Está en la página 1de 56

MINISTERIO DE VIVIENDA,

CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
Programa Nacional de Saneamiento Rural

Programa de Mejoramiento y ampliación de los


sistemas de Agua y Saneamiento en el Perú –
PROCOES
UGP PROCOES PUNO:
Proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE
Adolfo Quispe Tito, Coordinador Regional
LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
Social
DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE HUILASIPE, Revisión metodológica y educación de adultos:
CENTRO POBLADO DE CRUCERO, DISTRITO DE
ACORA, PUNO – PUNO” SNIP Nº 252303 Elydda Dueñas/Mariana Cerrón

Capacitador Técnico: Hernán Castro Fuentes Revisión comunicacional:

Juan Escate Cavero

OFICINA:

Av. Circunvalación Norte Nro. 278. Barrio


Huajsapata, Puno. Telf: 363315

www.vivienda.gob.pe

Puno, 2017
Mapa del Módulo

Módulo

Operación y
Mantenimiento de
sistemas de agua
potable

Unidad 1
Unidad 2 Unidad 3
El agua y la gestión
comunitaria: Conceptos generales El sistema de agua
Concepto socio del sistema de agua potable por bombeo
ambiental

Unidad 4 Unidad 6
Unidad 5
Operación y Protocolo de
Protocolo de cloración del agua
mantenimiento de
desinfección
los componentes

Unidad 7

Protocolo de
mantenimiento de la
UBS
INDICE
INDICE..........................................................................................................................................0
Unidad 1:......................................................................................................................................2
El agua y la gestión comunitaria:..................................................................................................2
Unidad 2.......................................................................................................................................1
2. Conceptos Generales............................................................................................................1
2.1. Sistema de Agua Potable..................................................................................................1
2.2. Tipos de Sistema de Agua Potable....................................................................................1
2.3. Operación........................................................................................................................3
2.4. Mantenimiento................................................................................................................3
2.5. Mantenimiento Preventivo..............................................................................................3
2.6. Mantenimiento Correctivo...............................................................................................3
2.7. Responsables de la Operación Y Mantenimiento.............................................................3
2.8. Operador..........................................................................................................................3
2.9. Materiales o Ser Utilizados en la Operación y Mantenimiento.........................................4
Unidad 3.......................................................................................................................................5
3. Sistema de Agua Potable por Bombeo..................................................................................5
3.1. Estación De Bombeo.......................................................................................................5
3.2. Línea de Impulsión.........................................................................................................7
3.3. Reservorio ......................................................................................................................8
3.4. Línea De Aducción..........................................................................................................9
3.5. Red de Distribución......................................................................................................10
3.6. Conexiones Domiciliarias..............................................................................................11
3.7. Válvula de Control........................................................................................................12
3.8. Válvula de Purga...........................................................................................................12
Unidad 4.....................................................................................................................................13
4. Protocolos de Operación y Mantenimiento del SAP............................................................13
4.1. Operación y Mantenimiento de la Captación/Estación de Bombeo.............................13
4.2. Operación y Mantenimiento de la Línea de Impulsión................................................15
4.3. Operación y Mantenimiento del Reservorio.................................................................16
4.4. Operación y Mantenimiento de las Redes de Distribución..........................................18
4.5. Operación y Mantenimiento de las Válvulas de Control..............................................19
4.6. Operación y Mantenimiento de las Válvulas de Purga................................................20
4.7. Operación y Mantenimiento de las Conexiones Domiciliarias.....................................21
Unidad 5.....................................................................................................................................23
5. Protocolos de Desinfección.................................................................................................23
5.1. Reservorio......................................................................................................................27
5.2. Línea de Impulsión.........................................................................................................29
5.3. Línea de Aducción y Red de Distribución........................................................................30
5.4. Conexiones domiciliarias................................................................................................31
Unidad 6.....................................................................................................................................32
6. Protocolos de Cloración del Agua.......................................................................................32
6.1. Operación del Sistema de Cloración...............................................................................33
6.2. Mantenimiento del Sistema de Cloración.......................................................................35
6.3. Uso del Comprador del Cloro Tipo Disco........................................................................37
6.4. Frecuencia de Actividades Referentes al Sistema de Cloración.......................................38
6.5. Tabla Para la Preparación de Solución Madre y Dosificación..........................................39
6.6. Cálculos Necesarios Para la Cloración.............................................................................40
6.7. Cálculo de Caudal con el Uso de Medidor de Agua.........................................................40
Unidad 7.....................................................................................................................................41
7. Protocolos de Operación y Mantenimiento de las UBS.......................................................41
7.1. Operación y Mantenimiento del Biodigestor..................................................................43
7.2. Operación y Mantenimiento de la Cisterna del Inodoro.................................................44
7.3. Operación y Mantenimiento de Componentes Complementarios de la UBS..................45

1
Unidad 1:
El agua y la gestión comunitaria:
Contexto socio ambiental
El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, a través del Programa Nacional de
Saneamiento Rural PNSR – UGP PROCOES, en el marco del desarrollo comunitario y
fortalecimiento institucional para garantizar la sostenibilidad del sistema de agua potable de la
localidad, pone a disposición el presente material: “MANUAL DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE”, a fin de ser usado como guía
para realizar las diferentes actividades por parte del Consejo Directivo de la Junta
Administradora de Servicios de Saneamiento (CD-JASS).

Este manual complementa el desarrollo de competencias y capacidades para operar cada una de
las partes del sistema de agua potable de la localidad, y pueden pueda realizarse el
mantenimiento preventivo y correctivo, y se realicen las reparaciones en forma correcta y
oportuna cuando el caso lo requiera a fin de garantizar la sostenibilidad del sistema de agua
potable.

Los trabajos de operación y mantenimiento del sistema de agua potable son eminentemente
participativos, tanto del CD JASS, operadores y usuarios; por lo cual este manual favorece la
adquisición y el recuerdo de conocimientos y destrezas de carácter práctico que fueron
aprendidos durante el periodo de sesiones educativas en operación y mantenimiento del
sistema. Por ello, se recomienda estudiarlo y repasar periódicamente para lograr resultados
significativos durante el desarrollo de las actividades de la JASS.

