Está en la página 1de 19

DERECHO LABORAL COLOMBIANO

CONTRATO LABORAL
PRESTACIONES SOCIALES

FRANCY

UNIVERSIDAD
SEMESTRE
AREA
2019
INTRODUCCION

El presente trabajo detalla temas como el Derecho laboral Colombiano, el cual


hace parte de leyes y reglas que regulan a los colombiano que cumplen el papel
de patrono y trabajador, al igual aquí se toman temas como los tipos de contrato a
grandes rasgos que se manejan en nuestro país y las prestaciones sociales a las
que tiene derecho el trabajador y obligación el patrono.

Realizar este trabajo ha ampliado la visión que se tenía de los contratos laborales,
ya que a diario se escuchan especulaciones de los mismos sin una información
concreta, ya con la elaboración del mismo se ha aclarado dudas y se ha hecho un
aprendizaje más amplio del tema.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION..................................................................................................................................3
DERECHO LABORAL COLOMBIANO....................................................................................................5
Características del derecho laboral colombiano............................................................................5
Principios del derecho laboral colombiano....................................................................................5
RAMAS DEL DERECHO LABORAL COLOMBIANO.................................................................................7
Derecho individual del trabajo.......................................................................................................7
Derecho colectivo del trabajo........................................................................................................8
Derecho de la seguridad social.......................................................................................................8
Derecho procesal laboral...............................................................................................................9
Derecho laboral administrativo....................................................................................................10
Derecho laboral internacional......................................................................................................10
Derecho cooperativo y sociedades mutuales...............................................................................11
CONTRATO LABORAL EN COLOMBIA...............................................................................................11
Contrato de trabajo verbal...........................................................................................................11
Contrato de trabajo escrito..........................................................................................................12
Contrato de trabajo a término fijo...............................................................................................12
Contrato a término indefinido......................................................................................................12
Contrato de obra o labor..............................................................................................................13
Contrato ocasional, accidental o transitorio................................................................................13
Contrato de aprendizaje...............................................................................................................14
Contrato civil por prestación de servicios....................................................................................14
PRESTACIONES SOCIALES.................................................................................................................16
Prima de servicios........................................................................................................................16
Cesantías......................................................................................................................................17
Intereses sobre las cesantías........................................................................................................17
Dotación.......................................................................................................................................17
Vacaciones...................................................................................................................................18
CONLUSIONES..................................................................................................................................19
DERECHO LABORAL COLOMBIANO

Es el conjunto de leyes y reglas que regula directa e indirectamente las relaciones


laborales entre el empleado y el empleador en conjunto con el estado colombiano,
con el fin de garantizar la armonía laboral así como el respeto en cuanto a los
deberes y derechos de las dos partes.

En Colombia el derecho laboral está regido bajo la constitucional nacional de


1991, el código sustantivo del trabajo creado bajo tratados internacionales. Cabe
anotar que dentro de la constitución política de 1991 exactamente en el artículo
25, se constituye el derecho al trabajo como un derecho fundamental, así mismo el
artículo 39 que garantiza el derecho a formar sindicatos asociados.

Características del derecho laboral colombiano

1. El derecho laboral colombiano es reciente.


2. Es un derecho en formación que avanza a medida que surgen las necesidades.
3. Es un derecho que no tiene formalismos ya que es poco solemne porque surge
de la realidad.
4. Tiene un claro sentido clasista por la desigualdad entre empleador y trabajador.
5. Tiende a la internacionalización por la incidencia de este derecho en la
economía. Por esta razón se crea la OIT.

Principios del derecho laboral colombiano

1) Finalidad
Se refiere a la justicia en la relación de empleadores y trabajadores, al equilibrio
social y la coordinación económica.
2) Intervención del Estado
Esta intervesión se da debido a que los intereses de las partes son contrarios,
haciéndose necesaria la intervención de un tercero que en este caso es el Estado.

3) Derecho al trabajo y libertad de trabajo


Se fundamenta en el hecho de que el trabajo funciona como un derecho y una
libertad (de escogencia y ejercicio) a la que tienen acceso todos los colombianos.

