Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


Campus II

PROYECTO INTEGRADOR
“Alimentación en peces de ornato”

ALUMNOS:
Alfaro Martínez Jorge Antonio
Cortes Ramos Oswaldo
García Cruz María Alejandra
Hernández Camel Adrian Alexander
Maldonado Fuentes Ana María

6° B

ASESOR:
MCE. JORGE LUIS RUIZ ROJAS
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,a 13 de mayo de 2019.

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1
II. REVISIÓN DE LITERATURA...............................................................................................................3
2.1 Poecilia reticulata.......................................................................................................................3
2.1.2 Taxonomía..............................................................................................................................3
2.1.3 Fisionomía..............................................................................................................................3
2.1.4 Hábitat y condiciones de mantenimiento...............................................................................4
2.1.5 Requerimientos energéticos...................................................................................................5
2.1.6 Alimentación........................................................................................................................6
2.1.7 Reproducción......................................................................................................................6
2.1.8 Gestación.............................................................................................................................7
2.2 Caracterización botánica y morfológica..................................................................................8
2.3 Producción de biomasa y rendimiento....................................................................................9
2.4 Composición química y digestibilidad..........................................................................................10
2.5 Empleo en la alimentación animal...............................................................................................11
III.- MATERIAL Y MÉTODOS...................................................................................................................12
3.1 Localización del área de estudio..................................................................................................12
3.2 Población objetivo.......................................................................................................................13
3.3 Determinación del tamaño de la muestra...................................................................................13
3.4 Diseño metodológico...................................................................................................................13
3.5 Cronograma de Actividades.........................................................................................................13
IV.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............................................................................................................16
V.- CONCLUSIÓN...................................................................................................................................18
VI.- LITERATURA CITADA...............................................................................................................19

Ilustración 1 Guppys macho y hembra....................................................................................................3


Ilustración 2 Colores en Guppys..............................................................................................................4
Ilustración 3 Guppy hembra gestante.....................................................................................................6
Ilustración 4 Lentejilla de agua................................................................................................................8
Ilustración 5 Lentejilla acuática...............................................................................................................8
Ilustración 6 Ubicación de fmvz.............................................................................................................12
Ilustración 7 Estado de Chiapas en la Republica Mexicana...................................................................13
Ilustración 8 Mapa del estado de Chiapas.............................................................................................13
Ilustración 9 Estanque con Guppys.......................................................................................................14
Ilustración 10 Estanque de la fmvz........................................................................................................14
Ilustración 11 Secado de Lemna............................................................................................................15
Ilustración 12 Termino de secado en estufa..........................................................................................15
Ilustración 13 Pesado de Lemna ya seca...............................................................................................16
Ilustración 14 Pesado de alimento comercial........................................................................................16
Ilustración 15 Pesado de consumo de Lemna.......................................................................................17
Ilustración 16Pesado de consumo de alimento comercial....................................................................17

Tabla 1 Porcentaje de proteína por edad y especie................................................................................6


Tabla 2 Composición aminoacídica de la Lemna (g/100g de proteína).................................................11
Tabla 3 Composición química aproximada y energía bruta de la harina de hojas de lemna sp.(g/100 g
MS)........................................................................................................................................................11
INTRODUCCIÓN

El guppy (Poecilia reticulata) es un pez ovovivíparo de agua dulce procedente de


Centroamérica que habita en zonas de corriente baja de ríos lagos y charcas. Es
muy conocido en el mundo puesto que su cuidado no ofrece grandes dificultades y
se reproduce con mucha facilidad. Estos peces se alimentan principalmente de la
superficie y menos del fondo, como indica su boca, posicionada en la parte superior
de la cabeza, aunque pueden bucear hasta el fondo y picotear pedazos de comida
de otros lugares sin problemas. Tienen un metabolismo muy rápido por eso su
alimentación debe de ser varias dosis de alimento en un día.