El Consejo Directivo de la JASS, los operadores, usuarios y líderes comunales deben participar
activamente en esta importante labor. De este modo, la comunidad organizada mediante la
JASS garantizará el buen funcionamiento del sistema de agua potable durante su vida útil. Así,
los usuarios podrán disponer del agua con calidad en forma permanente, contribuyendo al
mejoramiento de las condiciones de salud y la calidad de vida de la población, especialmente en
los niños menores de 5 años y adultos mayores.

2
La relación agua, salud, calidad de agua y
enfermedades de origen hídrico
El agua fue considerada desde siempre principio y sostén de la vida. Los grupos humanos se
desarrollaron junto a manantiales, ríos y lagos, que les permitían tener alimento y agua cada
día.

Con el pasar del tiempo, las personas hemos comprendido que la salud depende, en gran
medida, de la calidad del agua que consumimos a diario, tanto para beber como para preparar
los alimentos.

Pero actualmente las poblaciones han crecido de tal manera que ya no es posible que todas
estén cerca de las fuentes de agua. O si lo están, la calidad del agua está deteriorada por la
contaminación de las fuentes, por lo que es necesario traer agua de lugares distantes y
purificarla. Por eso, se construyen obras que permiten tener agua de calidad en la cantidad
necesaria. Estas obras construidas para obtener agua potable son los Sistemas de Agua Potable
(SAP).

Frente a las necesidades de agua en las comunidades, son ellas mismas las que se organizan-
algunas veces con apoyo de organismos nacionales e internacionales-para la construcción de
sus propios sistemas de agua potable operados y administrados por la misma Comunidad bajo
un modelo de autogestión. Esto es lo que llamamos Manejo Comunitario del Agua, el cual se
organiza por medio de las Juntas Administradoras de Sistemas de Saneamiento (JASS). Es
importante señalar que, generalmente, las personas creen que el agua de la lluvia o la que sale
de un manantial es pura y se puede tomar directamente. Pero no es siempre así.

Los científicos que estudian el agua, dicen que algunos minerales y sales disueltas en el agua no
son malos para la salud y que, en poca cantidad, hasta son beneficiosos. Pero cuando esas sales
o minerales provocan olores o sabores en el agua para el consumo humano “hay que
desconfiar” Si al probar el agua, ésta tiene gusto desagradable, está avisando que es dañina para
el ser humano. Por ejemplo: si tiene mucha cantidad de magnesio, produce fuertes diarreas.

Nuestras actividades impactan la calidad del agua, así también el agua puede impactar nuestra
existencia. Así, el agua, reconocida como elemento fundamental para la vida, suele a veces

3
convertirse en una verdadera amenaza. Cuando está contaminada provoca graves
enfermedades.

Pero el agua también es vida. En ella se desarrolla una gran cantidad de microorganismos, que
no se ven porque son muy, muy pequeños para ser identificados por el ojo humano. No se ven,
pero muchas veces se sienten, porque producen enfermedades. Si bien se sabe que no todos los
microorganismos son peligrosos para la salud, algunas bacterias y especialmente algunos virus,
son los causantes de cerca de ochenta enfermedades, algunas de ellas muy graves, como el
cólera, la hepatitis y la fiebre tifoidea; que pueden hasta causar la muerte a los seres humanos.

Las características del agua potable

Para tratar de evitar que el agua contaminada dañe la salud de las personas se han dictado
normas de calidad que establecen las principales características físicas, químicas y
bacteriológicas que debe tener el agua para ser potable.

Recordamos que el agua es potable cuando:

- No tiene color (incolora)


- No tiene olor (inodora)
- No tiene sabor (insípida)
- Está libre de contaminantes químicos y microbiológicos

Por eso es necesario analizar el agua. Estos análisis se realizan en laboratorios especializados.
Si después de un análisis físico, químico y bacteriológico realizado al agua se comprueba que el
agua no es apta para consumo humano, hay que establecer qué es lo que la contamina, para
determinar si se puede hacer un tratamiento para purificarla.

4
Unidad 2
2.Conceptos Generales
2.1. Sistema de Agua Potable

El sistema de agua potable es el conjunto de instalaciones y equipos utilizados


para abastecer de agua a una población en forma continua, en cantidad
suficiente, con la calidad y la presión necesarias para garantizar un servicio
adecuado a los usuarios y usuarias. Según la topografía del terreno y la
diferencia de altura entre el sitio de donde se toma el agua y la comunidad que la
va a consumir.

2.2. Tipos de Sistema de Agua Potable

Los tipos de sistema son:

 Sistema de abastecimiento por gravedad.


 Sistema de abastecimiento por bombeo.
Sistema de abastecimiento por gravedad

Son sistemas donde la fuente de abastecimiento de agua es de buena calidad y no


requiere tratamiento complementario previo a su distribución. Adicionalmente, no
requieren ningún tipo de bombeo para que el agua llegue hasta los usuarios.

Las fuentes de abastecimiento son aguas subterráneas que afloran a la superficie en


forma de manantiales.

Los sistemas por gravedad tienen una operación bastante simple, sin embargo
requieren mantenimiento periódico para garantizar el buen funcionamiento.

Sistema de abastecimiento por bombeo

Estos sistemas también se abastecen de agua de buena calidad que no requiere


tratamiento previo a su consumo. Sin embargo, el agua necesita ser bombeada para
ser distribuida al usuario final, en la medida que la fuente se encuentra generalmente
bajo la superficie terrestre.
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE POR BOMBEO

1
4

2
3

6 7
6 8 5

9
6 8

1. Estación de bombeo 5. Línea de aducción. 9. Válvula de purga.


2. Red de energía eléctrica para el sistema de bombeo. 6. Válvula de control.
3. Línea de impulsión. 7. Red de distribución.
4. Reservorio de tanque elevado. 8. Conexiones domiciliarias.
2.3. Operación
Consiste en hacer funcionar correctamente cada uno de los componentes del
sistema de agua potable, asegurando que éste brinde cantidad, calidad y continuidad
en el servicio y permita la satisfacción del usuario.

2.4. Mantenimiento
Son las acciones que se realizan en las instalaciones y equipos del sistema de
agua potable para prevenir o reparar daños que puedan perjudicar su buen
funcionamiento.

