Está en la página 1de 5

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA.

IMPORTANCIA TEÓRICO – PRÁCTICA. RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS.

BIBLIOGRAFÍA
 Introducción a la Psicología Cognitiva. Manuel de Vega. Tomo I. Págs. 23 – 40.
 El estudio de la Memoria en la Psicología Cognoscitiva Contemporánea. Roberto Corral Ruso. Pág. 27 – 37.

INTRODUCCIÓN
El interés por desentrañar y comprender la mente humana no es nuevo. Baste mencionar las
aportaciones clásicas de Aristóteles, Hume, Locke, Descartes o Kant, cuyas nociones
mentalistas aún perviven en nuestra cultura, y en la propia psicología. En un sentido muy veraz
la actual psicología cognitiva es una prolongación continuista de aquellos esfuerzos, aunque
posee diferencias substanciales.

La psicología Cognitiva contemporánea es un movimiento de confluencia e integración que


surge fundamentalmente en los EEUU, a partir del quehacer de la Psicología experimental
tradicional en la década de los años 50. Su aparición ejerció un efecto de revitalización del
estudio de los procesos cognitivos, con nuevos modelos y categorías procedentes de otras
ciencias en desarrollo. Su característica más definitiva consiste en el énfasis de los procesos
cognitivos como una base de partida para la descripción, explicación y comprensión de la
psique humana. El efecto más permanente es la propuesta de espacios de integración y
lenguajes comunes que permiten un intercambio entre pensadores y corrientes psicológicas
que de manera paulatina superen las divisiones históricas entre “escuelas” y temas específicos
de investigación.

ES NECESARIO DELIMITAR DOS CONCEPTOS DE PSICOLOGÍA COGNITIVA


 En un sentido amplio el término designa toda investigación psicológica que tiene como
objeto los procesos del conocimiento en el hombre.
 En un sentido restringido, nombra una corriente de pensamiento e investigación de la
Psicología surgida a mediados de los años ’50, y bautizada por Neisser en 1967 con
este nombre.

- Descubrir las leyes del conocimiento; por tanto estudia el comportamiento de los procesos
cognitivos (de conocimiento y manejo de la información)
- Conocer como el hombre se apropia de la realidad, la individualiza, la transforma, la almacena
y se comporta en relación a ese conocimiento, o sea, toma decisiones, actúa transformando su
realidad.

Sólo el hombre motivado busca información, la selecciona. No nos dirigimos hacia el


conocimiento si los procesos dinámicos no nos orientan.

ANTECEDENTES EN LA FILOSOFÍA
- Filosofía agnóstica: No creen en el conocimiento. (Agnóstico  Ausencia o imposibilidad de
conocimientos)

Consideraciones Teóricas y Metodológicas entorno a la Psicología Cognitiva – Introducción a la Psicología Cognitiva 1


- Teoría del conocimiento no materialista. La Teoría del Conocimiento o la Epistemología es
una de las ciencias que sirve de base al paradigma cognitivo debido a que se encargó de
elaborar tesis para su surgimiento y desarrollo.
- Las bases de la Psicología Cognitiva están en el Materialismo Dialéctico debido a su
concepción de la “cognoscibilidad del mundo”.
- La doctrina marxista acerca de la naturaleza de la conciencia creó la teoría general de la
psiquis humana. Conjuntamente con esto encontró su realización en la solución teórica de
grandes problemas, tales como el problema de los procesos cognitivos, especialmente con
Vigotsky y Rubinstein.

ANTECEDENTES DEL PARADIGMA COGNITIVO DESDE LA PSICOLOGÍA.


- Conductismo. (1940 – 1950) se encontraba en la vanguardia en la psicología cognitiva
con el paradigma E-R (Estímulo – Respuesta) Este paradigma tenía como desventaja
que se encontraba fuera de la conciencia.
- Neoconductismo. Cuando se le acabó a Watson y a sus colegas su marco teórico,
entonces los cognitivistas toman el 1er lugar en la palestra pública psicológica. En los
años ’50, se observa una insuficiencia generalizada del conductismo para interpretar el
comportamiento humano más complejo.
- Cognitivismo: El desarrollo psíquico era puramente cognitivo expresaba Jean Piaget
(Biólogo). Para él, el funcionamiento cognitivo era una estructura genética.
- Enfoque Histórico-Cultural de Vigotsky: El desarrollo psíquico es desarrollo social. En
el plano biológico del ser humano están presentes las condiciones biológicas (anátomo-
fisiológicas) pero los determinantes psicológicos del desarrollo psíquico y de la
personalidad son las condiciones de vida y educación (lo cultural) de donde se obtiene
toda la información y conocimiento que necesita una persona para adaptarse al medio y
actuar en él. Las condiciones anátomo-fisiológicas son premisas, deben ser adecuadas
para el desarrollo del psiquismo. Otro teórico importante fue Rubinstein, quien elaboró
bases teórica-metodológicas del funcionamiento psíquico desde el enfoque histórico
cultural.

