 1.00 CONTROL A 2.60 2.80 1
FOYER

NPT=+3.30
Vacío
.15

NPT=+1.40 2.50 7.00 3.30 2

2.50
MESANINE PROY. 205 Pasamanos sala de
1.60

3.20 1 exposiciones

1.30

1.30
207 A 65 64 63 62 61 60 59 58 57 56 55 M-06 5.00
1.80

(76 BUTACAS) metálico permanentes.


206 A 7.00 3.20 1
A

.15
15.50

ALUMNO:
.50

.50
.50

.50
C C
1.30 .40
0.90 2.10

.30
4.40 2.80 1
P-03

ALMACEN M-07 foyer auditorio.


0.70 2.10

TEMPORAL 1.15 2.80 1


P-01

1.30
1.75

BACH. JANELLA INDIRA


1.60

P-01 sala de
1.00 1.00 M-08 7.00 2.80 2
exposiciones.

Proyección de viga P-03 SS.HH. MUJERES


211
2.50 Jardinera (h= 0.50m) MUÑICO LAZO
1.00 2.10 A CUADRO DE VANOS - VENTANAS
1.79

Muro cortina de
2.58
2.00

cristal e=8mm ASESOR:


Vacío V-01 3.20 1.80 1 Control. Vidrio templado e=6 mm.
3.00

TECHO VERDE
SS.HH. servicio,
7.50
7.00

7.00

7.70
V-02 17 Vidrio templado e=6 mm.

7.75
NTT=+1.40 2.00 0.40 SS.HH. Público.

7.50
S.H. ARQ. ARTURO ARANDA
2.36

V-03 1.50 0.40 5 Vidrio templado e=6 mm.


.75

SS.HH. SERVICIO
DISCAPACITADOS
P-07 P-03 213 V-04 1.00 1.50 42 SALA EXPOSICION Vidrio templado e=8 mm.
1.00 2.10 A
3.40

2.00 2.10
Muro cortina de CUADRO DE VANOS - MURO CORTINA
2.00

P-07
2.57

2.00 2.10 cristal e=8mm


1.55

MC-01 14.86 7.20 1 Ingreso.


P-03 SS.HH. HOMBRES .50
1.67 1.85 .15 1.20 2.12 212 2.00
BB 1.00 2.10
B MC-02 4.83 7.20 1 Hall de ingreso. Vidrio templado e=10 mm.

MUSEO DE TRADICIONES
A
.20

.22

.45
.50

B MC-03 7.00 7.20 1 Hall de ingreso.


13141516171819202122 P-05 P-01 1.50 .50
VER.A-13 7.50 VER.A-13

PLANTA GENERAL
.50 4.73 1.30 1.28 1.27 1.27 1.52 3.34 1.00 1.00 4.85 .15 2.00 .50 7.00 .50 7.50
1.50
1.50

1.20 2.10
7.50 7.50 .55 7.50 7.50
15.20 1.50 2.15 .30.30.30.30.30.30.30.30.30 2.25 1.50 24.55 CUADRO DE ACABADOS - PISOS

PERUANAS
NPT=+3.30

12 Pasamanos NPT=+1.40
11 metálico MATERIAL CARACTERÍSTICAS
TECHO VERDE 210
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 A

NIVEL: PISO 2
3.10

3.10

NTT=+1.40 Cemento pulido impermeable


P-05 e=4 mm liso con barniz mate.
1.20 2.10 color: Natural.

Piso de madera laminado 8 mm.


A A Modelo: infinito. Color:
Cerezo. Formato:
30x193x1380 mm. Marca:
Kaindl.
1.50 .30 2.15 2.70 2.41 .15 3.52 .15 3.53 .30
Muro de 7.45 7.75
Drywall 16.70 Cemento pulido impermeable
e=4 mm liso con barniz mate.
color: Natural.

Cerámico liso. Color: América


blanco. Formato: 0.45 x 0.45 m.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Marca: Celima.

Cemento pulido impermeable


e=4 mm liso con barniz mate.
color: Natural.

FECHA: OCTUBRE - 2017


PLANTA GENERAL: NIVEL PISO 2 D 1 Techo verde.
ESCALA: 1/100
ESC. 1/100 VER.A-14 VER.A-16 LAMINA: A-10
D 3
VER.A-14 VER.A-15

1 2 3 4 5 6 7 8
15.50
9
7.75 7.50
Proyección 11.70 3.80
de Techo
UNIVERSIDAD SAN
7.50 7.50
30.45
7.50 .55
.50 1.00 .30 .90 .30 .90 .30 .90 .30 .90 .30 .90 .50 .90 .30 .90 .30 .90 .30 .90 .30 .90 .30 .90 .50 .95 .30 .90 .30 .90 .30 .90 .30 .90 .30 .95 .50.05.50 .95 .30 .90
7.50
1.20 .30 .90 .30 .90 .30 .95 .50 NORTE IGNACIO DE LOYOLA

.95 .30 .90 .30 .90 .30 .90 .30 .90 .30 .95 .50.05.50 .95 .30 .90 .30 .90 .30 .90 .30 .90 .30 .95 .50
H V-04 H
Proyección 1.00 1.50 Proyección 22 21 20 19 18 17 0 2.5 m 5m 10 m FACULTAD DE
de viga de viga ARQUITECTURA,
16
15 ESCALA: 1:100 URBANISMO Y
14
Vacío
13 Pasamanos TERRITORO
12

9.50
V-04 metálico
11
1.00 1.50 10
PASADIZO
7.50

7.50
9 CUADRO DE VANOS - PUERTAS
NPT=+5.45
302
A SALA DE EXPOSICION 8 COD. ANCHO ALTURA CANT. AMBIENTES CARACTERISTICAS
NPT=+5.45 7 puerta batiente de Madera

10.75
0.70 2.10 1 depósito de Contraplacada con enchape
303 6 auditiorio. de melamine de color madera
A 5 pino e=6mm.
4 puerta batiente de Madera
0.90 2.10 2 dormitorio servicio, Contraplacada con enchape
3 cuarto de limpieza. de melamine de color madera
.15 Proyección 2 pino e=6mm.
puerta batiente de Madera

17.55
1
G de viga G P-01 1.00 2.10 5 hall de servicio,
depósitos.
Contraplacada con enchape
de melamine de color madera
pino e=6mm.
17.10 puerta batiente de Madera
.55

.55
almacenes, Contraplacada con enchape
1.20 2.10 5 depósitos,
servicios generales. de melamine de color madera
pino e=6mm.
F F 1.60 2.10 3
ingreso de
área de
puerta batiente de perfilería de
aluminio anodizado con cristal
Proyección Proyección trabajo. laminado pavonado e= 6mm.
de Techo P-02
de viga 4 ingreso de puerta batiente Contraplacado UBICACION:
V-04 PASADIZO Muro cortina de 2.00 2.10 almacenes. de plancha Fe. laminado en frío.
e= 3mm.
1.00 1.50 Pasamanos NPT=+5.45 cristal e=8mm puerta batiente Contraplacado
metálico 7 de plancha Fe. laminado en frío.
1.00 2.10 sshh de servicio.
JULIAN PIÑEYRO CDRA 3

.15
e= 3mm.
Vacío P-03
23.05

puerta batiente Contraplacado de


PASADIZO 0.70 2.10 7 vestidores
de servicio. plancha Fe. laminado en frío.
e= 3mm.
RIMAC - LIMA - PERU
7.50

7.00

7.00

2.00

8.00
7.50
NPT=+5.45 P-07 puerta batiente Contraplacado de
302 Proyección 2.00 2.10 0.90 2.10 2 sshh de servicio. plancha Fe. laminado en frío.
A de teatina e= 3mm.
puerta batiente de Madera PROYECTO DE TESIS
Contraplacada

.15
P-04 0.90 2.10 2 sshh publico. con enchape de melamine

C C P-05 1.00 2.10 14 administración y


secretaría.
de color madera pino e=6mm.
puerta batiente Contraplacado
de plancha Fe.
laminado en frío. e= 3mm.

2.65
puerta batiente Contraplacado de
VER.A-14 VER.A-14 0.90 2.10 4
puerta de
emergencia.
plancha Fe. laminado en frío.
e= 3mm.
P-06
puerta doble batiente Contraplacado
1.20 2.10 3 puerta de de plancha Fe.
emergencia.
E E laminado en frío. e= 3mm.
puerta doble batiente de Perfilería de
Pasamanos P-01 7.00 .50 1.85 2.10 8 ingreso de aluminio anodizado con cristal
.95 .30 .90 .30 .90 .30 .90 .30 .90 .30 .95

1.00 1.00 auditorio. laminado

1.64
ESCALERA MECANICA metálico ASC. 1 7.25 pavonado e= 6mm.
NPT=+5.45 7.50 puerta doble batiente de Perfilería de
CIRCULACION 8 aluminio anodizado con cristal
2.00 2.10 comedor. laminado
VERTICAL

.15
DEPOSITO pavonado e= 6mm.
301 puerta doble batiente de Perfilería de
A 2.00 2.10 1 aluminio anodizado con cristal

1.60
ASC. 2 ingreso.
laminado
V-04 NPT=+5.45 pavonado e= 6mm.
1.00 1.50 Proyección de viga ESCALERA MECANICA puerta doble batiente de Perfilería de
foyer de aluminio anodizado con cristal

.30
2.00 2.10 3
7.50

7.50
auditorio. laminado
P-07 pavonado e= 6mm.
4546474849 50 51 52 53 54 55 puerta doble batiente de Perfilería de

A A 2.00 2.10 2
salas de
aluminio anodizado con cristal

8.70
exposiciones.

1.80
laminado
pavonado e= 6mm.
puerta doble batiente de Perfilería de

NPT=+7.35
2.00 2.10 5 aluminio anodizado con cristal
VER.A-13 VER.A-13 auditorio. laminado

.10
pavonado e= 6mm.
66 65 6463 62 61 60 59 58 57 56
6.00
7.50

1.80
7.50
.50 7.00 1.10 4.90 CUADRO DE VANOS - MAMPARAS
.50

D D COD. ANCHO ALTURA CANT. AMBIENTES CARACTERISTICAS


P-03

1.50
P-03
1.00 2.10 1.00 2.10 4.00 3.60 1

P-07
2.00 2.10
P-07
2.00 2.10
1.50
P-01
2.00 2.10
MONTACARGAS
2 M-01 2.50

4.00
3.20

3.00
2

1
Sala de reuniones,
administración.

VER.A-16 4.00 3.00 1


área admin.,
M-02
AREA DE TRABAJO 2.80 3.00 1 oficinas adm.
NPT=+5.25

7.30
7.50
7.00

7.50
SALA DE EXPOSICION SS.HH. MUJERES SS.HH. HOMBRES M-03 3.60 3.00 1

4 laboratorio 1.