2.5. Mantenimiento Preventivo


Son las acciones que se realizan para prevenir daños en los equipos de las
instalaciones del sistema de agua potable: inspección de seguridad, ajustes,
reparaciones, limpieza, etc. Estas acciones deben llevarse a cabo de forma
periódica en base a un plan de trabajo establecido.

2.6. Mantenimiento Correctivo


Como mantenimiento correctivo se entiende todas aquellas acciones que se
ejecuten para reparar daños en el equipo e instalaciones, ya sean éstos causados
por accidentes o deterioro por uso.

2.7. Responsables de la Operación Y Mantenimiento


Los responsables directos de la operación y mantenimiento del sistema de agua
potable son los Operadores y la Junta Administradora de los Servicios de
Saneamiento (JASS), representada por el Consejo Directivo. Precisamente el CD de
la JAS es y quien nombra y/o contrata los servicios de una persona encargada de la
operación y mantenimiento del sistema (operador).

2.8. Operador
Es la persona calificada y/o entrenada, responsable de la adecuada operación y
mantenimiento de los servicios de agua potable y saneamiento. La asamblea general
de la JASS asignará un pago por sus servicios.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL DEL OPERADOR


1
2

3
4

CAJA DE
HERRAMIENTAS

4. Ropa de trabajo ( Chaqueta)


1. zProteccion de cabeza (Casco) 5. Proteccion de manos(guantes)
2. Proteccion a ojos (Gafas) 6. Ropa de trabajo (Pantalón)
3. Proteccion de vías respiratorias 7. Proteccion de pies (botas)
(mascararilla con filtros)

2.9. Materiales o Ser a ser Utilizados en la Operación y Mantenimiento

4
Unidad 3
3.Sistema de Agua Potable por Bombeo
Existen a su vez dos tipos de captación por bombeo: aquellos que utilizan como
fuente las aguas superficiales como ríos y lagos, y los que usan aguas subterráneas
(pozos). Ambos emplean equipos de bombeo para elevar el agua desde la
captación o desde la capa freática hasta el tanque de almacenamiento o de reserva,
generalmente situados en un sitio estratégico por su elevación con respecto al
poblado o la comunidad a servir. Desde ese tanque el agua llega a las viviendas
por bombeo

3.1. Estación De Bombeo

Lugar donde se obtiene el agua desde un pozo profundo, Una estación de


bombeo tiene la función de elevar el agua desde una cisterna o un pozo hacia un
reservorio de almacenamiento o directamente a la red de distribución.
PARTES EXTERNAS

LINEA DE ALTA
TENSIÓN

CERCO DE
PROTECCIÓN

CASETA DE BOMBEO

LINEA DE
IMPULSIÓN

Pozo Para
Purga/Limpieza

5
PARTES INTERNAS

3 9

7 8

2 4
5
6

1. Tapa sanitaria (Pozo Profundo) 6. Línea de impulsión


2. Línea de impulsión 7. Medidor de presión
3. Válvula de aire 8. Medidor de caludal
4. Válvula check 9. Tubería de Purga /limpia
5. Válvula de compuerta
10.

PARTES INTERNAS

1. Tablero de mando/eléctrico.
2. Línea de Energia eléctrica para las electrobombas 3
3. Línea de impulsió
2

7
3.2. Línea de Impulsión

Es el tramo de tubería que conduce el agua desde la captación/estación de bombeo hasta el


reservorio. Dependiendo del terreno en su trayecto se pueden instalar: pases aéreos,
válvulas de aire.

RESERVORIO TANQUE SISTEMA DE CLORACIÓN


ELEVADO

LÍNEA DE IMPULSIÓN

CAPTACIÓN /ESTACION DE
BOMBEO
3.3. Reservorio

Es el depósito de concreto armado, que sirve para almacenar y distribuir el agua clorada a la
población.
PARTES EXTERNAS

TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

ESCALERA

TAPA SANITARIA

CERCO PERIMÉTRICO

CASETA DE VÄLVULAS

PARTES INTERNAS
CAMARA DE RECOLECCIÓN CAJA DE VÁLVULAS
2

3 7

1
6

4 5
9 8

1. Boya 6. Salida a la línea de aducción


2. Nivel estático 7. Rebose y limpia
3. Cono de rebose 8. Ingreso del agua al reservorio
4. Limpia 9. By pass
5. Canastilla de salida
3.4. Línea De Aducción
Es la tubería que conduce el agua desde el Reservorio hasta la red de distribución.
PARTES
RESERVORIO

3.5. Red de Distribución


Es la tubería que conduce el agua desde la línea de aducción a las calles de la población donde se realizan las conexiones domiciliarias.
Dependiendo delCAMARA
terrenoROMPE
en su trayecto se pueden instalar: válvula de aire, válvulas de control y/o válvulas de purga.
PRESION TIPO VII

11
RED DE DISTRIBUCIÓN
VÁLVULA DE CONTROL

CONEXIONES DOMICILIARIAS

3.6. Conexiones Domiciliarias


Son las tuberías que van desde la Red de Distribución hasta las instalaciones sanitarias de
cada vivienda. VÁLVULA DE PURGA
PARTES EXTERNAS
VÁLVULA DE CONTROL

CAJA DE REGISTRO

CONEXIÓN DOMICILIARIA
RED DE DISTRIBUCIÓN

PARTES INTERNAS
ABRAZADERA CAJA DE REGISTRO

1
4

2. Conexión domiciliaria 5. Unión universal


3. Tubería de linea de distribución 6. Tapa sanitaria
4. Abrazadera. 7. Válvula de paso
3.7. Válvula de Control
Se instalan en la red de distribución y cumple las siguientes funciones:
- Regula el flujo de agua, para que llegue a toda la población.
- Cierra el paso del agua, cuando se necesita hacer reparaciones, nuevas instalaciones,
racionamiento, sin perjudicar a toda la población.
PARTES EXTERNAS PARTES INTERNAS

2
3
4

5 6

1. Caja de concreto 4. Unión rosca


2. Tapa sanitaria 5. Valvula de control
3. Drenaje 6. Tuberia de PVC

3.8. Válvula de Purga


La válvula de purga nos permite eliminar la tierra y arena que se acumulan en la tubería de
las partes bajas de la red, también sirven para evacuar el agua cuando se realiza la
desinfección.

