Está en la página 1de 27

PERFILES DE EGRESO DE LAS CARRERAS DE

LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN


SUPERIOR CON PROGRAMA PACE EN LA
REGIÓN DE COQUIMBO
INDICE

I. Perfiles de Egreso CEDUC-UCN Coquimbo ……………………………………………………… 2


II. Perfiles de Egreso Universidad de La Serena ……………………………………………………7
III. Perfiles de Egreso Universidad Católica del Norte Coquimbo ………………………... 21

1
I. Perfiles de Egreso CEDUC-UCN Coquimbo
 Administración-Bilingüe
 Computación e Informática (Diurno)
 Construcción (Diurno)
 Educación de Párvulos (Diurno / Vespertino)
 Educación General (Vespertino - Programa Especial)
 Electricidad y Eficiencia Energética (Diurno / Vespertino)
 Electricidad y Electrónica Industrial (Diurno / Vespertino)
 Electromecánica (Diurno / Vespertino)
 Enfermería y Telemedicina (Diurno)
 Geominería (Diurno)
 Instrumentación y Control Industrial (Diurno / Vespertino)
 Intervención y Rehabilitación Psicosocial (Diurno / Vespertino)
 Maquinaria Pesada (Diurno / Vespertino)
 Mecánica de Equipo Pesado (Diurno / Vespertino)
 Operación de Plantas Mineras (Diurno / Vespertino)

1. TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN BILINGÜE

El Técnico de Nivel Superior en Administración Bilingüe está capacitado para ejecutar labores
administrativas y apoyar actividades logísticas vinculadas a la gestión realizada en las diferentes
áreas de una Organización, comunicándose de forma efectiva en idioma inglés y español, con
clientes internos y externos, brindando soluciones oportunas a sus requerimientos.

Es un profesional flexible y dinámico que se adapta al uso de las diversas tecnologías y plataformas
digitales utilizadas en empresas de diferentes rubros. Posee un alto compromiso con el medio
ambiente, la prevención como parte fundamental de su quehacer productivo, mostrando actitudes
y habilidades que le permiten integrarse al mundo laboral como un profesional íntegro,
comprometido con los valores que conciben su formación como un aporte a la sociedad. Es un
profesional capaz de innovar, crear y emprender.

2. TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

El Técnico de Nivel Superior en computación e informática, está capacitado para administrar redes
de datos Lan, administrar sistemas operativos para servidores y desarrollar sistemas web y
aplicaciones de escritorio, asegurando la continuidad operativa de la Organización en estos ámbitos.
Posee un alto compromiso con el medio ambiente, la prevención como parte fundamental de su
quehacer productivo, impulsando actitudes y habilidades que le permiten integrarse al mundo
laboral como un profesional íntegro, comprometido con los valores que conciben su formación
como un aporte a la sociedad, desarrollando su capacidad profesional innovadora, creativa y
emprendedora.

2
3. TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN CONSTRUCCIÓN

El Técnico de Nivel Superior en Construcción está capacitado para planear, ejecutar y supervisar
actividades constructivas en obras gruesas y terminaciones, tales como trazados, procedimientos
de enfierrado, instalaciones de carpintería, labores de albañilería, y a nivel domiciliario,
instalaciones sanitarias, eléctricas y de gas. Para lo anterior, cuenta con competencias para planear
y controlar un programa de actividades constructivas, interpretar planos, cubicar materiales y
emplear herramientas pertinentes a cada tarea.

Posee un alto compromiso con el medio ambiente, la prevención como parte fundamental de su
quehacer productivo, mostrando actitudes y habilidades que le permiten integrarse al mundo
laboral como un profesional íntegro, comprometido con los valores que conciben su formación
como un aporte a la sociedad. Es un profesional capaz de innovar, crear y emprender.

4. TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN EDUCACIÓN DE PÁRVULOS

El Técnico de Nivel Superior en Educación de Párvulos está preparado para colaborar en el desarrollo
integral de niños y niñas desde sala cuna hasta NT2, asistiéndolos física y afectivamente durante la
etapa preescolar y apoyando de forma activa la ejecución de la planificación de los programas
pedagógicos. Es un profesional dinámico e innovador en la elaboración de recursos materiales
pedagógicos y comprometidos con el derecho de que todos los niños y niñas sean formados y
atendidos en sus diferencias y necesidades con calidad.

Posee un alto compromiso con el medio ambiente, la prevención como parte fundamental de su
quehacer productivo, mostrando actitudes y habilidades que le permiten integrarse al mundo
laboral como un profesional íntegro, comprometido con los valores que conciben su formación
como un aporte a la sociedad. Es un profesional capaz de innovar, crear y emprender.

5. TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN EDUCACIÓN GENERAL

El Técnico de Nivel Superior en Educación General está capacitado para integrarse a equipos de
profesionales de establecimientos educacionales, colaborando en la implementación del currículum
escolar mediante el apoyo al proceso pedagógico, la organización de los espacios de aprendizaje y
la administración de material y recursos didácticos; además de ser un agente activo en la promoción
de un ambiente educativo seguro, inclusivo y de sana convivencia, condiciones vitales para la
generación de climas que propicien el logro de aprendizajes significativos de los estudiantes.

Es un profesional capaz de incorporarse al mundo laboral de forma flexible y dinámica,


permitiéndole adaptarse a los diferentes contextos educativos. Cuenta con habilidades para
innovar, crear y emprender, además de asumir su compromiso con los valores que conciben su
formación como un aporte a la Sociedad, con el cuidado al medioambiente y con la prevención como
parte fundamental de su quehacer educativo.

3
6. TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN ELECTRICIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

El Técnico de Nivel Superior en Electricidad y Eficiencia Energética está capacitado para instalar,
operar y mantener sistemas eléctricos de baja y media potencia; de igual forma, para utilizar las
energías renovables en la implementación, puesta en marcha y mantenimiento de proyectos
energéticos que contribuyan al desarrollo sustentable, fomentando el uso eficiente de las energías.
Posee un alto compromiso con el medio ambiente, la prevención como parte fundamental de su
quehacer productivo, impulsando actitudes y habilidades que le permiten integrarse al mundo
laboral como un profesional íntegro, comprometido con los valores que conciben su formación
como un aporte a la sociedad. Es un profesional capaz de innovar, crear y emprender.

7. TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

El técnico de Nivel Superior en Electricidad y Electrónica Industrial está capacitado para instalar,
operar y realizar mantención a los sistemas eléctricos y electrónicos para el control y automatización
de procesos, además de ejecutar proyectos eléctricos en baja tensión en el ejercicio libre de su
profesión. Posee un alto compromiso con el medio ambiente, la prevención como parte
fundamental de su quehacer productivo, mostrando actitudes y habilidades que le permiten
integrarse al mundo laboral como un profesional íntegro, comprometido con los valores que
conciben su formación como un aporte a la sociedad. Es un profesional capaz de innovar, crear y
emprender.

8. TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN ELECTROMECÁNICA

El Técnico de Nivel Superior en Electromecánica, está capacitado para efectuar inspección,


evaluación, mantención preventiva y correctiva a instalaciones eléctricas y equipos
electromecánicos en general. Posee un alto compromiso con el medio ambiente, la prevención
como parte fundamental de su quehacer productivo, mostrando actitudes y habilidades que le
permiten integrarse al mundo laboral como un profesional íntegro, comprometido con los valores
que conciben su formación como un aporte a la sociedad. Es un profesional capaz de innovar, crear
y emprender.

9. TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN ENFERMERÍA Y TELEMEDICINA

El Técnico Nivel Superior en Enfermería y Telemedicina está capacitado para insertarse y trabajar
colaborativamente en equipos de salud de los diferentes niveles de atención, tanto del sistema
público como privado, entregando atención a pacientes, familia y/o comunidad, en todo el ciclo vital
del individuo. Es capaz de ejecutar técnicas y procedimientos guiando su práctica por protocolos y
normas ministeriales que rigen el proceso de atención de enfermería. Posee un alto compromiso
con el medio ambiente, la prevención como parte fundamental de su quehacer productivo,
mostrando actitudes y habilidades que le permiten integrarse al mundo laboral como un profesional
íntegro, comprometido con los valores que conciben su formación como un aporte a la sociedad. Es
un profesional capaz de innovar, crear y emprender.

4
10. TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN GEOMINERÍA

El Técnico de Nivel Superior en Geominería, está capacitado para reconocer, caracterizar e


interpretar rocas y minerales en terreno, colaborar en identificar depósitos de minerales y métodos
de explotación, determinar tipos de muestreo y control de sondajes, asistiendo al geólogo en
funciones técnicas de índole geológico, geotécnico y topográfico. Posee un alto compromiso con el
medio ambiente, la prevención como parte fundamental de su quehacer productivo, mostrando
actitudes y habilidades que le permiten integrarse al mundo laboral como un profesional íntegro,
comprometido con los valores que conciben su formación como un aporte a la sociedad. Es un
profesional capaz de innovar, crear y emprender.

11. TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL INDUSTRIAL

El Técnico de Nivel Superior en Instrumentación y Control Industrial es un profesional capacitado


para instalar, operar, mantener y programar sistemas automatizados de instrumentación y de
control aplicados en variados procesos industriales. Su formación tecnológica e integral le permite
realizar tareas de índole interdisciplinaria como la integración de equipos de comandos eléctricos,
hidroneumáticos e instrumentación. Posee un alto compromiso con el medio ambiente, la
prevención como parte fundamental de su quehacer productivo, mostrando actitudes y habilidades
que le permiten integrarse al mundo laboral como un profesional íntegro, comprometido con los
valores que conciben su formación como un aporte a la sociedad. Es un profesional capaz de
innovar, crear y emprender.

12. TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN INTERVENCIÓN Y REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

El Técnico de Nivel Superior en Intervención y Rehabilitación Psicosocial está capacitado para


integrarse a equipos de trabajo multidisciplinario, tanto del sistema público como privado,
colaborando y ejecutando intervenciones a nivel de detección, prevención, promoción,
rehabilitación y psicoeducación con individuos, grupos, familias y comunidades. Es un profesional
capaz de intervenir en ámbitos de la problemática psicosocial, vinculándose con redes de apoyo y
guiando su práctica por el respeto hacia los Derechos Humanos, protocolos Institucionales, normas
de calidad, ética, seguridad, salud ocupacional y medioambiente, integrándose al mundo laboral
como un profesional íntegro, comprometido con los valores que conciben su formación como un
aporte a la sociedad. Es un profesional capaz de innovar, crear y emprender.

13. TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN MAQUINARIA PESADA

El Técnico de Nivel Superior en Maquinaria Pesada está capacitado para operar diferentes tipos de
maquinaria pesada, como también para aplicar técnicas que permitan su óptimo mantenimiento.
Posee un alto compromiso con el medio ambiente, la prevención como parte fundamental de su
quehacer productivo, mostrando actitudes y habilidades que le permiten integrarse al mundo
laboral como un profesional íntegro, comprometido con los valores que conciben su formación
como un aporte a la sociedad. Es un profesional capaz de innovar, crear y emprender.

5
14. TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN MECÁNICA DE EQUIPO PESADO

El Técnico de Nivel Superior en Mecánica de Equipo Pesado está capacitado para reparar y mantener
todo tipo de maquinaria pesada industrial y minera, como también en la aplicación de técnicas que
permitan diagnosticar, analizar, evaluar y prevenir fallas operacionales. Posee un alto compromiso
con el medio ambiente, la prevención como parte fundamental de su quehacer productivo,
mostrando actitudes y habilidades que le permiten integrarse al mundo laboral como un profesional
íntegro, comprometido con los valores que conciben su formación como un aporte a la sociedad. Es
un profesional capaz de innovar, crear y emprender.

15. TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN OPERACIÓN DE PLANTAS MINERAS

El Técnico de nivel superior en Operación de Plantas Mineras está capacitado para desempeñarse
en Plantas de tratamientos de minerales, que involucran el control y operación de los procesos
asociados a los mismos. Su sólida formación práctica en el área de Chancado y Molienda,
Hidrometalurgia, Flotación, Control de Procesos, entre otros, lo capacitan para la ejecución de
trabajos en terreno, salas de control y laboratorios metalúrgicos en apoyo al Ingeniero en Minas y
Metalúrgico. Posee un alto compromiso con el medio ambiente, la prevención como parte
fundamental de su quehacer productivo, mostrando actitudes y habilidades que le permitan
integrarse al mundo laboral como un profesional integro, comprometido con los valores que
conciben su formación como un aporte a la sociedad. Es un profesional capaz de innovar, crear y
emprender.

6
II. Perfiles de Egreso Universidad de La Serena

 Arquitectura
 Ingeniería en Construcción
 Ingeniería Civil
 Ingeniería Civil Industrial
 Ingeniería Civil Mecánica
 Ingeniería Civil de Minas
 Ingeniería Civil Ambiental
 Ingeniería Mecánica
 Ingeniería de Minas
 Ingeniería en Alimentos
 Diseño (Mención Comunicación)
 Diseño (Mención Equipamiento)
 Licenciatura en Música
 Pedagogía en Educación Gral. Básica
 Pedagogía en Castellano y Filosofía
 Pedagogía en Educación Diferencial
 Pedagogía en Educación Musical
 Pedagogía en Educación Parvularia
 Pedagogía en Inglés
 Psicología
 Traducción Inglés-Español
 Enfermería
 Ingeniería Agronómica
 Ingeniería en Computación
 Kinesiología
 Licenciatura en Astronomía
 Licenciatura en Física
 Licenciatura en Matemáticas
 Odontología
 Pedagogía en Biología y Cs. Naturales
 Pedagogía en Matemáticas y Computación
 Pedagogía en Matemáticas y Física
 Pedagogía en Química y Cs. Naturales
 Química
 Auditoría
 Derecho
 Ingeniería Comercial
 Ingeniería en Administración de Empresas
 Pedagogía en Historia y Geografía
 Periodismo

7
1. ARQUITECTURA

Se pretende formar un profesional con sólida formación en las disciplinas humanistas, científicas y
técnicas que concurren en el proyecto y ejecución de una obra arquitectónica. Para lograrlo, la
carrera está conformada por asignaturas estructuradas en las áreas de Taller de Arquitectura,
Planificación Urbana, Gestión Ambiental, Estructuras, Construcción e Informática. El conocimiento
de estas disciplinas deberá capacitar al Arquitecto para diseñar obras de arquitectura, integrar los
aspectos formales, constructivos y estructurales que requiere la materialización de una obra
arquitectónica, integrar el proyecto arquitectónico en el entorno urbano en que se sitúa y dirigir la
ejecución de las obras proyectadas.

Campo Ocupacional: Proyectos de arquitectura y diseño urbano, planificación urbana,


administración e inspección de obras, gestión medioambiental y gestión inmobiliaria en empresas
públicas, privadas o como profesional independiente.

2. INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

El Ingeniero Constructor egresado de la Universidad de La Serena es un profesional que posee una


formación en Ciencias Básicas, Ciencias de la Ingeniería y Disciplinas Tecnológicas Especificas en el
ámbito de la construcción, y además tiene conocimientos y habilidades para interactuar con el
entorno social ambiental y hacerse participe de él, a partir de principios éticos y valóricos.

