Está en la página 1de 50

TEMA V

MÚSCULOS RELACIONADOS CON EL ESQUELETO APENDICULAR


 Músculos del miembro superior. Región Deltoides. Brazo. Antebrazo en conjunto.
Mano en conjunto. Inervación general y funciones.
 Músculos del miembro inferior. Región glútea. Muslo. Pierna. Pie en conjunto.
 Anatomía de los músculos relacionados con el esqueleto apendicular.
 Imágenes Normales y Patológicas de miembros Superiores e Inferiores.

 Músculos del miembro superior. Región Deltoides. Brazo. Antebrazo en conjunto.


Mano en conjunto. Inervación general y funciones.

 MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR: Se agrupan de la manera siguiente:


músculos que unen el miembro superior al tronco, músculos periarticulares o de la
región deltoidea, del brazo, del antebrazo y de la mano. Todos inervados por ramos
del plexo braquial.

 MÚSCULOS DE LA REGIÓN DELTOIDEA


Los músculos de esta región son los encargados de poner en movimiento a la articulación
humeral en sus tres ejes. Topográficamente forman parte de las paredes de la axila,
disponiéndose en un grupo dorsal y otro ventral, tienen su inserción de origen en la
escápula y la de terminación en el húmero y están inervados por ramos cortos del plexo
braquial.
Entre los dorsales se encuentran los músculos supraespinoso e infraespinoso, redondo
menor y mayor, además del que le da nombre a la región, el músculo deltoides.
En el grupo ventral solo encontramos al músculo subescapular.
a. REGIÓN DELTOIDES
 MÚSCULO DELTOIDES: Músculo grueso y voluminoso que se encuentra
cubriendo la extremidad proximal del húmero y forma el relieve del hombro. Se
diferencian tres porciones: clavicular, acromial y espinal
• Origen: Extremidad acromial de la clavícula (fibras anteriores)
acromion de la escapula (fibras laterales) espina de la escapula (fibras
posteriores)
 Inserción: Tuberosidad deltoidea del humero.
 Inervación: Nervio axial
 Función: Flexionan y rotan el brazo en sentido medial abducen el brazo en la
articulación del hombro extienden y rotan lateralmente el brazo a la altura de la
articulación del hombro.

 MÚSCULO SUBESCAPULAR:
 Origen Fosa subescapular de la escapula.
 Inserción Tubérculo menor del humero.
 Inervación Nervio subescapular superior e inferior.
 Función Rota el brazo en sentido medial, a la altura de la articulación del hombro.
'

 MÚSCULO SUPRAESPINOSO: Es un músculo profundo que no se palpa con


facilidad, es sinergistas del deltoides.
• Origen: Fosa supraespinosa de la escapula (antiguamente omóplato).
• Inserción: Tubérculo mayor del humero.
• Inervación: Nervio supraescapu
lar.
• Función: Ayuda al musculo deltoides a abducir en brazo, a la altura de la
articulación del hombro.

MÚSCULO INFRAESPINOSO: es un músculo muy superficial, pero está cubierto por


una fuerte fascia que termina por unirlo a la escápula.
• Origen Fosa infraespinosa de la escapula.
• Inserción Tubérculo mayor del humero.
• Inervación Nervio supraescapular.
• Función Rota lateralmente el brazo a la altura del hombro.

 MÚSCULO REDONDO MAYOR: como su nombre lo indica, es redondeado y


voluminoso, ubicado en la región posterior del hombro.
• Origen Angulo inferior de la escapula.
• Inserción Labio medial del surco intertubercular del humero.
• Inervación Nervio subescapular inferior.
• Función Extiende el brazo, a la altura de la articulación del hombro, y colocara en al
aducción y rotación medial en el brazo, a la altura de la articulación del hombro.
 MÚSCULO REDONDO MENOR:
• Origen Borde lateral inferior de la escápula.
• Inserción Tubérculo mayor del húmero.
• Inervación Nervio axilar.
• Función Rota lateralmente y extiende el brazo, a la altura de la articulación del
hombro.
b) MÚSCULOS DEL BRAZO
Los músculos de la región del brazo se disponen alrededor del húmero y actúan en la
articulación del codo, permitiendo los movimientos alrededor del eje frontal.
Topográficamente quedan divididos en 2 compartimientos: un grupo anterior, ocupado por
los músculos flexores que incluye a los músculos bíceps braquial, braquial anterior y
coracobraquial, mientras que, en el grupo posterior, ocupado por los músculos extensores
encontramos al tríceps braquial y el ancóneo.

Anterior:

 BICEPS BRAQUIAL: es un músculo alargado y fusiforme y su contracción es


perceptible fácilmente a través de la piel, se dispone por delante del braquial
anterior y del coracobraquial. Presenta en su extremo proximal dos cabezas: una
larga y una corta, ambas se unen dirigiéndose por delante de la articulación del
hombro, las que se continúan en un vientre alargado y fusiforme que termina en la
tuberosidad del radio.
 Origen La cabeza larga se origina en el tubérculo, por encima de la
cavidad glenoidea de la escápula (tubérculo supraglenoideo).
 Inserción Tuberosidad del radio y aponeurosis bicipital.
 Inervación Nervio musculocutáneo.
 Función Flexiona el antebrazo en la articulación del codo, supina el
antebrazo en las articulaciones radiocubitales y flexiona el brazo en la
articulación del hombro. Es importante destacar su papel como
estabilizador de la articulación del codo, debido a que puede entrenarse
para suplir la acción abductora del deltoides en caso de parálisis del
mismo
 BRAQUIAL: es un músculo situado en la región anterior e inferior del brazo, debajo
del bíceps. Es ancho y aplanado, y actúa como flexor en la flexión del brazo.
 Origen La cabeza corta se origina en la hipófisis coroides de la
escapula.
 Inserción Tuberosidad del cubito y apófisis coronoides.
 Inervación Nervios musculocutáneo y radial.
 Función Flexiona el antebrazo en la articulación del codo.

 CORACOBRAQUIAL: Es el músculo largo del brazo, en la región anterior del


brazo, por dentro de la porción corta del bíceps braquial; grueso,
prismático
• Origen En la apófisis coracoides de la escápula, en un tendón común
con la cabeza corta del bíceps braquial.
• Inserción Cara medial de la diáfisis humeral, en su tercio inferior.
• Inervación nervio musculocutáneo
• Función Es elevador del brazo y depresor del hombro. También se dice
es un músculo que hace rotación interna. Equilibrador. