Está en la página 1de 4

RELATO: TRABAJO COLABORATIVO

APRENDIZ:

FRANCESCO ARMANDO CARABALLO CORTES

INSTRUCTOR:
EDWIN ROBERTO HINCAPIE CASTAÑO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA

TECNOLOGÍA NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

FECHA DE ENTREGA :11/09/2020


La actividad propuesta tiene por objeto realizar un relato que incluya los principales aspectos del trabajo
colaborativo, tales como:
- Definición de trabajo colaborativo

- Características

- Ventajas

- Elementos

También es importante que incluya en el relato de qué manera usted como Aprendiz podría aplicar el
trabajo colaborativo en la fase lectiva próxima a iniciar.
RELATO: TRABAJO COLABORATIVO

… y aquí estábamos en la mitad del año 2020 con un virus que había acabado con la mitad de los seres
humanos, aunque las regiones, los países, las diferentes ideologías y las distintas religiones se habían
convertido en una sola en solidaridad y con el fin de buscar una pronta solución a este gran problema, no
tenían éxito, y la pregunta que resaltaba, por que ¿?

No se daban cuenta que, a pesar de cada grupo, cada equipo, cada país estaba concentrado en un bien
común, no había trabajo colaborativo, nadie tenía en cuenta el avance del otro, cada uno quería resaltar
por si solo sin tener en cuenta la investigación de alguien más, y continuábamos en una guerra silenciosa
de querer ganar, que más que el virus mismo- nos estaba matando.

Fue entonces cuando la doctora alemana, la socióloga Adriana Ozil, quiso reunir un grupo de selectos
científicos con el fin de darle una solución al problema y evitar el fin de la humanidad, sin tener en
cuenta sus creencias, su raza, su partido político. Todo eso quedo a un lado.

5 personas de diferentes naciones decidieron cambiar eso, decidieron hacer algo diferente o todos
moriríamos en el intento, cambiaron su forma de trabajar, se reunieron y llegaron a un acuerdo mutuo,
empezaron trabajar en equipo empezaron a tener un trabajo colaborativo.

El experto en genética el doctor colombiano Francesco Caraballo, era Daltonico y muy poco había
podido expresar su investigación ya que en su anterior grupo científico no era escuchado, pero mientras
todos estaban atentos a lo que tenía que aportar el doctor Francesco Caraballo, este se sentía en más
confianza y mostraba a los demás científicos como había descubierto la forma en la desarrollaba el virus
sin que el cuerpo se defendiera antes que empezara a crear una hemorragia general que mataba a las
personas en 48 horas, pero no sabía cómo activar en el cuerpo humano los anticuerpos necesarios para
defenderlo.

El científico estadounidense Alexander Trump, expreso que había logrado recrear artificialmente el
anticuerpo que mataría el virus, pero aun la vacuna no era viable ya que el cuerpo humano al recibirla la
rechazaba.

La científica francesa Angie Benzema había recolectado toda la información de las investigaciones
adelantadas mundialmente en los blogs internacionales, foro social, chat y demás …y sabia como hacer
que el cuerpo no rechazara la vacuna.
Y todos estaban sincronizados, responsables de su propio crecimiento intelectual, pero con una
apertura mental que dejaba entrar y salir cualquier tipo de idea positiva y que todos entendían por alguna
razón, todos tenían el mismo compromiso, todos estaban en comunicación permanente.

El doctor australiano Carlos Zo a pesar de ser tachado como incompetente por su autismo, se había
dado cuenta como las habilidades personales y el respeto por cada uno de ellas había permitido el
avance de la investigación y habían logrado en un mes lo que no se había logrado en un año con todos
los científicos del mundo, y fue el quien dio los toques finales para una vacuna viable para este virus
mortal.

El mundo quedo perplejo, sin opinión alguna nadie entendió como unos científicos tan diferentes
lograron comunicarse y tener un éxito rotundo en sus resultados.

Así pasa en la vida real, en nuestro aprendizaje, en nuestro crecimiento no solo profesional si no
también personal, debemos saber cómo construir un nuevo conocimiento, debemos aprender como
aprender, como aceptar la opinión del otro.

En mi fase lectiva tendré en cuenta todo lo que identifica un trabajo colaborativo, las ventajas que trae
consigo, el crecimiento intelectual que puedo adquirir no solo con mi esfuerzo si no también con el
esfuerzo de mi grupo de trabajo, de estudio, comprometido a escuchar y saber escuchar las ideas de los
demás.

Respetar los espacios para compartir mis ideas fomentando el crecimiento grupal.

Esta experiencia nos ha mostrado que los trabajos colaborativos son muy importantes y útiles para
mejorar nuestra colaboración significativa con el aprendizaje del aprendiz contribuyendo a una mayor
satisfacción y bienestar en el ámbito de aprendiz e instructor.

También podría gustarte