Se destacan las competencias sellos de responsabilidad social y de dominio de las “tecnologías de


la info-comunicación” establecidas en el Modelo Educativo (2011:12) de nuestra Universidad, las
que serán tratadas transversalmente en las distintas asignaturas y serán explicitadas en ellas.

Campo/Ámbito de Acción: La sólida formación de los profesionales egresados de la carrera de


Ingeniería en Construcción de la Universidad de La Serena los habilita para participar en el diseño y
administración de proyectos, entregándoles herramientas para dirigir y capacitar grupos humanos
e integrar grupos de trabajo interdisciplinario y con capacidad de adaptarse a cambios tecnológicos.

3. INGENIERÍA CIVIL

La Universidad de La Serena define el Ingeniero Civil como un profesional encargado de concebir,


planificar, diseñar, construir, operar y mantener obras de infraestructura tales como edificación,
industriales, marítimas, hidráulicas, viales, entre otras, destinadas a aprovechar y a transformar los
recursos naturales, en beneficio de la satisfacción eficiente, segura, económica y sustentable de las
necesidades materiales de la sociedad, ya sea en forma individual o integrando y dirigiendo equipos
multidisciplinarios.

Campo/Ámbito de Acción: El Ingeniero Civil egresado de la Universidad de La Serena podrá


desempeñarse en las áreas de: Diseño, Construcción, Implementación y Gestión de Proyectos de
Obras Civiles y Edificación, incluida la Gestión Pública y Privada relacionada con dichas áreas. Su
presencia y actuación cubre una amplia gama de actividades en todo tipo de obras de
infraestructuras, entre otras en empresas de ingeniería, consultoras, constructoras, de servicios
sanitarios e hidráulicos, inmobiliarias, mineras, de instalaciones y montajes industriales.

8
4. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

El Ingeniero Civil Industrial egresado de la Universidad de La Serena es un profesional capaz de


aplicar los conocimientos de las ciencias básicas, de ingeniería y sociales, que le permiten analizar
la información, emanada de una empresa, para prevenir y resolver, con creatividad e innovación,
los problemas y/u oportunidades que influyen en su desarrollo.

Campo/Ámbito de Acción: El Ingeniero Civil Industrial egresado de la Universidad de La Serena podrá


desempeñarse en empresas productivas o de servicios, de carácter público o privado, en las
diferentes industrias que componen la economía nacional, aprovechando y transformando los
recursos en beneficio de la satisfacción eficiente, segura, económica y sustentable de las
necesidades materiales de la de la sociedad, ya sea en forma individual o integrando y dirigiendo
equipos multidisciplinarios.

5. INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA

La Universidad de La Serena define al Ingeniero Civil Mecánico como un profesional capaz de


concebir, evaluar, formular, proyectar, diseñar, construir, administrar, operar y mantener sistemas,
equipos y procesos en el ámbito de la Ingeniería Mecánica, ya sea dirigiendo o integrando equipos
multidisciplinarios de proyecto de gran escala en variados sectores tecnológicos.

Campo/Ámbito de Acción: El Ingeniero Civil Mecánico egresado de la Universidad de La Serena


puede desempeñarse en las áreas de: Diseño y Proyectos Mecánicos, Gestión del Mantenimiento,
Energías, Manufactura y Procesos Industriales, en Gestión de Proyectos en Empresas Públicas y
Privadas, de la Minería, Metalmecánica, Agroindustria, principalmente.

6. INGENIERÍA CIVIL DE MINAS

La Universidad de La Serena define al Ingeniero Civil de Minas como un profesional encargado de


concebir, planificar, diseñar, construir y operar explotaciones mineras a rajo abierto y subterráneas,
destinadas a aprovechar y a transformar los recursos naturales, en beneficio de la satisfacción
eficiente, segura, económica y sustentable de las necesidades materiales de la sociedad, ya sea en
forma individual o integrando y dirigiendo equipos multidisciplinarios.

Es un profesional con una sólida formación integral, que comprende ciclos de asignaturas de
Ciencias Básicas, Ciencias Sociales, Ciencias de la Ingeniería y de Ingeniería Aplicada: en las áreas de
Minería, Geología, Geomecánica, Metalurgia, Planificación, Gestión, Recursos Humanos,
Competencias Interpersonales.

Campo/Ámbito de Acción: El Ingeniero Civil de Minas, egresado de la Universidad de La Serena,


podrá desempeñarse en las áreas de: diseño minero, perforación y tronadura, carguío y transporte,
planificación y control de Minas, administración y gestión de proyectos mineros, construcción de
obras subterráneas, asesor, consultor, en instituciones estatales relacionadas con el sector minero.

9
7. INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL

El Ingeniero Civil Ambiental definido por la Universidad de La Serena es un profesional competente


para concebir, planificar, diseñar, implementar, operar y mantener sistemas de gestión ambiental.
Igualmente está capacitado para participar en el diseño, evaluación y fiscalización ambiental de
obras de infraestructura y/o proyectos destinados a aprovechar y a transformar los recursos
naturales de manera sustentable, en beneficio de la satisfacción de las necesidades de la sociedad.
Esto, ya sea en forma individual o integrando o dirigiendo equipos multidisciplinarios.

Campo/Ámbito de Acción: Los titulados de Ingeniería Civil Ambiental pueden ocupar cargos en la
gestión ambiental sustentable de empresas del sector privado o público, en el estudio y la
evaluación de impactos ambientales de proyectos, en la fiscalización ambiental de empresas, en
planificación territorial, en empresas consultoras ambientales, en instituciones de investigación, y
en la docencia universitaria.

8. INGENIERÍA MECÁNICA

El Ingeniero Mecánico de la Universidad de La Serena es un profesional con una sólida formación


científica - tecnológica, que comprende ciclos de asignaturas de Ciencias Básicas, Ciencias de la
Ingeniería y Disciplinas Profesionales, las que complementadas con asignaturas de formación de
habilidades sociales le dan un carácter integral. Es un profesional con una clara actitud social,
medioambiental, de emprendimiento e innovación.

Campo/Ámbito de Acción: El Ingeniero Mecánico podrá desempeñarse en todas y cada una de las
actividades ligadas a la agroindustria, manufactura, industria de alimentos, energía, minería,
servicios públicos, entre otros.

9. INGENIERÍA DE MINAS

El Ingeniero de Minas de la Universidad de La Serena, es un profesional competente para


desempeñarse en las áreas de operaciones de empresas minero-metalúrgicas productivas y de
servicios, con capacidad para resolver los problemas operativos de tales empresas. Es un
profesional que colabora con la labor del Ingeniero Civil de Minas en el nivel de operaciones,
planificación y administración de contratos.

Es un profesional con una clara actitud hacia el beneficio social, tanto desde el punto de vista de la
resolución de sus necesidades, como de la protección del medio ambiente para las siguientes
generaciones.

Campo/Ámbito de Acción: El Ingeniero de Minas podrá desempeñarse en todas y cada una de las
actividades ligadas al negocio minero, pero preferentemente en el área de operaciones de dicha
actividad.

10
10. INGENIERÍA EN ALIMENTOS

El Ingeniero en Alimentos de la Universidad de La Serena posee una sólida formación en ciencias,


tecnología e ingeniería de alimentos que lo habilita para administrar, gestionar, diseñar, simular y
optimizar procesos de transformación y producción de alimentos, garantizando su calidad e
inocuidad. Establece soluciones novedosas en el procesamiento de alimentos que incluye diseñar,
desarrollar y adaptar nuevas tecnologías para el desarrollo de nuevos productos alimenticios
asegurando su calidad, inocuidad, preservación y comercialización.

Además, genera y gestionar equipos multidisciplinarios para abordar los desafíos del desarrollo de
productos alimenticios con un enfoque innovador de acuerdo a las normativas sanitarias nacionales
e internacionales, procurando la preservación del medio ambiente.

