Está en la página 1de 118
RESOLUCION ADMINISTRATIVA N° 027-2016-CE-PJ Lima, 3 de febrero de 2016 visto: EI Offeio N° 047.2015-P-PpR FAMILIA-PI, cursado pot la Presidenta de Ja Comisin Nacional PpR Familia 2015 ‘CONSIDERANDO: Primero, Que la Presidencia de [a Comisién Nacional PpR Familia 2015 eleva a éste Organo de Gobiemo propuesta de los siguientes documentos de gestibn: “Protocolo de actuacién para la comunicaci6n entre los Jueces de Familia y les Equipos ‘multiisciplinarios” y “Protocolo de actuacién del Equipo Multseplinaio de tos Juzgados de Familia", afin de fortalecer la Ibor del Equipo Multidiseiplinaro desde une perspectiva de actuacién interdisciplinaria a fin de optimizar la atencién; con especial enfoque de las personas vulnerables (nifos, nifes y adolescentes, acultos mayores y personas eon discapacidad), Segundo. Que el objetivo central de estos Protocolos es coudyuvar a la mejora de la eeleridad, en beneficio de los usuarios de los procesos juivales de familia, con la estandarizacin del proceso de evaluacién a eargo de los profesinales del Equipo Mulidisciplinario, mejorando ta eficienciay la toma oportuna de deciiones, basado en evidencia ciemitica, Tercero. Que el articulo 82°, incso 26), del Texto Unico Ordenado de la Ley Orgtinica del Poder Judicial, determinan como funciones y atsibucines del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, adoptar acuerdos y demas medidas neceserias para que las ‘dependencia de este Poder del Estado funeionen con cleridad y efcienca, En contcienien él Auer N” 0602016 de nana sein de Conejo Eject del Poder luiil dela fh, adoplado con In inten Se oo Setar Ticona Posigo, De Valdivia Cano, Lecare Conmjo, Ruides Farin, Von Melinda, y Alvarez Diez, en uso dees aibuclnes cones por el reo 82 dl "Texto Unio Ordena de a Ley Onna del Por Jil Por eri, ‘SE RESUELVE: Articalo Primero.- Aprobar los siguientes documentos de gestién: i, 2.Res Adm, N0272016.CE-85 a) “Protocolo de actusc -Equipos multidisciplinrios"; para la comunicacién entre los Jueces de Fanilia y los }) “Protocolo de actuacién del Equipo Multdisciplinaro de los Juzgados ée Famili, {que en anexo forman parte integrante dela presente resolucin. Articulo Segundo. Encargar a los Pesidentes de las Cortes Superiores de Justicia a nivel nacional y a la Presidenta de Comisién Nacional PpR Familia 2015, la difusién, comunicacién y capacitacién de los referidos insirumentos de gestiéa urisdiocional a todos los érganos jurisdiecionales en materia de familia, Articulo Tereero. Disponer la publicacin en el Porta Instcional del Poder Judicial Ia presente resolucién administrative y los protacolos aprobades, para st debido cumplimiento, Articulo Cuarto Transcribir la presente resolucion a Ie Presdencia del Poder Judicial, Oficina de Control de la Magistratura del Poder Julical, Comisién ‘Nacional PpR Familia 2015, Cortes Superioes de Justicia del pals; y a la Gerencia General del Poder Judicial, para su conacimient y fines consiguientes Registrese, publiquese, comuniquese y cimplase. Le ICONA POSTIGO Presidente Bipl open jnicaL PER constso esKcUTIVe ) “Protocolo de actuacién para la comunicaci6n entre los Jueces de Familia y los Equipos Multidisciplinarios” R.A. N° 027-2016-CE-PJ FEBRERO 2016 INDICE 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS 3.- MARCO LEGAL 4.- ENFOQUES 5.- EL PROTOCOLO COMO INSTRUMENTO DE CALIDAD 6.-PERFIL PROFESIONAL DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE FAMILIA 7- VARIABLES A EVALUAR POR EL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO 8.-MANUAL DEL USUARIO 9.-FLUJOGRAMA 10.-PROTOCOLO DE ACTUACION DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE LOS JUZGADOS DE FAMILIA 11-MODELO —-ESTANDARIZADO.=—-s«~DE_—sINFORME MULTIDISCIPLINARIO 12-BIBLIOGRAFIA, 13.