La alimentación de estos peces consiste en larvas de mosquito rojo y en cautiverio


se utiliza escamas que constituyen uno de los alimentos más populares, y las hay de
muchos tipos, desde las de composición mayormente de vegetal hasta las de
elevado contenido en proteína.

La lemna o lenteja de agua es una planta acuática que a menudo se encuentran en


agua dulce o humedales en la mayoría de las partes del mundo que no se congela
con demasiada frecuencia. Se pueden ver flotando o justo debajo de la superficie o
moviéndose muy lentamente, aunque muchos en todo el mundo la ven como una
plaga pero la lenteja de agua es todo menos una plaga, es una fuente rica y
sostenible de proteína, con un gran potencial para su uso en la alimentación animal,
como alimento acuícola.
OBJETIVO GENERAL

Comparar la aceptación de harina de lemna (Lemna sp.) en peces de ornato


(Poecilia reticulata) contra un alimento comercial.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Evaluar la aceptación de un alimento basado en lemna comparándolo con un


alimento comercial en peces de la especie Poecilia reticulata.

1
Cuantificar el consumo de la harina de lemna y un alimento comercial para peces.

2
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Poecilia reticulata


El guppy, lebistes o pez millón (Poecilia reticulata) es un pez ovovivíparo de agua
dulce procedente de Sudamérica que habita en zonas de corriente baja
de ríos, lagos y charcas. Es muy conocido en el mundo de la aquarofilia puesto que
su cuidado no ofrece grandes dificultades y se reproduce con muchísima facilidad.
[ CITATION Pab13 \l 2058 ]

2.1.2 Taxonomía

Nombre científico: Poecilia reticulata


Nombre común: Guppy ,Millon fish (pez millón), Lebistes
• Orden: Cyprinodontiformes
• Familia: Poecilidos
• Subfamilia: Poecílinos
• Género: Poecilia
• Especie: Reticulata [ CITATION Pab13 \l 2058 ]

2.1.3 Fisionomía

Los machos son más pequeños que las


hembras y poseen un aparato reproductor
alargado llamado gonopodio. Las hembras, en
lugar de gonopodio poseen una aleta algo
redondeada. Los especímenes que se venden
en los comercios de animales están muy
alterados por la mano del hombre. El guppy
salvaje es mucho más activo, las hembras no
muestran ningún color, y los machos no Ilustración 1 Guppys macho y hembra.

alcanzan un tamaño tan grande y tiene las


aletas pequeñas, aunque unos hermosos colores salpican su cuerpo con inteligentes
formas. [ CITATION Lan07 \l 2058 ]

3
Los machos adultos miden alrededor de 2 centímetros, si bien pueden llegar a medir
hasta 4 centímetros en algunos casos. Las hembras son siempre más grandes,
miden alrededor de 3 centímetros o incluso pueden llegar a medir 5 centímetros de
máximo en las variedades más grandes. Los acuaristas dedicados suelen separar a
las hembras antes de su primera preñez, ya que ésta disminuye las posibilidades de
crecimiento, y con ello, la cantidad de crías por tanda.

[ CITATION Pau13 \l 2058 ]

Los guppys machos se destacan frente a


otros peces de acuario de mayor tamaño por
sus bellos colores verdes, azules, rojos e
incluso atigrados. Las hembras son
generalmente de color aceituna y solo suelen
mostrar color en su aleta dorsal y cola. Esta
Ilustración 2 Colores en Guppys. especie tiene una esperanza de vida de
aproximadamente un año, que compensan
con unas capacidades reproductivas excepcionales. [ CITATION Pau13 \l 2058 ]

El sistema digestivo de los guppys es muy peculiar, su boca está ligeramente


curvada hacia arriba, lo que le delata que es un pez que come de la superficie, posee
dientes en la mandíbula inferior y superior llegando a poder cortar la comida en
pequeños trocitos, posee un tracto digestivo muy corto desde que el alimento es
digerido hasta ser transformado en heces no sobrepasa los 20 minutos, lo cual
quiere decir que podría llegar a estar comiendo durante muchas horas y más de 60
veces diarias, con esto no quiere decir que alimentemos a nuestros guppys 60 veces
al día, entre tres y cuatro comidas al día en pequeñas cantidades serán suficientes.
[ CITATION Pab13 \l 2058 ]

