Está en la página 1de 27

1

MECÁNICA CUÁNTICA Y FÍSICA ESTADÍSTICA

PARTE 1 LA DUALIDAD ONDA-PARTÍCULA

1.1 Introducción

En esta parte del curso se estudiarán dos tipos de dualidad onda-partícula, es


decir las dos formas en que una cierta propiedad física puede interactuar con la
materia. Ya sea en una forma ondulatoria o bien en una forma corpuscular, pero no
ambos comportamientos a la vez. Como ya es conocido, los fenómenos de
difracción, interferencia, reflexión, refracción y polarización son exclusivas de las
ondas. Sin embargo hay fenómenos en los que la misma propiedad física se
manifiesta con características propias de partículas, como ocurre en el efecto
fotoeléctrico y el efecto Compton que analizaremos más adelante y en algunos
procesos de creación y aniquilación de los pares partícula-antipartícula, que no se
analizarán en este curso. El otro tipo de dualidad es aquel en el cual las partículas al
interactuar con la materia no lo hacen como tales, sino que más bien exhiben un
comportamiento propio de las ondas, como se descubrió con un haz de electrones al
ser difractados por los átomos de una red cristalina. En ambas situaciones las ondas
siguen siendo ondas y las partículas no dejan de ser partículas.

2.1 Revisión de los conceptos y las leyes principales de la Mecánica Clásica con
una breve introducción de conceptos de la Teoría de la Relatividad Especial

El momento lineal o cantidad de movimiento o ímpetu p de una partícula de


masa m con velocidad instantánea v es dado por
p  mv (1.1)
La segunda ley de Newton se expresa como
dp d ( mv) dv dm
F  m v (2.1)
dt dt dt dt
El trabajo W se define formalmente por
W   F idl (3.1)
L
Donde L es la trayectoria o camino que recorre la partícula por la acción de la
fuerza F , dl es un elemento infinitesimal de L . Usando (2.1) con m constante,
tenemos
dv
W  m idl
L dt

Con v  dl / dt y vid v  vdv tenemos


dv v 1 1
W  m i vdt  m  vid v  m  v ' dv '  mv 2  mv o2
L dt L vo 2 2
Donde vo y v son la rapidez inicial y final de la partícula en los extremos inicial y final
del camino L . Llegamos al conocido principio del trabajo y la energía
W  K  K  K o (4.1)
Donde K es la energía cinética definida por
1 p2
K  mv 2  (5.1)
2 2m
2

Donde se usó (1.1). Aquí la llamaremos energía cinética clásica. Por otra parte,
recordemos que si F es un campo conservativo
F  U (6.1)
Donde U es un campo escalar que depende únicamente de las coordenadas de la
posición de la partícula. Entonces con (3.1) tenemos
 U ˆ U ˆ U ˆ 
W   F idl    U idl     i j k i(dx iˆ  dy ˆj  dz kˆ)
L L L
 x y z 
U
   dU '  (U  U o )
Uo

Con lo que se ha obtenido


W  U  (U  U o ) (7.1)
U se llama energía potencial. Luego, igualando (5.1) con (7.1), se obtiene el conocido
principio de conservación de la energía
E  K  U  K o  U o  cte (8.1)
Donde E es la energía mecánica total.
Un concepto importante es el de partícula libre. Es una partícula no sujeta a fuerza
alguna, es decir, satisface la primera ley de Newton. De acuerdo con (6.1) para F  0 se
tiene U  0 o U  cte . Como consecuencia la energía total de la partícula es igual a su
energía cinética.
Una aplicación particular y muy útil de (3.1) es el trabajo realizado en mover una
carga puntual q en una región de campo eléctrico E , desde el punto inicial ro hasta el
punto final r del camino L , de modo que la fuerza que actúa sobre la partícula es
F  qE . Ya que E es un campo, es dado por E  V . Por lo tanto (3.1) da
W  q  E idl  q  V idl  q (V  Vo )  qV
L L

Donde V  V  Vo es la diferencia de potencial eléctrico. Comparando el resultado con


(7.1), se concluye que
U  qV (9.1)
Tal que U se llama energía potencial eléctrica. Como aplicación de este resultado,
supongamos que q es un electrón acelerado desde el reposo hasta adquirir una energía
cinética K mediante una diferencia de potencial V  V , es decir, con Vo  0 , aplicada
entre los dos puntos del recorrido del electrón. Entonces de (8.1) y (9.1) se obtiene
K  eV (10.1)
Donde se usó q  e . En particular, si la diferencia de potencial aplicada es de 1 Volt ,
se dice que la energía cinética adquirida por el electrón es de Un Electron  Volt
abreviado 1 eV . En unidades MKSC se tiene que
1 eV  1.602 x 1019 Coul 1Volt  1.602 x1019 J
Con los prefijos Kilo (K), Mega (M), Giga (G) y Tera (T) se definen los múltiplos
del eV como
1 KeV  103 eV
1 MeV  106 eV
1GeV  109 eV
1TeV  1012 eV
3

Ejemplo 1.1 Durante una tormenta eléctrica se estima que durante un “rayo” un
electrón es acelerado desde la nube al suelo por una diferencia de potencial de 50 MV .
Calcular la velocidad con que el electrón impacta el suelo.
Solución: De acuerdo con (10.1) la energía cinética del electrón con la que llega al
suelo es
1.602  1019 J
K  5  107 eV  5  107 eV   8.01 1012 J
1 eV
Con (5.1) tenemos
2K 2  8.011012 kg  m 2 / seg 2
v   41.934 108 m / seg
m 9.111031 kg
Por la Electrodinámica Clásica se sabe que la velocidad de la luz en el vacío o en el
aire seco tiene el valor c  1/  o o  3 108 m / seg . Este es el valor más alto que
podría alcanzar un objeto de acuerdo con la Teoría de la Relatividad Especial (1905)
de Albert Einstein. Este ejemplo nos hace ver que (5.1) ya no es válida para partículas
de altas energías y que la falla radica en considerar que la masa no depende de la
velocidad de la partícula.
Para determinar en que forma m depende de v partimos nuevamente de (3.1)
considerando el trabajo infinitesimal dW con la expresión completa de F dada en (2.1),
es decir
dv dm
dW  F idl  m idl  vidl
dt dt
Resumiendo los productos escalares da
dW  mvdv+v 2 dm (11.1)
La forma diferencial, sugiere que W es una función de v y de m , sin embargo como
suponemos que m es una función de v , entonces en realidad W depende únicamente de
v como en el caso clásico, mostrado en (4.1) y (5.1) con m constante.
Para resolver (11.1) suponemos que el trabajo depende linealmente de la masa, es
decir
W   2m   (12.1)
Donde  y  son constantes. Por conveniencia se ha escrito  en lugar de  . Luego
2

al reemplazar (12.1) en (11.1) obtenemos


dm vdv
 2
m   v2
Que se puede reescribirse como
1
d (ln m)   d ln( 2  v 2 )  d ln( 2  v 2 ) 1/ 2 , d ln  m( 2  v 2 )1/ 2   0
2
De la última se concluye que
a
m 2
(  v 2 )1/ 2
Donde a es una constante. Con esto hemos establecido la forma en la que m depende
de v . La masa para la cual v  0 , es llamada masa de reposo y es denotada por mo .
Luego la constante a es a |  | mo , con lo que tenemos
mo
m
1  v2 /  2
4