7.80
Proyección 306
NPT=+5.45 SALA DE EXPOSICION A 2.10 3.00 1 área de
Proyección de viga M-04 administración,
303 NPT=+5.45 3.00 oficinas.
de teatina A 2.50 1
VER.A-15 666768 69 7071 72 73 7475 76
Escalera Vidrio templado e=6 mm.
SALA DE EXPOSICION NPT=+5.25 de Gato 2.40 2.80 1 sala de
P-01 Vacio M-05 exposiciones.
NPT=+5.45 2.60 2.80 1
0.70 2.10
303 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 7.00 3.30 2
A MANTENIMIENTO sala de
exposiciones
M-06 5.00 3.20 1
permanentes.
15.50

.50

.50
C C 3.20 1

.35
7.00
7.00 .50
4.40 2.80 1
ALUMNO:
Jardinera 7.50 M-07 foyer auditorio.
(h= 0.40m) Proyección 7.50 1.15 2.80 1

de viga M-08 7.00 2.80 2 sala de BACH. JANELLA INDIRA


exposiciones.
MUÑICO LAZO
Jardin CUADRO DE VANOS - VENTANAS
Interior
V-01 3.20 1.80 1 Control. Vidrio templado e=6 mm. ASESOR:
7.50
7.00

7.00
7.50
7.85
Muro cortina de
cristal e=8mm V-02 17 SS.HH. servicio, Vidrio templado e=6 mm.
2.00 0.40 SS.HH. Público.

V-03 1.50 0.40 5 SS.HH. SERVICIO Vidrio templado e=6 mm.


ARQ. ARTURO ARANDA
V-04 1.00 1.50 42 SALA EXPOSICION Vidrio templado e=8 mm.

Proyección de viga CUADRO DE VANOS - MURO CORTINA


.35

BB B MC-01 14.86 7.20 1 Ingreso.

.50
.50

B Hall de ingreso.
.15

MC-02 4.83 7.20 1 Vidrio templado e=10 mm.

MUSEO DE TRADICIONES
.50 7.00 .50 7.20 P-01 1.00 .50 .50 7.00 .50 7.00 .50
VER.A-13 7.50 7.50 P-05 .55 7.50 7.50 VER.A-13 MC-03 7.00 7.20 1 Hall de ingreso.
1.50
1.50

1.00 1.00
1.20 2.10

PLANTA GENERAL
15.20 17.05
Pasamanos
NPT=+7.35

metálico
NPT=+5.45 DEPOSITO CUADRO DE ACABADOS - PISOS

PERUANAS
304 305
A A
MATERIAL CARACTERÍSTICAS
3.10

3.10

P-05

NIVEL: PISO 3
1.20 2.10 Cemento pulido impermeable
e=4 mm liso con barniz mate.
color: Natural.
A A Piso de madera laminado 8 mm.
1.50 .30 2.15 2.70 2.40 .15 3.53 .15 3.53 .30 Modelo: infinito. Color:
7.50 7.75 Cerezo. Formato:
30x193x1380 mm. Marca:
16.70 Kaindl.

Cemento pulido impermeable


e=4 mm liso con barniz mate.
color: Natural.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 Cerámico liso. Color: América


blanco. Formato: 0.45 x 0.45 m.
Marca: Celima.

Cemento pulido impermeable


e=4 mm liso con barniz mate.
color: Natural.

D 1 FECHA: OCTUBRE - 2017


PLANTA GENERAL: NIVEL PISO 3 VER.A-14 VER.A-16
Techo verde.
ESCALA: 1/100
ESC. 1/100
LAMINA: A-11
D 3
VER.A-14 VER.A-15

1 2 3 4 5 6 7 8 9
47.45
.15 9.00 7.50 7.50 .55 7.50 7.50 7.60 .15

.15
UNIVERSIDAD SAN

H
Parapeto h=1.10m Parapeto H=1.00m

H
NORTE IGNACIO DE LOYOLA

0 2.5 m 5m 10 m FACULTAD DE

1%
1%

1%

1%
1%
1%
e ARQUITECTURA,

te
te

te

te
e
nt

ien
ien

ien

ien
ien
ie
nd URBANISMO Y
ESCALA: 1:100

nd
nd

nd

nd
nd
Pe

Pe
Pe

Pe

Pe
Pe
Sumidero 2"
TERRITORO
9.25

Parapeto h=1.10m

CUADRO DE VANOS - PUERTAS

COD. ANCHO ALTURA CANT. AMBIENTES CARACTERISTICAS


depósito de puerta batiente de Madera
0.70 2.10 1 Contraplacada con enchape
auditiorio. de melamine de color madera
pino e=6mm.
puerta batiente de Madera
0.90 2.10 2 dormitorio servicio, Contraplacada con enchape
cuarto de limpieza. de melamine de color madera

17.40
pino e=6mm.
G Estructura G hall de servicio,
puerta batiente de Madera
Contraplacada con enchape
Metalica de 3" Parapeto P-01 1.00 2.10 5 depósitos. de melamine de color madera
17.40
.55

.55

h=0.30 m pino e=6mm.


puerta batiente de Madera
almacenes, Contraplacada con enchape
1.20 2.10 5 depósitos,
F F servicios generales. de melamine de color madera
pino e=6mm.
ingreso de puerta batiente de perfilería de
1.60 2.10 3 área de aluminio anodizado con cristal
trabajo. laminado pavonado e= 6mm.
P-02
2.00 2.10 4 ingreso de puerta batiente Contraplacado UBICACION:

1%

1%
de plancha Fe. laminado en frío.
1% almacenes.
24.55

e= 3mm.
te

te

e
nt
puerta batiente Contraplacado
ien

ien
Teatina

die
7 de plancha Fe. laminado en frío.
d 1.00 2.10 sshh de servicio.
JULIAN PIÑEYRO CDRA 3

nd
n e= 3mm.

n
Pe

Pe

Pe
P-03
puerta batiente Contraplacado de
vestidores
RIMAC - LIMA - PERU
7.50

7.30

7.30
0.70 2.10 7 de servicio. plancha Fe. laminado en frío.
e= 3mm.
puerta batiente Contraplacado de
0.90 2.10 2 sshh de servicio. plancha Fe. laminado en frío.
e= 3mm.
puerta batiente de Madera PROYECTO DE TESIS
Contraplacada

C C P-04

P-05
0.90

1.00
2.10

2.10
2

14
sshh publico.

administración y
secretaría.
con enchape de melamine
de color madera pino e=6mm.
puerta batiente Contraplacado
de plancha Fe.

32.55
laminado en frío. e= 3mm.
VER.A-14 VER.A-14 puerta de
puerta batiente Contraplacado de
0.90 2.10 4 plancha Fe. laminado en frío.
emergencia.
7.50 P-06
e= 3mm.
puerta doble batiente Contraplacado
E 17.40 E 1.20 2.10 3 puerta de
emergencia.
de plancha Fe.
laminado en frío. e= 3mm.
puerta doble batiente de Perfilería de
1.85 2.10 8 ingreso de aluminio anodizado con cristal
auditorio. laminado
Cristal Templado pavonado e= 6mm.
Incoloro de 8mm puerta doble batiente de Perfilería de
NTT=+10.15 2.00 2.10 8 comedor. aluminio anodizado con cristal
1%

1%

1%
1% Parapeto H=1.10m laminado
pavonado e= 6mm.
te
te

te

te
ien
ien

ien

ien
puerta doble batiente de Perfilería de
d 1 aluminio anodizado con cristal
nd

nd

nd
2.00 2.10 ingreso.
en laminado
Pe

Pe

Pe
P pavonado e= 6mm.
puerta doble batiente de Perfilería de

7.00
7.50

7.30
foyer de aluminio anodizado con cristal
2.00 2.10 3 laminado
auditorio.

A Pen
d iente
1%
A P-07

2.00 2.10 2
salas de
exposiciones.
pavonado e= 6mm.
puerta doble batiente de Perfilería de
aluminio anodizado con cristal
laminado
pavonado e= 6mm.
VER.A-13 VER.A-13 2.00 2.10 5 auditorio.
puerta doble batiente de Perfilería de
aluminio anodizado con cristal
laminado
pavonado e= 6mm.
6.00
.15 5.85
.15

CUADRO DE VANOS - MAMPARAS


D TECHO 2.75 Vacío D
Piso Pastero COD. ANCHO ALTURA CANT. AMBIENTES CARACTERISTICAS
NPT=+9.15

2.70
1%
nd
ie n te NTT=+10.15
2 M-01
4.00

2.50
3.60

3.20
1

2 Sala de reuniones,
1%

1%

1%

1%

1%
Pe administración.
e

e
VER.A-16
nt

nt

nt

nt

nt
4.00 3.00 1
ie

ie

ie

ie

ie
4.75
nd

nd

nd

nd

nd
4.00 3.00 1
Pe

Pe

Pe

Pe

Pe
M-02 área admin.,
2.80 3.00 1 oficinas adm.
7.60

8.00
4 Parapeto H=1.10m Estructura
Metalica de 3" 5.15
Escalera
de Gato M-03 3.60

2.10
3.00

3.00
1

1
laboratorio 1.

área de
VER.A-15 8.30 M-04 administración,
Vacío 2.50 3.00 1 oficinas.
Vidrio templado e=6 mm.

.90
2.40 2.80 1 sala de
M-05 exposiciones.
5.15 1.50 2.60 2.80 1

1.60
Teatina 7.00 3.30 2
sala de
15.50

exposiciones
4.30
4.30

M-06 5.00 3.20 1


C C 1
permanentes.
7.25 7.00 3.20
6.00 4.40 2.80 1
ALUMNO:
M-07 foyer auditorio.
1.15 2.80 1
BACH. JANELLA INDIRA
1%

1%

1%

1%

1%
M-08 7.00 2.80 2 sala de
exposiciones.
te

te

te

te

te
8.30
MUÑICO LAZO
ien

ien

ien

ien

ien
Cristal Templado
nd

nd

nd

nd

nd
CUADRO DE VANOS - VENTANAS

9.15
Parapeto
Pe

Pe

Pe

Pe

Pe
Incoloro de 8mm 1% Parapeto h=1.10m
te h=0.30 m

7.50
7.60

ie n ASESOR:
nd V-01 3.20 1.80 1 Control. Vidrio templado e=6 mm.
Pe
V-02 17 SS.HH. servicio, Vidrio templado e=6 mm.
2.00 0.40 SS.HH. Público.