2.1.4 Hábitat y condiciones de mantenimiento

Los guppys son peces de agua caliente y se recomienda criarlos en temperaturas


entre los 22 °C y 28 °C (óptima: 25 °C), aunque son peces muy tolerantes con las

4
condiciones del agua, siendo posible criarlos a temperatura ambiente si ésta no se
aleja mucho de este intervalo. El mantenimiento de estos peces requiere agua de
un pH ligeramente alcalina, pero no debería ser inferior a 6,5 ni superior a 8, aunque
lo ideal sería mantener un pH cercano a 7,5; se recomienda que la dureza del
agua esté entre 10° y 20° de dH, aunque pueden soportar durezas de hasta 30° de
dHg e incluso vivir en aguas ligeramente saladas. [ CITATION Arb05 \l 2058 ]

2.1.5 Requerimientos energéticos

Forman parte del cuerpo de los animales, la proteína es el más importante por varias
razones, es el constituyente básico de las células, representa después del agua el
grupo químico más abundante en ellas, como nutriente es utilizado como fuente de
energía y para el crecimiento. Como ingrediente en dietas artificiales es el
componente más costoso. [ CITATION Dev05 \l 2058 ]

Para la mayoría de las especies de peces de ornato, los niveles de Proteína Bruta
(PB) requeridos para un óptimo crecimiento varían en las diferentes especies con las
condiciones de crianza, condiciones ambientales, estado fisiológico y de desarrollo
de los individuos (Elangovan y Shim, 1997); también con los niveles de los otros
nutrimentos no proteicos presentes en la dieta. Cuando hay desequilibrio entre la
proporción de proteína y las demás fuentes de energía, carbohidratos y lípidos, esta
es metabolizada para producir energía en detrimento de su deposición en los tejidos
(Samantaray y Mohanty, 1997). Diferentes investigaciones sobre los requerimientos
óptimos de proteína realizada con dietas comerciales han dado como resultado que
estas especies requieren entre 17% a 32% de proteína cruda para obtener un buen
desempeño en crecimiento y resultados en producción.

5
Debido a la poca información que se tiene sobre los requerimientos nutricionales de
peces de Guppies, se hace referencia principalmente a Poecilia wingei, del mismo
género del Poecilia reticulata y de similitud morfofisiológica. [ CITATION Lan07 \l
2058 ]

Tabla 1 Porcentaje de proteína por edad y especie.

Especie Edad Necesidad de proteína

Poecilia wingei 1-3 semanas 25%


Poecilia wingei 3-6 semanas 31%
Poecilia wingei 6-9 semanas 29%
Poecilia wingei Reproductor 20%

2.1.6 Alimentación
Estos peces se alimentan principalmente de la superficie y menos del fondo, como
indica su boca, posicionada en la parte superior de la cabeza, aunque pueden bucear
hasta el fondo y picotear pedazos de comida de otros lugares sin problemas. Tienen
un metabolismo muy rápido y se recomienda, en la medida de lo posible,
alimentarlos poca cantidad, pero varias veces al día (a partir de un mínimo de dos).
[ CITATION Sus11 \l 2058 ]

2.1.7 Reproducción
Los guppys son peces ovovivíparos, las
hembras desarrollan los huevos en su interior
hasta que éstos están maduros y cuando
alumbran, los alevines salen del vientre de
sus madres completamente desarrollados,
cayendo primero al fondo para
Ilustración 3 Guppy hembra gestante. inmediatamente después nadar. [CITATION
Gar00 \l 2058 ]