Campo Ocupacional: Los Ingenieros en Alimentos egresado de nuestra escuela pose un amplio
campo de trabajo que está avalado por los desafíos asociados al constante aumento de la población
mundial y la necesidad de alimentos de calidad y cantidad, lo que supone la necesidad de destrezas
en el Ingeniero en Alimentos que permitan el uso óptimo de las tecnologías modernas que aseguren
productos alimenticios de calidad e inocuos, los cuales deben ser gestionados y administrados en
forma eficiente tanto en términos económicos como técnicos.

11. DISEÑO (MENCIÓN COMUNICACIÓN)

El diseñador es un profesional comprometido con el desarrollo sostenible, y está capacitado para


contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, mediante el aporte creativo que con su quehacer
específico, hace a la solución de problemas y la satisfacción de las necesidades del ser humano.

Campo Ocupacional: En empresas e instituciones públicas, privadas, y/o ejercicio liberal de la


profesión. Existen profesionales egresados de la Mención Comunicación trabajando también en los
campos educativo, marketing, editorial y desarrollo web.

12. DISEÑO (MENCIÓN EQUIPAMIENTO)

El diseñador es un profesional comprometido con el desarrollo sostenible, y está capacitado para


contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, mediante el aporte creativo que con su quehacer
específico, hace a la solución de problemas y la satisfacción de las necesidades del ser humano.

Campo Ocupacional: En empresas e instituciones públicas, privadas, y/o ejercicio liberal de la


profesión. Los egresados de Equipamiento trabajan también en el campo educativo, del mueble,
ambientación de espacios y equipamiento urbano.

13. LICENCIATURA EN MÚSICA

Profesional cuya formación está sustentada en tres roles de competencia: Ejecución Instrumental,
Creación e Investigación Musical. Capaz de gestionar, liderar y ejecutar proyectos en el campo de la
interpretación, creación y/o investigación musical tanto a nivel regional como nacional.

11
Campo Ocupacional: Docencia en universidades, conservatorios, academias de música, escuelas
artísticas y orquestas infantiles y juveniles. Ejecución instrumental en conjuntos de cámara,
orquestas y ensambles diversos de distintos géneros. Investigación musical en universidades y
grupos de investigación. Creación musical y orquestaciones para agrupaciones vocales y/o
instrumentales de distintos tipos y arreglos musicales (grupos, ensambles, bandas, orquestas, etc.).
Gestión cultural en instituciones públicas o privadas.

14. PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN GRAL. BÁSICA

Formación de un(a) profesional de la Educación que posee conocimientos conceptuales,


procedimentales y actitudinales para abordar las distintas disciplinas de la Enseñanza Básica y en
articulación con la base del conocimiento profesional pedagógico, la formación y el desarrollo
integral de los y las alumnas a su cargo, considerando sus características y el contexto.

Además, capaz de generar conocimiento profesional de su propio desempeño, a través de la


investigación educacional.

Campo Ocupacional: Trabajo en establecimientos de Educación Básica, como docente de aula o


docente directivo, de dependencia municipal o particular. Docencia en fundaciones y otras
instituciones de carácter social. Ejercicio privado de la profesión.

15. PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL

Profesional de la Educación Especial que posee una sólida formación académica, profesional y
personal para atender las demandas educacionales de las personas que presentan necesidades
educativas especiales. Además, posee conocimientos para conformar equipos multidisciplinarios de
atención integral a preescolares con trastornos del desarrollo y a escolares con problemas de
aprendizaje. Asimismo, posee conocimientos del sistema educacional en su conjunto para ejecutar
acciones profesionales que mejoren en forma permanente y sistemática los procesos de enseñanza
y aprendizaje para todos los educandos. Se destaca su compromiso ético con las funciones del
educador, su motivación por la calidad y responsabilidad ante las diversas demandas educativas
individuales, familiares, sociales y culturales.

Campo Ocupacional: Ejercicio libre de la profesión. Ocupación en instituciones públicas,


subvencionadas y privadas, entre las que se destacan: escuelas especiales, establecimientos de
educación parvularia, educación básica, educación media, aulas hospitalarias, centros de atención
de la infancia y la adolescencia, organismos regionales, provinciales y municipales de educación, etc.

16. PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MUSICAL

Es un profesional formado en práctica instrumental e investigación, capaz de planificar, organizar y


orientar procesos educativos y encuentros musicales dentro de su comunidad, de acuerdo a la
reforma educacional en curso.

12
Campo Ocupacional: En establecimientos educacionales de carácter público o privado como
universidades, academias de música y escuelas artísticas, además de instituciones culturales para la
programación y organización de audiciones y conciertos radiales o públicos.

17. PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN PARVULARIA

Profesional de la educación, con profundo enfoque humanista, competente para responder al


desafío de educar en nivel de Educación Parvularia, con cientificidad, afecto, creatividad y
dinamismo, a fin de liderar y contribuir al desarrollo de las potencialidades de niñas y niños en una
concepción de respeto como sujeto-persona que se construye junto a otros/as. La carrera de
Pedagogía en Educación Parvularia tiene un sello pedagógico-comunitario.

Campo Ocupacional: Jardines infantiles, como también en aquéllos dependientes de organismos de


la administración pública y privada (JUNJI, INTEGRA, MINEDUC), hospitales e instituciones de
Educación Superior; docencia e investigación.

18. PEDAGOGÍA EN INGLÉS

Sólida formación de especialidad de inglés, con una concepción integral e innovadora frente al cada
vez más importante papel del idioma inglés en nuestra sociedad. Profesional de la Educación capaz
de planificar, organizar y orientar procesos educativos y apoyar los aprendizajes de sus alumnos.

Campo Ocupacional: Establecimientos educacionales de enseñanza media. Desempeño en


instituciones de educación superior o técnica. Profesional investigador de la especialidad. Profesor
de institutos profesionales de enseñanza de lenguas extranjeras.

19. PSICOLOGÍA

El Profesional Psicólogo es un especialista en el comportamiento humano y cuenta con una


formación teórica – práctica que lo faculta para promover cambios psicológicos y resolver
problemas a nivel individual, grupal, organizacional y comunitario. El Licenciado en Psicología
presenta un desarrollo especializado en la teoría psicológica, en la epistemología de la disciplina y
en la investigación del comportamiento.

Campo Ocupacional:

Área Clínica: Manejo de estrategias de prevención de salud mental y psicoterapéutica. Trabajo de


su especialidad en hospitales, centros y consultas. Orientación personal y familiar.

Área Laboral Organizacional: Optimización de procesos en el ámbito de las organizaciones


productivas o de servicios.

Área Comunitaria-Jurídica: Trabajo con las comunidades. Trabajo en ámbito judicial.

Área Educacional: Abordaje psicoeducativo de las problemáticas escolares y promoción de la calidad


de los procesos educativos.

13
20. TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL

Formación de un profesional con profundo conocimiento tanto de su disciplina a nivel teórico y


práctico, como de la lengua y cultura de la cual traduce; con énfasis en el desarrollo de la capacidad
de traducción fiel y correcta de la lengua inglesa.

Campo Ocupacional: El rápido desarrollo tecnológico de los últimos años ha permitido que el
profesional de la traducción se desenvuelva mayoritariamente de manera independiente, ya sea
como miembro de redes nacionales e internacionales de traductores, o bien generando sus propios
espacios virtuales para desarrollar su profesión. No obstante lo anterior, el profesional de la
traducción también está preparado para desempeñarse en trabajo en instituciones públicas y
privadas, organismos internacionales, empresas de comercio exterior, firmas de representantes de
empresas extranjeras, representaciones diplomáticas, servicio exterior, entre otros organismos.