PARTES EXTERNAS PARTES INTERNAS

2
3
4
7

6
1 5

1. Caja de concreto 4. válvula de compuerta


2. Tapa sanitaria 5. Unión rosca macho
3. Dado de protección 6. Drenaja
7. Tuberia de de purga

13
Unidad 4
4. Protocolos de Operación y Mantenimiento
del SAP
4.1. Operación y Mantenimiento de la Captación/Estación de Bombeo

OPERACIÓN

Antes de arrancar por primera vez


la bomba es necesario cebarla: la
caja de la bomba deben llenarse
completamente de agua antes del
arranque. El líquido en la bomba
sirve de lubricante para los
elementos rotatorios que guardan
pequeñas tolerancias y estos
pueden dañarse seriamente si la
bomba se opera en seco.

14
MANTENIMIENTO:

(Pasos 1, 2, 3 y 4)

1. Una revisión general de los equipos


electromecánicos en condiciones operativas,
sin abrir ninguna puerta, para verificar el
sobrecalentamiento, deformación del tablero,
caudal menor que el esperado y presión en la
salida de la bomba menor que la esperada.
2. Una verificación audible puede revelar una
vibración en el relé o contactor, uno donde los
contactos están sucios o quemados y requiera
reemplazo o limpieza, como corresponda.
3. Verificar que todas las lámparas iluminen
cuando la prueba de lámparas se opere.
4. Verificar que las válvulas de compuerta de la
línea de impulsión estén abiertas y cerradas en
la tubería de limpia o purga

15
Arranque de la bomba
 Verificar el tablero electrónico y la
continuidad de energía eléctrica.
 Para realizar las pruebas colocar la
manija principal en modo manual y
para un constante funcionamiento
colocar en modo automático
 Con la bomba cebada, la válvula de
descarga parcialmente cerrada
arranque la unidad.
 Abra la descarga lentamente para
prevenir el golpe de arriete.
 Si al poner en marcha la bomba, la
presión no aumenta, es señal que aún
hay aire en la succión. Pare la bomba
y cébela nuevamente.
 Inmediatamente después del
arranque controle los parámetros de
operación: amperaje, presiones de
descarga y otros, Detenga el equipo si
encuentra cualquier anomalía
(excesiva vibración o ruido,
sobrecarga del motor, etc.)
Recomendaciones de operación
No debe operarse la bomba con
caudales excesivamente bajos.
La marcha de la bomba debe ser sin
vibraciones.

Frecuencia del Mantenimiento Preventivo y Correctivo de la Captación


FRECUENCIA ACTIVIDAD
* Verificamos las válvulas, girando suavemente la válvula hacia la
derecha y hacia la izquierda.
CADA MES * Verificar el tablero de mando y las luces de testigo los cuales deberá
estar encendida de acuerdo al funcionamiento
* Limpiamos la zona aledaña a la captación.
* Limpiamos y desinfectamos la captación.
* Verificamos el sello de protección, resanamos si fuera necesario.
CADA 6 MESES
* Aceitamos y/o engrasamos las tuercas y tornillos de las válvulas,
candado de seguridad y bisagras de las tapas.
* Verificamos el sello de protección y la zanja de coronación quitando
tierra acumulada, piedras y posibles hierbas.
* Resanamos las estructuras y cerco perimétrico si fuera necesario.
CADA AÑO * realizamos el mantenimiento interno de la electrobomba sumergible
proceso que deberá realizarlo un personal especializado
* Pintamos las estructuras con pintura esmalte.
* Pintamos las tapas metálicas con pintura anticorrosiva.

16
4.2. Operación y Mantenimiento de la Línea de Impulsión

OPERACIÓN RESERVORIO TANQUE MANTENIMIENTO


ELEVADO
Para poner en funcionamiento la línea de 1. (Paso 1 y 2)
impulsión, abrir la válvula de salida de la línea de 1. Nos aseguramos que no
impulsión y cerrar la válvula de la tubería de SISTEMA
existan atoros DE CLORACIÓN
ni fugas de agua
limpia o purga y si en esta línea encontramos en esta línea.
válvulas de aire, abrimos éstas para eliminar el 2. Cuando se presentan roturas
aire atrapado que se encuentran dentro de la en la línea de conducción
tubería e Inmediatamente las cerramos para que realizamos la reparación en
opere adecuadamente la línea de impulsión. forma inmediata.

Frecuencia del Mantenimiento Preventivo y Correctivo de la Línea de Conducción


FRECUENCIA ACTIVIDAD
 Inspeccionamos la línea de conducción para detectar posibles
fugas y repararlas.
CAPTACIÓN /ESTACIÓN DE
 Retiramos
BOMBEOel aire y sedimentos de la tubería utilizando las
CADA MES
válvulas de aire y purga respectivamente.
 Inspeccionamos el interior de las cámaras rompe-presiones
tipo 6.
LÍNEA DE IMPULSIÓN
 Limpiamos y desinfectamos, la línea de conducción junto con
CADA 6 MESES
la totalidad del sistema.
 Resanamos desperfectos en cámara rompe presiones tipo 6.
CADA AÑO  Pintamos las tapas metálicas con pintura anticorrosiva.
 Pintamos las estructuras de concreto con pintura esmalte.

17
4.3. Operación y Mantenimiento del Reservorio

OPERACIÓN
Paso 1
Para la correcta operación
del reservorio, asegurarse
que las válvulas de entrada
y salida siempre se
encuentren abiertas y las
válvulas de desagüe y by
pass se estén siempre
cerradas.

Paso 2
Hacemos uso de la válvula by
pass para realizar la limpieza del
reservorio y no interrumpir la
dotación de agua a la población.
Para ello debemos asegurarnos
que las válvulas de entrada y
salida se encuentren cerradas,
abrimos la válvula de purga al
terminar la limpieza interna del
reservorio para evacuar el agua
sucia.

18
1.

2.

