Está en la página 1de 5

CURSO: DERECHO CIVIL II

SECCION: A

BREVES APORTES DEL ACTO JURIDICO

Esta lectura nos da a conocer que el conocimiento jurídico ha evolucionado


dogmáticamente y que de esta perspectiva la podemos relacionar desde dos aspectos:

a. La doctrinaria: abordándose desde el derecho natural (iusnaturalismo) y del


derecho positivo (iuspositivismo), complementándose con la tendencia
denominada axiológica o valorativa.
b. Normativamente: considerándose en base del derecho romano (código
justiniano) y derecho moderno (código de Napoleón)

El pueblo romano contaba con una regulación jurídica de orden interno siendo estas el
derecho público y derecho privado las cuales fueron separadas por Ulpiano, a la vez el
derecho romano se dividió en tres etapas:

a. La monarquía relacionada a la fabula de la loba que amamanto a Rómulo y


Remo.
b. La republica con el destacado gobierno de Cónsules.
c. El imperio con presencia de emperadores.

En este ultimo donde entro a tallar Justiniano, quien por medio de los Juristas recopilo
las diversas normas que regían las relaciones civiles del pueblo romano durante las tres
etapas del derecho romano, identificándose de esa forma que el derecho civil era el
derecho del pueblo, produciéndose la Sustituta la cual se vino a llamar Código
Justiniano en relación a su mentor.

Partiendo desde este punto llegamos a precisar que el derecho civil romano fue dividido
por el jurista romano Gayo en tres partes:

- Personae tipificado como el derecho de las personas.


- Res tipificado como el derecho de las cosas.
- Actiones como el derecho de acción, esto relacionado como defensa de los
derechos sustantivos que comprendía la regulación de las obligaciones y
contratos contraídos.
Respecto al derecho medieval podemos decir que el sistema normativo medieval fue
constituido por el derecho romano con el derecho natural, haciéndose mención que el
derecho natural estuvo basado en reglas básicas conductuales denominadas cánones,
provenientes de la doctrina católica, asimismo durante la edad media los instrumentos
normativos propios fueron el derecho romano, el derecho Natural y el derecho canónico.

En el punto del derecho moderno se habla que los reyes posteriores a su coronación en
sus comarcas estos se constituían a Roma a fin de buscar el reconocimiento del Papa y
este a la vez encomendaba la evangelización en todos los territorios que conquistaran,
naciendo de esta forma el imperio español y portugués en América, surgiendo así el
Tratado de Tordecillas a fin de que existiera una demarcación geográfica.

También nos narra sobre el inicio de los gremios de trabajadores sobresaliendo el de los
comerciantes y predominando los baqueros quienes financiaron las grandes conquistas
españolas y portuguesas en América, por lo que esta clase social y económica q había
surgido y en vista de que no se desprendía de sus privilegios genero el levantamiento
del pueblo quienes buscaban la igualdad, confraternidad e ideales de libertad lográndose
esto a través de la Revolución Francesa, lográndose también el reconocimiento de la
propiedad privada, siendo consagrado con las Constituciones de 1791,1793 y 1795 , a la
vez también se consolido la propiedad privada mediante el Código Civil de 1804 y el
Código de Comercio de 1806 en la época de Napoleón.

Época en la cual se inicia la codificación Civil siglo XIX con el CODE el cual en su
libro estipula sobre las Personas, la Propiedad y formas de adquirir la propiedad
conociéndosele como el código de Napoleón, el que sirvió también de inspiración para
los códigos civiles de Europa Asia y América latina.

A la vez ese Código Napoleón no contenía el Acto jurídico, siendo este punto tratado en
la doctrina francesa donde se comenzó a elaborar la teoría, teoría la cual recién es
plasmado en el código civil argentino de 1869 en que por primera vez se legisla
expresamente el Acto Jurídico, siendo seguido por los códigos de Brasil, Perú,
Paraguay, Cuba, Holanda, Rusia, China

CONCLUSIONES

1. La propiedad privada surgió a consecuencia de la lucha de los comerciantes.


2. El código NAPOLEON no estipulo el acto jurídico, así como no satisfacía el
nacimiento de las obligaciones voluntarias no patrimoniales.
3. Al influjo de la doctrina francesa, la Teoría del Acto Jurídico se constituyó como
institución de Derecho Privado, aunque no siempre admitida o legislada por la
codificación civil.
4. Que la doctrina peruana fue aportante a las teorías del acto jurídico en países de
Europa.
5. El derecho canónico regulo también el acto jurídico, plasmando esto en la
voluntad, y que esta era un don humano.