- ANEXOS LLINTRODUCCION Durante siglos Ia préctica de los profesionales de la salud (médicos y psicélogos) de los educadores y trabajadores sociales se ha sustentado fundamentalmente en la experiencia y e! Juicio personal. Sin embargo, en las Lltimas décadas este modelo ha cambiado radicalmente debido al enorme crecimiento de la ciencia, la innovacién biomédica, del servicio social y las cestrategias educativas, generdndose nuevas aplicaciones que permiten el uso de gran cantidad de conocimientos para la toma de decisiones clinicas, psicolégicas, educativas y sociales, lo que asociado a los grandes avances en la ‘tecnologia de la informacién est’ modificando la forma como enfrentan el ejercicio de sus respectivas profesiones. En este nuevo escenario las Gulas y Protocolos de Atencién son instrumentos: ‘que permiten mejorar la calidad de la atencién de las personas. Ast mismo permiten estandarizar los riterios de evaluacién, ya que con estos instrumentos se da mayor importancia a las intervenciones efectivas, basadas len pruebas cientificas y se desalienta la utilizacién de otras intervenciones de cefectividad dudosa, La razén principal pare la existencia de las Guias y Protocolos, es contar con ‘términos de referencia 0 parémetros que permitan valorar la calidad de ta atenclén que se ofrece. La préctica de atencién a las personas es variable, tanto en la utilizacién de los recursos para realizarlas como en los resultados obtenidos, atribuibles a las diferencias condiciones y circunstancias en las que sedan. Las gulas de atencién y sus respectivos protocolos, permiten resolver este tipo de variabilidad, ya que definen la secuencia, duracién y responsabilidad de cada equipo de profesionales, para la atencién a las personas; esto ‘optimiza las actividades del personal de los servicios, en el abordaje de los problemas o situaciones de salud, con lo que se logra mejorar la utilizacion El juee podrs aplicar al nfo yal adolescente que lo requiera cualquiera de las siguientes medidas de proteccién: a) El cuidado en el propio hogar, para lo cual se orientard a los padres, familiares 0 responsables en el cumplimiento de sus obligaciones, contando ‘con apoyo y seguimiento temporal por instituciones de defensa; b) La participacién en el Programa Oficial o Comunitario de Defensa con atencién educativa, de salud y social; )Incorporacién a una familia sustituta 0 colocacion familiar; ) Atencién integral en un establecimiento de proteccién especial debidamente acreditado.® En la aplicacién de las medidas de proteccién sefialadas se priorizaré el fortalecimiento de los vinculos familiares y comunitarios.” 2-Medidas de proteccién para el nifio menor de catorce afios que esté en conflicto con la ley penal. A nifio que comete infraccién a la ley penal le corresponde las medidas de proteccién. El juez especializado podré aplicar cualquiera de las siguientes medidas: “etme ge comin ines de Derechos Humaos. OERECHO DEL RO LANA ALA Fan, CUSD0 aLFERUATIVO.POMEND FN KA INSTTUCIONALAAGON EN LAS ANERCAS (ener Do S412 17 ecube 213 Ora xa 0-18 ‘Sxadeonbte General el Cnt dels Derecho del No aoeela temic dees Rios sh clos rental, 205 Reports da Sen del Cart dela: Drei del io, CCI fs 65, 658. "itl 252 doi CNA, 3) El cuidado en el propio hogar, para lo cual se orientard a les padres 0 responsables para el cumplimiento de sus obligaciones, contando con apoyo y seguimiento temporal por Instituciones de Defensa; b) Participacién en un programa oficial o comunitario de Defensa con atencién educativa, de salud y social; ©) Incorporacién 2 una familia sustituta © colocacién familiar; y 4) Atencién integral en un establecimiento de proteccién especial. En la aplicacién de las medidas de proteccién sefialadas se picrizaré el fortalecimiento de los vinculos familiares y comunitarios.? 3M is de proteccién en el caso de violencia familiar 3.1 Medidas de proteccién Las medidas de proteccién en los procesos por actos de violencis contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar se encuentran entre otras lo siguiente: El retiro del agresor. Impedimento de acercamiento 0 proximidad a la victima en cualquier forma a la distancia que la autoridad judicial determine. Prohibicién de comunicacién con la vietima via epistolar, telefénica, electrénica, chat, redes sociales, red institucional intranet w otras. redes 0 formas de comunicacién. Prohibicién del derecho de tenencia y porte de armas para el agresor. Inventario de sus bienes. Cualquier otra requerida para la proteccién de la integridad personal y la de sus victimas o familiares! 