21. ENFERMERÍA

El profesional de Enfermería de la ULS provee y gestiona cuidado, evidencia un pensamiento crítico


en la toma de decisiones y en la emisión de juicios, derivados de las ciencias básicas, humanas y
disciplinares. Considera a la persona, familia y comunidad como protagonistas de su cuidado en el
proceso de salud y en el ciclo vital. Se identifica con los valores universales, de la profesión,
principios éticos, derechos humanos. Desarrolla competencias de liderazgo, trabajo en equipo,
adaptación a cambios sociales y de salud, evidenciando habilidades de gestión, emprendimiento,
indagación, compromiso, solidaridad social, conciencia ciudadana, promoviendo estilos de vida
saludable en todos los ámbitos del cuidado de Enfermería.

Campo Ocupacional: En instituciones de salud pública o privada, tanto en el área intra como extra
hospitalaria. A nivel comunitario está a cargo de programas de salud integral, en lo que implica
atención del niño, adolescente, mujer, adulto y adulto mayor. Programas transversales como son la
Educación en Salud y la intervención comunitaria en el área urbana y rural. Instituciones
previsionales y la empresa privada en general.

22. INGENIERÍA AGRONÓMICA

El Ingeniero Agrónomo de la Universidad de La Serena, es un profesional de formación generalista,


con fortalezas en las ciencias básicas y agrarias, sistemas de producción agroalimentarios, desarrollo
de los territorios rurales y sus recursos naturales, con énfasis en zonas áridas y semiáridas.

Campo Ocupacional: Se desempeña en organizaciones públicas y privadas, además de ejercer


libremente la profesión en las áreas de producción agropecuaria y agroindustrial, desarrollo rural y
agrícola, administración de empresas, investigación, docencia, asesoría y asistencia técnica, entre
otras.

14
23. INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

El Ingeniero en Computación es un profesional autónomo con una sólida formación científica-


tecnológica, capacitado para entender, adaptar, implementar y aplicar tecnologías de la
información con énfasis en la Ingeniería de Software, Base de datos, y Comunicación de datos y
redes.

Campo Ocupacional: El Ingeniero en Computación, se puede desempeñar tanto como profesional


independiente, como en empresas públicas y privadas, e institutos de investigación de cualquier
área que requieran el tratamiento automatizado de información y su aplicación en la investigación,
gestión y producción.

24. KINESIOLOGÍA

La carrera de Kinesiología tiene como objeto de estudio al ser humano, considerándolo como un
sistema en constante movimiento. Se centra en la atención primaria con bases profundas en el
manejo de disfunciones músculo esqueléticas, a través de terapias manuales integrativas
(osteopatía, quiropraxia, terapia manual ortopédica).

Campo Ocupacional: El Kinesiólogo puede desempeñarse en el Sistema Nacional de Salud, público


y privado, en establecimientos hospitalarios, en Centros de Salud Familiar, consultas privadas
(clínicas, universidades, centros de investigación y empresas de insumos médicos).

25. LICENCIATURA EN ASTRONOMÍA

La carrera de Licenciatura en Astronomía en su rol formador de futuros científicos, es un área de


amplias potencialidades en el contexto de la investigación científica y tecnológica del país. Su fin es
ser base en la formación de capital humano avanzado en el área. El licenciado adquirirá
conocimientos en Astronomía, Física y Matemáticas, en conjunto con las competencias necesarias
para desarrollarse como futuro científico y acceder a estudios de postgrado.

Campo Ocupacional: El Licenciado en Astronomía podrá desarrollarse en: Universidades e Institutos


de educación superior, Observatorios Astronómicos y Radio- Observatorios, Institutos y Centros de
Investigación, Empresas de Desarrollo de Software e Instrumentación Científica, Empresas Estatales
y Privadas, Empresas de Turismo Científico y Astronómico, Consultoría o Asesoría a determinadas
instituciones del campo de la física.

26. LICENCIATURA EN FÍSICA

El Licenciado en Física en cualquiera de sus menciones, de acuerdo a su formación y campo


ocupacional, es un profesional que está capacitado para integrar equipos de investigación tanto en
instituciones de educación superior públicas o privadas como en otras instituciones de
investigación.

15
El Licenciado en Física posee una sólida formación básica en física con especialización en Astronomía
o Física Aplicada o Física Espacial, por lo que está capacitado para realizar docencia en
universidades, institutos profesionales y centros de formación técnico-profesional.

El Licenciado en Física es por excelencia un físico, por lo tanto está constantemente especializándose
y perfeccionándose. Su meta final debe ser el logro de una alta especialización en Física.

Campo Ocupacional: El Licenciado en Física dada su fuerte formación en física y matemáticas puede
ingresar al mundo laboral participando como colaborador en grupos de investigación o realizando
docencia universitaria, principalmente en institutos de carácter técnico-profesional. El Licenciado
en Física con mención astronomía podrá también trabajar en observatorios como asistente de
investigación o en lo relacionado a la operación de telescopios.

27. LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

El Licenciado en Matemáticas, de acuerdo a su formación y campo ocupacional, es un profesional


con la capacidad de integrar equipos de investigación, tanto en universidades como en institutos
públicos y privados. El Licenciado en Matemáticas posee una sólida formación básica en
matemáticas, por lo que está capacitado para realizar docencia en universidades, institutos
profesionales y centros de formación técnico-profesional.

El Licenciado en Matemáticas es por excelencia un matemático, por lo tanto está constantemente


especializándose y perfeccionándose. Su meta final debe ser la obtención de un doctorado en su
especialidad.

Campo Ocupacional: El egresado de la Licenciatura en Matemáticas podrá proseguir sus estudios de


postgrado, optando por la carrera académica o investigador en Matemáticas, podrá desempeñarse
como profesor de Matemáticas en los primeros niveles de la enseñanza superior, así como también
puede integrar equipos de investigación en instituciones tales como universidades, instituciones
públicas y privadas.

28. ODONTOLOGÍA

La carrera de Odontología tiene una fuerte formación científica, humanista y tecnológica, con
sólidos principios éticos y responsabilidad social, con énfasis en las ciencias biomédicas básicas,
técnicas y clínicas para entender las condiciones normales y patologías relevantes relativas a la salud
bucal de poblaciones adultas e infantiles.

Campo Ocupacional: El Cirujano Dentista puede ejercer libremente la profesión en atención clínica
de pacientes en el ámbito público y privado, área urbana y rural, redes asistenciales de atención
primaria y nivel secundario; realiza gestión de administración en salud y dirección de centros de
salud dental, docencia en instituciones de educación superior e investigación.

16
29. PEDAGOGÍA EN BIOLOGÍA Y CS. NATURALES

El profesor de Biología y Ciencias Naturales es un Profesional de la educación que posee


conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales para abordar la enseñanza de la
Biología y las Ciencias Naturales en articulación con la base del conocimiento profesional
pedagógico, la formación y el desarrollo integral de los alumnos a su cargo, considerando las
características de éstos, los contextos en que ocurre el proceso educativo y la naturaleza de las
disciplinas.

Campo Ocupacional: Docencia en Biología y Ciencias Naturales en establecimientos de enseñanza


media, centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades. Ejercicio libre de la
profesión en consultorías y asesorías en educación biológica a establecimientos educacionales e
instituciones.

30. PEDAGOGÍA EN MATEMÁTICAS Y COMPUTACIÓN

Es profesor de Matemáticas y Computación es un profesional con sólidos conocimientos articulados


conceptuales, procedimentales y actitudinales, de Matemática, Computación y Pedagogía, que
posee principios ético-valóricos y una formación personal que le permita relacionarse con su
entorno social y cultural en forma autónoma y crítica. Estos principios y conocimientos le permiten
desempeñarse en el sistema educativo nacional a nivel de Enseñanza Media, para favorecer la
construcción de las competencias matemáticas y computacionales de los educandos y contribuir a
su desarrollo integral como personas.

Campo Ocupacional: Docencia en Matemáticas y Computación en establecimientos de enseñanza


media, centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades. Ejercicio libre de la
profesión en consultorías y asesorías en educación matemática y computación a establecimientos
educacionales e instituciones.

31. PEDAGOGÍA EN MATEMÁTICAS Y FÍSICA

El profesor de Matemáticas y Física es un Profesional de la educación que posee conocimientos


conceptuales, procedimentales y actitudinales para abordar desde la enseñanza de la Matemática
y la Física y en articulación con la base del conocimiento profesional pedagógico, la formación y el
desarrollo integral de los alumnos a su cargo, considerando las características de éstos, los contextos
en que ocurre el proceso educativo y la naturaleza de las disciplinas.

Campo Ocupacional: Docencia e investigación de enseñanza media y equivalente en organismos


privados y públicos. Administración educacional en diferentes niveles en organismos privados y
públicos.

17
32. PEDAGOGÍA EN QUÍMICA Y CS. NATURALES

El profesor de Química y Ciencias Naturales es un Profesional de la educación que posee


conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales para abordar desde la enseñanza de
la Química y las Ciencias Naturales y en articulación con la base del conocimiento profesional
pedagógico, la formación y el desarrollo integral de los alumnos a su cargo, considerando las
características de éstos, los contextos en que ocurre el proceso educativo y la naturaleza de las
disciplinas.

Campo Ocupacional: El profesor de Química y Ciencias Naturales estará capacitado para trabajar en
establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares en 7º y 8º de enseñanza
básica y de 1º a 4º en enseñanza media. Asimismo estará preparado para trabajar en instituciones
educacionales como: Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales, Pre universitarios,
Direcciones Municipales de Educación (DAEM), Unidades Técnico Pedagógicas y Educación de
Adultos e Instituciones Públicas y Privadas ocupadas en el tema de educación. También, posee el
grado de Licenciado en Educación que le permite acceder según sus intereses como alternativa de
profundización de su formación profesional a cursos y programas de post-título, magister en
educación y doctorado en educación.

33. QUÍMICA

Profesional con sólida formación en ciencias básicas y amplios conocimientos y dominio de la


Química y el Análisis Químico. Capacitado para integrar equipos inter y multidisciplinarios; aplicar
protocolos analíticos; adaptar, innovar y contribuir al desarrollo de nuevos métodos analíticos;
participar en el control y mejoramiento de la calidad de los procesos químicos.

Campo Ocupacional: En empresas productivas, institutos de investigación, laboratorios industriales


farmacéuticas, mineros, agroalimentarias, etc. Empresas y organismos estatales y privados.

34. AUDITORÍA

Evaluar estados financieros de acuerdo a los principios y normas de contabilidad, para apoyar y
participar en la toma de decisiones. Diseñar sistemas de información donde se apliquen
adecuadamente la teoría contable y administrativa a los hechos económicos, el registro de
operaciones y se respeten las normas. Determinar la carga impositiva de las empresas y personas
respetando la legislación tributaria vigente. Desarrollar auditorías externas, lo que significa
planificar y ejecutar auditorías financieras, tributarias, de gestión y emitir opinión independiente
sobre la materia auditada. Desarrollar auditorías internas, que es una actividad de evaluación
permanente dentro de una organización, para validar operaciones contables, financieras y de
gestión. Participar en la dirección y gestión de unidades estratégicas, tales como contabilidad,
finanzas, costos para la gestión, planificación y control financiero, contraloría, tributación, recurso
humano y otras áreas de la administración.

18
Campo Ocupacional: Organizaciones públicas y privadas, productivas, comerciales y de servicios,
ejerciendo funciones en cargos ejecutivos y de auditoría interna; auditoría externa; generación y
análisis de información financiera, contable y tributaria; gestión de sistemas de información y
control; consultorías y asesorías a la gestión de las organizaciones. Ejercicio libre de la profesión y
docencia en instituciones de educación superior.

35. DERECHO

La carrera de Derecho tiene por objeto formar Licenciados en Ciencias Jurídicas, los cuales deben
ejercer su profesión con ética y responsabilidad. Se busca entregar a los estudiantes los
conocimientos y competencias para actuar en las distintas áreas del derecho, dependiendo del
campo ocupacional.

La carrera de Derecho tiene un Plan de Estudios de cinco años, dividido en semestres, que incluye
la formación general y básica; y uno de profundización, a través de la incorporación de asignaturas
optativas de especialización profesional y, por último, un seminario de investigación y de
preparación para el examen de licenciatura.

Para obtener el grado académico de Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de La Serena,


se debe aprobar la totalidad de las asignaturas de nuestro Plan de Estudio y aprobar la Memoria y
el examen de licenciatura, ambos se encuentran comprendidos en el citado Plan. De esta forma,
quien egresa, lo hace en calidad de Licenciado en Ciencias Jurídicas. El Plan de Estudios cautela que
los Licenciados puedan abordar las nuevas problemáticas, a través de un aprendizaje autónomo.

Campo Ocupacional: El Licenciado en Ciencias Jurídicas puede ejercer libremente en su profesión


prestando asesoría legal y jurídica a entidades públicas y privadas. De igual forma puede actuar en
calidad de juez, previo cumplimiento de los programas de formación impartidos por la Academia
Judicial. Por último, el grado académico lo habilita para continuar estudios de postgrado de Magíster
o Doctorado.

36. INGENIERÍA COMERCIAL

Profesionales con actitud emprendedora para desarrollar empresas, con sentido estratégico,
iniciativa y capacidad para liderar equipos, tomar decisiones y resolver problemas de gestión
organizacional; comprometido con el desarrollo regional y el medio ambiente

Campo Ocupacional: Organizaciones del sector público (municipalidades, gobiernos regionales), y/o
privado nacional (empresas), productoras de bienes o generadoras de servicios. Consultor
independiente.

Aptitudes: Autonomía e iniciativa en la toma de decisiones, capacidad para trabajar en equipos y


resolver problemas de gestión, liderazgo y espíritu emprendedor.

19
37. INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

El Ingeniero en Administración de Empresas con Licenciatura en Administración Turística de la


Universidad de La Serena, es un profesional con conocimientos, habilidades y actitudes para:
administrar negocios y empresas; dirigir, liderar y trabajar en equipo; desenvolverse en ambientes
altamente competitivos, con actitud creativa y emprendedora y con un sólido compromiso ético y
social; planificar, dirigir y coordinar acciones destinadas a fortalecer el desarrollo turístico, tanto a
nivel local, nacional como internacional.

Campo Ocupacional: El ingeniero en administración de empresas, podrá ejercer en organizaciones


del sector público y privado; en niveles estratégicos de empresas de distintos rubros y tamaños,
relacionadas con la administración de productos y/o servicios. Asimismo contará con habilidades
para desarrollar consultorías independientes y generar negocios. A su vez, el grado académico de
Licenciado en Administración Turística, permitirá desempeñarse en organismos públicos y privados
relacionados con el fomento y desarrollo del turismo; organismos no gubernamentales que
promuevan, investiguen y difundan la actividad turística y en empresas privadas de servicios
turísticos, tales como establecimientos hoteleros, restoración, transporte, agencias de viajes y tour
operadores, recreación y productoras de eventos e instituciones de educación, entre otras.

38. PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Como pedagogo de las Ciencias Sociales con énfasis en Historia y Geografía, el profesional titulado
está capacitado para estimular la inserción de nuevas generaciones en la sociedad, dotado de
espíritu crítico, innovador y constructivo, con potencial para indagar en torno a las probabilidades
educativas propias de su quehacer profesional.

Campo Ocupacional: En la actualidad nuestros egresados se desempeñan principalmente en


establecimientos educacionales de enseñanza media (científico-humanista, técnico-profesional,
etc.), así como instituciones de educación superior, entidades públicas relacionadas con el
desarrollo nacional y regional.

39. PERIODISMO

El Periodista es un profesional de amplia formación general y sistemática con dominio conceptual y


práctico en las distintas áreas que abarcan las ciencias y técnicas de la comunicación social,
capacitado en las diversas formas del periodismo a través de los medios informativos, comunicación
institucional, publicidad, medios audiovisuales y digitales y técnicas de comunicación social. El
egresado posee los conocimientos y habilidades para la creación y formulación de proyectos
innovadores en el área de la comunicación, con un alto sentido ético, de responsabilidad social,
comprometido con la libertad de expresión y con valores de respeto a la vida y al pluralismo.

Campo Ocupacional: En la actualidad, nuestros egresados se desempeñan principalmente en


medios de comunicación social, tales como diarios, revistas, canales de televisión y medios digitales;
así como también en instituciones públicas o privadas. Además están capacitados para ejercer como
asesores y consultores en materias relacionadas con la información y la comunicación social.

20
III. Perfiles de Egreso Universidad Católica del Norte
Coquimbo

 Biología Marina
 Derecho
 Enfermería
 Ingeniería Civil en Computación e Informática
 Ingeniería Civil Industrial
 Ingeniería Comercial
 Ingeniería en Acuicultura
 Ingeniería en Información y Control de Gestión
 Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medioambiente
 Kinesiología
 Licenciatura en Ciencias Religiosas
 Medicina
 Nutrición y Dietética
 Pedagogía en Filosofía y Religión

1. BIOLOGÍA MARINA

El Biólogo Marino de la UCN es el profesional que, a través de una sólida base en ciencias básicas
con énfasis en procesos biológicos y ambiente acuícola, asesora instituciones públicas o privadas en
análisis de impacto ambiental y manejo de recursos marinos. También se puede desarrollar
colaborando en docencia y participando en proyectos de investigación en universidades y/o centros
especializados. Gracias a sus conocimientos aplicados a la biología-oceanográfica, estudios de
ecosistemas marinos, fisiología animal, botánica marina, entre otros, el Biólogo Marino de la UCN
es capaz de aportar con soluciones innovadoras contribuyendo a la sustentabilidad de la actividad
humana en el ambiente marino y borde costero.

2. DERECHO

El Licenciado en Ciencias Jurídicas de la UCN es el profesional que, después de recibir el título de


abogado por parte de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, se encarga de interpretar y aplicar
el derecho con el fin de preservar la justicia.

Gracias a su fuerte formación jurídico-valórica, también puede desempeñarse en el ejercicio libre


de la profesión, asesorando a personas e instituciones públicas o privadas, como también, previa
aprobación de los concursos correspondientes, puede ejercer como juez o abogado de la
Administración Pública, e incluso la docencia e investigación.

21
3. ENFERMERÍA

El Enfermero de la UCN es el profesional comprometido con el cuidado de las personas, familias y


comunidades a través de la aplicación del proceso de enfermería, utilizando modelos y teorías de la
disciplina, con un amplio dominio de conocimientos, espíritu de servicio y ética profesional.

Gracias a su formación en asistencia, gestión, educación e investigación, el Enfermero de la UCN


puede desempeñarse en organizaciones privadas o públicas, como hospitales, centros de salud,
institutos de salud profesional, mutuales de seguridad y servicios regionales de salud entre otros,
además de ejercer la docencia e investigación en instituciones de educación superior.

En la formación de Enfermería en la UCN se fortalecen las habilidades transversales, como también


las competencias relacionadas con el saber y el saber hacer, potenciando el desarrollo de destrezas
propias de la disciplina, a través de la participación activa en talleres y ejercicios de simulación,
utilizando equipos e insumos diseñados específicamente para ello.

4. INGENIERÍA CIVIL EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

El Ingeniero Civil en Computación e Informática de la UCN es un profesional que concibe, diseña e


implementa soluciones de Tecnologías de Información y Comunicación requeridas por las
organizaciones. Estas soluciones consideran arquitecturas de sistemas junto a modelos operativos
y de servicios, además de sistemas de software y plataformas de cómputo y comunicaciones, junto
a sus servicios asociados.

Gracias a su rigurosa base en algoritmia y tecnologías de la información, comunicaciones y


automatización, es capaz de planificar, evaluar y gestionar proyectos, pudiendo desempeñarse en
organizaciones públicas y privadas, a través de la utilización eficiente de las tecnologías y del
desarrollo de soluciones técnicas factibles e innovadoras.

5. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

El Ingeniero Civil Industrial de la UCN es el profesional que se encarga de la sustentabilidad de las


organizaciones mediante la aplicación de principios de gestión en el ámbito operacional,
organizacional y de ingeniería de proyectos. Posee también herramientas en el área físico-
matemática, ciencias sociales y liderazgo, siendo capaz de participar en diferentes equipos
multidisciplinarios.

Su énfasis en la gestión de operaciones basada en la optimización y tecnologías de información, le


permite innovar en los procesos productivos y de negocios en organizaciones públicas y privadas.
También se desempeña como consultor privado, ingeniero de estudios, o del ámbito productivo de
la minería y servicios, siempre con un enfoque cuantitativo y orientado a la acción.

Gracias a los distintos convenios con instituciones extranjeras, Ingeniería Civil Industrial en la UCN
destaca en su constante implementación de metodologías y tecnologías de nivel mundial, así como
también con intercambios estudiantiles, que permiten el desarrollo de competencias a nivel
profesional y personal.

22
6. INGENIERÍA COMERCIAL

El Ingeniero Comercial UCN, es el profesional encargado de planificar y desarrollar estratégicamente


los recursos de las organizaciones, con una sólida formación en las ciencias económicas y
empresariales en áreas como el marketing, recursos humanos y finanzas. Es un profesional formado
para enfrentar los desafíos del mundo globalizado, destacando por su actitud emprendedora, lo que
le brinda la capacidad para enfrentar obstáculos y asumir riesgos, conduciendo equipos en el
desarrollo de proyectos innovadores.

Debido a su gran capacidad de liderazgo, el Ingeniero Comercial UCN está preparado para
desarrollarse en la gestión y asesoría del ámbito empresarial y económico en empresas públicas y
privadas. Su actitud innovadora y visionaria le permite emprender y gestionar su propio negocio,
aportando al desarrollo y crecimiento del país.

Ingeniería Comercial en la UCN entrega una formación integral gracias al manejo de la disciplina
desde sus principales pilares: las finanzas, la gestión y el emprendimiento, respaldado en un cuerpo
docente, una Facultad y una Escuela de más de 42 años de trayectoria.

7. INGENIERÍA EN ACUICULTURA

El Ingeniero en Acuicultura de la UCN es el profesional que a través de la aplicación de las bases


científicas y tecnológicas de la producción de especies hidrobiológicas, administra y optimiza el
trabajo de cultivo de organismos acuáticos, diseñando e implementando estrategias de producción
acuícola. También gestiona proyectos sustentables en distintas organizaciones o centros de cultivo.
En la UCN, el Ingeniero en Acuicultura se forma en diversas disciplinas que apuntan a un desarrollo
integral, complementado con formación en ingeniería, administración, tecnología, biología y
comportamiento de organismos acuáticos, oceanografía, cultivo, investigación y recursos
hidrobiológicos, todo con un enfoque sustentable de la producción acuícola.