Donde observamos que el valor máximo que puede tomar v es  . Como se mencionó
antes, este valor máximo es c . Por lo tanto  debe coincidir con c , con lo que
finalmente tenemos
mo
m (13.1)
1  v2 / c 2
A esta expresión de m , se le llama masa relativista. La constante  en (12.1) toma el
valor mo c 2 , ya que para una partícula en reposo W  0 . Por lo tanto el trabajo queda
finalmente expresado como
W  mc 2  mo c 2  E  Eo (14.1)
Donde
E  mc 2 , Eo  mo c 2 (15.1)
Se conocen como la energía relativista y la energía de reposo respectivamente.
Por otra parte, de acuerdo con (4.1) y (14.1) el trabajo realizado para mover la
partícula desde el reposo hasta que adquiere la velocidad v es
W  K  E  Eo (16.1)
Donde usando (13.1) y (15.1) tenemos
Eo
E (17.1)
1  v2 / c2
Entonces de (16.1) tenemos
 1 
K  Eo   1 (18.1)
 1  v 2
/ c 2

Es conocida como la energía cinética relativista. Veamos que para v ≪ c se reduce a
la clásica de (5.1). En efecto, usando la serie de Taylor
x2 x3
(1  x) n  1  nx  n(n  1)  n( n  1)(n  2)  ..... (19.1)
2! 3!
Con x   v 2 / c 2 y n  1/ 2 da
 1 v2  2 1 v
2
1
K  Eo 1  2
 1   m o c 2
 mo v 2 (20.1)
 2c  2c 2

Tabla 1.1 Masas y energías de reposo de algunas partículas elementales

Partícula mo ( kg ) Eo ( MeV )
Electrón 9.11 1031 0.511
Protón 1.6725  1027 938.256
Neutrón 1.6748  1027 939.55

Como se ve de (13.1) si v ≪ c entonces m  mo . En conclusión (5.1) es válida


únicamente para bajas velocidades. De (20.1) vemos que si conocemos el valor de K ,
entonces (5.1) será válida si se cumple el siguiente criterio
K 1
Si ≪ 1 entonces K  mv 2 (21.1)
Eo 2
Vemos que el valor de K del ejemplo 1.1 no cumple este criterio, entonces se debe
usar (18.1) para calcular v . En la tabla 1.1 se dan las masas y energías de reposo de tres
partículas elementales, que se pueden verificar con (15.1).
5

De acuerdo con (1.1) y (13.1), la magnitud del momento lineal en su versión


relativista es dado como
mo v
p  mv  (22.1)
1  v2 / c 2
A partir de (13.1) se puede inferir, que una partícula puede viajar a la velocidad
de la luz si y sólo si su masa de reposo es cero. A la partícula con esta propiedad se le
llama fotón o corpúsculo de luz.
Vamos a deducir algunas fórmulas relativistas que necesitaremos más adelante.
Resolviendo (17.1) y (22.1) para   v / c tenemos
Eo2 p2 ( pc) 2
 2  1 ,  2
 
E2 ( mo c) 2  p 2 Eo2  ( pc) 2
Después de igualar las dos expresiones obtenemos
E 2  Eo2  ( pc) 2 (23.1)
Para el fotón se tiene
E  pc (24.1)
Combinando (16.1) con (23.1) obtenemos
( pc) 2  K 2  2 Eo K (25.1)

3.1 Teoría cuántica de la radiación electromagnética

La materia en su estado sólido o líquido debido a su temperatura emite un espectro


continuo de radiación electromagnética, con frecuencias que van desde el infrarrojo
hasta el ultravioleta dependiendo de que tan alta o baja es la temperatura. El origen de
esta radiación es por las vibraciones de los átomos o moléculas que componen el
material, hecho que se resume con la Electrodinámica Clásica “Toda carga acelerada
emitirá al espacio ondas electromagnéticas”. También es posible que un material
absorba radiación de sus alrededores. El espectro característico emitido o absorbido por
el material depende en gran medida de su composición. Sin embargo hay algunos
materiales que no se ajustan a esta regla, emiten el mismo espectro a una temperatura
dada independientemente de su composición. Tales cuerpos se llaman cuerpos negros.
Llamados así porque su superficie absorbe toda la radiación que incide sobre ella, de tal
manera que al no reflejar la luz se ven negros, por ejemplo un trozo de carbón. Un
modelo idealizado de cuerpo negro que estudiaremos, es el de una cavidad en el interior
de un material comunicada con el exterior mediante un canal muy delgado. Analizamos
a continuación los resultados experimentales que obtuvieron y analizaron algunos
físicos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en su estudio de la radiación
emitida por una cavidad de cuerpo negro a la temperatura absoluta T . De dicho análisis
surge una teoría cuántica o corpuscular de la radiación electromagnética.
Con T ( ) se especifica la distribución espectral de la radiación de la cavidad
hacia el exterior, llamada radiancia espectral, de tal modo que T ( ) d , es la energía
radiada por la cavidad con frecuencias entre  y   d por unidad de area y de tiempo
a la temperatura absoluta T .
En la Fig. 1.1 se muestra la variación de la radiancia espectral como funciónn de la
frecuencia para varias temperaturas. Se puede observar que los máximos de las curvas
indicados por las líneas interrumpidas varían linealmente con la temperatura. El área
bajo cualquier curva debe ser igual a la energía total por unidad de área y de tiempo o la
potencia radiada por la cavidad de cuerpo negro a la temperatura T , es decir
6

Fig. 1.1 La radiancia espectral como función de la frecuencia, para temperaturas de


1000 o K a 2000 o K .

RT   T ( )d (26.1)
0

RT es la radiancia. En forma empírica Stefan obtuvo en 1879 la ecuación


RT   T 4 (27.1)
Conocida como ley de Stefan. Donde la constante   5.67  108 J /( m 2 . seg . o K 4 ) se
llama constante de Stefan-Boltzmann. Como se mencionó, las líneas interrumpidas
muestran que las frecuencias de los máximos del espectro se desplazan linealmente
hacia las altas frecuencias a medida que T se incrementa, es decir
 max  T (28.1)
Este resultado también empírico se conoce como la ley de desplazamiento de Wien.
Para especificar el espectro de emission dentro de la cavidad es conveniente usar la
densidad de energía T ( ) d , que es la cantidad de energía por unidad de volúmen de
la cavidad para las frecuencias entre  y   d , a la temperatura T . Se da por hecho
una relación directa entre T ( ) y T ( ) . Para definir la primera, partimos del hecho
de que la radiancia de la cavidad tiene su origen en las vibraciones de los átomos
próximos a la superficie interior de la cavidad por efecto de la temperatura. Como
resultado de las vibraciones, los átomos emiten ondas electromagnéticas que se
superponen en el espacio de la cavidad, produciendo paquetes de ondas estacionarias,
muy similares a los modos de vibración de una cuerda tensa y fija en sus extremos. Bajo
esta premisa vamos a calcular los modos de vibración de una cuerda de longitud a fija
en sus extremos y posteriormente extendemos el resultado a las tres dimensiones
espaciales.
7