4) Obligatoriedad
El trabajo es también una obligación, porque es la única forma de lograr bienestar
y desarrollo.

5) Igualdad de los empleados


Debe existir la igualdad entre hombres y mujeres, también entre el trabajo físico y
el intelectual. La excepción se da respecto a la edad.

6) Derecho de asociación
Toda persona tiene derecho de pertenecer o no a una asociación. Generalmente
la consecuenia de este derecho es la conformación de sindicatos.

7) Derecho a la huelga
Es un arma de presión eficaz de los sindicatos para alcanzar sus pretensiones. Se
prohíbe a quienes presten servicios públicos esenciales.

8) Derecho a la seguridad social


Esta subdivisión derecho laboral colombiano debe estar presente para ayudar al
trabajador en sus épocas más vulnerables. Es una obligación del Estado y del
empleador. El empleador debe asegurarse de que el empleado tenga un régimen
para su protección.
9) Carácter de orden público de las normas laborales
Las normas laborales son de aplicación inmediata, obligatorias para cualquier
habitante del país. Son derechos irrenunciables.

RAMAS DEL DERECHO LABORAL COLOMBIANO

El derecho laboral colombiano se subdivide a su vez en 7 ramas encargadas de


un área diferente en el ámbito laboral, a continuación se muestra cada una de
ellas.

Derecho individual del trabajo

Básicamente esta rama es la encargada de regular las condiciones laborales


entre un empleador y un empleado individual. El empleador quien estará al mando
del empleado se compromete a pagar una cantidad de dinero a cambio del trabajo
o servicio que realizara el empleado, quien a su vez se compromete a cumplir
con las condiciones del trabajo encargado.
Derecho colectivo del trabajo

En este caso se estudiara las relaciones laborales entre una colectividad de


empleados, sea sindicato o asociaciones frente a un empleador en común, cabe
anotar que dentro del derecho colectivo del trabajo prima el interés general sobre
el interés particular.

Derecho de la seguridad social

Esta rama estudia todo lo relacionado con los deberes y derechos de trabajadores
y empleadores en cuanto al sistema de seguridad social, es el conjunto de
normas y principios que regula la rama de la política social y buscan proteger a
sus miembros cuando sufren estados de necesidad, producidos por determinadas
contingencias sociales, asegurándoles. En Colombia la seguridad social está
compuesta por 3 factores fundamentales los cales son: sistema de seguridad
social en salud, sistema de seguridad social en pensión y riesgos laborales los
cuales se estipulan en el artículo 48 de la constitución política de 1991.

Derecho procesal laboral

Comprende el conjunto de reglas y criterios usados en casos de disputa entre una


relación empleado y empleador, regulan el modo de actuar en justicia en casos
cuyo objeto conflictivo surge de las prestaciones laborales.
Derecho laboral administrativo

Conjunto de reglas que regulan las relaciones del estado colombiano con los
servidores públicos, se encarga de regular las relaciones del Estado como
empleados con sus servidores.

Derecho laboral internacional

Se puede definir como aquellos recursos universales aplicables en todos los


aspectos laborales, traspasando las fronteras de las naciones, conjunto de norma
que trasciende de las fronteras de los estados para consagrar aspectos relativos al
trabajo humano.
Derecho cooperativo y sociedades mutuales

Es el derecho de los trabajadores participantes en asociaciones mutuales para la


creación y ejecución de políticas encaminadas al mejoramiento de la calidad de
vida.
Es el campo en que los trabajadores participan en la organización y ejecución de
políticas tendientes a mejorar su calidad de vida mediante el derecho asociativo, o
de la unión mutua.

CONTRATO LABORAL EN COLOMBIA

El contrato de trabajo en Colombia está regulado por el código sustantivo del


trabajo o código laboral, en sus artículos 22 a 75, donde se regulan las diferentes
modalidades de contratación laboral, su duración, terminación e indemnización en
caso que el despido sea injustificado.

Contrato de trabajo verbal


El contrato de trabajo verbal es aquel en el que no se firmó ningún documento,
donde los acuerdos son de palabra. En esta forma de contrato no hay documento
alguno que sirva como prueba de una cosa u otra, lo que supone una debilidad en
caso de que surjan diferencias futuras entre el trabajador y el empleador. Este
contrato está regulado por el artículo 38 del código sustantivo del trabajo.