3.4 Medidas de proteccién en el caso de maltrato infantil, castigo fisico 0 hhumillante contra el nifo. El articulo 19 de la Convencién sobre los Derechos del nifio dispone como ‘Ail 22 de CNA ‘Atul 252 ce CNA Articulo 22 Ley N° 30364 Ley Para Prevenit, sancionar pare la prevencién, sancién y erradicacién de la violencta contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Spligacién estatal la adopcién de medidas de proteccién apropiadas para proteger al nifio contra toda forma de perjuicio 0 abuso fisico 0 mental, descuido 0 trato negligente, malos tratos o explotacién, incluido e! abuso sexual, mientras el nifio se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo. El juez debe adoptar en cualquier estado del proceso de suspensin 0 extincién 0 pérdida de la responsabilidad parental, las medidas de proteccién necesarias para el cese inmediato de actos lesivos, dispaniendo de manera alternativa el nombramiento de tutor, el acogimiento familiar 0 el acogimiento residencial 6.- DEFINICION Y TIPOS DE FAMILIA, La familia es el grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los nies” (Convencién sobre los Derechos del Nifio~ 1988). El estado reconoce y acepta las diversas formas de familia, con inclusion de las parejas no casadas y sus hijos y de las familias monoparentalesy Sus hijos, ‘asi como de velar por la igualdad de trato de la mujer en esos contextos.” (Observacién General No. 28 del Comité de los Derechos Humans, 2000). Las familias nucleares, que pueden estar formadas a su vez por: Pareja unida ‘por matrimonio 0 unién de hecho con hijos/as o sin ellos/as. las familias monop: hijos/as. Las fami tales, con hijos/as: puede ser la madre o el padre con 3s extendidas toman diversas formas: “+ Un ntcleo familiar més otras personas que tiene algin parentesco con él Puede estar constituido por un padre o madre con hijo/s y otros familiares; ‘un matrimonio o unién de hecho con otro familia, * Dos © mis miicleos familiares emparentados entre si ES un caso frecuente ‘cuando una un hijo 0 hija que forma una pareja (con o sin hijos/as) quedan viviendo con los padres de uno de ellos/as. + Dos © mis niicleos familiares emparentados entre si, més otras personas lemparentadas por lo menos con uno de los nicleos, por ejempla, dos 0 mas ™atrimonios con otro familiar (o familiares) dinicamente, Familia ensamblada: es aquella que se constituye después de una separacién, divorcio 0 viudez, cuando uno 0 ambos integrantes ce la pareja tienen hijos de una unin anterior. El Tribunal Constitucional define a este tipo de organizacién familiar como aquella “originada en el matrimonio 0 la tunién concubinaria de una pareja en la cual uno o ambos de sus integrantes tienen hijos provenientes de una relacién previa" Familia adoptiva: integrada por padres, madres e hijos(as) entre los cuales ‘existe una relacin de afectividad. Queda constituida sobre la base de una medida de proteccién e integracién familar, de carécter permanente, garantista y excepcional, que tiene por objetivo hacer efectivo el derecho de. la nifa, nifo © adolescente, declarado judicialmente en estado de abandono, 8 vivir en el seno de una familia que le brinde lo necesario para desarrolarse fisica, psiquica, material y moralmente”. Familia transnacional: es aquella familia del pals de origen donde uno 0 mas de sus miembros viven en un hogar fuera del pals. Uniones tempranas 0 familias precoces: son las relaciones de convivencia, uniones de hecho 0 ‘matrimonio entre personas menores de 18 afios, 7 VIOLENCIA CONTRA LOS NINOS. Se entiende por violencia “toda forma de perjuicio o abuso fisice o mental, descuido o trato negligente, malos tratos © explotacién, incluido el abuso sexual Las repercusiones a corto y largo plazo de la violencia y los malos tratos suftidos por los nifios son sobradamente conocidas. Es0s actos pueden causar lesiones mortales y no mortales (que pueden provocar discapacidad); problemas de salud fisica (como el retraso en el desarrollo fisico y la aparicién Posterior de enfermedades pulmonares, cardiacas y hepaticas y de infecciones de transmisién sexual); dificultades de aprendizaje (incluidos problemas de rendimiento en la escuela y en el trabajo); consecuencias, Dsicoldgicas y emocionales (como sensaciones de rechazo y abandono, ‘rastornos afectivos, trauma, temores, ansiedad, inseguridad y destuccién de la autoestima}; problemas de salud mental (como ansiedad trastornos depresivos, perjudiciales para la salud (como el abuso de sustancias adictivas © lainiciacién precoz en la actividad sexual). © consecuencias para el desarrollo y el comportamiento (como el absentismo escolar y el comportamiento agresivo, antisocial y destructivo hacia uno mismo y hacia los demds) pueden