V-03 1.50 0.40 5 SS.HH. SERVICIO Vidrio templado e=6 mm.


ARQ. ARTURO ARANDA
V-04 1.00 1.50 42 SALA EXPOSICION Vidrio templado e=8 mm.

CUADRO DE VANOS - MURO CORTINA

BB B B MC-01 14.86 7.20 1 Ingreso.


.15

.15 7.75 7.40 MC-02 4.83 7.20 1 Hall de ingreso. Vidrio templado e=10 mm.

MUSEO DE TRADICIONES
VER.A-13 15.20 .55 7.50 7.50 .15 VER.A-13
1.49

1.50

1.50 1% 17.05 MC-03 7.00 7.20 1 Hall de ingreso.


e
ient 1.50
Pend

PLANTA GENERAL
.15

CUADRO DE ACABADOS - PISOS

PERUANAS

NIVEL: TECHOS
2.80
3.10

3.10

MATERIAL CARACTERÍSTICAS

Parapeto h=1.10m Cemento pulido impermeable


e=4 mm liso con barniz mate.
A A
.15

color: Natural.

.15 8.80 7.60 .15 Piso de madera laminado 8 mm.


Modelo: infinito. Color:
16.70 Cerezo. Formato:
30x193x1380 mm. Marca:
Kaindl.

Cemento pulido impermeable


e=4 mm liso con barniz mate.
color: Natural.

1 2 3 4 5 6 7 8 9
Cerámico liso. Color: América
blanco. Formato: 0.45 x 0.45 m.
Marca: Celima.

Cemento pulido impermeable

D 1 e=4 mm liso con barniz mate.


color: Natural.

FECHA: OCTUBRE - 2017


VER.A-14 VER.A-16
PLANTA GENERAL: NIVEL TECHOS Techo verde.
ESCALA: 1/100
ESC. 1/100
LAMINA: A-12
NTT=+9.15 1.00 NTT=+9.15
1.71
.20

2.50
falso techo
CIRCULACION
falso techo UNIVERSIDAD SAN
PASADIZO PASADIZO
VERTICAL
2.95 IGNACIO DE LOYOLA

NPT=+5.45 1.00 NPT=+5.45 FACULTAD DE


.70 .75
ARQUITECTURA,
Viga de concreto falso techo
URBANISMO Y
falso techo
TERRITORO
muro cortina PASADIZO CIRCULACION baranda 2.35
mampara
VERTICAL metálica
4.33 baranda metálica baranda
metálica
NPT=+1.40 techo verde 1.00 NPT=+1.40
Baranda
metálica .70
NPT=+/-0.00 NPT=+/-0.00
falso techo falso techo falso techo
.98 SALA DE EXPOSICION
CIRCULACION
.15 PASADIZO VERTICAL TEMPORAL
3.15
1.73
NPT=-2.45 NPT=-2.45

.70 .70
UBICACION:
Viga de concreto falso techo falso techo
falso techo
mampara SECRETARIA mampara CIRCULACION
VERTICAL
ALMACÉN JULIAN PIÑEYRO CDRA 3
3.15 3.15 RIMAC - LIMA - PERU
NPT=-6.30 NPT=-6.30
PROYECTO DE TESIS
.70 .70

CUARTO DE
BOMBAS
3.15

NPT=-10.50 NPT=-10.50

.70

3 4 5 6 7 8 9

A
CORTE A-A A
ESC. 1/100
B
B
Rejilla metálica

NTT=-9.15 1.00 1.20 NTT=-9.15

.70
Viga de concreto Viga de concreto
SALA DE EXPOSICION
SALA DE EXPOSICION SALA DE EXPOSICION
3.00 SALA DE EXPOSICION

NPT=-7.05 NPT=-7.05
6.55
.70
ALUMNO:
mampara Viga de concreto
SS.HH.
FOYER
DISCAPAC. BACH. JANELLA INDIRA
Falso Cielo
3.55 SALA DE EXPOSICION MUÑICO LAZO
MEZANINE baranda metálica
Luminaria
Ecran techo verde
NPT=+1.40 Adosado 1.00 NPT=+1.40 ASESOR:
Mecanico

.50 .70
NPT=+/-0.00 NPT=+/-0.00 ARQ. ARTURO ARANDA
SS.HH. SS.HH. Viga de concreto
ANTE CAMARA FOYER DISCAPAC. (M)
Falso Cielo
SALA DE EXPOSICIÓN 3.15
3.77

CORTE LONGITUDINAL
ZONA DE
NPT=-2.45 BUTACAS NPT=-2.45

MUSEO PROPUESTO
MUSEO DE TRADICIONES
ESCENARIO
.70

NPT=-2.50 1.36 Viga de NPT=-2.50


concreto
RUTA DE LABORATORIO 1 SSHH HOMBRES AREA DE DEPOSITO COMEDOR DE SSHH SSHH

PERUANAS
EVACUACIÓN PERSONAL MUJERES HOMBRES 3.15
mampara

NPT=-4.70 NPT=-4.70

A-A B-B
.70

CORTE B-B
1 2 3 4 5 6 7 8 9 FECHA: OCTUBRE - 2017

ESC. 1/100 ESCALA: 1/100


LAMINA: A-13
NTT=+9.15 1.00 1.00 NTT=+9.15
.20 Viga de concreto .20
.50
UNIVERSIDAD SAN
PASADIZO PASADIZO Viga de
concreto
IGNACIO DE LOYOLA
2.00
3.70
baranda metálica SALA DE EXPOSICION FACULTAD DE
NPT=+5.45 1.00 baranda metálica NPT=+5.45 ARQUITECTURA,
.70
URBANISMO Y
.50
TERRITORO
Viga de concreto muro cortina
SALA DE EXPOSICION
mampara PASADIZO PERMANENTE
3.35

4.93
NPT=+1.40 NPT=+1.40

.70
NPT=+/-0.00 INGRESO INFORMES HALL DE INGRESO NPT=+/-0.00
baranda metalica Viga de concreto Viga de
.30 concreto
SALA DE EXPOSICION
TEMPORAL 3.15
baranda metálica
1.97
NPT=-2.45 NPT=-2.45
UBICACION:
.20 Viga de concreto .70
Viga de concreto
muro cortina Viga de concreto JULIAN PIÑEYRO CDRA 3
3.65 mampara AREA DE
RIMAC - LIMA - PERU
AREA DE 3.15
TRABAJO ALMACÉN
TRABAJO
PROYECTO DE TESIS
NPT=-6.30 NPT=-6.30
.20
.70

AGUA CONTRA CISTERNA


INCENDIOS 3.65

NPT=-10.50 NPT=-10.50

.70

CORTE C-C 2 3 4 5 6 7 8 9 C
ESC. 1/100 C

D
NTT=+12.85 1.00 1.00 NTT=+12.85

Viga de concreto .20


.70

mampara
2.00
PASADIZO PASADIZO 3.50
SALA DE EXPOSICION INGRESO
baranda
NPT=+5.25 1.00 metálica NPT=+5.25
.20
.70 Viga de concreto ALUMNO:
muro cortina Viga de concreto
PASADIZO BACH. JANELLA INDIRA
INGRESO 3.85
3.75
FOYER MUÑICO LAZO
baranda metálica

NPT=+1.40 NPT=+1.40 ASESOR:


.20

NPT=+/-0.00 NPT=+/-0.00 ARQ. ARTURO ARANDA


PASADIZO Viga de concreto
PASADIZO FOYER INGRESO
3.45 3.65
HALL DE INGRESO
baranda

CORTE TRANSVERSAL
metálica
NPT=-2.45 NPT=-2.45

MUSEO PROPUESTO
MUSEO DE TRADICIONES
.20 .20

SALA DE Viga de concreto CIRCULACION DE


PASADIZO
REUNIONES RUTA DE EVACUACIÓN EMERGENCIA
3.65 3.65

PERUANAS
muro cortina
NPT=-6.30 NPT=-6.30

C-C D-D
.70 .70

CORTE D-D
ESC. 1/100
H G F E D C B A FECHA: OCTUBRE - 2017

ESCALA: 1/100
LAMINA: A-14
Teatina

Teatina
Parapeto h:1.10 m.
Parapeto h:1.10 m. Proyección de losa NTT=+12.85

1.00 1.00 NTT=+9.15 UNIVERSIDAD SAN


IGNACIO DE LOYOLA
.20
MUSEO DE Mural pintado
.20
Mampara de vidrio y
acero inoxidable FACULTAD DE
3.49 TRADICIONES 3.49 ARQUITECTURA,
URBANISMO Y
Proyección de losa PERUANAS 7.75
NPT=+5.45 TERRITORO
.20 Pared de marmol .20
Pared de marmol .50
con trama
con trama Mampara de vidrio y
11.87
acero inoxidable
3.36 2.36

1.00 NPT=+1.40
Mampara de vidrio y Mampara de vidrio y Mampara de vidrio y .20
acero inoxidable acero inoxidable acero inoxidable .51
Muro tarrajeado
pintado
3.55 4.76
2.15

UBICACION:
.91
JULIAN PIÑEYRO CDRA 3
RIMAC - LIMA - PERU

PROYECTO DE TESIS

ELEVACION 1 - NORTE
ESC. 1/100

2
SUR

Muro tarrajeado Teatina Parapeto h:1.10 m.