GLOSARIO

1. Dogmático. - Que afirma o presenta como verdad innegable o como un hecho


establecido lo que es discutible.
2. Voluntad. - Capacidad humana para decidir con libertad lo que se desea y lo que
no.
3. Revolución Francesa. - conflicto social y político, con diversos periodos de
violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras
naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema
conocido como el Antiguo Régimen.
4. Corpus Iuris Civiles. - (Cuerpo de Derecho civil) es la más importante
recopilación de Derecho romano1 y el texto jurídico más influyente de la
historia. Este código se compiló por orden del emperador bizantino Justiniano I
(527-565). Fue impreso por primera vez por Dionisio Godofredo en Ginebra en
el año 1583.
5. Cánones. - Conjunto de las normas legales que regulan la organización de una
iglesia y la disciplina de sus feligreses

EL MUNDO DEL ACTO JURIDICO Y DEL NEGOCIO JURIDICO

En esta lectura se busca encontrar la diferencia entre acto jurídico y negocio jurídico,
por lo que estos problemas de diferencia surgieron desde que no se buscó aclaración el
las fuentes primarias.

A la vez nos habla que para tener un amplio conocimiento e estos conceptos se trabajó
en teorías, pensándose a un inicio que los alemanes tomaron nociones de acto jurídico
de la teoría de los franceses para elaborar su teoría y posteriormente se pensó que todo
fue al revés, pudiéndose llegar a la conclusión de que se quería saber donde se ubicaban
esas teorías, si están en los libros, en las mente o en si en donde se encuentran.

Por lo que a ello Popper llegó a plantear 3 mundos con el fin de obtener respuesta a las
interrogantes.

Mundo 1: Un mundo físico existe fuera de nosotros

Mundo 2: que somos capaces de tener sensaciones internas, conocimiento subjetivo.

Mundo 3: producto especial del mundo 2, Mundo objetivo, teorías científicas.

De esta forma llegamos a las teorías referidas al acto jurídico y al negocio jurídico,
llegándose a la idea de que del acto jurídico se ocupan los legisladores y que del
negocio jurídico se ocupa la doctrina.

A la vez nos hace conocer que el negocio jurídico se presenta en tres planos: en
relaciones entre personas, legislación y doctrina

CONCLUSIONES

1. Con las vertientes doctrinales francesa y alemana, se produjo una bifurcación de


la Teoría que pretendía explicar el rol de la voluntad humana en la generación de
relaciones jurídicas y en la regulación, modificación o extinción de las ya
creadas. De un lado, la originada por la doctrina francesa que enunciaba al acto
jurídico y, de otro, la germana, que lo hacía con el negocio jurídico.
2. El “Acto Jurídico” es la categoría general y el “Negocio Jurídico” es la categoría
especial.
3. La doctrina francesa nos indica que el acto jurídico es toda manifestación
exterior de voluntad.
4. La doctrina alemana nos indica que negocio jurídico es una pluralidad de actos
relacionados entre si.
5. Que un hecho jurídico trae un acto jurídico y este un negocio jurídico.
GLOSARIO

1. Hecho.- Acción u obra.


2. Acto. - Acción u obra que realiza una persona.
3. Negocio. - Ganancia o beneficio conseguido en una actividad comercial o de
otro tipo.
4. Teoría. - Conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas a
partir de la observación, la experiencia o el razonamiento lógico.
5. Hermeneuta.- Persona que profesa la hermenéutica.
6. Hermenéutica.- es el arte o teoría de interpretar textos, especialmente las escrituras
sagradas y los textos filosóficos y artísticos.
7. Common law.- Derecho común» o «Derecho consuetudinario» vigente en la
mayoría de los países de tradición anglosajona

También podría gustarte