LA PSICOLOGÍA COGNITIVA EN SUS INICIOS


 La Psicología Cognitiva es una prolongación de esfuerzos y aportaciones anteriores.
 Al conformarse la Psicología Cognitiva no tenía elaborado todo un sistema categorial.
 Su fundamentación era empírica y no teórica ni experimental.
 Buscaba darle soluciones nuevas a problemas viejos.
 Se logra a través de ella, una comprensión de los fenómenos mentales.
 No tiene una propuesta unitaria más bien una gran variedad de enfoques que tienen en
común, apenas el énfasis en las funciones mentales como causales del comportamiento.
 Asume como línea fundamental el enfoque “del procesamiento de la información” a partir
de los modelos teóricos extrapolados de ciencias ajenas a la psicología.

PSICOLOGÍA COGNITIVA ACTUAL


 La psicología cognitiva utiliza un lenguaje nuevo –procesamiento de la información– que
ha proporcionado perspectivas y soluciones nuevas a los viejos problemas.
 Actualmente, el estudio actual de la mente tiene una fundamentación empírica, ausente
en la filosofía clásica.
 La Psicología Cognitiva se ha apropiado de técnicas, hipótesis, modelos y paradigmas.

Consideraciones Teóricas y Metodológicas entorno a la Psicología Cognitiva – Introducción a la Psicología Cognitiva 2


 Los resultados alcanzados por la Psicología Cognitiva son extraordinarios; nunca se
había dispuesto de tal cantidad de datos relevantes sobre los procesos mentales ni se había
progresado tanto en su comprensión teórica.

PROCESOS COGNITIVOS Y SU SUBSTRATO MATERIAL


Para la psicología cognitiva el substrato en el que se sustenta la conducta de los seres vivos es
biofisiológico. Existe una conexión entre lo psíquico y lo somático, aunque lo cognitivo no
podemos considerarlo sólo como la actividad neuronal del cerebro, sino que es algo más. Por
tanto, el acceso a la mente no puede hacerse exclusivamente por el estudio de la estructura
mecánica cerebral. Aunque ésta aporta una valiosa información, fundamentalmente sobre la
visión y la percepción, la frontera entre la actividad neuronal y la mental no está aún definida.

IMPORTANCIA TEÓRIO-PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA


Ingreso sensorial (Plano Teórico) Automatización de los procesos
- Aporta conocimientos acerca de cómo el productivos (Plano Práctico)
hombre recibe, procesa y responde ante la - Permite crear máquinas acordes a los
información. procesos cognitivos humanos.
- Brinda categorías diagnósticas a otras - Se extrapolan los conocimientos
ramas de la Psicología. acerca de los procesos cognitivos al diseño
- Demuestra que lo subjetivo es también y creación de máquinas inteligentes.
ciencia.

ESQUEMA HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

FACTORES INTERNOS QUE INCIDIERON EN LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

CAMBIO DE PARADIGMA

TRANSICIÓN DEL PARADIGMA CONDUCTISTA AL COGNITIVISTA

FACTORES EXTERNOS QUE INCIDIERON EN LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

TEORÍA DE LAS CIBERNÉTICA PSICOLINGUÍSTICA PROBLEMAS


COMUNICACIONES PRÁCTICOS

ANALOGÍA CON EL ORDENADOR

ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Consideraciones Teóricas y Metodológicas entorno a la Psicología Cognitiva – Introducción a la Psicología Cognitiva 3


OTROS ENFOQUES DE CONFORMACIÓN DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

PSICOFISIOLOGÍA PSICOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA


INTELIGENCIA GENÉTICA DE JEAN
PIAGET

Consideraciones Teóricas y Metodológicas entorno a la Psicología Cognitiva – Introducción a la Psicología Cognitiva 4


RELACIÓN DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA CON OTRAS CIENCIAS

PSICOLOGÍA
COGNITIVA

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA EDUCATIVA


- Aporta datos para mejorar sus - Aporta conocimientos para evaluar
categorías diagnósticas (Ej. al aprendizaje.
Psicopatología) - Aporta categorías para
diagnosticar.
- Gran parte del aprendizaje se
NEUROCIENCIAS realiza a través de los procesos
- Aporta datos acerca de la cognitivos.
comprensión cognitiva del
comportamiento biológico.

PSICOLOGÍA LABORAL
- Aporta categorías diagnósticas
PSICODIAGNÓSTICO
para la selección de personal
- Aporta categorías para realizar test.
adecuado.
- Aporta nociones acerca del
- Aporta categorías diagnósticas
funcionamiento cognitivo que
para los estudios de puestos.
permiten realizar diagnósticos

PSICOLINGÜISTICA CIBERNÉTICA
- Estudio de la concepción del - Aporta modelos operacionales de la
lenguaje y el pensamiento. información que contribuyen a la
creación de artefactos artificialmente
inteligentes.
FILOSOFÍA
- Contribuye a la Epistemología o a la
Teoría del Conocimiento.

Consideraciones Teóricas y Metodológicas entorno a la Psicología Cognitiva – Introducción a la Psicología Cognitiva 5

También podría gustarte