Parapeto h:1.10 m. NTT=+12.85
pintado Teatina
Pared de marmol
Proyección 1.00
con trama Pared de marmol NTT=+9.15 1
1.70 de losa NORTE

Mampara de vidrio y con trama Mampara de vidrio y .20


acero inoxidable acero inoxidable .49
.63

3.00
2.38
7.75
Mural pintado Mural pintado NPT=+5.45
.20 .20
.50 .50 10.15

ALUMNO:
2.35 2.35

BACH. JANELLA INDIRA


1.00
Proyección de losa
1.20 NPT=+1.40 MUÑICO LAZO
.20
.50 ASESOR:
Baranda de 3.80 1.20
acero inoxidable
2.10 ARQ. ARTURO ARANDA

ELEVACION MUSEO
MUSEO DE TRADICIONES
PERUANAS

1-2
ELEVACION 2 - SUR
ESC. 1/100
FECHA: OCTUBRE - 2017

ESCALA: 1/100
LAMINA: A-15
Teatina

Parapeto h:1.10 m. Parapeto h:1.10 m. Teatina

Proyección de losa Proyección de losa


NTT=+12.85 1.00 Piel Metalica de 1.20
Pared de marmol Acero Corte
NTT=+9.15 con trama .50
.50
UNIVERSIDAD SAN
IGNACIO DE LOYOLA
3.69 1.50
Paneles de cobre sobre Paneles de cobre sobre
FACULTAD DE
Proyección de losa MUSEO DE expuestos y perforados expuestos y perforados
ARQUITECTURA,
1.70
NPT=+5.45
.20
10.15 .50 TRADICIONES 10.15 URBANISMO Y
TERRITORO
Columna de
2.35 PERUANAS concreto armado
Columna de
concreto armado
Muro cortina 3.75
Baranda de
acero inoxidable
1.20 Baranda de
Baranda de
Baranda de acero inoxidable acero inoxidable
NPT=+1.40 acero inoxidable
1.20 1.00

UBICACION:

JULIAN PIÑEYRO CDRA 3


RIMAC - LIMA - PERU

PROYECTO DE TESIS

3
ESTE

4
OESTE

ELEVACION 3 - ESTE
ESC. 1/100

Teatina

Parapeto h:1.10 m.
Parapeto h:1.10 m. Teatina NTT=+12.85

Mural pintado
1.20 al estuco 1.01 NTT=+9.15
.20
.50
.50
Paneles de cobre sobre
1.50 expuestos y perforados 3.50

Mural pintado
8.24 NPT=+5.45
1.70 ALUMNO:
.20
10.15

Columna de
BACH. JANELLA INDIRA
concreto armado Muro cortina 3.34 MUÑICO LAZO
3.75
Parapeto h:1.10 m. ASESOR:
Baranda de NPT=+1.40
.50
acero inoxidable
ARQ. ARTURO ARANDA
1.00
3.55
.20 3.05
Baranda de
acero inoxidable

MUSEO DE TRADICIONES

ELEVACION MUSEO
PERUANAS

3-4
ELEVACION 4 - OESTE
ESC. 1/100
FECHA: OCTUBRE - 2017

ESCALA: 1/100
LAMINA: A-16
UNIVERSIDAD SAN
IGNACIO DE LOYOLA

FACULTAD DE
ARQUITECTURA,
URBANISMO Y
TERRITORO

UBICACION:

JULIAN PIÑEYRO CDRA 3


RIMAC - LIMA - PERU

PROYECTO DE TESIS

JR. CHICLAYO

CA. JULIAN PINEIRO


PANAMERICANA NORTE
VISTA 01 VISTA 02

CA. JULIAN PINEIRO

CA. JULIAN PINEIRO


PANAMERICANA NORTE
ALUMNO:

BACH. JANELLA INDIRA


MUÑICO LAZO

ASESOR:

ARQ. ARTURO ARANDA

MUSEO DE TRADICIONES
PERUANAS

AEREAS 3D
VISTAS
VISTA 03 VISTA 04

FECHA: OCTUBRE - 2017

ESCALA: ---
LAMINA: A-17
UNIVERSIDAD SAN
IGNACIO DE LOYOLA

FACULTAD DE
ARQUITECTURA,
URBANISMO Y
TERRITORO

UBICACION:

JULIAN PIÑEYRO CDRA 3


RIMAC - LIMA - PERU

PROYECTO DE TESIS

JR. CHICLAYO

CA. JULIAN PINEIRO


PANAMERICANA NORTE
VISTA 01 VISTA 02

CA. JULIAN PINEIRO

CA. JULIAN PINEIRO


PANAMERICANA NORTE
ALUMNO:

BACH. JANELLA INDIRA


MUÑICO LAZO

ASESOR:

ARQ. ARTURO ARANDA

MUSEO DE TRADICIONES

PEATONALES 3D
PERUANAS

VISTAS
VISTA 03 VISTA 04

FECHA: OCTUBRE - 2017

ESCALA: ---
LAMINA: A-18
B A
5 6 VER.A-13 VER.A-13 7
8.55
.55 7.50 .20 .20
.50 .05 .50 2.00 .10 3.75 .15 1.00 .50

.47 .47

.15

.15

.15
.50

.50
C C .03 .03

.60

.60
CIELO-RASO ISOLECO®1000 ACÚSTICA
INTEGRAL SUNDPROOFING E=2.5MM- PINTURA DE RESINA ACRILICA. COLOR
ACABADO BLANCO .75 .75 BLANCO PERLA. LINEA LATEX MATE
- MARCA AMERICAN COLORS UNIVERSIDAD SAN
.35 .05 .25 2.25 3.85 IGNACIO DE LOYOLA

1.80

2.10
FACULTAD DE
1.45

ENCHAPE DE PORCELANATO ENCHAPE DE PORCELANATO

1.60
MARAZZI MIKADO GRAY MARAZZI MIKADO GRAY
ARQUITECTURA,

1.20

1.20
FORMATO: 30 X 60 -MARCA .74 .74 FORMATO: 30 X 60 -MARCA
18 KIPLEN. KIPLEN. 18 URBANISMO Y
.15 .70 .30 .70 .30 .70 .35 .25 .60 .30 .60 .28 .65 .13 .90 .15 TERRITORO

.05
.10

.10

.15
Mezcladora de ducha bali Mezcladora de ducha bali
3.35

.90 .10 .90 .10 .90 .15 .85 .05 .85 .05 .88 .13 de 8" especializada cromo de 8" especializada cromo
.90 .15 - Marca Vainsa. - Marca Vainsa.
1.05
.90

.90

1.44 1.44

1.45
Poza de ducha en
concreto armado
elaborado en sitio a la

2.30

2.30

2.30
medida.
.20 .20
.90

.90

UBICACION:

.15
JULIAN PIÑEYRO CDRA 3
RIMAC - LIMA - PERU

.65
CORTE B-B
.15

.15
8.00
7.50

7.50
8.00
2.20
ESC. 1/25
11 11 11 .15 .70 .45 .90 .15 PROYECTO DE TESIS

.15
1 1 1
10 10 10

3 9 3 9 3 9
.47 .47 .47

1.20
16 16 16 .03 .03 .03
2 2 2
8 8 8
CIELO-RASO ISOLECO®1000 ACÚSTICA PINTURA DE RESINA ACRILICA. COLOR
INTEGRAL SUNDPROOFING E=2.5MM- BLANCO PERLA. LINEA LATEX MATE
ACABADO BLANCO .75 .75 - MARCA AMERICAN COLORS .75
17 17 17
3.50

.15

3.10

3.10
.30 ENCHAPE DE PORCELANATO ENCHAPE DE PORCELANATO MARAZZI
C C 15 MARAZZI MIKADO GRAY FORMATO: MIKADO GRAY FORMATO: 30 X 60
VER.A-13 14 VER.A-13 30 X 60 -MARCA KIPLEN. -MARCA KIPLEN. .60
18 18 18 18

12 1.20
6 6 6 5 5 5
4 4 2.40 4
.35 7 7 7
4 4 4 13 13
6 6 6 1.80
18 15 .10
7 7 7 .10
5 5 5
.50

.50
B B
.70
.50 .05 .50 7.00 .50
.55 7.50
8.55

5 6 B A 7
VER.A-13 VER.A-13
ALUMNO:
PLANTA SSHH Y VESTIDORES CORTE C-C
ESC. 1/25 ESC. 1/25 BACH. JANELLA INDIRA
MUÑICO LAZO

.47 .47
ASESOR:
TACHO DE ACERO INOXIDABLE DE 5 LITROS CON
9 TACHO DE BASURA ESPECIF. EN PLANO
PEDAL - MARCA HELVEX.
.03 .03 EQUIPAMIENTO DORMITORIO Y BAÑO ARQ. ARTURO ARANDA
CIELO-RASO ISOLECO®1000 POZA DE DUCHA ESPECIF. EN PLANO POZA DE DUCHA EN CONCRETO ARMADO ELABORADO EN
PINTURA DE RESINA ACRILICA. COLOR MEDIDAS CARACTERÍSTICAS 10 SITIO A LA MEDIDA.
ACÚSTICA INTEGRAL COD. NOMBRES
BLANCO PERLA. LINEA LATEX MATE
SUNDPROOFING E=2.5MM- .75 .75 - MARCA AMERICAN COLORS
ACABADO BLANCO INODORO ULTRAFLUX- ARO REGULAR C/. MEZCLADORA DE DUCHA BALI DE 8" ESPECIALIZADA
1 INODORO 49 X 71 11 GRIFERIA DE DUCHA ESPECIF. EN PLANO
ASIENTO. COLOR: BLANCO - MARCA VAINSA. CROMO - MARCA VAINSA.

MUSEO DE TRADICIONES
DISPENSADOR PARA PAPEL INTERFOLIADO DE
ENCHAPE DE PORCELANATO ENCHAPE DE PORCELANATO 2 TAPA DE INODORO ESPECIF. EN PLANO COLOR BRANCO SEGUN APARATO ESPECIFICADO 12 DISPENSADOR DE PAPEL ESPECIF. EN PLANO
.30 .30 ACERO INOXIDABLE - MARCA HELVEX.

DETALLE DE SSHH
MARAZZI MIKADO GRAY MARAZZI MIKADO GRAY
FORMATO: 30 X 60 -MARCA FORMATO: 30 X 60 -MARCA
KIPLEN. KIPLEN. ESPECIF. EN PLANO MANIJA PARA INODORO - HELVEX DISPENSADOR DE JABON ESPECIF. EN PLANO DOSIFICADOR ELECTRÓNICO DE JABÓN DE ESPUMA CON SENSOR-
3 FLUXOMETRO 13 MARCA HELVEX.