19
Frecuencia del Mantenimiento Preventivo y Correctivo del Reservorio
FRECUENCIA ACTIVIDAD
 Maniobramos todas las válvulas girando hacia la derecha y hacia la
izquierda para mantenerla operativa por la persona encargada.
CADA MES
 Limpiamos el interior y exterior del reservorio.
 Engrasamos las bisagras y pernos de la tapa sanitaria.
 Limpiamos y desinfectamos el reservorio.
CADA 3  Aceitamos tuercas, tornillos y candados de seguridad.
MESES  Limpiamos el canal para la salida del agua de la tubería de limpia y
rebose.
CADA 6  Limpiamos y desinfectamos el reservorio.
MESES  Evaluamos el estado general del reservorio y resanamos.
 Pintamos las estructuras con pintura látex y las tapas metálicas y
CADA AÑO cercos de protección con pintura anticorrosiva y esmalte.
 Resanamos todas las fisuras, rajaduras en la estructura del reservorio.

4.4. Operación y Mantenimiento de las Redes de Distribución

1.

20
1.

Frecuencia del Mantenimiento Preventivo y Correctivo de las Redes de Distribución


FRECUENCIA ACTIVIDAD
 Inspeccionamos toda la red de distribución, para detectar posibles
fugas y repararlas.
CADA MES
 Inspeccionamos las válvulas de control.
 Limpiamos la zanja de eliminación de agua de la válvula de purga.
CADA 3
 Limpiamos y desinfectamos la red de distribución.
MESES
CADA 6  Limpiamos y desinfectamos la red de distribución, junto con la
MESES totalidad del sistema.
 Pintamos las tapas de las cajas de válvulas de control y purga con
CADA AÑO
pintura anticorrosiva y esmalte.

4.5. Operación y Mantenimiento de las Válvulas de Control

OPERACIÓN
La válvula de control debe ser regulada con
un determinado número de vueltas, por lo que
opera siempre semi abierta, con el propósito
de enviar agua hacia otro sector y/o
ramificación.
MANTENIMIENTO
(Pasos 1 y 2)
1. Quitamos las malezas del contorno de la
caja de válvulas.
2. Maniobramos lentamente la válvula
hacia la izquierda y derecha; luego
dejamos con el mismo número de vueltas
que fue regulada anteriormente.

21
4.6. Operación y Mantenimiento de las Válvulas de Purga

1.

Frecuencia del Mantenimiento Preventivo y Correctivo de las válvulas de control,


válvulas de aire y válvulas de purga
FRECUENCIA ACTIVIDAD
 Verificamos cada una de estas válvulas, girándolas hacia la derecha
e izquierda con el propósito de evitar endurecimiento.
CADA MES
 Limpiamos la zona aledaña a las cajas (control, aire y purga).
 Engrasamos las bisagras y pernos de las tapa.
CADA 3  Aceitamos las tuercas y tornillos de las válvulas y candados de
MESES seguridad.
CADA 6  Verificamos el estado de deterioro de estas válvulas y sus
MESES respectivas cajas, resanamos si fuera necesario.
 Resanamos las estructuras si fuera necesario.
CADA AÑO  Pintamos las estructuras con pintura látex.
 Pintamos la tapa metálica con pintura anticorrosiva y esmalte.

22
4.7. Operación y Mantenimiento de las Conexiones Domiciliarias

OPERACIÓN
Para poner en funcionamiento las
conexiones domiciliarias, abrimos
la válvula de paso y grifos del
lavamanos, lavatorio y ducha, luego
regulamos la salida de agua
maniobrando lentamente la válvula
de paso de la caja de registro.

MANTENIMIENTO
(Paso 1, 2, 3, 4 y 5)
1. Limpiamos la caja de registro
protegiéndola de la humedad y
posibles roturas de la tubería por
algunos golpes de piedras o
animales.
2. Maniobramos lentamente la
válvula de paso para ambos lados
con el propósito de evitar
endurecimiento.
3. Examinamos las válvulas de paso,
caños y accesorios asegurándonos
que no existan fugas de agua.

4. Observamos cada uno de los


componentes de las conexiones
domiciliarias verificando que se
encuentren en buen estado, al igual
que las tapas de protección.
5. Verificamos el sistema de drenaje en
la zanja de infiltración con el
propósito de evitar el empozamiento
de agua utilizada.

Frecuencia del Mantenimiento Preventivo y Correctivo de las Conexiones

23
Domiciliarias
FRECUENCIA ACTIVIDAD
 Limpiamos el inodoro, lavamanos, batea y ducha para evitar
el deterioro y acumulaciones de suciedad y grasa.
CADA DÍA
 Limpiamos la zona aledaña a la UBS para mantener la
higiene.
 Revisamos, operamos y limpiamos la caja de válvula de
CADA 3 MESES
paso.
 Inspeccionamos el buen funcionamiento del sistema de
CADA 6 MESES
drenaje.
 Cambiamos los grifos y accesorios si existieran fugas de
agua.
CADA AÑO  Evacuamos los lodos del biodigestor.
 Inspeccionamos cada una de las estructuras de la UBS,
resanamos si fuera necesario y pintamos las estructuras.

24
Unidad 5
5. Protocolos de Desinfección
Es el procedimiento que se realiza de manera periódica (Según POA-Plan Operativo
Anual, del CD JASS), mediante el cual se elimina organismos patógenos de los diferentes
componentes del sistema de abastecimiento de agua, como Captación, Cámara de Reunión,
Línea de Conducción, Reservorio, Línea de Aducción, Cámara Rompe Presión, Red de
Distribución y otros.
Para la realización de la desinfección del sistema de agua potable, se deben realizar
coordinaciones previas en una asamblea general en la cual se indicaran los siguientes
aspectos a considerar
1. Un día antes del día de la desinfección programada, todas las familias usuarias
deberán de almacenar agua para dos días de consumo y mantener sus piletas
completamente cerradas.
2. Todas las familias usuarias, el día de la desinfección deberán evitar que sus animales
estén en los alrededores de las válvulas de purga, ya que el cloro eliminado de la
desinfección es perjudicial para ellos.
3. Todas las familias usuarias, finalizado la desinfección deberán de dejar correr el agua
a través del caño del lavatorio hasta que esta ya no tenga el olor característico a cloro
antes de poder consumir el agua.
4. Un día antes del día de la desinfección programada, el operador cerrara las válvulas de
la línea de conducción de la caja de válvulas de las captaciones, para que el sistema
esté completamente vacío.