causar, entre otras cosas, el deterioro de las relaclones personales, la exclusion escolar y conflistos con la ley, Se ha demostrado que la exposicién a la violencia aumenta el riesgo de que el nifio sea objeto de una victimizacién posterior y acumule eperiencias violentas, e incluso tenga un comportamiento violento en el seno de la pareja ‘en etapas posteriores de la vida". ‘B-VIOLENCIA ENTRE NINOS Se trata de la violencia fisica, psicoldgica y sexual, a menudo con intimidacién, elercida por unos nifies contra otros, frecuentemente por grupos de nios, {que no solo dafa la integridad y el bienestar fisicos y psicolégicos del nifio de forma inmediata sino que suele afectar gravemente a su desarrollo, su ‘educacién y su integracin social a medio y largo plazo."* ‘Ademds, los actos de violencia cometidos por las bandas juveniles se cobran Un alto precio entre los nos, tanto en el caso de las victimas como en el de los miembros de dichas bandas. Aunque los autores sean nitios, 2! papel de los adultos responsables de estos es decisivo si se quiere que todos los intentos de combatiry prevenir adecuadamente estos actos no exacerben la violencia al adoptar un criterio punitivo y responder a la violencia con violencia 9 CASTIGOS CORPORALES OTRAS FORMAS DE CASTIGO CRUELES © DEGRADANTES CONTRA LOS NINOS La Observacién General N" 8 del Comité de los Derechos del Nifo adoptada ‘en el 2006, definié el castigo "corporal" 0 “fsico” como "todo castigo en el que se utilice la fuerza fisca y que tenga por objeto causar cierto grado de dolor o malestar, aunque sea leve. En la mayoria de los casos se trata de pegar a los nifios ("manotazos", "bofetadas", "palizas"), con la mano con algin objeto -azcte, vara, cinturén, zapato, cuchara de madera, etc, Pero también puede consistir en, por ejemplo, dar puntapiés, zarandear o empujar 11-12085ERVAGON GENERAL WI3,0ERECHO DEMIR AHO SER OBIETO DE INGUNA FMA DE alos ifs, arafiarlos, pelizcarlos, morderis,tirarles del pelo o de las orejas, obligarlos a ponerse en posturas incémodas, producirles quemaduras, obligarlos a ingerir alimentos hirviendo u otros productos (por ejemplo, lavaries la boca con jabén w obligarlos a tragar alimentos picantes). El Comité pina que el castigo corporal es siempre degradante”. La definicién planteada por el Comité de los Derechos del Nifio contiene dos elementos que permiten distinguir claramente el castigo corporal del mal-rato o los 'malos tratos. En tal sentido, se observan dos elementos: uno subjetivo y otro objetivo. El primero consiste en la intencién de corregir,disciplina’ o castigar el comportamiento de la nia, fio o adolescente. El segundo elemento de cardcter objetivo se configura con el uso de la fuerza fisica. La convergencia de estos dos elementos configura al castigo corporal como una préctica que vulnera los derechos humanos de las nifios. EI Comité observé que hay otras formas de castigo que no son fsicas, pero que son igualmente crueles y degradantes, y por lo tanto incompatibles con la Convencién. Entre éstas se cuentan, por ejemplo, los castigos en que se “menosprecia, se humilla, se denigra, se convierte en chivo expiatorio, se amenaza, se asusta o se ridiculiza al nifio, 9 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Es cualquier accién o conducta que basada en su condicién de género cause ‘muerte, datto o sufrimiento fisico, sexual o psicolégico a la mujer en el Ambito publico como el privado, Ademds se entender que la violencia contra mujer incluye violencia fisice, sexual y psicoldgica la violencia contra la mujer es especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual- constituye un grave problema de salud pablea y una violacién de los derechos humanos de las mujeres. Entre los factores de riesgo de ser victima de la pareja o de violercia sexual figuran un bajo nivel de instruccién, el hecho de haber presenciado escenas de violencia entre los progenitores, la exposicién a maltrato durante la infencia, y actitudes de aceptacién de la violencia y las desigualdades de Bénero, Convencién interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia Contra la mujer. Convencién de Belem Do Para. Es un acto no accidental u omisién que menoscaba, la vida, la integridad fisica coldgica de una persona anciana o amenaza seriamente su personalidad co afecta o dafia su seguridad financiera. Citado en