PERUANAS

Y VESTIDORES
URINARIO BÁVARO -C/. EMPAQUE DE DESCARGA UÑA GALVANIZADA. SECADOR DE MANO AUTOMATICO. MARCA HELVEX
5 4 URINARIO ESPECIF. EN PLANO 14 SECADOR DE MANO ESPECIF. EN PLANO
FLUXOMETRO DE PALANCA. COLOR: BLANCO - MARCA VAINSA

ESPEJO RECTANGULAR DE ACUERDO A MEDIDA CON SOPORTE


5 FLUXOMETRO ESPECIF. EN PLANO FLUXOMETRO MANUAL DE URINARIO HELVEX 15 ESPEJO ESPECIF. EN PLANO
DE ACERO INOXIDABLE - MARCA FURUKAWA.
1.90 1.90
7
LAVATORIO TIPO OVALIN DE EMPOTRAR OCEAN CON REBOSE
6 LAVATORIO ESPECIF. EN PLANO 16 REJILLA METÁLICA ESPECIF. EN PLANO
6 CROMADO. COLOR: BLANCO - MARCA VAINSA REJILLA METÁLICA BARNIZADA CON PINTURA ANTICORROSIVA
4
ESPECIF. EN PLANO MEZCLADORA DE LAVATORIO 8" AL MUEBLE PICO MARES LÍNEA MARES BANCA DE MADERA
7 GRIFERIA DE LAVATORIO 17 ESPECIF. EN PLANO BANCA DE MADERA EMPOTRADA AL MURO
2 2 COLECCIÓN BALI CROMO. MARCA VAINSA
1 1

DISPENSADOR DE PAPEL H. ESPECIF. EN PLANO DISPENSADOR DE PAPEL HIGIÉNICO EN ACERO INOXIDABLE - LOCKER
8 MARCA HELVEX. 18 ESPECIF. EN PLANO LOCKER DE ACERO INOXIDABLE
.20 .20

FECHA: OCTUBRE - 2017

CORTE A-A ESCALA: 1/25


ESC. 1/25 LAMINA: D-01
Parapeto Parapeto
h=1.10 h=1.10

Tarrajeo 1.5 cm

1.10 1.00 1.10


Albañilería:
Ladrillo de soga Proyección
NTT=-+9.15 NTT=-+9.15 NTT=-+9.15 12x9x24cm de losa

.20 .20 .20 .20 UNIVERSIDAD SAN


IGNACIO DE LOYOLA
Anclaje .50 .50
FACULTAD DE
1.00 1.00
ARQUITECTURA,
Viga de .70 x .50 Viga de .70 x .50 URBANISMO Y
Falso cielo raso TERRITORO
suspendido de lana de
roca volcánica PASADIZO
Paneles de cobre
sobre expuestos
Paño de y perforados
acero
corte con Junta de
Columna de dilatación
perforaciones cemento púlido 1.50
de 1 21 " 1.50 3.50

3.00 3.00

Pasamanos
acero inox. 2"

UBICACION:

JULIAN PIÑEYRO CDRA 3


Anclaje RIMAC - LIMA - PERU
1.70 Proyección 1.70
NPT=-+5.45 NPT=-+5.45 NPT=-+5.45 de losa PROYECTO DE TESIS

.20

10.15

.05

8.95 Viga de .70 x .50 Viga de .70 x .50


Falso cielo raso
suspendido de lana de
Cristal incoloro
roca volcánica E=10 mm
1
Cristal incoloro
E=10 mm

Perfileria de 2.35
aluminio
E= 2"

Junta de silicona
transparente

3.95
Tarrajeo 1.5 cm Spider de acero
Pintado y Pasamanos inoxidable
sellado a dos acero inox. 2"
manos

Albañilería:
6.48 Ladrillo de soga
12x9x24cm

7.70 7.70

INGRESO 2.35
Pasamanos
acero inox. ALUMNO:
2"
BACH. JANELLA INDIRA
Pasamanos acero inox. 2" MUÑICO LAZO
.80
Cristal incoloro
E=10 mm
ASESOR:
NPT=±0.00 13 NPT=±0.00
12
ARQ. ARTURO ARANDA
11
Perfileria de
10 aluminio
E= 2"
9
Pasamanos acero inox. 2"
8

MUSEO DE TRADICIONES
7
NPT=-1.25 6 NPT=-1.25

.20 5

PERUANAS
1
4
3

DETALLE DE
2

FACHADAS
1
NPT=-2.45 NPT=-2.45

.20

CORTE EN DETALLE 1 ELEVACION EN DETALLE 1


ESC. 1/25 ESC. 1/25

FECHA: OCTUBRE - 2017

ESCALA: 1/25
LAMINA: D-02
Canal de la Moldura Parapeto Parapeto
h=1.10 h=1.10
Sistema de malla expuesta
Armstrong

UNIVERSIDAD SAN
Tarrajeo 1.5 cm IGNACIO DE LOYOLA
1.10 1.10
Platinas para sostener la Pintado y
Paneles Acústicos
Baldosa Acústica sellado a dos Albañilería: FACULTAD DE
Junta de Yeso Ladrillo de soga
NTT=-+9.15 1.70 NTT=-+9.15 NTT=-+9.15
manos
12x9x24cm ARQUITECTURA,
Perspectiva 1 de Cielo Raso suspendido Proyección
PANEL ACÚSTICO AUTOPORTANTE DE LANA DE ROCA VOLCÁNICA, CON LA de losa
Pared de
marmol con
URBANISMO Y
.20 .20
CARA VISTA REVESTIDA POR UN VELO MINERAL DE COLOR EN NEGRO. trama TERRITORO
.50 .50
Alambre de Acero
Galvanizado nº14 @
Panel Acústico autoportante 0.60m .05
de lana de Roca Volcánica, con
la cara vista revestida por Cristal incoloro
Viga de Falso cielo raso E=10 mm .53
unvelo mineral de color negro. Cristal incoloro
.70 x .50 suspendido de lana de
roca volcánica E=10 mm
.05
SALA DE
EXPOSICION
Perfileria de Perfileria de
aluminio aluminio
E= 2" E= 2"
3.50 UBICACION:

3.00 3.00 JULIAN PIÑEYRO CDRA 3


Perspectiva 2 de Cielo Raso suspendido
RIMAC - LIMA - PERU
PANEL ACÚSTICO AUTOPORTANTE DE LANA DE ROCA VOLCÁNICA, CON LA CARA VISTA REVESTIDA
2.33
POR UN VELO MINERAL DE COLOR EN NEGRO.

PROYECTO DE TESIS

Pared de
marmol con
trama
NPT=-+5.45 NPT=-+5.45 NPT=-+5.45
.03 .05
.20

10.30
.70 .70
10.30 .50 Proyección
de losa
.04 .05

Viga de .70 x .50


Cristal incoloro
Falso cielo raso 2
.03 .02 .03 .02 .03 .02 .03 suspendido de lana de
E=10 mm
.88
roca volcánica Cristal incoloro
E=10 mm
Tarrajeo 1.5 cm
Los paneles Luxalon® Acoustic + basados en 30BD, se Pintado y
PASADIZO .05

hacen clic en un soporte universal, lo que facilita la sellado a dos


manos Perfileria de Perfileria de
integración con otros paneles Luxalon® de diferentes aluminio aluminio
E= 2"
alturas y anchos. La iluminación integrada se puede aplicar Albañilería:
3.85 E= 2"
fácilmente con esta solución. 3.20 Ladrillo de soga
12x9x24cm 3.35

2.18

ALUMNO:
Techo verde
Proyección
NPT=+1.40 NPT=+1.40 NPT=+1.40 de losa .05 BACH. JANELLA INDIRA
MUÑICO LAZO
.20

ASESOR:
1 Pared de
marmol con
2
trama
3
ARQ. ARTURO ARANDA
1.70 1.70
4
5
Viga de .70 x .50
6
Falso cielo raso
suspendido de lana de
roca volcánica

MUSEO DE TRADICIONES
NPT=-0.15 NPT=-0.15

PERUANAS
Categoría Extensiva

DETALLE DE
Mantenimiento Bajo
Irrigacion Nula o básica

FACHADAS
Vegetación Musgo, Sedum, Hierbas, Césped
Sustrato 2-15 cm
Altura 6-20 cm
Peso 60-150 kg/cm2
Usos Capa de protección ecológica

1 Sustrato y vegetación CORTE EN DETALLE 2 ELEVACION EN DETALLE 2


2 Capa filtrante ESC. 1/25 ESC. 1/25
3 Capa drenante
4 Membrana inhibidora de raíces
5 Membrana impermeabilizante
6 Soporte estructural FECHA: OCTUBRE - 2017

ESCALA: 1/25
LAMINA: D-03
BANCO DE CONCRETO
ARMADO
BANCO DE CONCRETO
ARMADO

.40
.10 1.00 UNIVERSIDAD SAN
.06 Pasamanos de acero inoxidable 2"
.08 .08 .08 .50 ANCLAJE DE IGNACIO DE LOYOLA
FIERRO
.20 .02 .02 .02 NPT=+0.15
1.00 FACULTAD DE
.17 .88
.10 ARQUITECTURA,
.08 .08 .08 .17
.56
.02
.55
.02
.55
.02
.55
NPT=-0.35
URBANISMO Y
.45 .45 .45 .17
.36
TERRITORO
.32 .35 .35 .35 ANCLAJE DE BANCAS .17
.24 .24 .24
.17
.17
.10 .30 .10
.50 .10 .30 1.60 .30 .10
.02 .30 .02 .02.06.02 .02.06.02 .02.06.02 .02.06.02 .02.06.02 .02.06.02 2.00 .30 .30 1.65 .30 .30
.10 .10 .10 .10 .10 .10 2.85
.35

DETALLE 1:ELEVACIÓN LATERAL DETALLE 1:ELEVACIÓN FRONTAL DETALLE 2:CORTE 1 DETALLE 2:CORTE 2 DETALLE 3

EQUE
ESC. 1/25

BAY
ESC. 1/10 ESC. 1/10 ESC. 1/10 ESC. 1/10

JR. LAM
UBICACION:

JULIAN PIÑEYRO CDRA 3


PLAZA DE ARMAS RIMAC - LIMA - PERU
DEL RIMAC PARQUE NICCOLINI
MUNICIPALIDAD DE RIMAC
PROYECTO DE TESIS
JR. CHICLAYO

JR. CHICLAYO

CA. JULIAN PINEIRO

CA. JULIAN PINEIRO

CA. JULIAN PINEIRO


NPT=+0.15
1
NPT=+0.15

PANAMERICANA NORTE
DETALLE 3
MUSEO DE
TRADICIONES PERUANA
CA. JULIAN PINEIRO

IRA BUS NPT=+0.15


ICU LAR M NPT=-1.3
5 NPT=±0.00
A VEH DETALLE 4
BAHI 5 DETALLE 1
PT=-2.8 35

CA. JULIAN PINEIRO


N =-1. FERIA
NPT PERUANA
SNACK NPT=-1.10
1 JUEGOS BAR
SNACK INFANTILES
CÚSTICA NPT=-2.8
5 NPT=-1.25
CONCHA TA=-4.60 BAR
NPT=-4.35 N P 2
NPT=-5.85
ESTACIONAMIENTO PÚBLICO BOLETERIA DETALLE 2
NPT=-6.00 MIRABUS NPT=-6.35 NPT=-1.50