Para el objetivo propuesto resolvemos a manera de recordatorio la ecuación de


onda unidimensional
 2 ( x, t ) 1  2 ( x, t )
 2 (29.1)
x 2 vf t 2
Donde vf es la velocidad de fase de la onda. Se impone a la solución las condiciones de
frontera
 (0, t )  0,  (a, t )  0 (30.1)
Resolvemos (29.1) con el método de variables separables, con una solución de la forma
 ( x, t )  f ( x) g (t ) (31.1)
Al reemplazarla en (29.1) se obtiene
1 d 2 f ( x) 1 1 d 2 g (t )
 2
f ( x) dx 2 v f g (t ) dt 2
Resultando el lado izquierdo una función de x y el lado derecho una función de t . Por
conveniencia ambos lados se igualan a la misma constante k 2 , con lo que resultan las
ecuaciones
d 2 f ( x) d 2 g (t )
2
 k 2
f ( x )  0, 2
 (kvf ) 2 g (t )  0
dx dt
Donde la segunda ecuación se identifica con la ecuación del movimiento armónico
simple con frecuencia angular   k v f , es decir

vf  (32.1)
k
La primera es del mismo tipo quela segunda, con frecuencia espacial k , es el número de
onda o constante de propagación. Entonces las dos soluciones son de la misma forma
f ( x)  A sen ( kx   ), g (t )  B sen ( t   )
Se reemplazan en (31.1) y se obtiene una solución general del tipo estacionario
 ( x, t )   o sen (kx   ) sen ( t   ) (33.1)
Con la primera condición en (30.1) da   2n , n  0,  1,  2,......... Por lo tanto la
solución se reduce a
 ( x, t )   o sen kx sen ( t   )
Finalmente la segunda condición de frontera da
ka  n , n  1, 2,....... (34.1)
Ya que k  0 , está dado por
2
k (35.1)

Donde  es la longitud de onda. Entonces (34.1) queda como

a  n , n  1, 2,..... (36.1)
2
Que muestra que los modos de vibración de la cuerda se activan, para aquellas
longitudes de onda que satisfacen (36.1).
Para extender este resultado a las tres dimensiones, simplemente suponemos que
tenemos un entramado de cuerdas fijas en sus extremos, orientadas según los ejes
coordenados en un volúmen rectangular de dimeniones a1 , a2 y a3 . De esta manera
(34.1) se convierte en
ki ai  ni , i  1, 2,3; ni  1, 2,...... (37.1)
8

Los ki son ahora las componentes del vector de propagación k , cuya magnitud es el
número de onda o constante de propagación k dada por (35.1) y para el caso por
2
 2 
k k k k 
2 2 2

2
(38.1)
  
1 2 3

Con el reemplazo de (37.1) con a1  a2  a3  a , es decir, para un volumen cúbico se


obtiene
2
 2a 
n  n  n    , ni  1, 2,3,....; i  1, 2,3
2 2 2
(39.1)
  
1 2 3

En el espacio de los números ni , es la ecuación de una esfera de radio 2a /  , como


estos números sólo pueden tomar valores positivos, la ecuación es para el primer
octante de la esfera. Por lo tanto el número total de modos normales de vibración del
entramado es la la octava parte del volumen de la esfera, es decir
4 V
N (40.1)
3 3
Donde V  a 3 es el volumen del entramado cúbico Consideremos ahora que N es
muy grande, de modo que se tiene un espectro continuo de longitudes de onda, de tal
manera que el número de modos de vibración con longitudes de onda entre  y   d 
es
4 V
dN   4 d  (41.1)

Hasta aquí la descripción clásica de nuestro de cuerdas.
Ahora vamos hacer corresponder los los paquetes de onda estacionarios, con los
producidos por las ondas electromagnéticas emitidas por los átomos vibrantes de la
cavidad, para ello es más conveniente usar (41.1) con la frecuencia  de las ondas
individuales dada por
c   (42.1)
Que se sigue de (32.1) y (35.1) con vf  c y   2 . Entonces (41.1) nos queda
8 V
dN  3  2 d (43.1)
c
Donde se multiplicó por un factor 2, debido a los dos posibles estados de polarización
de las ondas electromagnéticas. Es un hecho que las ondas transportan energía, por lo
tanto los paquetes estacionarios son concentrados de energía que están en equilibrio
térmico con la cavidad. Para estimar el promedio de energía de cada paquete de onda en
el volumen V considerado, vamos a tratar los paquetes como las partículas de un gas
ideal encerrado en el volumen V conteniendo  moles de partículas a la temperatura
absoluta T . Un sistema de este tipo es descrito por la ley del gas ideal, ya conocida de
antemano
PV   RT   N a KT  NkT (44.1)
Donde R  8.31 J /( o K .mol ) es la constante de los gases, k  8.63 105 eV / o K es la
constante de Botlzmann, N a es el número de Avogadro, P es la presión. Dividiendo
(44.1) por N obtenemos la energía media de las partículas
    kT (45.1)
Multiplicando esta por (43.1) dividida por V , se obtiene la densidad de energía que se
quería
9

8 kT 2
duT  T ( )d   d (46.1)
c3
Se conoce como la fórmula de Rayleigh y Jeans para la radiación del cuerpo negro

Fig. 2.1 Comparación de la gráfica de la fórmula de Rayleigh y Jeans (línea


interrumpida) con la gráfica experimental para T  1500 o K de la densida de energía
radiada por la cavidad de cuerpo negro.

En la Fig. 2.1 se compara la gráfica del resultado clásico de Rayleigh y Jeans (línea
interrumpida) con la curva experimental de la radiación de la cavidad de cuerpo negro a
la temperatura de 1500 o K . Se observa que únicamente hay coincidencia para bajas
ferecuencias. Conforme  se incrementa T de (46.1) crece sin límite, contrastando con
el experimento para el que T  0 cuando    . Este hecho se conoce como la
“catástrofe ultravioleta” para la teoría clásica de la radiación del cuerpo negro.
Max Planck introdujo las correcciones necesarias de la teoría clásica de la
radiación de cuerpo negro, con el fin de que hubiera coincidencia con los experimentos.
Primero supone, que la energía promedio    depende de la frecuencia. En segundo
lugar sugiere que    se debe obtener a partir de considerar a la energía  como una
variable discreta en lugar de continua. Supone que los valores de  se distribuyen
uniformemente como un múltiplo entero de un valor fundamental de energía  P , es
decir
 n  n P , n  0,1, 2,3,.... (47.1)
La dependencia de la frecuencia la introduce en  P como
 P  h (48.1)
Donde h se llama constante de Planck. Experimentalmente Planck encontró que
h  6.625  1034 J . seg  4.135 1015 eV . seg .
La fórmula que obtuvo Planck para    es
10

h
   h
(49.1)
e 1 kT

En lugar de (41.1). Ambos resultados se comparan en la Fig. 3.1

Fig. 3.1 Se compara la fórmula de Planck con el resultado clásico para    como
función de la frecuencia.