Lowick, Jenny y Rusell Davalos. Maltrato en la Vejez: orientaciones ‘generales para su investigacién y un estudio local exploratorio. Santiago de Chile.CEE 1998, p.16 El maltrato de personas mayores es cualquier accién voluntariamente realizada, es decir, no accidental, que pueda causar o cause un dafio a una persona mayor; © cualquier omisién que prive @ un anciano de la atencién recesaria para su bienestar, asf como cualquier violacién de sus derechos. Para que estos hechos se tipifiquen como maltrato deben ocurrir en el marco de una relacién interpersonal donde exista una expectativa de confianza, culdado, convivencia © dependencia, pudiendo ser el agresor un familar, personal institucional (4mbito sanitario o de servicios sociales), un cuidador contratado, un vecino © un amigo (Iborra, 2003 y 2005}. La edad de corte a partir de la cual consideramos a una persona “mayor” o “anciana" es la de 65 afios. ‘de maltrato a las personas mayores. El Centro Reina Sofia, establece cinco categorias dentro del maltrato de personas mayores. Se trata de la misma tipologia que se ha establecido ‘tadicionalmente en el maltrato infantil (Sanmartin, 2005) pero afiadiendo, poor razones obvias, el abuso econémico. ‘+ Maltrato fisico: acciones que, voluntariamente realizadas, provocan o pueden provocar dafio olesiones fisicas. + Maltrato psicolégico: acciones normalmente de cardcter verbal actitudes ‘que provocan o pueden provocar datios psicolégicos. « Negligencia: abandono o dejacién de las obligaciones en los cuidados de una persona. + Abuso econémico: util cidn legal o no autorizada de los recursos ‘econdmicos o de las propiedades de una persona. * Abuso sexual: cualquier contacto fisico no deseado en el que una persona 5 utilizada como medio para obtener estimulacién o gratificacién sexual tora, |. (2008) Mattrato de personas mayores en la familia, Espafa. Valencia Centro Reina Sofia, ‘LL-VIOLENCIA ESCOLAR La violencia es un fenémeno social, que no es propio tinicamente de la escuela, y en el que interviene, desde una perspectiva integrador, tanto la ‘conducta individual de la persona (Psicologia), como el contexto enel que esa conducta se desarrolla, en interaccién con el mismo (Sociologia). Podemos decir que existe violencia escolar cuando "una persona o grupo de personas del centro se ve insultada, fisicamente agredida, socialmente excluida 0 da, acosada, amenazada o atemorizada por otro u otros que realizan impunemente sobre l/s victima/s estos comportamientos y acitudes. Si estos comportamientos no son puntuales sino que se repiten, la vidima se ve tenwelta en una situacién de indefensién psicoldgica,fisica o social, dada la disminucién de autoestima, seguridad personal y capacidad de inicativa que le provoca la actuacién de su/s agresores, la ausencia o escasa ayuda del exterior y, la permanencia en el tiempo en esta situacién social” (Ortega, 2000:79). El aula concebida, como un ecosistema, se nutre de las relaciones interpersonales entre los principales protagonistas: profesores y alunos. Una caracteristica fundamental que garantiza la armonia, en estas relaciones, se refiere a la disciplina, como un sistema de normas y valores reguadores de las diferentes interacciones en la escuela, consensuados democréticamente, por todos. De la ausencia de estas normas basadas en el respeto, la tolerancia, etc. hacia los demds, se deriva la conflictividad, por la propia esmotivacién hacia la tarea, la ausencia de normas claras y democréticamente elaboradas. En este sentido, la no planificadén de la convivencia puede generar un sistema de relaciones de los iguales, caracterizado por un esquema de dominio sumisién. De este relacién asfixiante entre los iguales terminaria conduciendo, en poco tiempo, hacia luna relacién de violencia y maltrato sostenido. & ORES DE RESILENCIA Y PROTECCION Es de primordial importancia entender estos factores que son, por ejemplo, las fueraas y apoyos internos y externas que fomentan la seguridad personal y reducen los malos tratos y el abandono y sus consecuencias negativas. Entre los factores protectores figuran las familias estables; la crianza de los nifios por adultos que atlendan a las necesidades fisicas y psicosociales de los nifios; luna discipina positiva y no violenta; la existencia de un vinculo sélido del nilfo con al menos un adulto; relaciones de apoyo con los