5 2
NPT=-5.3

CA. JULIAN PINEIRO


NPT=-3.00
MIRADOR
NPT=-2.35

PANAMERICANA NORTE
PANAMERICANA NORTE

ALUMNO:
PANAMERICANA NORTE
BACH. JANELLA INDIRA
PANAMERICANA NORTE MUÑICO LAZO

ASESOR:
NORTE
0 5m 10 m 15 m 20 m 25 m
ARQ. ARTURO ARANDA
ESCALA: 1:250
RIO RIMAC

MUSEO DE TRADICIONES
JUNTA: RELLENO
NO EXTRUIDO

PERUANAS
BRUÑA DE 0.01 M

Baranda de
.03

DETALLE DE
MOBILIARIO
acero inoxidable
LOSA: CONCRETO SIMPLE LOSA: CONCRETO SIMPLE
.10

NPT=+0.15
.23

BASE
BASE Poste de luz
.10

NPT=-1.35
DETALLE 2
Banca de
concreto
NPT=-1.35
TERRENO COMPACTADO NPT=-1.50
FECHA: OCTUBRE - 2017
NPT=-2.85
DETALLE 4 SECCIÓN 1 SECCIÓN 2 ESCALA: 1/250
ESC. 1/5 ESC. 1/50 ESC. 1/50 LAMINA: D-04
1.00 1.00
A .05 .90 .05 Bisagra capuchina .05 .43 .25 .23 .05
Bisagra capuchina 1.00
DETALLE 3 de acero inoxidable de acero inoxidable .05 .30 .30 .30 .05
.05 satinada de 2" x 2" satinada de 2" x 2"
7.00 .05 .05
Angulo soporte aleta Angulo soporte aleta Bisagra capuchina
1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 Angulo de acero inoxidable .20
soporte satinada de 2" x 2"
aleta

Araña de aluminio 128mm. 1 .50


Mirilla de
brazo ángulo integrado perno cristal
esférico 1.55 1.55 Mdf con enchape .20
2.10 Mdf con enchape de melamine de UNIVERSIDAD SAN
2.10 color crema 2.10
de melamine de
color crema e=6mm
Mdf con enchape
de melamine de
IGNACIO DE LOYOLA
.50
e=6mm color crema
.60 Cerradura e=6mm FACULTAD DE
2.40 2.40 2.40 Cerradura de manija
Paño Fijo Paño Fijo Paño Fijo Paño Fijo Paño Fijo Enchape de ARQUITECTURA,
tipo perilla
.30 acero
.30
.65 inoxidable URBANISMO Y
Rejilla de
.20 ventilación .20
Mirilla de TERRITORO
cristal

DETALLE 2 1.00 1.00


Araña 2 brazos Araña 2 brazos Araña 2 1.00
ángulo integrado para ángulo integrado para brazos ángulo
costilla costilla integrado
para costilla
Rejilla de
ventilación Mirilla de
Mirilla de cristal
Cerradura cristal
tipo perilla Cerradura
de manija

Aleta
UBICACION:

7.202.40 Paño Fijo Paño Fijo Paño Fijo Paño Fijo Paño Fijo 2.407.20 7.202.40 P-1 P-2 P-3 JULIAN PIÑEYRO CDRA 3
ESC. 1/25 ESC. 1/25 ESC. 1/25
1.00 2.00 RIMAC - LIMA - PERU
1.20
.05 .90 .05 .05 .95 .95 .05
PROYECTO DE TESIS
Herraje pivotante .05
.05
DR-PF4010
MARCA MIYASATO
Araña 2 brazos Araña 2 brazos Marco de ch. Dobl. Marco de ch.
ángulo integrado para ángulo integrado para Herraje pivotante Dobl. N°16 c/
N°16 c/ Rebaje de
costilla costilla DR-PF4030 Cristal templado Rebaje de
Doble Contacto
1.30 MARCA MIYASATO incoloro e=10 mm 1.05 Doble Contacto
1.05

Barra Antipánico Barra Antipánico


Tirador vertical de Cromada 2.10 Cromada
2.40 2.10
acero inox. ∅ 1 1 4 " .08
.10
Cerradura
Puerta Metálica Puerta Metálica
.95 Corta Fuego con Corta Fuego con
Franja de vinil de .92 Cierre Automático.
Cierre Automático.
2.40 Paño Fijo Paño Fijo Paño Fijo Paño Fijo 2.40 2.40 1.00 seguridad
.90

Picaporte DR-PF6611
.05
MARCA MIYASATO

Araña de aluminio 128mm. 1 Pivot con seguro Puerta Metálica Corta Fuego
Puerta Metálica Corta Fuego
DETALLE 1 brazo ángulo integrado perno de posiciones con Cierre Automático.
con Cierre Automático.
esférico Araña 2 brazos DR-PF4030
MARCA MIYASATO
ángulo integrado para Marco de ch. Dobl. N°16 c/
costilla Marco de ch. Dobl. N°16 c/
Rebaje de Doble Contacto
Rebaje de Doble Contacto
Manija cromada
1.40 1.02 .08 1.00 1.00 .08 1.02 1.40
7.00 CORTE MURO CORTINA Barra Antipánico
Cromada
Barra Antipánico
Cromada
ESC. 1/25 Manija cromada

ELEVACIÓN: MC-1
ESC. 1/25 2.00
1.00

P-5 P-6
A P-4 ESC. 1/25 ESC. 1/25
Araña de aluminio 128mm. 1 ESC. 1/25
brazo ángulo integrado perno Araña 2 brazos 2.40
ángulo integrado para Araña 2 brazos ALUMNO:
esférico , angulo
costilla integrado para
1.00 Herraje pivotante 2.00
costilla con cojín
DR-PF4010 .05 .30 .30 .35 .35 .30 .30 .05
BACH. JANELLA INDIRA
1.40 1.02 .08 1.00 1.00 .08 1.02 1.40 .05 .90 .05 MARCA MIYASATO
.05
MUÑICO LAZO
7.00 .05 Herraje pivotante
Bisagra capuchina DR-PF4030
1.30 MARCA MIYASATO ASESOR:
de acero inoxidable
satinada de 2" x 2" Cristal templado
PLANTA: MC-2 incoloro e=10 mm
ARQ. ARTURO ARANDA
ESC. 1/25
Franja de vinil
2.40 Mirilla de
1.55 de seguridad 1.55
.10 cristal

PUERTAS Y VENTANAS
Mdf con enchape
Detalle 4 2.10 Mdf con enchape
de melamine de
Tirador de acero 2.10 de melamine de
S/E inox. ∅ 1 1 4 " color crema
color crema e=6mm

MUSEO DE TRADICIONES
e=6mm Cerradura
.60 1.00
Araña de aluminio 128 mm 1 brazo ángulo Integrado .90 Cerradura
con cojínm Cerradura
tipo perilla de manija
.30 .30 Bisagra capuchina

PERUANAS
de acero inoxidable
Rejilla de satinada de 2" x 2"
.20 Picaporte DR-PF6611 .20
ventilación
MARCA MIYASATO
Angulo soporte de aleta

DETALLE DE
1.00 2.00

Tornillo acero inoxidable


y casquillo
Rejilla de Mirilla de
ventilación cristal
Araña 2 brazos
, angulo Cerradura Cerradura
integrado para tipo perilla de manija
costilla con cojín

FECHA: OCTUBRE - 2017

Detalle 1 Detalle 2 Detalle 3 P-7 P-8 P-9 ESCALA: 1/25


ESC. 1/25 ESC. 1/25 ESC. 1/25
S/E S/E S/E LAMINA: D-05
UNIVERSIDAD SAN
IGNACIO DE LOYOLA

FACULTAD DE
ARQUITECTURA,
URBANISMO Y
TERRITORO

UBICACION:

JULIAN PIÑEYRO CDRA 3


RIMAC - LIMA - PERU

PROYECTO DE TESIS

JR. CHICLAYO

CA. JULIAN PINEIRO


PANAMERICANA NORTE

CA. JULIAN PINEIRO

CA. JULIAN PINEIRO


PANAMERICANA NORTE
ALUMNO:

BACH. JANELLA INDIRA


MUÑICO LAZO

ASESOR:

ARQ. ARTURO ARANDA

MUSEO DE TRADICIONES

GLOBAL Y LOCAL
PERUANAS

LAMINAS DE
ANALISIS
FECHA: OCTUBRE - 2017

ESCALA: ---
LAMINA: P-01
UNIVERSIDAD SAN
IGNACIO DE LOYOLA

FACULTAD DE
ARQUITECTURA,
URBANISMO Y
TERRITORO

UBICACION:

JULIAN PIÑEYRO CDRA 3


RIMAC - LIMA - PERU

PROYECTO DE TESIS

JR. CHICLAYO

CA. JULIAN PINEIRO


PANAMERICANA NORTE

CA. JULIAN PINEIRO

CA. JULIAN PINEIRO


PANAMERICANA NORTE
ALUMNO:

BACH. JANELLA INDIRA


MUÑICO LAZO

ASESOR:

ARQ. ARTURO ARANDA

MUSEO DE TRADICIONES

MORFOLOGICO
PERUANAS

LAMINAS DE
ANALISIS
FECHA: OCTUBRE - 2017

ESCALA: ---
LAMINA: P-02
UNIVERSIDAD SAN
IGNACIO DE LOYOLA

FACULTAD DE
ARQUITECTURA,
URBANISMO Y
TERRITORO

UBICACION:

JULIAN PIÑEYRO CDRA 3


RIMAC - LIMA - PERU

PROYECTO DE TESIS

JR. CHICLAYO

CA. JULIAN PINEIRO


PANAMERICANA NORTE

CA. JULIAN PINEIRO

CA. JULIAN PINEIRO


PANAMERICANA NORTE
ALUMNO:

BACH. JANELLA INDIRA


MUÑICO LAZO

ASESOR:

ARQ. ARTURO ARANDA

MUSEO DE TRADICIONES

PLANTAS Y PLAZA
PERUANAS

ANALISIS DE
LAMINAS
FECHA: OCTUBRE - 2017

ESCALA: ---
LAMINA: P-03
81° 79° 77° 75° 73° 71° 69° 78.5° 78.0° 77.5° 77.0° 76.5° 76.0° 75.5° 75.0° 77.4° 77.3° 77.2° 77.1° 77.0° 76.9° 76.8° 76.7°

0° 0° 10.0° 10.0° 12.2° 12.2° RELACION DE LAMINAS


HUARAL

CANTA
ANCASH HUANUCO NOMBRE DE LAMINAS LAMINA ESCALA
COLOMBIA 2° 10.5° 10.5° 12.3° 12.3°

ARQUITECTURA
ECUADOR
Loreto
NORTE NORTE 1 NORTE 01 Ubicacion y localizacion U-01 INDICADA
4° 4° 11.0° 11.0° 12.4° 12.4° U-02 1/1000
Tumbes 02 Master plan-zonificación
3 PASCO
2 3 03 Equipamiento urbano U-03 1/1000
2
Piura Amazonas 10 04 Plot Plan A-01 1/1000 UNIVERSIDAD SAN
6° 6° 11.5° 11.5°
12.5°
5
12.5°
05 Perimetrico y Topografico A-02 1/250 IGNACIO DE LOYOLA
8 4
Lambayeque
RELACION DE LAMINAS 06 Paisajismo A-03 1/75
Cajamarca
6 9 FACULTAD DE
San Martín 12.0° 12.0°
8° 8°
12.6° 35 12.6°
07 Corte General Parque A-A B-B C-C A-04 1/75 ARQUITECTURA,
La Libertad BRASIL
10
4 7 8 11 36 08 Elevacion General Parque - Tramo 1 y 2 A-05 1/75
JUNIN URBANISMO Y
12
6
25 26
34
HUAROCHIRI
09 Elevacion General Parque - Tramo 3 y 4 A-06 1/75 TERRITORO
10° Ancash 10° 12.5° 12.5° 15 16
Huanuco Ucayali 7 12.7° 14 17 12.7°
13 18 19 21 22 27 10 Planta general - Sótano 2 A-07 1/75
23 42
1 20 24 33
OC CI

Pasco 28
29 32
11 Planta general - Sótano 1 A-08 1/75
PA

30
12° Junin 12° 13.0° 13.0° 31 12 Planta general - Piso 1 A-09 1/75
12.8° 12.8°
9
Callao Lima 40
EA FIC

38 39
Madre de Dios
37
13 Planta general - Piso 2 A-10 1/75
Huancavelica 5 41 14 Planta general - Piso 3 A-11 1/75
Cusco 13.5° 13.5° 1. Ancon 17. Breña 33. La Molina 43
14° Planta de techos A-12
NO O

14° 12.9° 2. Santa Rosa 12.9° 15 1/75


18.San Miguel 34. Ate
Apurimac 3. Carabayllo 19. Pueblo L. 35. Lurigancho 44
Ica
Ayacucho Puno
HUANCAVELICA
4. Comas 20. Magdalena 36. Chaclacayo 45
16 Corte Seccion Museo A-A B-B A-13 1/75
1. Lima 37. Chorrillos
BOLIVIA 5. Puente P. 21. Jesús M.
14.0° 2. Barranca 14.0° 6. Callao 22. La Victoria 38. S.J.M. 17 Corte Seccion Museo C-C D-D A-14 1/75
16°
Arequipa 16° 3. Cajatambo 23. Lince 39. V.M.T.
Lago Titicaca 13.0° 7. S.M.P. 46 13.0° 18 Elevacion de Museo 1 y 2 A-15 1/75
4. Canta 8. Los Olivos 24. San Isidro 40. Pachacamac
9. Comas 25. El Agustino 41. V.E.S.
Moquegua 5. Cañete
10. S.J.L. 26. Santa A. 42. Cieneguilla
19 Elevacion de Museo 3 y 4 A-16 1/75 UBICACION:
14.5° 6. Huaral 14.5° 11.Independen. 27. San Luis 43. Lurin
18° 18° 7. Huarochiri 28. San Borja 44. Pta. Hermosa CAÑETE 20 Cuadro de Acabados CA-01 1/75
Tacna 13.1° 12. Rimac 13.1°
8. Huáura
9. Yauyos
ICA 13. La Perla
14. Bellavista
29. Surquillo
30. Miraflores
45. Pta. Negra
46. San Bartolo
21 JULIAN PIÑEYRO CDRA 3
CHILE
15.0°
10. Oyón
15.0°
15. C.L.R.
16. C.L.
31. Barranco
32. Surco
22 RIMAC - LIMA - PERU
81° 79° 77° 75° 73° 71° 69° 78.5° 78.0° 77.5° 77.0° 76.5° 76.0° 75.5° 75.0° 77.4° 77.3° 77.2° 77.1° 77.0° 76.9° 76.8° 76.7° 23
PROYECTO DE TESIS
MAPA DEL PERU MAPA DE LIMA MAPA DEL RIMAC
ESC. S/E ESC. S/E ESC. S/E DETALLES ARQUITECTONICOS
24 Detalle de S.S.H.H. + Vestidores D-01 1/25
25 Detalle de fachada D-02 1/25
O

1/25
JR. CHICLAY

26 Detalle de fachada D-03 JR. CHICLAYO

27 Detalle de Mobiliario Urbano D-04 Indicada


UE

Detalles de ventanas y puertas D-05 1/10


NORTE JR. GARCIA 28
Q

CA. JULIAN PINEIRO


HURTADO
MBAYE

0 25 m 50 m 100 m DE MENDO
ZA

PANAMERICANA NORTE
CUADRO NORMATIVO
ESCALA: 1:1000
JR. LA

PARAMETROS NORMATIVO PROYECTO


ZONIFICACIÓN XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX CULTURAL - RECREATIVO
% AREA LIBRE -- 87.72%
ALTURA MÁXIMA X PISOS 3 PISOS

CA. JULIAN PINEIRO


JR. MARANON RETIRO MÍNIMO CALLE JUAN PINEIRO - XX ML CALLE JUAN PINEIRO - 7.25 ML
VIA EVITAMIENTO - XX ML VIA EVITAMIENTO - 8.30 ML
JR. MARANON N° ESTACIONAMIENTO XX PUESTOS 25 PUESTOS

JR. MARANON

JR. MARANON CUADRO DE AREAS ( m2 )


PARQUE S/N

DESCRIPCION PROYECTO

CA. JULIAN PINEIRO


SÓTANO 2 184.25 M²
SÓTANO 1 1 422.82 M²

PANAMERICANA NORTE
PISO 1 2 089.71 M²
B
PISO 2 1 477.27 M²
CA. JULIAN PINEIRO PISO 3 1 868.21 M²
TOTAL TECHADA 7 042.26 M² ALUMNO:
B
INEIRO
CA. JULIAN P AREA LIBRE 14 932.14 M² BACH. JANELLA INDIRA
AREA TOTAL TERRENO 17 021.85 M²
MUÑICO LAZO
B B
TERRENO PROPUESTO LEYENDA SECCIONES VIALES ASESOR:

PISTA P BERMA CENTRAL BC ARQ. ARTURO ARANDA


VEREDA V BERMA LATERAL BL
A ESTACIONAMIENTO E

PLANO DE UBICACION Y
Limite propiedad
VIA EVITAMIENTO

MUSEO DE TRADICIONES
VIA EVITAMIENTO

Río Rímac
A
A

ALM
2.00 3.89 11.28 9.36 4.00

OP
V BL P P V

PERUANAS
CORTE A-A ESC. 1/250
RIO RIMAC

LOCALIZACION
ARD
RIO RIMAC

Limite propiedad

Limite propiedad
RIC
NTE
PUE
1.50 12.00 2.15
V P V
LEYENDA CORTE B-B ESC. 1/250
MALECON DEL RIO

Limite propiedad
DESCRIPCIÓN SIMBOLO
1 PISO

Limite propiedad
CAY

2 PISOS
N
ABA

3 PISOS 7.00 8.00 4.00 1.20


FECHA: OCTUBRE - 2017

4 PISOS P BC P V ESCALA: INDICADA


.
AV

CORTE C-C ESC. 1/250


PE LAMINA: U-01
RU
AN
SA

JR. PAITA

O
RO

ROS
E
PLAZUELA

JR. TRUJILL
ISP

NE

JR. CHICLAYO

QUE
DE

JR. CAMARO
QU
JR. VIRU

GO

MBAYE
ENT
JR. VIRU

DIE

AZ
PU
JR. VIRU

JR. PAT
JR

JR. LA
JR. GARCIA HURT

CA
ADO DE MENDOZ
A

CA. AYABA

CA. CATACAOS
NORTE

JR. PAITA

JR. TRUJILLO
JR. GARCIA
HURTADO

O
DE MENDO

JR. CHICLAY
ZA
VIA

QUE
EV UNIVERSIDAD SAN

LGAYOC
IT AM JR. GARCIA

MBAYE
IEN HURTADO
TO JR. CASMA
DE MENDO
ZA IGNACIO DE LOYOLA

JR. HUA
JR. LA
MA
LEC
ON FACULTAD DE

ACA
GAR
CIA
ARQUITECTURA,

CA. AYAB
RIB
EYRO JR. CASMA

JR. MARANON
URBANISMO Y
JR. MARANON TERRITORO

PSJ. CHALACO
JR. MARANON

ON

EQUE
MA ARAN

AY
PSJ. C JR. MARANO JR. M

JR. LAMB
LEC ANAS

O
ON PARQUE S/N N

JR. TRUJILL

JR. HUALGAYOC
VIA GAR
RIO EVI CIA
RIM TAM RIB
A C IENT EYR
O O

JR. CHICLAYO
CA. JULIA
N PINEIRO
CA. JULIAN PINEIRO
MA
LEC
PAR ON
GAR INEIRO
RINCQUE D
ONA E LA CIA CA. JULIAN PINEIRO CA. JULIAN P
DA RIB
EYRO
UBICACION:

RA
TERRENO PROPUESTO

DE PIED
ICO
RR

JULIAN PIÑEYRO CDRA 3


TO
.R.

PUENTE
RIMAC - LIMA - PERU
JR

GO

A
IN

ALM
AV. CIRCUNVALACION
OM
OD

OP
CION PROYECTO DE TESIS
VALA
AV. CIRCUN
NT

AV. CIRCUNVALACION

ARD
SA

JR.