Contrato de trabajo escrito


El contrato de trabajo escrito está regulado por el artículo 39 del código sustantivo
del trabajo, y todo lo que se acuerde debe quedar contenido en un documento,
documento que aparte de la firma de trabajador y empleador, no requiere
formalidad alguna para su validez, por lo que constituirá prueba por sí sólo para
cualquiera de las partes.

Contrato de trabajo a término fijo


Como su nombre lo indica, es aquel contrato que nace con una fecha definida de
defunción. Desde que se firma el contrato de trabajo se acuerda que ese contrato
terminará en una fecha que se ha consignado en el contrato, aunque ello no
impide que el contrato sea renovado, ya sea formalmente o automáticamente si se
cumplen los preceptos legales para ello. Esta modalidad de contrato está regulada
por el artículo 46 del código sustantivo del trabajo.
Cuando se quiera dar por terminado se tendrá que dar aviso con 30 días de
anticipación, de no hacerse así se dará por entendido que el contrato se renovó
por el mismo tiempo. Cuando el empleado sea despedido sin justa causa deberá
ser indemnizado con los salarios faltantes para la finalización del contrato

Contrato a término indefinido


Es el contrato de trabajo que se firma sin acordar o fijar una fecha de terminación.
El contrato se extenderá tanto como las partes lo consideren. Por supuesto en
este tipo de contrato no cabe la renovación, por cuanto su duración es infinita
hasta que una de las partes decida ponerle punto final. Este tipo de contrato está
regulado por el artículo 47 del código sustantivo del trabajo.

En el caso de despido sin justa causa el empleado se deberá indemnizar de la


siguiente manera:

Los empleados que devenguen hasta 10 (SMMLV) tendrán derecho a recibir 30 de


salario por el primer año o fracción trabajado, y 20 días por cada año siguiente.
los que devenguen más de 10 (SMMLV) tendrán derecho a recibir 20 de salario
por el primer año o fracción trabajado, y 15 días por cada año siguiente.

Contrato de obra o labor


La duración del contrato de obra o labor será el tiempo necesario para culminar
una obra o labor. Es una forma de contrato a término fijo, pero la terminación no
está dada por fechas sino por el tiempo necesario para terminar la obra o labor
contratada. Aquí el contrato no es por un año por ejemplo, sino hasta que se
termine de construir una obra o desarrollar una labor.

Cuando se dé lugar a un despido sin justa causa el empleador deberá indemnizar


al trabajador por los días faltantes para terminar la obra, si en debido caso no se
pueden determinar los días, la indemnización será igual a 15 días de salario

Contrato ocasional, accidental o transitorio


En realidad es el mismo contrato de trabajo a término fijo, pero el origen de ese
contrato nace en la necesidad de cubrir una actividad temporal, transitoria,
accidental, como puede ser el reemplazo de un trabajador que se fue a
vacaciones, o una empleada que goza de una licencia de maternidad, o para
hacer un trabajo temporal en la empresa como tal vez acompañar una auditoría
externa que se realizará por un determinado tiempo, etc.

Contrato de aprendizaje
Art. 30 de la Ley 789 de 2002, este tipo de contrato es una forma especial de
vinculación a una empresa y está enfocada a la formación de practicantes, donde
este recibe herramientas académicas y teóricas en una entidad autorizada por una
universidad o instituto, con el auspicio de una empresa patrocinadora que
suministra los medios para que el practicante adquiera formación profesional
metódica en el oficio. La idea de este tipo de contrato es el aprendizaje y que el
practicante se incluya al mundo laboral, la remuneración es llamada auxilio de
sostenimiento y depende completamente de un convenio entre ambas partes,
donde el estudiante no tiene prestaciones sociales. El valor de la remuneración
depende de si el practicante es universitario o no, de ser universitario tiene
derecho a un salario que debe ser superior o igual al mínimo y si el practicante no
es universitario tendrá como base de pago un salario por debajo del mínimo.