Alcanzan la madurez sexual a los tres meses de nacer. Durante la gestación la

6
hembra engorda visiblemente y muestra una mancha negra en su parte posterior.
Cuanto más grande y más oscura es esta mancha, más próximo está el momento del
alumbramiento; a veces hasta se pueden distinguir pequeños puntitos negros en esta
mancha, que son los ojos de los alevines. [CITATION Gar00 \l 2058 ]

Llegado el momento, es posible que la hembra no alumbre a todos los alevines de


una sola vez, sino que estos vayan naciendo poco a poco, como máximo en 3 días.
El número de crías depende tanto del tamaño de la madre como de otros factores.
No es raro obtener una camada de gran número. Las camadas pueden ir desde 3
alevines hasta un máximo de 100 dependiendo del tamaño de la hembra. Los peces
guppys tienen diferente forma física y diferente manera de reconocer sus sexos Las
hembras tienen la capacidad de almacenar esperma de forma que pueden ir
fecundando huevos para diferentes alumbramientos con una sola cópula.
[ CITATION Pau13 \l 2058 ]

2.1.8 Gestación

Durante la gestación la hembra engorda visiblemente y muestra una mancha negra


en su parte posterior. Cuanto más grande y más oscura es esta mancha, más
próximo está el momento del alumbramiento; a veces hasta se pueden distinguir
pequeños puntitos negros en esta mancha, que son los ojos de los alevines.
La gestación dura aproximadamente de 28 días a un mes, a temperaturas de 24º a
26º, pudiendo adelantar ó retrasarla durante horas e incluso días si las condiciones
de medio no les son favorables y peligrasen sus crías, incluso reabsorber los huevos.
Al llegar el momento del parto, es posible que la hembra no alumbre todos los
alevines de una sola vez, sino que tarde un máximo de 3 días. Una hembra guppy
tarda en parir entre 6 y 8 horas, si es una hembra adulta puede llegarse a prologar
hasta 24 h y en casos excepcionales hasta 48, el tiempo que tardan en salir es 1/26
milisegundos por guppy y el número de alevines está entre 20 y 90 si es una hembra
adulta y con experiencia, dependiendo de la hembra pueden incluso sobrepasar los
150 alevines. El número de alevines puede variar entre apenas unos pocos y más de

7
100. Esto está, en parte, genéticamente controlado, pero de nuevo puede depender
del tamaño, edad, y condición de la hembra. [ CITATION Pau13 \l 2058 ]

Es aconsejable no dejar que se reproduzca con menos de 2 meses, ya que acortará


su periodo de vida, no crecerá correctamente y su número de alevines será entre 7 y
10, también un acuario con todas las comodidades, para que los alevines se puedan
refugiar, musgo de java y sobre todo plantas de superficie tipo lenteja son muy
adecuadas ya que los alevines recién nacidos suelen subir atraídos por la luz, sus
mayores no dudarán en comerse alguno debido a su instinto predador, incluso la
madre desmayada y cansada después de los nacimientos. Es conveniente que
concluido el nacimiento de los alevines, sean separados en un acuario aparte para
evitar que sean devorados por su propia madre u otros peces de mayor tamaño que
ellos. Normalmente no se ven amenazados tras alcanzar un tamaño que supere el de
la boca de los otros peces con los que comparten el acuario. [ CITATION Pab13 \l
2058 ]

2.2 Caracterización botánica y morfológica.


La familia Lemnaceae agrupa plantas
acuáticas diminutas de libre flotación en el
agua (macrófitas) con poco florecimiento,
pertenecientes al grupo de las angiospermas
monocotiledóneas. Esta planta se propaga
comúnmente de forma vegetativa. Creciendo
vertiginosamente en aguas frescas, tranquilas
o de poco movimiento en muchas partes del
mundo, excepto en regiones frías. [ CITATION Ilustración 4 Lentejilla de agua.