25
5. El día de la desinfección, el operador antes de empezar, deberá cerrar las válvulas de la
línea de conducción, línea de aducción y by pass de la caja de válvulas del reservorio.

PASOS 1 y 2: CÁLCULOS PREVIOS PARA LA DESINFECCIÓN.


PASO1: Calcular el volumen del depósito a desinfectar según la forma de esta.

PASO 2: Calcular la cantidad de Cloro a utilizar. Utilizando la siguiente fórmula.

C *V
P
(% de Cloro)
26
*10
Dónde:

 P = Peso de cloro a utilizar en Kilogramos.


 C = Concentración aplicada en g/m3
 150 – 200 Para Captaciones, Cámaras de Reunión y Cámaras Rompe
Presión Tipo (6 ó 7).
 50 Para Reservorios, Tuberías y Pozos.
 V = Volumen del depósito a desinfectar en m3
 % de Cloro = Pureza del hipoclorito de calcio (70 %)

EJEMPLO: Supongamos que tenemos un reservorio cuadrada de medidas


interiores de (ancho), (largo) y (altura hasta rebose). Entonces nuestro volumen será
de (axLxh=42m3) 42 metros cúbicos.
Para la cantidad de cloro tenemos:

50 * 40 2000
P P P  2.90
70 *10 700
Por lo tanto la cantidad de hipoclorito de calcio al 70% a utilizar es de 3.00
Kilogramos (se redondea para un mejor pesaje).

Utilizando la formula descrita arriba se muestra en la siguiente tabla de


desinfección, las cantidades de cloro a disolver para diferentes volúmenes de
depósitos.

Para leer la tabla, primero tenemos que determinar el volumen (columna de color
plomo) y luego leer la cantidad de cloro a utilizar (columna de color naranja).

CÁLCULOS DE CANTIDADES NECESARIA PARA LA DESINFECCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA


TIEMPO
VOLUMEN
PUREZA DEL CONCENTRACIÓN PESO DE RETENCIÓN
DEL
DEPÍSITOS HIPOCLORITO DE SOLUCIÓN HIPOCLORITO EN
DEPÓSITO
DE CALCIO ( % ) (g/m3) ( C ) DE CALCIO ( P ) DEPÓSITO
(m3) ( V )
(Hrs)
5.00 70 50 357 gramos 4
10.00 70 50 714 gramos 4
15.00 70 50 1071 gramos 4
RESERVORIO
20.00 70 50 1429 gramos 4
S Y POZOS
25.00 70 50 1786 gramos 4
30.00 70 50 2143 gramos 4
35.00 70 50 2500 gramos 4

27
40.00 70 50 2857 gramos 4
42.00 70 50 3000 gramos 4
45.00 70 50 3214 gramos 4
50.00 70 50 3571 gramos 4

RESUMEN DE ACTIVIDADES DEL PROTOCOLO DE DESINFECCIÓN DEL SISTEMA

ACTIVIDADES TIEMPO INICIO FIN DÍA

COORDINACION

ASIGNACION DE TRABAJOS DE LOS


1 20 min 7:00 a.m. 7:20 a.m.
MIEMBROS DEL CD DE LA JASS

TRASLADO A LOS LUGARES DESIGNADOS 20 min 7:20 a.m. 7:40 a.m.

ESTACION DE BOMBEO
2
LIMPIEZA 20 min 7:40 a.m. 8:00 a.m.

RESERVORIO

LIMPIEZA 90 min 8:00 a.m. 9:30 a.m.


3
LLENADO DEL RESERVORIO 120 min 9:30 a.m. 11:30 a.m.

PREPARACION Y DESINFECCION 240 min 11:30 a.m. 3:30 p.m.

4 LINEA DE IMPULSION

28
DESINFECCION 120 min 12:00 m. 2:00 p.m.

ALMUERZO        
5
ALMUERZO 60 min 12:30 m. 1:30 p.m.

DESINFECCION DE REDES 2

6 DESINFECCION 120 min 7:00 a.m. 9:00 a.m.

ENJUAGUE 180 min 9:00 a.m. 12:00 p.m.

RESERVORIO        
7
ENJUAGUE Y PUESTO OPERATIVO 30 min 12:00 p.m. 12:30 p.m.

PASO 1
5.1. Reservorio 1. Cerrar la válvula
de salida.

PASO 2 Y 3
2. Limpiar con agua,
escobilla de plástico y
PASO 2 Y 3
escoba las paredes
internas del reservorio,
canastilla y otros hasta
que esté limpio.
3. Eliminar la suciedad
por la purga.

29
PASO 4
4. Preparar 50 ppm de
cloro de acuerdo al
volumen del depósito
en un recipiente. Ver
tabla.

30
PASO 5
5. Cerrar la válvula de
purga.

PASO 6

1. Desinfectar con la
ayuda de un rodillo
o trapo las paredes y
los accesorios.
2.

PASO 7 Y 8
3. Verter la solución
desinfectante sobrante y
esperar hasta que se
llene el reservorio.
4. Enjuagar, una vez
eliminado (en línea de
Impulsión, Aducción y
Red de Distribución) la
solución desinfectante.

5.2. Línea de Impulsión.


PASO 1
5. Utilizar la solución
desinfectante del
reservorio una vez

PASO 2, 3 Y 4

2. Cerrar las válvulas de


control de la Red de
distribución, cercano al
reservorio.
3. Abrir la válvula del By
Pass.
4. Abrir la válvula de
salida del reservorio.
Esperar por 4 horas

PASO 5
5. Eliminar por la purga
la solución
desinfectante (Pozo
de percolación).

32
5.3. Línea de Aducción y Red de Distribución.

PASO 1
2. Abrir las válvulas de
control de la Red de
distribución, cercano
al reservorio.

PASO 2
3. Utilizar la solución
desinfectante del
reservorio una vez que
esté lleno, abriendo la
válvula de salida.
Esperar por 4 horas.