Los contratos no laborales se denominan contrato por prestación de servicios


mediante el cual no se genera relación laboral ni obliga a la empresa a pagar
prestaciones sociales, la persona contratada deberá pagar estas prestaciones
como independiente, adicionalmente al no existir subordinación el contratista no
está obligado a cumplir horarios.

Contrato civil por prestación de servicios


Este tipo de contrato se celebra de manera bilateral entre una empresa y una
persona (natural o jurídica) especializada en alguna labor específica. La
remuneración se acuerda entre las partes y no genera relación laboral ni obliga a
la organización a pagar prestaciones sociales. La duración es igualmente en
común acuerdo dependiendo del trabajo a realizar. El empleado recibe un sueldo
al cual se le descuenta únicamente por concepto de retención en la fuente.
PRESTACIONES SOCIALES

Las prestaciones sociales son un beneficio exclusivo para las personas que están
vinculadas a una empresa mediante un contrato de trabajo; esto quiere decir que
los trabajadores vinculados mediante un contrato de servicios, no tiene derecho a
ningún tipo de prestaciones sociales, y si el trabajador vinculado mediante esta
figura, desea obtener el beneficio de alguna las prestaciones sociales [como la
seguridad social], deberá asumir su costo. Las prestaciones no constituyen salario,
y al no constituir salario, no forman parte de la base sobre la cual se paga la
seguridad social, los aportes parafiscales y naturalmente las mismas prestaciones
sociales.

Las prestaciones sociales son un beneficio adicional que la ley o la empresa


concede al trabajador, como es la prima de servicios, las cesantías, los intereses
sobre cesantías, las primas extralegales, la dotación, etc.

Prima de servicios.
Toda empresa debe pagar a cada empleado un salario mensual, del cual, quince
días se deben pagar por tardar el último día del mes de junio y los restantes
quince días en los primeros 20 días del mes de diciembre.

Según el artículo 307 del código sustantivo del trabajo, la prima de servicios no
constituye salario ni se debe computar como salario en ningún caso, tratamiento
que se le da a las demás prestaciones sociales.
Cesantías.
El trabajador tiene derecho a que se le pague un salario mensual por cada año de
trabajo o proporcionalmente a la fracción de año trabajado por concepto de auxilio
de cesantías.

El auxilio de cesantías debe ser consignado por el empleador antes del 15 de


febrero del siguiente año en una cuenta individual de cada trabajador en el fondo
que el empleado elija. De no consignarse oportunamente las cesantías, el
empleador deberá pagar un día de salario por cada día de retraso en la
consignación o pago de las cesantías.

Intereses sobre las cesantías.

Están representados por el (doce) 12% del valor del Auxilio de Cesantía y se le
entrega al empleado en el pago de nómina de enero del año siguiente al liquidado.
Es un beneficio que se otorga en todo contrato laboral, sin tener en cuenta el tipo
de contrato, ni la duración del mismo.

Los intereses se deben pagar a más tardar al 31 de enero, y se pagan


directamente al empleado, pues no se deben consignar al fondo de cesantías.

Dotación.
Todo empleador debe suministrar al empleado como dotación cada cuatro meses
un par de zapatos y un vestido.

Esta obligación es para con los empleados que devenguen un sueldo de hasta dos
salarios mínimos, y tendrán derecho los trabajadores que a la fecha de la entrega
de la dotación lleven laborando en la empresa como mínimo 4 meses.
Las fechas de entrega de la dotación serán el 30 de abril, el 31 de agosto y el 20
de noviembre de cada año.

Vacaciones.
Las vacaciones laborales no son precisamente una prestación social, sino un
descanso remunerado. Lo que sucede es que algunas personas por practicidad
las incluyen dentro de las prestaciones sociales,

Las vacaciones corresponden a 15 días hábiles de descanso remunerado por


cada cada año trabajado y para provisionarlas se utiliza el factor 4.17.
CONLUSIONES

Toda la normatividad y derecho que existe en Colombia debe ser cumplido y a la


vez exigido por el empleador y el trabajador. El derecho laboral, tipo de contratos y
prestaciones sociales involucra a todo colombiano en sus artículos y deben ser
respetados por ambas partes.

También podría gustarte