Gut01 \l 2058 ]

Se han descrito tres géneros de lemnáceas: Spirodella, Lemna y Wolffia, las cuales
están distribuidas por el mundo resaltando entre las 35 especies descritas, la lemna
sp., comúnmente conocida como “lentejilla de agua” o “hierba de pato”, la cual
presenta hojas pequeñas raramente exceden los 5 mm de longitud. Algunas veces
las hojas se agregan como resultado de la reproducción vegetativa de la planta, pero

8
en general la planta puede permanecer agregada o solitaria. Otro aspecto importante
es que a medida que la planta se desarrolla va incorporando a su biomasa un
elevado porcentaje de nutrientes. Además, es tolerante a las bajas temperaturas y
más resistentes que otras plantas acuáticas al estrés por disponibilidad de nutrientes,
sequia, plagas y enfermedades. En caso de que se presenten condiciones de poca
disponibilidad de nutrientes para su desarrollo, la producción de biomasa disminuye y
toma una coloración que va desde el amarillento de sus hojas hasta el marrón.
[ CITATION Aqu13 \l 2058 ]

A la lemna se le consideraba también como hierba acuática, presenta un ápice


redondeado, con una lámina siempre verde intenso, creciendo solitaria o en grupo de
tres o cuatro, cada lámina posee una sola raíz de no más de 1 cm de longitud en la
parte inferior de la hoja (en vez) por donde se aprecia un color purpura-rojiza, su
tamaño es de 6 a 8 mm con gran capacidad vegetativa. [ CITATION Aqu13 \l 2058 ]

Esta planta es fácilmente identificable por la presencia de una raíz por cada fronda,
crece muy bien y de forma rápida en climas diversos, presentando altos contenidos
proteicos debido a su eficacia en la absorción del nitrógeno, fosforo y metales
pesados del medio.[ CITATION Aqu13 \l 2058 ]

Por lo general tanto la lemna como otras plantas acuáticas se encuentran


ampliamente distribuidas en el mundo, aunque es originaria de Norte América se le
haya abundantemente en el Sureste Asiático, Oceanía, gran parte de América, Medio
Oriente y África al sur del Sahara, regiones donde crecen el lagunas, canales,
campos inundados y otros cuerpos de agua dulce, apreciándose que las
investigaciones desarrolladas hasta la fecha han estado dirigidas a estudiar la
bioquímica básica, desarrollo, fotosíntesis, mecanismos simbióticos y taxonomía.
Además, un número creciente de los trabajos se encaminan hacia la esfera
medioambiental por la propiedad que tiene la lemna para descontaminar las aguas y
a su vez señalan que constituye una fuente de alimento barato para el cultivo de
peces y otras especies. [CITATION Pal00 \l 2058 ]

9
2.3 Producción de biomasa y rendimiento
Las macrófitas acuáticas, muchas veces consideradas como verdaderos estorbos en
los espejos de agua, por su rápida propagación en los países tropicales, son también
cosechadas por su alta producción de biomasa. Para que la producción de estas
plantas sea óptima deben existir condiciones de pH entre 6.5 y 7.5 y temperaturas de
27° C, con una adecuada carga de nutrientes en el medio de cultivo, espacio
suficiente para su desarrollo y una efectiva protección contra las corrientes de agua y
viento, para lograr este propósito es importante que alrededor del talud se siembren
plátanos, fruta bomba u otras plantas que realicen la función de cortina rompevientos
debido a que el viento es un factor negativo para la producción de lemna,
provocando su amontonamiento en la orilla y por consiguiente gran parte de la
biomasa muere por falta de nutrientes.[ CITATION Sus11 \l 2058 ]

Esta planta en condiciones de total exposición al sol y otros factores ambientales,


cesan su crecimiento y desarrollo cuando la temperatura está por debajo de 10° C o
superior a 40° C, reportando valores de rendimiento en aguas fertilizadas de 168
t/ha/año. Siento su temperatura óptima de crecimiento entre 21° C y 30° C.
[ CITATION Sus11 \l 2058 ]

2.4 Composición química y digestibilidad

Según [ CITATION Man02 \l 2058 ] las especies de Lemnaceae presentan un buen


balance de aminoácidos, destacándose en su composición la metionina, lisina,
treonina, triptófano y la leucina. La composición química de esta planta, en
porcentaje de peso seco varia de la siguiente forma:

Fibra cruda: 5.7 – 16.2

Ceniza: 12.0 – 27.6

10
Tabla 2 Composición aminoacídica de la Lemna (g/100g de proteína)

Aminoácid Valores
o
Arginina 4.48
Cistina 1.06
Isoleucina 3.68
Leucina 6.85
Lisina 4.18
Metionina 1.52
Treonina 3.89
Valina 5.07

Tabla 3 Composición química aproximada y energía bruta de la harina de hojas de lemna sp.(g/100 g MS)

Planta Proteína Proteína Extracto Cenizas Carbohidratos Energía


cruda verdadera etéreo totales bruta,
MJ/kg

Lemna 34.28±0.02 29.24±0.02 4.28±0.09 17.31±0.08 48.28±0.35 14.66±0.06

La harina de lemna contiene aproximadamente un 40% de proteína, comparándose


favorablemente con la soya como una valiosa fuente de proteína vegetal. Mostrando
en este aspecto superioridad a otras plantas acuáticas. [ CITATION Man02 \l 2058 ]

2.5 Empleo en la alimentación animal

Las plantas acuáticas pueden ser utilizadas como alimento para peces debido a que
constituyen fuentes proteicas de alto valor nutricional (18 - 32 PB), pero tienen como
deficiencia que son alimentos muy voluminosos por su baja producción de materia
seca (5 a 6%), lo que sugiere un tratamiento de secado para disminuir los volúmenes
de inclusión o para realizar un ensilaje, lo que encarece un tanto el sistema.
[CITATION Pal00 \l 2058 ]

11
III.- MATERIAL Y MÉTODOS

3.1 Localización del área de estudio

La investigación se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Chiapas, Carretera


Emiliano Zapata Km. 8, Del Frigorífico, 29060 Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Ilustración 6 Ubicación de fmvz

Sus coordenadas son 16°45′11″N 93°06′56″O. Tiene una extensión territorial de


412.40 km², lo que representa el 3.26 % de la región Centro y el 0.55% de la
superficie estatal, su altitud es de 600 msnm. El municipio Tuxtla Gutiérrez colinda al
norte con el Río Grijalva y Chiapa de Corzo, al este con Chiapa de Corzo, al sur con
Suchiapa y Ocozocoautla de Espinosa y al oeste con Berriozábal y Ocozocoautla de
Espinosa.

El clima de Tuxtla Gutiérrez está clasificado como Cálido subhúmedo con lluvias en
el verano, lo cual conlleva a que la temperatura media anual es de 25,4 °C. La
temporada cálida dura desde mediados de febrero hasta septiembre. El período más
caluroso del año es desde abril hasta la segunda semana de mayo donde se
alcanzan temperaturas alrededor de los 40 °C.

La temporada fresca dura desde la segunda semana de noviembre hasta mediados


de febrero. El período más frío del año es el mes de diciembre cuando la temperatura
puede llegar a descender hasta 8 °C. La precipitación pluvial oscila según las áreas
municipales y es en promedio 900 mm anuales. La temporada normal de lluvias
abarca desde mayo hasta la segunda semana de octubre. Normalmente, los meses
más lluviosos son junio y septiembre.

12
Ilustración 7 Estado de Chiapas en la Republica Mexicana.

Ilustración 8 Mapa del estado de Chiapas

3.2 Población objetivo

En la presente investigación se incluyeron 32 guppys sin distinción de sexo.

3.3 Determinación del tamaño de la muestra

Se manejaron dos grupos, uno para alimentación con lemna sp. y otro para ser
alimentado con concentrado comercial (Api-tilapia 4), ambos grupos formados por 16
peces, de los cuales 2 eran adultos (1 macho y 1 hembra), 6 juveniles sin sexar, y 8
alevines sin sexar.