Aplicando el teorema de L’Hospital a (49.1) se verifican los siguientes resultados


lim     kT , lim     0
   0

Por otra parte con la aproximación e  1  x si x ≪ 1 se obtiene


x

h h kT
    h  h  kT si  ≪
h
e kT  1 kT
Entonces kT en (46.1) se debe reemplazar por (49.1), de tal modo que ahora se
tiene
8 h  3
duT  T ( )d  h
d (50.1)
c3 kT
e 1
Esta es conocida como la fórmula de Planck para la radiación de cuerpo negro. Esta
fórmula y las relacionadas con la radiación de cuerpo negro serán establecidas
formalmente como un resultado teórico con la Física Estadística, en particular con la
distribución de Bose-Einstein.
Concluimos esta discusión con el hecho de que los osciladores atómicos de la
cavidad emiten la energía en forma de paquetes de energía con valor  P  h , de tal
modo que la cavidad emite la energía en múltiplos enteros de esta unidad de energía
fundamental, es decir, el espectro de la radiación emitida es discreto o está cuantizado.
Un tal paquete de energía se denomina quantum de energía, comúnmente llamado
fotón o partícula de radiación electromagnética o de luz. Esto mismo se establece para
los procesos de absorción y de dispersión, que trataremos en las siguientes dos
secciones.
11

Ejemplo 2.1 La radiación solar cae sobre la Tierra a razón de 1.94 cal /(cm 2 .min) sobre
una superficie normal a los rayos incidentes. ¿Cuál es el equivalente en
o
fotones /(m 2 .seg ) ? Considere   5100 A .
Solución: Partimos de la definición de potencia media: P  E / t . De acuerdo con la
teoría de Planck, en el tiempo t , la fuente emite n fotones, cada uno lleva la energía
h , es decir E  nh . Por lo tanto la potencia media se puede expresar como
P  nh / t . Si esta energía fluye a través de una superficie de área A , entonces el
flujo medio de enrgía por unidad de área y de tiempo, es decir la intensidad media es
I  P / A  E /( At )  nh /( At )  Nh
Donde N  n /( At ) , es el número de fotones por unidad de area y de tiempo que
inciden. Entonces N  I /(h )   I /(hc) . De los datos
I  1.94 cal /(cm 2 .min)  (1.94  4.1841 J 1eV /1.602 1019 J )
/(104 m 2 .60 seg )  8.4446  1021 eV /(m 2 .seg ), luego
o o
N  [5.1 103 A 8.4446 1021 eV /(m 2 .seg )] /(1.24 104 eV  A), N  3.4737 1021 m 2 seg 1

4.1 El efecto fotoeléctrico

Fig. 4.1 Dispositivo para estudiar el efecto fotoeléctrico.

En sus experimentos realizados entre 1886 y 1887, para confirmar la existencia de


las ondas electromagnéticas postulada por James Clark Maxwell (1831-1879), Heinrich
Hertz descubrió que se puede producir una descarga eléctrica entre dos electrodos
cercanos al hacer incidir luz ultravioleta en uno de ellos, hecho que no pudo ser
explicado con la teoría electromagnética de la propagación de la luz. El fenómeno
observado fue llamado efecto fotoeléctrico y se define como la expulsión de electrones
de la superficie de un material por la acción de la luz.
El dispositivo experimental para estudiar el efecto fotoeléctrico se muestra en la Fig.
4.1. Se compone de un bulbo al vacío con una ventana de cuarzo por donde entra luz
monocromática incidiendo sobre la placa metálica C (cátodo), de donde se liberan
12

electrones. Con la ayuda de una diferencia de potencial variable V , los electrones


expulsados pueden alcanzar la placa metálica A (ánodo), de tal modo que se registra
una corriente en el galvanómetro G . En la Fig. 5.1 se muestran las gráficas de la
corriente iG registrada en G contra la diferencia de potencial V para las intensidades
de luz I1 e I 2 tal que I 2  I1 y con la misma frecuencia de la luz. Puede observarse que
al incrementar V, la corriente en cada caso tiende a un valor límite o de saturación, lo
que indica que todos los electrones expulsados de C alcanzan A . Sin embargo, se
observa que para V  0 , la corriente no es cero. Esto muestra que los electrones salen
de C con la suficiente energía cinética para llegar a la placa A .

Por otro lado, se observa que al invertir la polaridad de V aún se registra en el


galvanómetro una corriente, hasta que se alcanza un valor límite V f para el cual ya no
se registra corriente. Por esta acción V f se llama potencial de frenado. Se observa que
V f es independiente de la intensidad de la luz.
Aplicando (8.1) y (9.1) con q  e , K o  K max , K  0 y U o  0, U 2  eV f , se
concluye que la energía cinética máxima que adquiere un electrón expulsado del cátodo
es
K max  eV f (51.1)
Los resultados experimentales muestran que K max no depende de la intensidad de la
luz. Este hecho está en completo desacuerdo con la teoría electromagnética de la
propagación de la luz como se resume en las siguientes observaciones:
(1) De acuerdo con la electrodinámica clásica, la intensidad media de una onda
electromagnética armónica que se propaga el vacío es dada por
1
I  c o Eo2 (52.1)
2
13

Donde Eo es la amplitud del campo eléctrico de la onda. Entonces la magnitud de la


fuerza media ejercida sobre uno de los electrones del cátodo es
F  eEo (53.1)
De (52.1) es de esperarse que al incrementarse la intensidad media de la onda, la
amplitud del campo eléctrico se incremente, por lo tento de acuerdo con (53.1) sobre el
electrón actuará una mayor fuerza, de tal modo que por el principio del trabajo y la
energía, la energía cinética máxima del electrón deberá ser mayor para la intensidad de
la luz I 2 , lo que está en contradicción con el experimento.
(2) En lo que respecta a la frecuencia de la luz, se deduce de (52.1) y (53.1) que el
efecto fotoeléctrico debe ocurrir para cualquier frecuencia de la luz incidente, pues
sólo se requiere que la luz sea lo suficientemente intensa para expulsar electrones
del cátodo. Sin embargo como se verá más adelante, para un material particular del
cátodo existe una frecuencia mínima  o llamada frecuencia de umbral, debajo de
la cual no ocurre el efecto fotoeléctrico, por muy intensa que sea la luz.
(3) De acuerdo con la electrodinámica clásica el campo eléctrico de la onda pone a
oscilar los electrones del cátodo C, de tal manera que éstos deben radiar energía a
la misma frecuencia de la perturbación, por lo que se prevé un tiempo muy grande
para que el electrón adquiera la suficiente energía de la onda abandonar el
material. Sin embargo entre la incidencia de la luz y la expulsión del electrón del
material no se observa ningún tiempo de retardo.
La explicación correcta del efecto fotoeléctrico fue dada por Einstein (1905) y
sirvió como base para confirmar la teoría cuántica o corpuscular de la propagación de
la luz propuesta por Max Planck a través del concepto de fotón. De acuerdo con esta
teoría la energía de un solo fotón de la luz incidente con frecuencia  y longitud de
onda  es dada por
hc
E  h  (54.1)

o
Donde se usó (42.1). La constante hc  1.24 10 4 eV  A . Desde el punto de vista de
Einstein, aún cuando la luz tiene todas las propiedades de una onda, cuando se propaga
en el espacio se comporta como tal en los fenómenos de reflexión, refracción, difracción
y polarización, sin embargo en ciertos procesos de emisión y absorción posee las
propiedades de una partícula, de tal forma que ambos comportamientos no pueden
manifestarse simultáneamente en un mismo fenómeno, tal es el caso del efecto
fotoeléctrico. Entonces para explicar lo que ocurre en el efecto fotoeléctrico, Einstein
supone que toda la energía de un fotón incidente en el cátodo es absorvida de inmediato
por uno de los electrones del material, de tal modo que abandona la superficie del
material con una energía cinética máxima dada por
hc
K max  eV f  E  wo  h  wo   wo (55.1)