PASO 3
3. Abrir las válvulas de
control de la Red de
distribución, cercano
al reservorio.
5.4. Conexiones domiciliarias.

PASO 1
1. Eliminar la solución
desinfectante
sobrante, abriendo el
grifo de todos los
lavatorios hasta que
no haya olor a cloro.
Unidad 6
6. Protocolos de Cloración del Agua
¿Qué entendemos por Cloración?

Es la aplicación de cloro al agua, con el propósito de eliminar los microorganismos


que producen enfermedades y que se encuentran contenidos en el agua.
Es tratar el agua y hacerla apta para el consumo humano.

¿Porque es importante clorar?


1. Permite abastecer de agua potable, es decir agua segura para el consumo de la
población.
2. Ayuda a prevenir enfermedades como la diarrea, parasitosis, hepatitis, tifoidea y
otras transmitidas por el agua.
¿Qué materiales necesitamos para la desinfección y cloración?
Sistema de Cloración

CONCEPTO: Estructuras de materiales adecuados donde se prepara la solución madre, la


que posteriormente servirá para aplicar el cloro en el agua a través del goteo.

PARTES

5 4

1. Tanque solución madre 3. Grifo regulador de 5. Solucion madre


2. Estructura de gotas
protección de la cámara 4. Punto de monitoreo
de cloración de gotas

6.1. Operación del Sistema de Cloración

PASO 1 Y 2:
1. Lectura el caudal de bombeo
de agua al reservorio en L/s.
2. Pesar Hipoclorito de calcio en
kilos según tabla.

36
PASO 3:
3. Verter el hipoclorito en uno
o dos baldes de más de 14 L
y mezclar hasta su
disolución

PASO 4:
4. Esperar a que se
precipiten los sólidos en
suspensión, hasta que se
diluya por completo

PASO 5:
5. Echar la parte filtrada y
clarificada al tanque de
solución madre, para al final
enrazar con agua hasta 45L,
que es la capacidad del
tanque.

37
PASO 6:

6. Finalmente calibrar la dosis en


ml/min, según calculo obtenido,
Esta se realiza a través de la
válvula de regulación de goteo.
Luego pasado una hora después
de dosificar el agua, se procede
a verificar el cloro residual en el
reservorio empleando el
comparador de cloro,

6.2. Mantenimiento del Sistema de Cloración

PASO 1 :

1. Para el mantenimiento, primero


se desensambla todas las
tuberías que conectan del tanque
solución madre.

PASO 2:
2. Se procede a vaciar la
solución que quedo en el
fondo, o solución que
perdió concentración por
descuido del monitoreo,
con el fin de realizar su
limpieza posterior

PASO 3 y 4:
3. Se procede a limpiar todo
tipo de accesorios que
38 integran la línea y el tanque
solución madre, ya que suele
precipitarse parte del inerte
de la solución entre otros
PASO 5:
5. Finalmente se procede a
preparar la solución, de
acuerdo al ítem anterior,
donde la solución madre
debe tener un aspecto
clarificado, sin presencia de
grumos o coloraciones
blanquecinas. Si se observa
lo antes mencionado, es
indicador de que la solución
fue preparado mal.

39
6.3. Uso del Comprador del Cloro Tipo Disco

1) Enjuagar el comparador visual con


agua del grifo.
2) Abrir el grifo y dejar correr el agua
durante unos segundos.
3) Llenar la columna contigua a la
columna hasta la primera línea que
aparece en la parte inferior.
Eliminar cualquier exceso de agua.

4) Añadir el contenido de un sobre


de DPD en la columna con agua.
5) Cerrar e invertir el comparador
visual para mezclar.

6) Comparar los colores de la


muestra con los colores estándar
del comparador visual y anotarlos
en el Formato de Registro de
Cloración.
7) La medida de cloro debe estar entre
1,5 mg/l en el reservorio y 0,5 mg/l
en la parte final del SAP.
- Si la medida del cloro excede el
rango de 1,5 mg/l, se debe regular
el goteo, empleando la válvula
reguladora y luego de 30 minutos
realizar otra medición: esta debe
estar en 1,5 mg/l. Repetir este
procedimiento hasta llegar a la
medida indicada
Si sucediera lo contrario, es decir, si
la medida de cloro es menor de 1,5
mg/l, se debe abrir un poco más la
válvula reguladora e ir realizando la
comparación hasta llegar a la medida

6.4. Frecuencia de Actividades Referentes al Sistema de Cloración

FRECUENCIA ACTIVIDAD
 Verificamos la dosificación continua de la solución clorada al reservorio.
CADA SEMANA  Verificamos con el comparador el cloro residual en el reservorio, vivienda
intermedia y la vivienda más alejada.
 Preparamos la solución madre, según procedimiento.
CADA MES
 Calibramos la dosis de inyección en ml/ min según tabla
 Realizamos el mantenimiento del sistema de cloración, desensamblando todo el
CADA 6 MESES sistema, con una limpieza posterior y preparación nueva y puesta en marcha.
 Realizar el control de calidad del agua ( bacteriológico)
 Realizamos el mantenimiento de la estructura de la caseta, pintado, reforzado
CADA AÑO de la estructura.
 * Realizar el control de calidad del agua ( físico-químico)

41
6.5. Tabla Para la Preparación de Solución Madre y Dosificación

¿Cómo leer la tabla de preparación de solución madre?

a. Primero tener claro cuánto es el caudal de ingreso de agua al reservorio.


b. Ubicar el caudal en la tabla y verificar en la celda al margen izquierdo qué peso de
hipoclorito de calcio le corresponde.
c. Con el peso identificado se prepara la solución madre.
d. Finalmente, en la celda al margen derecho se verifica la dosis que se calibrará de
solución clorada en ml/min empleando el frasco con medidas o probeta
milimetrada.