3.4 Diseño metodológico

Para la realización de la presente investigación se seleccionaron 32 guppys para la


prueba de aceptación de lemna en comparación al alimento comercial. Se separó la
muestra en dos grupos iguales, se tomó una cantidad determinada de ambos
alimentos, se pesaron los alimentos al inicio y final del experimento para determinar
cuál había sido consumido mayormente. Por otra parte, se observó a los grupos
comer, y se contabilizo el número de porciones que aceptaban durante un periodo de
5 min.

3.5 Cronograma de Actividades

13
Colecta de los peces. El guppy (Poecilia reticulata) se recolectó de los estanques de
un conocido den el municipio de Comitán de Domínguez. Estos peces se
recolectaron de forma aleatoria con el uso de una red. Posterior a esto se colocaron
en una pecera de 20cm alto / 30cm largo/ 20cm ancho, con capacidad de 12 litros de
agua, donde se seleccionaron y separaron haciendo una división con una hoja de
acetato y colocando la misma cantidad de peces en cada división.

Ilustración 9 Estanque con Guppys.

Colecta de las plantas. La Lemna se recolectó en el transcurso del mes de marzo en


los estanques de piscicultura de la Universidad Autónoma de Chiapas donde crecen
sin ninguna atención agronómica. La planta se recolecto con una red, seleccionando
las plantas con mejor color.

14
Ilustración 10 Estanque de la fmvz.

Se secaron al sol durante 24 h,


posteriormente secas se metieron en bolsas
de plástico y se transportaron al laboratorio
de bromatología de la Universidad
Autónoma de Chiapas.
Ilustración 11 Secado de Lemna.

La lemna (hojas, tallo y raíz) se terminó de secar en una


estufa de corriente de aire a 60° C durante 48 h. Las
muestras secas se molieron en un molino y se guardaron
en un frasco para su posterior uso.

Ilustración 12 Termino de secado en


estufa.

15
IV.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Experimento 1. Alimentación de peces con harina de lemna:


En un apartado de la pecera de 20 cm alto / 15 cm largo/ 20
cm ancho, con capacidad de 6 litros de agua, se colocaron
16 guppys y se alimentaron 4 veces al día por 8 días con
harina de lemna únicamente, para lo cual se tomó una
muestra de 6 g de la harina de lemna.
Ilustración 13 Pesado de Lemna ya
seca.

Experimento 2. Alimentación de peces con alimento


comercial: En una pecera de 20 cm alto / 75 cm largo/ 20
cm ancho, con capacidad de 6 litros de agua, se colocaron
16 guppys y se alimentaron 4 veces al día por 8 días con
alimento comercial. Del mismo modo que en el experimento
1 se midieron 6 g del alimento comercial previamente
molido.
Ilustración 14 Pesado de alimento
comercial.

16
La composición química de Harina de Lemna perpusilla (% Base seca), reportada por
Pérez et al. 2014, la concentración de MS, PB, EE, FB, ELN y Cenizas de la Lemna
perpusilla es la siguiente:

Indicador Concentración ±EE


Materia seca 92,31 0,18
Proteína Bruta 27,59 0,25
Extracto Etéreo 2,08 0,10
Fibra Bruta 7,22 0,22
Cenizas 22,60 0,47
ELN 32,83 0,13
.

Por lo que se puede observar respecto al valor nutricional, la inclusión de harina de


Lemna puede ser una alternativa viable para los peces de ornato.

1. Se realizaron los pesajes de cada alimento y se calculó el total consumido por los
animales:

Para la harina de lemna se comenzó con un peso de 6.0174 g y al


término se obtuvo un peso de 5.1382 g. Del cálculo de la diferencia
del peso inicial y final se obtuvo que se consumió un total de 0.8792
g.

Ilustración 15 Pesado de consumo de Lemna.

Para el alimento comercial


molido se obtuvo un pesaje inicial de 6.0114 g y uno final de
4.4489 g. Tras calculas la diferencia se obtuvo un consumo de
1.5625 g.