Esta es la ecuación de Einstein del efecto fotoelétrico. wo , se llama función de
trabajo del material, es el mínimo trabajo que se requiere para extraer un electrón del
material, depende de la composición del mismo. En wo están implícitas la pérdida de
energía cinética por procesos de dispersión internos que experimenta el electrón con los
átomos del material, ya sea para vencer las fuerzas de atracción de éstos o por choques
con los mismos.
La ecuación (55.1) se puede reescribir también como
14

h w
Vf    o (56.1)
e e
Donde se observa una relación lineal entre el potencial de frenado y la frecuencia de la
luz incidente. Su validez fue confirmada experimentalmente por R. A. Millikan en
1914, usando luz incidente con diferentes frecuencias y un material de sodio. Sus
resultados experimentales se muestran en la Fig. 6.1. Donde se observa la existencia de
la frecuencia de umbral  o a partir de la cual se manifiesta el efecto fotoeléctrico, para
la cual V f  0 . Por lo tanto de (56.1) se concluye que
hc
wo  h o  (57.1)
o
Donde o es la longitud de onda de umbral. De esta forma todos los aspectos teóricos
y experimentales están en completo acuerdo con las tres observaciones descritas
previamente.

V f (Volts)

3.0

2.0

o
1.0

4.0 8.0 12.0  (1014 Hz )


Fig. 6.1 Gráfica del experimento de Millikan. Se muestra el potencial de
frenado para diferentes frecuencias de luz incidente sobre una placa de sodio.

Por último, combinando (24.1) con (54.1), se obtiene la importante relación de la


dualidad onda-partícula para la radiación electromagnética
h
 (58.1)
p
Que relaciona los dos aspectos de la materia, el ondulatorio en  y el corpuscular
en el momento lineal p . Esta misma relación fue postulada por Louis de Broglie para
la existencia de las ondas de partículas, como veremos más adelante.

o
Ejemplo 3.1 En una superficie de aluminio incide luz de longitud de onda 2000 A . Se
requieren 4.2 eV para extraer un electrón del aluminio. ( a ) ¿Cuál es la velocidad del
electrón expulsado? (b) ¿Cuál es el potencial de frenado? (c ) ¿Cuáles son la frecuencia
y longitud de onda umbrales? ( d ) Si la intensidad de la luz incidente es 2 W / m 2 ¿Cuál
es el número promedio de fotones por unidad de área y de tiempo que inciden sobre la
15

superficie? (e) Si la longitud de onda de la luz incidente se duplica ¿Se produce efecto
fotoeléctrico?
Solución:
o o
(a) K max  hc /   wo , K max  1.24 104 eV  A/ 2 103 A  4.2eV  2 eV
K max  mv 2 / 2  mc 2  2 / 2  Eo  2 / 2,   v / c,    2 K max / Eo
  4 / 0.511106  2.7978  103 , v  2.7978 103  3  108 m / seg
v  8.3934  105 m / seg
(b) K max  eV f  2eV  V f  2 V
(c) wo  h o  hc / o ,   o  wo / h, o  hc / wo
 o  4.2 eV / 4.135  1015 eV . seg ,  o  1.0157 1015 Hz
o o
o  1.24 104 eV  A/ 4.2 eV , o  2952.23A
(d ) Del ejemplo anterior N   I /(hc)
I  2 J . m 2 . seg 1 1eV /1.602 10 19 J  1.2484  1019 eV . m 2 . seg 1
o o
N  2 103 A 1.2484 1019 eV . m 2 . seg 1 /1.24 104 eV .A, N  2.01351018 m 2 . seg 1
(e) Si  '  2
o o
K max  hc /  ' wo  1.24  104 eV .A/ 4 103 A  4.2 eV  1.1eV  0
No habrá efecto fotoeléctrico, pues K max no puede ser negativa.

5.1 El efecto Compton

Fig. 7.1 Esquema de un tubo de rayos X .


Como en la explicación de este fenómeno, se usa una fuente de rayos X, vamos a
describir brevemente que son y como se producen. Los rayos X están comprendidos
16

dentro del espectro electromágnético con longitudes de onda muy pequeñas del orden de
o
1A o menores. Fueron descubiertos por el ingeniero mecánico y físico alemán Wilhelm
Conrad Röntgen en 1895. Se producen cuando electrones aceleredados con una
diferencia de potencial de miles de volts son frenados al chocar con un material (el
blanco). En la Fig. 7.1 se muestra un esquema de un tubo de rayos X .
Se aplica un voltaje VC para calentar un filamento en la vecindad del cátodo C , los
electrones liberados del filamento se mueven hacia C , de modo que con una diferencia
de potencial V son acelerados hacia el ánodo A como blanco.
Los electrones serán frenados por los átomos de A por intermedio del campo
eléctrico de las cargas positivas y negativas de los átomos de A . La desaceleración que
experimenta el electrón resulta en la emisión de radiación electromagnética tal como lo
predice la Electrodinámica Clásica. En la Fig. 8.1 se muestra el espectro de radiación
emitido por A . Se observa para los dos valores de V , espectros continuos de radiación
superpuestos con un espectro discreto o de líneas. El espectro continuo se explica por la
desaceleración gradual del electrón. Mientras que una línea del espectro discreto se
produce cuando el electrón proyectil expulsa un electrón de los orbitales próximos al

Fig. 8.1 Espectros característicos de emisión de rayos X .

núcleo de algún átomo del blanco, de modo que el espacio vacío es ocupado casi de
inmediato por un electrón de algún orbital más alejado del núcleo. Es decir, el electrón
sustituto realiza una transición de un nivel superior de energía a uno de inferior energía,
durante este proceso se emite un fotón de rayo con una energía igual a la diferencia de
energías en la transición y también igual a la pérdida de energía cinética del electrón
proyectil. Usando (10.1) y (54.1) se puede estimar que la longitud de onda mínima del
fotón de rayo C se obtiene cuando el electrón pierde toda su energía cinética en este
proceso, es decir
hc
min  (59.1)
eV
Por ejemplo para V  40 kV da
17

o
1.24 104 eV  A o
min   0.31A
4  10 eV
4

Resulta importante resaltar el hecho de que la teoría corpucular de la radiación


electromagnética está también involucrada en la produución de los rayos X
Regresando a nuestro objetivo, el efecto Compton llamado así en honor a su
descubridor A. H. Compton en 1923, es el cambio en la longitud de onda que
experimentan los rayos X cuando inciden en un material y son dispersados por los
electrones de los átomos en el material.