RIC
.
CA

CON

NT E
DE
DE RIO RIMAC RIO RIMAC

P UE
SU RIO RIMAC
PER
UN
DA
JR. CHICLAYO

JR.
SAN
TA

CA. JULIAN PINEIRO


JR. A
NCA
SH

PANAMERICANA NORTE
CAY
JR.

AN
CO
A

ND
AN

AB
AM

E
.C
JR

DE

.
AV
SU CA
. PIU
PE PL
AZ
RA

RU UE
A

LA
ND SA
M

NT
OD
A O
LO

MIN
GO
IL

PA
RQ
CA

UE
LU
ST
RA

CA. JULIAN PINEIRO


DO
RD
JR.

EZ
A PA
TO
S

JR.
CA
LLA
O NAS
JR. AMAZO
JR. PL
AZ
CO A
FR
AN
N DE
CIS
CO
PIZ
AR
RO
JR. AMAZONAS
DE
RA
NA

SU
IVE

JR.
P
MA

ER AN
ER

A
UN CA

MP
CA

SD

DA SH

LA
AY
OLA
JR.

JR.
AB
NIC

AR
.C
JE.

JR.
JR
PS

LEYENDA
A

CA

CA. JULIAN PINEIRO


PS
M

LLA
LO

JE. PLA
O ZUE
AIL

SA LA
NT SA ZONAS RESIDENCIALES
.C

NF
A RA
JR

CAY

PANAMERICANA NORTE
RO JR CIS
SA .J
CO
RDB Residencial Densidad Baja

BAN
UN
IN RDM Residencial Densidad Media

.A
RDA Residencial Densidad Alta

AV
RDMA Residencial Densidad Muy Alta

PA
JR. ALUMNO:

M
LA
CA
LLA ZONAS COMERCIALES

JR.
O PLA
ZA
DE CV Comercio Vecinal BACH. JANELLA INDIRA
AR
MA
S JR.
AN
CZ Comercio Zonal MUÑICO LAZO
NA

JR. CAS CM Comercio Metropolitano


A
AM

JUN H
IN ASESOR:
.C

PL
AZ
EQUIPAMIENTO URBANO
JR

UE
LA
SA

HO
N
AG
JR US
TIN

CUC
. IC E1 Educación Básica
A ARQ. ARTURO ARANDA

AYA
E2 Educación Superior Tecnológica
E3 Educación Superior Universitaria

JR.
O
AR
ION

E4 Educación Superior Post Grado

NG
UN

ZA
A
EL

.A
H2 Centro de salud

JR
JR.
.D

JUN JR. A
JR

PA

JR H3
IN NCAS Hospital General

LAS
. IC
A

MUSEO DE TRADICIONES
HUAY
JR. ANDA
H
AM
AY

A
H4 Hospital Generalizado
.L
L
.O
A

JR
AN

PJE
AM

ZRP Zona de Recreación Pública


.C

Y
JR. JR. A

NCA
JR

NCASH

HU ZR Zona de Recreación

PERUANAS
AL

HO
ABA
LA

CUC
YA

GA
OU Otros Usos - Usos Especiales

MASTER PLAN
AYA
BA

AV.
PSJ
RA

JR.
E. S
IMO
A

JR. M Monumental
.C

JUN NR
RO

ODR
JR

JR IN IGU
A

. IC EZ
NG

A ZRE Zona de Reglamentación Especial

PLANO DE
A
AZ
ION

Límite distrital
UN

.
JR

PLA PSJ
NA

ZA
LA

E. S

HO
SIM
A

JR.
PA

IMO
AM

ON

CUC
DE

HU N CENTRO HISTORICO DE LIMA


AM

BOL ROD
.C

AL RIG
JR.

IVA

AYA
.L

LA
JR

GA R UEZ
JR

JR.
HU ZTE-1 Zona de Tratamiento Especial 1

JR.
A

AN
ZTE-2
AY

CA
VE PLA Zona de Tratamiento Especial 2
AB

JR Z AV
LIC
A .J ICT ZTE-3 Zona de Tratamiento Especial 3
AR

JR. U ORI
A
NIN
Y

UCA DE
.C

NCA

AY
YA ACU
JR

LI CHO
Límite de área de tratamiento
ABA

CON
GRE
Normativo Diferenciado
O

SO
AR

DE
LA
AV.

REP
JR.
G

UBL
ICA FECHA: OCTUBRE - 2017
AN

HU Patrimonio Cultural de la
AL
AZ

LA Humanidad
GA ESCALA: 1/1500
.
JR

LAMINA: U-02
1. Plaza de Armas 2. Catedral de Lima 3. Palacio de Gobierno 4. Municipalidad de Lima 5. Basílica de San Francisco 6. Parque de la Muralla 7. Convento de Santo Domingo 8. Correo Central 9. Alameda Chabuca Granda UNIVERSIDAD SAN

YEQUE

LGAYOC
JR. GARCIA
HURTADO
DE MENDO IGNACIO DE LOYOLA

MBA
JR. CASMA ZA

JR. HUA
JR . L A
MA
FACULTAD DE
RÍMAC
LEC
ON
12

ACA
GAR
CIA E ARQUITECTURA,
PLAZA SD

CA. AYAB
RIB
EYR JR. CASMA
O TORO URBANISMO Y
DE ACHO
JR. MARANON TERRITORO
JR. MARANON

PSJ. CHALACO
JR. MARANON NORTE
N

AYEQUE
O
MA ARAN
PSJ. C JR. MARANON JR. M

JR. LAMB
LE ANAS

O
CON 11 PARQUE S/N

JR. TRUJILL

JR. HUALGAYOC
VIA GAR MUNICIPALIDAD DE
RIO EVI CIA
RIM TAM RIB RIMAC
10. Congreso de la República AC IENT
O
EYR
O

JR. CHICLAYO
CA. JULIA
N PINEIRO
CA. JULIAN PINEIRO
MA
LEC
ON
PAR
GAR INEIRO
QUE
DE
LA CIA CA. JULIAN PINEIRO CA. JULIAN P
RIB
EYR
O TERRENO PROPUESTO UBICACION:

RA
DE PIED
JULIAN PIÑEYRO CDRA 3
RIMAC - LIMA - PERU

PUENTE
GO

A
MIN

LM
AV. CIRCUNVALACION
O

CH A 9 PROYECTO DE TESIS

PA
OD

11. Municipalidad de Rímac AB LA


UC ME VALACION

DO
AV. CIRCUN
T

A DA AV. CIRCUNVALACION
AN

AR
GR
.S

AN

RIC
DA
CA

NTE
RIO RIMAC RIO RIMAC

PUE
RIO RIMAC

JR. CHICLAYO

JR.
SAN
TA

CA. JULIAN PINEIRO


JR. A
NCA
SH

PANAMERICANA NORTE
SACONV

CAY
JR. NT EN 7

BAN
CO O D TO CA
A

ND
AN

OM DE
12. Plaza de Toros de Acho LIT SA 15
AM

ED

.A
.C

ING
JR

ES
PE ERA DE L

AV
UP O CA
.P
IU RA
ER
UN
PL
AZ
UE
LA RU TU A 6
DA
SA
NT
OD AN RA
OM
ING
A PARQUE D
LA MURAL E
O

PA
RQ

CA. JULIAN PINEIRO


UE
LU
ST
RA
DO
RD
LA
E ZA
PA
TO
S
C 8
CENORR
TR EO
AL
NA S
JR. AMAZO
JR. PL
AZ
CO
ND
A
FR
AN
C PA
ED
ISC
OP
IZA LA JR. AMAZONAS

ES
RR
O
CIO 3
ERA
NA

UP DE JR.
RIV
MA

ER G AN

A
UN OB CA
E

MP
CA

SD

DA SH
IER
A

LA
Y
OLA

NO BA
JR.

MU

JR.
RA
NIC

NIC
CA

IPA 4
JE.

13. Palacio Arzobispal JR.


JR
PS

CA. JULIAN PINEIRO


CA
LLA PS LIM LIDA
O JE. A D DE PL
A
SA ZU
ELA
DE
N TA
SA
N FR

PANAMERICANA NORTE
AN
CIS
CO

CAY
RO JR
SA .J SA BASÍ 5

BAN
UNIN N F LIC
RA A D

.A
NC E

AV
ISC
O

A
ALUMNO:

MP
JR.

LA
CA
LLA
PL

JR.
O A BACH. JANELLA INDIRA
ZA 1

LIM DE
AR
MA JR.
AN
MUÑICO LAZO
NA

S JR. CAS
MA

A JUN H ASESOR:
A

1
AR PALA3 IN
.C
JR

14. Palacio de Torre Tagle ZO CI


BIS O

HO
PA ARQ. ARTURO ARANDA

CUC
L

AYA
CA

JR.
O
TE

AR
ION

DR 2

NG
AL
UN

ZA
DE
A
EL

.A
LIM
A

JR
JR.
.D

JUN JR. A
JR

MUSEO DE TRADICIONES
A

JR IN NCAS

LAS
P

. IC
YA

HUAY
16.

JR. ANDA
H
AM

A
LA

.L
.O

JR
PJE

Y
JR. JR. A

NCA

PERUANAS
NCASH

EQUIPAMIENTO
HU
AL

O
ABA

UCH
LA
A

GA

C
AY

AYA
AV.
PSJ
AB

JR.
E. S
AR

15. Casa de la Literatura Peruana JR. IMON


.C

JUN ROD
O
JR

AR

JR IN RIG
. IC UEZ
NG

PLANO DE
A
ZA
ION

.A

URBANO
UN

JR

PLA PSJ
ZA
LA

E. S

HO
JR. SIM
A

O IMO

CUC
MP
DE

HU NB NR
AL OLIV ODR
A
JR.

AYA
.L

LA AR IGU
GA EZ
JR

JR.
YA
BA

PLA
JR ZA
RA

.J VIC
JR. TOR
UN
A

IAD CO 10
Y

UCA IN
.C

E
NG
NCA

AY
YA ACU
JR

LI CHO
RE DE RESO
ABA

PU LA
BL
RO

ICA
AV.
GA

P JR. FECHA: OCTUBRE - 2017


PLANTA GENERAL TO ALAC 14
N

HU
ZA

15. Jirón de la Unión RR IO AL


E T DE LA ESCALA: 1/1500
.A

ESC. 1/1500 GA
AG
JR

LE LAMINA: U-03

También podría gustarte