Ilustración 16Pesado de consumo de alimento comercial.

Por tanto, se puede decir que el consumo del alimento comercial fue mayor variando
por 0.6833 g de la harina de Lemna.

V.- CONCLUSIÓN

17
De acuerdo a las condiciones en las que se realizó el presente trabajo de
investigación se llegó a las siguientes conclusiones:

Los peces de ornato aceptaron la harina de Lemna, lo cual se vio reflejado en el


consumo voluntario de la misma.

La Lemna en su estado fresco, se ha utilizado para sustituir el 50% de la proteína


convencional de la dieta (harina de pescado y harina de soya) en la alimentación de
peces obteniéndose resultados alentadores con respecto a la supervivencia y talla al
término del ciclo productivo (Ponce y Fitz, 2004).

La Lemna se considera con un gran potencial para ser utilizada en sistemas


integrados de producción animal, por las características de su biomasa, con
aceptables niveles proteicos y reducidos porcentajes de fibra y lignina.

Las plantas acuáticas pueden ser utilizadas como alimento para peces debido a que
constituyen fuentes proteicas de alto valor nutricional (18 - 32 PB), pero tienen como
deficiencia que son alimentos muy voluminosos por su baja producción de materia
seca (5 a 6%), lo que sugiere un tratamiento de secado para disminuir los volúmenes
de inclusión o para realizar un ensilaje, lo que encarece un tanto el sistema.

18
VI.- LITERATURA CITADA
Arboleda O.D.A. (2005) “Calidad del agua y mantenimiento de acuarios”. REDVET.
Vol. VI. Nº 8. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080505.html

Gutiérrez et al (2001) “Estudios del potencial de la planta acuática Lemna gibba en la


alimentación de cerdos”. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, vol. 35, núm. 4, pp.
367-372. Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193018246009

Santamaría, S. (2014). Nutrición y Alimentación en Peces Nativos. Ecapma.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”.

Mulca, P. (2013). El Pez Guppy. Creative Commons.

AquaTIC(2013). Lenteja de Agua, una opción en dietas para Tilapia Roja. Revista
Científica de la Sociedad Española de Acuicultura. Edición n°38. p.p. 85-93.

Ferrer, A. (2006). Extracción y Precipitación de las Proteínas de la Lemna obscura.


Universidad de Zulia. Recopilado en:
https://www.researchgate.net/publication/283908718

García, J.A. (2000). Efectos de la temperatura en la proporción sexual del especie


Poecilia reticulata.

Carranco, M. (2002). Composición química, extracción de proteína foliar y perfil de


aminoácidos de siete plantas acuáticas. Universidad Cubana de Ciencia Agrícola.
Tomo 36.

Landines et al. (2007). Producción de Peces Ornamentales en Colombia.


Universidad Nacional de Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Recopilado en: http://www.docentes.unal.edu.co/malandinezp/docs/Produccion
%20de%20peces%20ornamentales%20en%20Colombia.pdf

Devezé et al. (2005). Cultivo de Poecilia reticulata (Pisces: reticulata) en cuerpos de


agua tropicales, Veracruz, México. Revista de Biología Tropical. Vol. 52. Recopilado

19
en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
77442004000400017

Palafox, P. (2005). Perspectivas de la Lemna sp. para la alimentación de peces.


Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Centro de Investigaciones
Biológicas. Revista Electrónica de Veterinaria, REDVET.

Barreiro. (2013). Selección sexual en Poecilia reticulata. Universidad de Vigo.

Yilian Pérez, R. González, Y. Méndez y J. L. Ramírez (2014) Inclusión de la harina


de Lemna perpusilla para alimentar alevines Oreochromis mossambicus x
Oreochromis niloticus - Inclusion of flour of Lemna perpusilla to feed fingerlings of
Oreochromis mossambicus x O. Niloticus. REDVET Rev. Electrón. vet.
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2014 Volumen 15 Nº 05 -
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050514.html
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050514/051415.pdf
REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

20

También podría gustarte