En la Fig. 9.1 se muestra el esquema del experimento de Compton. Un haz


monocromático de rayos X de longitud de onda  incide sobre un blanco de grafito
B , el cual dispersa los rayos X a un ángulo  hacia un detector D . Los rayos X
dispersados por B tienen una longitud de onda   que puede variar entre  y    .
En el proceso un electrón ( e ) es rechazado o rebotado un ángulo  . Al cambio en la
longitud de onda del rayo X ,       se le llama corrimiento de Compton o
desplazamiento de Compton. Los resultados experimentales muestran que 
depende únicamente del ángulo de dispersión  y no depende del material del blanco.
De acuerdo la Electrodinámica Clásica, la onda de la radiación incidente hace vibrar
los átomos de B a la misma frecuencia de la onda y deberán radiar energía con la
misma frecuencia de vibración, sin embargo los resultados experimentales no
concuerdan con esta hipótesis. Por lo tanto se descarta la teoría electromagnética de la
propagación de los rayos X como explicación del fenómeno y se confirma como a
18

continuación se describe, que la teoría corpuscular de la radiación se ajusta


correctamente con los resultados del experimento.
Se considera que la radiación incidente X es un haz de fotones, cada uno lleva una
energía E  pc , donde p es el momento lineal del fotón, de modo que al incidir el haz
sobre B , un fotón “choca” con un electrón de un átomo de B como si se tratara de un
choque entre dos partículas clásicas. Durante el proceso, el fotón incidente transfiere
parte de su energía al electrón, emergiendo el fotón con una energía E   pc y el
electrón rebota con energía cinética K e y momento lineal pe . Para el análisis dinámico
del proceso, se supone que inicialmente el electrón está en reposo. Entonces la ley de
conservación del momento lineal para el sistema fotón-electrón se establece como
p  p  pe (60.1)
Que se puede reescribir también
pe  p  p (61.1)
De acuerdo con la figura y usando (25.1) y (58.1) tenemos
 1 1 2 
K e2  2 Eo K e  ( pe c)2  (hc) 2  2  2  cos   (62.1)
  '  ' 
Donde Eo es la energía de reposo para el electrón.

Fig. 10.1 Gráfica del desplazamiento de Compton  como función del ángulo
de dispersión  .

Por otra parte, por la conservación de la energía, le energía cinética del electrón
rebotado debe ser igual a pérdida de enérgía del fotón, es decir
19

1 1 
K e  E  E   hc    (63.1)
   '

Donde se usó (54.1). Reemplazando (63.1) en (62.1) da


 1 1  2 E  1 1   1 1 2 
(hc)2     2 o      (hc)2  2  2  cos  
   '  hc    '      '  ' 

De donde se obtiene finalmente


hc
   '   c (1  cos  ), c  (64.1)
Eo
Esta es la ecuación de Compton para el cambo en la longitud de onda de los rayos X .
La constante c se llama longitud de onda de Compton. Con los valores ya conocidos
o
de Eo y hc tenemos c  0.0243A , es la longitud de onda de Compton del electrón.
Por la forma en que se dedujo (64.1), podemos decir que el efecto Compton es un
fenómeno cuántico-relativista.
La Fig. 10.1 muestra el comportamiento gráfico de  como función del ángulo de
dispersión  .
Por último cabe mencionar que existen otros dos fenómenos, uno llamado
producción del par y el otro llamado aniquilación del par que también confirman la
validez de la teoría corpuscular o cuántica de la radiación.

Ejemplo 4.1 Un fotón de rayos X de energía inicial 0.3MeV es dispersado por un


electrón libre inicialmente en reposo. Hallar las componentes, la magnitud y dirección
del momento lineal y la velocidad del electrón rechazado, si el fotón es dispersado a un
ángulo de 150o .
Solución: Vamos a calcular primero el ángulo de rechazo del electrón, misma dirección
de su momento lineal. Partiendo de (61.1), escrita en componentes (véase la Fig. 9.1)
pex  px  p, pey  py
pex  pe cos   p 'cos   p, pey  pe sen   p ' sen 
pey p ' sen 
tan    , p  h / , p '  h /  '
pex p 'cos   p
h/'  ' 
tan   sen    sen  ,  '    c (1  cos  )
(h /  ') cos   h /   '  cos    '
 sen  1 2 sen ( / 2) cos( / 2) c hc / Eo E
tan    ,  
  c 1  cos  1  c /  2 cos 2 ( / 2)  hc / E Eo
1
tan   cot( / 2)
1  E / Eo
Con E  0.3 MeV y   150o
1
tan   cot 75o  0.1688,   9.5812o
1  0.3 / 0.511
Las longitudes de onda:
20

o o
  hc / E ,   1.24  104 eV .A/ 0.3 106 eV ,   0.0413A
o o o
 '  0.0413A  0.0243A(1  cos150o ),  '  0.0866 A
Los momentos lineales del fotón:
p  h /   6.625 1034 J . seg / 0.0413 1010 m, p  1.60411022 kg .m / seg
p '  h /  '  6.625 1034 J . seg / 0.0866  1010 m, p '  7.650110 23 kg .m / seg
El momento lineal del electrón: De (61.1)
pe  p 2  p2  2 pp 'cos 
pe  1.60412  0.765012  2 1.6041 0.76501cos150o 1022 kg .m / seg
pe  2.2987 1022 kg.m / seg
La velocidad del electrón, como pe es relativista, usamos
p  mv  mo v / 1   2  mo c  / 1   2 ,   v / c
( pc) 2  Eo2  2 /(1   2 )    1/ 1  ( Eo / pc) 2
pc  2.2987 1022 kg .m / seg  3 108 m / seg  6.896110 14 J 1eV /(1.602 1019 J )
pc  4.286  105 eV ,   1/ 1  (0.511/ 0.4286)2  0.6426  v  0.6426 c  64% c

6.1 El postulado de de Broglie

En 1924 el físico francés Louis de Broglie postula que una partícula con masa de
reposo distinta de cero, puede en ciertas situaciones comportarse como una onda. Es
decir las partículas como el electrón, el protón, el neutrón y algunos iones podrían
experimentar los fenómenos propios del movimiento ondulatorio como son la difracción
y la polarización. Sobre estas ideas el postulado de de Broglie establece que la longitud
de onda asociada a la partícula está también dada como en (58.1) por
h
 (65.1)
p
Donde p es el momento lineal de la partícula dado en general por (22.1),
ya que la partícula podría moverse a velocidades comparables con c . Para
v ≪ c , usamos la expresión clásica de p .
La primera verificación experimental del postulado de de Broglie fué llevada a cabo por
los físicos norteamericanos C. J. Davisson y L. H. Germer en 1927. Usando la técnica
de difracción por un cristal ya conocida para los rayos X , hicieron incidir
perpendicularmente un haz de electrones acelerados por una diferencia de potencial
variable sobre la superficie de un monocristal de niquel como se muestra en la Fig. 11.1,
obteniendo un patrón de difracción cuyos máximos de intensidad difractada por el
cristal se ajustan correctamente con la ley de Bragg utilizada para los rayos X como se
describe a continuación.
Un material cristalino es uno cuyos átomos o moléculas se distribuyen formando
una estructura regular periódica, el más pequeño grupo de átomos o moléculas llamada
celda unitaria, se repite en todo el material y en todas direcciones. De tal forma que
para una dirección dada, los átomos o moléculas del cristal pertenecen a planos
igualmente espaciados (planos cristalográficos) separados por una distancia d llamada
o
distancia interplanar cuya magnitud en A es del mismo orden que la longitud de onda
21

de los rayos X , razón por la cual éstos pueden penetrar en la materia y por lo tanto ser
difractados por los átomos del material.