VOLUMEN DE DOSIFICACIÓN DE
PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN MADRE LA SOLUCIÓN - SISTEMA POR
BOMBEO
CAUDAL
DOSIS DE
DE AGUA
TANQUE HIPOCLORIT PESO DE SOLUCIÓN TIEMPO DE
(LIT/SEG
(LITROS O DE CALCIO HIPOCLORIT NECESARI OPERACIÓ
)
) (%) O (Gramos) O. N (DÍAS)
(consumo)
(ml/min)
*
45 70 86 0.10 4.5 7
45 70 173 0.20 4.5 7
45 70 190 0.22 4.5 7
45 70 207 0.24 4.5 7
45 70 225 0.26 4.5 7
45 70 259 0.30 4.5 7
45 70 346 0.40 4.5 7
45 70 432 0.50 4.5 7
45 70 518 0.60 4.5 7
45 70 605 0.70 4.5 7
*Es el caudal de consumo promedio según usuarios activos y permanentes.

42
6.6. Cálculos Necesarios Para la Cloración

FÓRMULAS ADICIONALES

PREPARACIÓN - SOLUCIÓN MADRE DOSIFICACIÓN - SOLUCIÓN MADRE


V ( Litros)∗C(mg/ L)
Peso= V (Litros )∗C (mg/ L)∗Q( L/ s)∗6000
% Cloro∗10 Dosificación=
%Cloro∗P(gr )
V= Volumen del tanque V= Volumen del tanque
C= concentración a preparar C= Concentración esperado en Reservorio (1.5)
%Cl= concentración del producto Q = Caudal de Bombeo de agua
Ejemplo: %Cl= Concentración del producto
45∗3000 P = Cantidad de Cloro a utilizar
Peso= D = Dosis de solución a inyectar
70∗10
Ejemplo:
Peso = 193 gr = 200 gr 45∗1 . 5∗0 . 25∗6000
D=
Asumimos Peso cloro al 70% = 200 gr. 70∗1000
Dosificación = 4.5 ml/min
Asumimos Dosificación = 4 ml/min
CALCULO DE CAUDAL Ejemplo:
- Volumen de recipiente = 4 L
VOLUMEN (L) - Tiempo promedio = 16 seg.
Q ( caudal )= 4l
TIEMPO (segundos ) Q ( Caudal )= =0.25 l/s
16 seg

6.7. Cálculo de Caudal con el Uso de Medidor de Agua


Unidad 7
7. Protocolos de Operación y Mantenimiento de
las UBS.
CONCEPTO: Unidad básica de saneamiento, en la cual componen un conjunto de
elementos.

USO: la UBS tiene un uso exclusivo en la mejora de las condiciones de saneamiento básico
de la familia, con el fin de mejorar la calidad de vida en cada hogar.

UBS – PARTES

1. Caseta de bombeo 4. Cámara de grasas 7. Cámara de reunión


2. Lavadero 5. Cámara de lodos 8. Zanja de infiltración
3. Caja de paso de lodos 6. Biodigestor de paso
de lodos

44
Partes internas del Biodigestor:

3 4

1. Ingreso de agua negras 5. Salida de agua tratada


2. Válvula para extracción de lodos 6. Aros de Pets (Biofiltro)
3. Tubo de Desatoro 7. Acumulación de lodos
4. Tapa hermética
Partes del inodoro Partes del tanque de agua (cisterna)
7.1. Operación y Mantenimiento del Biodigestor

PASO 1:
a. Abriendo la válvula No. 2 el
lodo alojado en el fondo sale
por gravedad: lo puede extraer
de preferencia cada seis meses.
b. Si observa que sale con
dificultad, puede remover con
un palo de escoba en el tubo
No. 5

PASO 2:
a. Es necesario volver a llenar de
agua después de haberse
extraído los lodos.
b. La válvula de lodos deberá
permanecer cerrada y sólo
abrirse para limpieza.
c. El período de extracción de
lodos es entre 10 y 30 meses,
según su uso.

PASO 3:
a. No saque ni tire el material
plástico que está dentro del
tanque del Biodigestor, ya
que es el material filtrante.
b. Para el buen
funcionamiento de su
tanque siempre deberá estar
lleno de agua hasta el nivel
de salida de agua.
7.2. Operación y Mantenimiento de la Cisterna del Inodoro

1) El agua sale por el rebose


Solución:
a. Revisar que no haya elementos
que eviten el libre movimiento del
brazo del surtidor.
o Si es del tipo regulable,
ajustarlo.
o Si lo anterior no resulta, o si
el surtidor no es del tipo
regulable, cambiarlo

2) El flotador no sube o se
traba:
Solución:
a. Revisar el estado del flotador y
sustituir en caso de detectar
agua en su interior, grietas o
defecto del material.
b. Verificar que el flotador no
tropiece con algún elemento o
con las paredes del estanque.
De ser así, gire la boya a la
derecha.
c. Si el flotador no tropieza con
nada, limpiar y lubricar el
surtidor.
7.3. Operación y Mantenimiento de Componentes Complementarios de la
UBS.

CÁMARA DE GRASAS
a. Verificar si hay presencia de
elementos o basuras, arenillas,
etc. dentro de la cámara, para
así sacarlos.
b. Limpiar y enjuagar la cámara.
c. Verificar las existencias de
grietas. En ese caso
refaccionar.

CÁMARA DE REUNIÓN
a. Verificar si hay presencia de
elementos o basuras, arenillas, etc.
dentro de la cámara, para así
sacarlos.
b. Limpiar y enjuagar la cámara.
c. Verificar las existencias de grietas.
En caso de encontrarlas.
d. refaccionar.

CÁMARA DE LODOS
a. Verificar si se mantiene cerrada
la válvula de extracción de lodos
mientras está operativa
b. Cuando se extraigan los lodos,
adicionar cal o ceniza de cocina.
c. Atraer el lodo cuando este ya
seco y llevarlo en una zona de
hay presencia de plantas de tallo
alto, caso contrario enterrarlo,
En lugares autorizados por la
municipalidad.
ZANJA DE INFILTRACIÓN

a. En las zanjas hay que verificar


que no haya presencia de agua
en la superficie. De haber, es
indicador de que este no este
filtrando o la pendiente y se
acumula agua de lluvia.
b. En el área donde se encuentra
la zanja no hacen que realice
ningún tipo de construcciones
o excavaciones.
c. Siempre mantener el área libre
de otros elementos que puedan
dificultar su normal
funcionamiento.

También podría gustarte