compafieros y las cdemés personas (Incluldos los profesores}; un entorno social que fomente actitudes y comportamientos pro sociales, no violentos y no discriminatorios;, tun alto nivel de cohesién social en la comunidad, y la existencia de solidas redes sociales y vinculos con los vecinos. FACTORES DE RIESGO Es preciso adoptar medidas enérgicas y especialmente adaptadas. para contrarrestar los factores de riesgo @ que pueden estar expuestos los nifios 0 Jos grupos de nifios en general o en contextos particulares. Los Factores de flesgo pueden provenir de los padres, cuando consumen drozas, tienen problemas psiquiétricas 0 se hallan socialmente aislados, 0 de ta familia ‘cuando esta se ve afectada por la pobreza, el desempleo, la discriminacién 0 la marginacién. A nivel universal, se consideran vulnerables todos los nifios hasta los 18 aflos de edad, porque no ha concluido atin su crecimiento y desarrollo neurol6gico, psicolégico, social y fisico. Los lactantes y los nifios ppequefios son los més vulnerables debido a la inmadurez de su cerebro, ‘todavia en desarrollo, y a su completa dependencia de los adultos. Aunque corren peligro los nifios de ambos sexos, la violencia suele tener un ‘componente de género. ININIOS EN SITUACION DE VULNERABILIDAD POTENCIAL Los grupos de nifios que pueden verse expuestos a la violencia son, entre ‘otros, los siguientes: los nfios que no viven con sus padres biolégicos sino en diversas modalidades de cuidados alternativos; los que no han sido inscritos en el registro civil al nacer; los que viven en la calle; los qu2 estén en conflicto, real o aparente, con la ley; los que tienen discapacidades fisicas, ‘sensoriales, cognitivas, psicosociales y congénitas, padecen de enfermedades adquiridas y/o erénicas 0 presentan serios problemas de compo-tamiento; los nifios indigenas 0 pertenecientes a otras minorias étnicas; los que Pertenecen a grupos religiosos 0 lingllsticos minoritarios; los que son lesbianas, gays, transgénero 0 transexuales; os que estén expuestos a suftir pprdcticas tradicionales nocivas; los que se han casado precozmente (especiaimente las nifias y en particular, pero no exclusivamente, en caso de ‘matrimonio forzoso}; los que realizan un trabajo infantil peligroso, incluidas sus peores formas; los nfios migrantes o refugiados o los nifios desplazados, y/o victimas de trata; los que ya han sufrido violencias; los que son victimas y testigos de actos de violencia en el hogar y en las comunidades; los que Pertenecen a los estratos socioeconémicos urbanos més bajos, donde puede ser fécil conseguir armas de fuego y de otro tipo, drogas y alcohol; los que viven en zonas propensas a los accidentes o las catéstrofes, o en entornos t6xicos; los nifios afectados 0 infectados por el VIK/SIDA; los. nifios desnutridos; os que estén a cargo de otros nifios ls nifios que se ocupan de ‘otras personas o son cabeza de familia; aquellos cuyos padres son menores de 18 afios; los nifios no deseados, prematuros o provenientes de un parto "miltipe; los nffos hospitalizados sin supervisién adecuada o sin contacto con sus cuidadores,y los nfios expuestos a las tecnologias de la inforracién y la, Ccomunicacién sin salvaguardias, supervision ni medios adecuados para protegerse. Los nifios en las situaciones de emergencia son muy valnerables 2 [a violencia cuando, a consecuencia de conflicts sociales y armados, desastres naturales y otras situaciones de emergencia complejas y crénicas, los sistemas sociales se derrumban, los nifios se ven separados de sus Cuidadores y los espacios de atencién y seguridad resultan dafiados o incluso destruides. \V. ENFOQUES ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS El enfoque basado en los derechos humanos es un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que desde el punto de vista normativo esti basado en las normas internacionales de derechos humanos y desde el punto de vista operacional esta orientado a la promocién y la protectién de los derechos humanos. Su propésito es analizar las desigualdades que se encuentran en el centro de los problemas de desarrollo y corregir las practicas discriminatorias y el injusto reparto del poder que obstaculizan el progreso en materia de desarrollo, El enfoque de derechos humanos contribuye a promover la sostenibilidad de la labor de desarrollo, potenciar la capacidad de accién