Para deducir la ley de Bragg en una forma simple, consideremos un haz de rayos
X de longitud de onda  incidiendo sobre una muestra cristalina con planos
cristalográficos dispuestos como se muestra en la Fig. 12.1. Con ayuda de la geometría
mostrada, vemos que la diferencia de camino entre los rayos 1 y 2 dispersados por los
átomos A y D es
  BD  DC  2d sen 
22

Los dos rayos interferirán constructivamente en algún punto del espacio si la diferencia
de camino  comprende un número entero de longitudes de onda, es decir si se cumple
la condición
2d sen   n , n  1, 2,... (66.1)
Esta es la ley de Bragg. n es el orden de la difracción, d la distancia interplanar y 
el ángulo de reflexión de Bragg. Observe que  se mide con respecto al plano y no
con respecto a la normal del plano como se hace en la óptica geométrica.
Continuando con el experimento de Davisson y Germer de la Fig. 11.1, se observa
que los planos cristalográficos están dispuestos de tal forma que un haz de electrones es
reflejado hacia el detector D a un ángulo  respecto de la dirección de incidencia, de tal
modo que el ángulo de reflexión de Bragg está dado por

  90o  (67.1)
2
En la Fig. 13.1 se muestra la gráfica de la corriente colectada en el detector D como
función del ángulo  para un valor fijo del voltaje de aceleración de los electrones. Para
el voltaje de 54 V , se obtuvo un único máximo para   50o con lo que

Fig. 13.1 Experimento de Davisson y Germer.

o
(67.1) da   65o , entonces con n  1 y la conocida distancia interplanar d  0.91A ,
para el niquel, con (66.1) se obtiene
o o
  2(0.91A) sen 65o  1.64948 A
Por otra parte, como el voltaje de aceleración es pequeño, no se requieren
ecuaciones relativistas para el cálculo del momento lineal de los electrones. Entonces
con m  mo , (5.1) y (10.1) nos dan
23

p  2mo k  2mo eV (68.1)


Al reemplazarla en (65.1) se obtiene la longitud de onda de de Broglie del electrón
para bajas energías
h hc
  (69.1)
2mo eV 2 Eo eV
Donde Eo es la energía de reposo del electrón. Sustituyendo datos da
o
1.24  104 eV  A o
  1.67 A
2  0.511 106 eV  54 eV
Que prácticamente es muy similar a la obtenida por la ley de Bragg. Con más
experimentos realizados en el mismo año, se confirmó la validez del postulado de de
Broglie, por ejemplo en Escocia G. P. Thomson verificó la difracción de electrones por
películas delgadas. Una de las grandes aportaciones tecnológicas del postulado de de
Broglie ha sido sin duda la invención del microscópico electrónico de barrido,
ampliamente utilizado en la producción de dispositivos semiconductores así como en la
medicina, como un gran aliado en la observación y caracterización de los virus y
bacterias y también para la observación y estudio de células del cáncer. También se han
diseñado microscopios que funcionan en base a la difracción de neutrones y de iones,
hasta el más avanzado microscopio de efecto túnel, fenómeno que será estudiado en la
segunda parte de este trabajo.
Veamos ahora si es posible asignarle a la partícula una frecuencia y un número de
onda, en la misma forma que se hace con el fotón, sin que tal hecho presente algún
conflicto con el doble papel de onda o de partícula que manifiesta la radiación
electromagnética al interactuar con la materia.
En efecto, en términos de la frecencia angular  , la energía del fotón dada por
(54.1) se puede escribir también como
h
E  h  2  ℏ (70.1)
2
Donde ℏ  h / 2 se llama constante reducida de Planck, se puede leer como “ h
barra”. Por otro lado, el momento lineal del fotón dado por (58.1) se puede escribir
también como
h h
p   ℏk (71.1)
 2 / k
Donde se usó (35.1). Haciendo el cociente de (70.1) con (71.1), de acuerdo con (32.1)
se obtiene la relación
 E
vf   (72.1)
k p
Vemos que la velocidad de fase está definida como el cociente de dos propiedades
ondulatorias y como el cociente de dos propiedades corpusculares. Como ya es
conocido, la velocidad de fase de las ondas electromagnéticas en el vacío es vf  c .
Reemplazando (24.1) en (72.1) se obtiene el mismo valor de vf , es decir, el fotón viaja
a la misma velocidad que las ondas individuales que lo componen. Para una partícula
como el electrón usamos (15.1) y (22.1) en (72.1), de modo que se obtiene
E mc 2 c 2
vf    c (73.1)
p mv v
24

Como vf no coincide con la velocidad v de la partícula, concluimos que una sola onda
no es adecuada para describir el comportamiento ondulatorio de la partícula. Por lo
tanto no es posile asignar a la partícula una frecuencia y un número de onda. Se
demuestra a continuación que la descripción adecuada del carácter ondulatorio de la
partícula es a través de un paquete o superposición de ondas de diferentes frecuencias.
Sin perder generalidad consideramos la superposición de dos ondas armónicas
planas de la misma amplitud viajando hacia  x , es decir
 ( x, t )   o [cos(k1 x  1t )  cos(k2 x  2t )]
Usando la identidad
1 1
cos(   )  2 cos (   ) cos (   ) (74.1)
2 2
se obtiene
 k  
 ( x, t )  2 o cos(k x   t ) cos  x t
 2 2 
k  (k1  k2 ) / 2,   (1  2 ) / 2, k  k2  k1 ,   2  1
El resultado es una onda que viaja con velocidad de fase

vf 
k
Con una amplitud de modulación, que viaja con velocidad media

vg 
k
Considerando la situación en la que k1  k2  k y 1  2   , vf da el resultado ya

conocido, mientras que vg se convierte en

d
vg  (75.1)
dk
Es llamada velocidad de grupo. Remplazando los diferenciales de (70.1) y (71.1) da
d  dE
vg   (76.1)
dk dp
Para el fotón con (24.1) se obtiene v g  c , que muestra que es más adecuado
considerar al fotón como un paquete o grupo de ondas.
Para una partícula libre relativista usamos la diferencial de (23.1)
dE 2  d ( pc)2 , 2 EdE  2c 2 pdp
De donde se obtiene
dE pc 2 mvc 2
vg    v (77.1)
dp E mc 2
Se puede demostrar que se obtiene el mismo resultado para una partícula libre no
relativista. Entonces a la partícula se le asocia un grupo de ondas o paquete de ondas.