Con una moderna infraestructura de apoyo a las asignaturas de la carrera diseñada en conjunto con
el gobierno de Japón, Ingeniería en Acuicultura en la UCN cuenta con un gran prestigio a nivel
internacional en el área de la investigación y la producción acuícola.

8. INGENIERÍA EN INFORMACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN

Al titularte como Ingeniero en Información y Control de Gestión en la UCN, tendrás una mirada
global del entorno en el cual se insertan las organizaciones. Sabrás desarrollar e implementar
mecanismos de control de gestión para mejorar la eficiencia en los procesos internos y externos de
una empresa. Además, contarás con acabados conocimientos de administración, estadística,
contabilidad y de herramientas técnicas para la gestión de sistemas de información empresarial.

La Universidad Católica del Norte te prepara para trabajar en equipo, diseñar soluciones, defender
ideas y adaptarte a nuevos escenarios, lo que te permitirá contribuir al desempeño eficiente de las
organizaciones.

23
Al titularte como Ingeniero en Información y Control de Gestión en la UCN, tendrás una mirada
global del entorno en el cual se insertan las organizaciones. Sabrás desarrollar e implementar
mecanismos de control de gestión para mejorar la eficiencia en los procesos internos y externos de
una empresa. Además, contarás con acabados conocimientos de administración, estadística,
contabilidad y de herramientas técnicas para la gestión de sistemas de información empresarial.

La Universidad Católica del Norte te prepara para trabajar en equipo, diseñar soluciones, defender
ideas y adaptarte a nuevos escenarios, lo que te permitirá contribuir al desempeño eficiente de las
organizaciones.

9. INGENIERÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y MEDIOAMBIENTE

El Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medioambiente UCN es el profesional encargado de


formular y administrar proyectos de ingeniería e implementar soluciones en el control de riesgos
laborales y ambientales, con un énfasis en el liderazgo y trabajo en equipos multidisciplinario.

El desempeño profesional del Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medioambiente es transversal


en todo el sector productivo, esto permite desarrollarse en empresas del ámbito minero, de
servicios, construcción e instituciones públicas.

Con una infraestructura y equipamiento de última generación, Ingeniería en Prevención de Riesgos


y Medioambiente en la UCN permite a los estudiantes el desarrollo de habilidades y competencias
exigidas en estándares internacionales como el CDIO y el Acuerdo de Sydney. También, puede
acreditar requerimientos académicos para certificarse como Experto Profesional en Prevención de
Riesgos por el Servicio de Salud, según lo establecido en la legislación nacional.

10. KINESIOLOGÍA

El Kinesiólogo de la UCN es uno de los principales gestores del proceso de rehabilitación de las
personas, aplicando técnicas de evaluación y tratamiento del ámbito kinésico. Cuenta con una
formación basada en la comprensión de la biología celular, la fisiología y anatomía del cuerpo
humano, lo que le permite posicionarse en el área biomédica y vincularse con la comunidad a través
de terapias y gimnasias médicas con responsabilidad y seguridad.

Gracias a su capacidad de gestionar procesos de rehabilitación física muscular, respiratoria o de


motricidad, el Kinesiólogo de la UCN se desempeña en consultorios, organizaciones comunitarias,
establecimientos educacionales, clubes deportivos o centros de rehabilitación infantil, entre otros.

Kinesiología en la UCN cuenta con laboratorios de anatomía, sala multiuso y salas grupales para
facilitar el trabajo en equipo y la reciente implementación del Centro de Habilidades Clínicas, que
cuenta con una infraestructura privilegiada para realizar una práctica deliberada del rol kinésico y
el trabajo interprofesional con otras carreras de salud de la Facultad.

24
11. LICENCIATURA EN CIENCIAS RELIGIOSAS

El Licenciado en Ciencias Religiosas de la UCN es el graduado llamado a contribuir en la


evangelización de la sociedad a través de los principios que orientan a la Iglesia Católica, como el
diálogo constante, abierto y reflexivo en los distintos ámbitos de nuestra actual sociedad.

La formación contempla el estudio de La Sagrada Escritura, Filosofía, Teología Dogmática, Teología


Pastoral, Teología Espiritual y Derecho Canónico. Gracias a su formación filosófica y su profundo
estudio de la teología, el Licenciado en Ciencias Religiosas UCN puede desempeñarse como asesor,
académico o planificador pastoral en cualquier institución eclesial, diocesana o nacional.

Licenciatura en Ciencias Religiosas en la Universidad Católica del Norte es dictada por el


Departamento de Teología que, desde hace más de 30 años, se dedica al servicio de la docencia y a
la formación de profesionales a través de un equipo académico altamente calificado.

12. MEDICINA

El Médico de la UCN es el profesional encargado de atender problemas de salud de la comunidad


con calidad y Vocación Social, a través de sus principios científicos, éticos y humanísticos inspirados
en la antropología cristiana que promueven la capacidad de empatizar con el dolor y el respeto a la
vida humana tratando a los pacientes con dignidad, cuidándolos en su integridad física y mental.

Gracias a su sólida formación científico-técnica, el Médico UCN se desempeña en establecimientos


públicos y privados de atención primaria, hospitales, servicios de urgencia y centros médicos,
además de realizar el ejercicio libre de la profesión. También se desarrollan profesionalmente en
universidades, institutos o centros de investigación, realizando labores académicas y científicas,
contando con la posibilidad de continuar estudios de postgrado y especialidades médicas.

Medicina en la UCN cuenta con una infraestructura moderna y tecnológica, pensada en el apoyo a
sus estudiantes, quienes cumplen con un Ciclo de Ciencias Básicas de 4 semestres, un Ciclo Clínico
de 6 semestres y un Ciclo de Internados de 4 semestres, que una vez finalizados les permiten
obtener el título de Médico Cirujano.

13. NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

El Nutricionista de la UCN es el profesional encargado de diagnosticar, prescribir y evaluar la


situación alimentaria nutricional de las personas y de la comunidad, desde una perspectiva
biopsicosocial, a través del desarrollo de programas educativos, proyectos de capacitación y
perfeccionamiento en materias alimentario nutricionales.

Gracias a su formación sustentada en las ciencias biomédicas y temáticas alimentario-nutricionales,


se desempeña gestionando unidades de servicios, desarrollando planes y programas en el área de
la salud y en el rubro alimentario, tanto en el sector público como en el privado, además de generar
proyectos de investigación, innovación y emprendimiento que respondan a las necesidades
emergentes del área.

25
Con una visión centrada en el Ser Humano, Nutrición y Dietética en la UCN entrega las herramientas
necesarias para mantener una constante actualización y búsqueda de nuevas oportunidades
profesionales.

14. PEDAGOGÍA EN FILOSOFÍA Y RELIGIÓN

El profesor de Filosofía y Religión de la UCN es el profesional que forma estudiantes a través de


modelos de enseñanza pertinentes para las disciplinas de Filosofía y Religión, gestionando procesos
educativos en contexto de aula y de colaboración institucional. También lidera equipos de trabajo
en ámbitos de proyectos investigativos, de pastoral e interdisciplinarios.

Debido a su compromiso con la educación, no se limita a reproducir el currículum, sino que es capaz
de interpretarlo para definir propósitos y estrategias didácticas, además de intervenir activamente
en los procesos de enseñanza en los que le corresponda participar, pudiendo desempeñarse
profesionalmente en centros de formación superior, técnico y especialmente cualquier
Establecimiento Educacional. También puede ejercer en instituciones eclesiales y departamentos
pastorales o parroquias, además de liderar equipos de Pastoral en Colegios.

Pedagogía en Filosofía y Religión en la UCN es una carrera en que convergen armoniosamente tres
disciplinas que permiten posteriores especializaciones: Educación, Teología y Filosofía.

26

También podría gustarte