efectiva de la poblacién, especialmente de los grupos ms marginados, para paricipar en la formulacin de politicas, y hacer responsables a los que tienen la obligacién de actuar, ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EI Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho més allé del aumento o la disminucién de los ingresos de un pais. Comprende la creacién de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su maximo, potencial y llevar adelante una vida productva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses, Las personas son la verdadera riqueza de las naciones. Por lo tanto, el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persone pueds vivir una vida que valor. as capacidades més esenciales para el desarrollo humano son disfrutar de tuna vida larga y saludable, haber sido educado, acceder a los recursos inecesarios para lograr un nivel de vida digno y poder participar en la vida de la comunidad. La fragilidad de la condicién humana es especialmente evidente en determinadas fases de su desarrollo y hace evidente su dependencia hacia su entorno en los diferentes momentos de su vida. En un primer momento, la dependencia hacia la madre, 0 de cualquier persona que ocupe su lugar, evidencia la importancia de esta primera experiencia en la formacién de los. seres humanos. A lo largo del desarrollo de una persona se suceden fases en fas que se organizan y consolidan capacidades, estilos de comprensin y de relacién; cada fase propone problemas distintos a ser tramitados, que subyacen al modo de solucién de posteriores dilemas emergentes, ENFOQUE INTERGENERACIONAL Este enfoque establece que personas de distintas edades deben ser tratados como iguales en derechos y al mismo tiempo como diferentes. Esto quiere decir respetar a la persona por ser personas, Independientemente de la edad, ‘aunque diferenciando el trato segtin las diferentes capacidades fisieas y mentales, por lo que sus aportes y responsabilidades son distintos, Asimismo, ‘asume como supuesto la necesaria interdependencia de las gene aciones al interior de la familia (las personas adultas mayores necesitan de los/as. adultos/as, los/as niios/as de las personas adultas mayores, etc.) ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO En el enfoque interdisciplinario, es el saber proveniente de diferentes campos cientificos, se funde en conceptos generales. Este enfoque es de especial importancia para comprender y resolver problemas, controversias conflictos, donde interactiian las ciencias exactas, naturales, sociales y la tecnclogia. La interdisciplina es una concepcién holistica de la realidad, es decir, la ‘considera como un todo que es mas que la suma de las partes. En ks préctica, la interdisciplinariedad de los conocimientos cientificas transferide al campo de las decisiones politcas, permitiria la comprensién integral de los procesos que se desarrollan simultdneamente en sistemas fisicos y sociales. TENFOQUE DE GENERO Elenfoque de género es una forma de mira a realidad identificanto los roles los hombres y las mujeres en una sociedad, asi como las asimetrias, relaciones de poder e inequidades que se producen entre ellos. Permite conocer y explicar las causas que producen esas asimetrias y desigualdades, y a formular medidas (politicas, mecanismos, acciones afirmativas, normas, ete) que contribuyan a superar las brechas sociales de Bénero, Desde el enfoque de género las mujeres tienen diversas formas de depender del agresor, en especial la econémica, lo que hace que en la mayoria de casos, si el sistema de justicia no le atiende con prontitud y le garantice sus derechos bisicos, desista 0 abandone la accién judicial iniciads. Las y los jueces deben conocer, desde el enfoque de género, que si las mujeres desisten 0 abandonan la accién de continuar con el proceso o en muchas cocasiones se auto incriminan es debido a los siguientes mitos: Les gusta que les peguen; solo quieren asustar al hombre; son unas mantenidas; se quiere vengar del hombre por celos."* ENFOQUE INTERCULTURAL El enfoque de interculturalidad reconoce el derecho a la diversidad, a las diferentes racionalidades y perspectivas culturales de los pueblos, promoviendo el respeto a la diferencia cultural como derecho humano. La interculturalidad se produce cuando dos o mas culturas entran en interaccién

También podría gustarte