Ejemplo 5.1 ¿Para qué voltaje de aceleración los cálculos no relativistas de la longitud
de onda de de Broglie, para un protón, dan un error del 5% ?
Solución:   h / p , para una partícula relativista uamos
25

( pc) 2  K 2  2 Eo K con K  eV , V es el voltaje de aceleración del protón. Luego

 
  hc / K 2  2 Eo K  hc / 2 Eo K 1/ 1  K /(2 Eo ) 
Si K ≪ Eo entonces   hc / 2 Eo K , la que seusó en (69.1), la designamos por cla o
la longitud de onda de de Broglie para bajas energías. Entonces
  cla / 1  K /(2 Eo ). El error que implica usar cla es  |1  cla /  |, de donde se
obtiene 1  K /(2 Eo )  1    K  2 (  2) Eo , con   5%  1/ 20, Eo  938.256 MeV
Da K  192.3425 MeV , V  192.3425 MV

7.1 El principio de incertidumbre

Hemos visto como el doble comportamiento de la radiación electromagnética se ha


utilizado para explicar ciertos fenómenos de la naturaleza, pero no de una manera
unificada, es decir sólo para ciertas situaciones es aplicable uno u otro de ambos
comportamientos. Esta observación extendida a las ondas de materia postuladas por de
Broglie, constituye lo que se ha llamado principio de complementaridad de Neils
Bohr, en el sentido de que en ciertos fenómenos la materia se comporta como onda y en
otros como partícula, pero nunca se presentan ambos comportamientos en un mismo
fenómeno, aún cuando ambas propiedades son inherentes a la materia. De esta manera
cuando uno describe el movimiento de la materia como el de una partícula, por ejemplo
el movimiento de un cometa en el espacio, uno asocia a la partícula una posición, una
velocidad, etc., para cualquier instante de tiempo, de tal modo las leyes de la mecánica
clásica pueden prever la trayectoria que seguirá la partícula, dadas las condiciones
iniciales del movimiento. Por otra parte para un sistema de muchas partículas como las
moléculas de un gas contenido en un recipiente, obviamente seguirle la pista a cada una
de las partículas en cualquier instante de tiempo es casi imposible, en tales casos en la
mecánica clásica y en la termodinámica clásica se usan métodos estadísticos y
probabilísticos para determinar los valores medios de las variables del sistema y
determinar sus propiedades. Sin embargo si la partícula bajo estudio tiene las
dimensiones de un electrón, pierde sentido asignarle una posición y una velocidad en un
instante de tiempo dado, ya que para localizar al electrón se tiene que interactuar de
alguna manera con él, por ejemplo usando el más potente microspio óptico, pero uno de
los fotones del haz de luz puede ser dispersado por el electrón, retrocediendo éste
inmediatamente como se explicó en el efecto Compton. En el otro caso el fotón puede
ser absorvido por el electrón y ser inmediatamente expulsado como en el caso del efecto
fotoeléctrico. En ambos casos el momento lineal del electrón cambia, de tal manera que
aún cuando la posición sea determinada con gran precisión, la velocidad del electrón
queda indeterminada y viceversa. Este simple ejemplo pone de manifiesto el hecho de
que en el mundo subatómico es imposible medir una propiedad de la partícula sin
perturbar otra.
Se puede hacer una estimación burda del orden en que la posición y el momento
lineal del electrón se determinan simultáneamente. Supongamos que un electrón se
mueve en la dirección del eje X con momento lineal p y para obervarlo se envía un
haz de luz muy fino en la misma dirección, entonces al interactuar un fotón del haz con
momento lineal h /  , produce un cambio p en el momento lineal del electrón, que en
magnitud es del mismo orden que el momento lineal inicial del fotón, es
decir p  h /  . En lo que respecta a la posición x del electrón estimamos una
26

dispersión en esta, del tamaño de la longitud de onda asociada al fotón, es decir x   .


De tal manera que el producto de ambas dispersiones nos da px  h . La expresión
formal de este producto fue establecida formalmente por el físico alemán Werner Karl
Heisenberg (1901-1976) como

xp  (78.1)
2
Conocida como relación de incertidumbre de Heisenberg. x se llama incertidumbre
absoluta de la posición y p es la incertidumbre absoluta del momento lineal, ambas
son cantidades positivas. En la segunda parte de este trabajo, tendremos ocasión de
verificar (78.1). Físicamente (78.1) establece que para todo experimento en la región
subatómica, es imposible medir simultáneamente con exactitud la posición y el
momento lineal de la partícula. Matemáticamente, si la posición de la partícula se logra
medir exactamente, entonces x  0 , de modo que el momento lineal de la partícula se
indetermina, es decir p   y viceversa. Al par de variables que aparecen en la
relación de incertidumbre como x y p se llaman variables dinámicas conjugadas.
Observaciones:
(1) Si y  f ( x) , la incertidumbre absoluta de y se define como
y | dy || f '( x)dx || f '( x) | x (79.1)
(2) La presición en la variable dinámica u se define por
u
u  (80.1)
u
(3) En los problemas neméricos se usará el signo igual en todas las relaciones de
incertidumbre como en (78.1) y las que siguen.
Otras versiones equivalentes del principio de incertidumbre se establecen para las
variables dinámicas de energía y tiempo, así como para el momento angular y el ángulo
de rotación son

E t  (81.1)
2

L  (82.1)
2
Se puede verificar la primera para una partícula libre no relativista que se mueve
en la dirección del eje x . De (10.1) tenemos
p2
EK
2m
Usando (79.1) tenemos
2 pp mvp
E    vp
2m m
Multiplicando ambos lados por t y usando (78.1) se obtiene

E t  vt p  xp 
2
La segunda se puede verificar para una partícula no relativista con movimiento
circular. Entonces, si r es el radio de la trayectoria la incertidumbre absoluta en la
posición de la partícula sobre la circunferencia es dada por la longitud de arco como
s  r  . Donde  es la correspondiente incertidumbre absoluta en la posición
angular de la partícula. Recordando que el momento angular de una partícula es dado
por
Lrp (83.1)
27

Como r y p son perpendiculares L  rp . Con r constante, la incertidumbre absoluta


de L es L  r p . Finalmente multiplicando ambos lados por  y usando (78.1) con
s  x se obtiene (82.1).

Ejemplo 6.1 ¿Cuál es la incertidumbre en la posición de un fotón de rayos gamma de


o
longitud de onda 10−5 A , si su longitud de onda se conoce con una precisión de una
parte en un millón?
Solución:
o
    /   106 ,   105 A, p  h /   6.625  1034 J . seg /1015 m,
p  6.625 1019 kg .m / seg . Como   h / p, al diferenciarla da d    hdp / p 2
   hp / p 2  (h / p )p / p  p / p   /   p / p  p  p /   p 
 p  6.625 1025 kg .m / seg , px  h / 4  x  h /(4p )
o
x  1034 J .seg /(4  1025 kg .m / seg ), x  0.7956 A

Realizó: M. en C. Alberto Ortiz Acevedo


Email: fis.beto14@gmail.com
WhatsApp: 5545929204
Profesor de la Academia de Física
Departamento Académico de I. C. E. – E. S. I. M. E. – Zacatenco

Ciudad de México, Septiembre del 2020

También podría gustarte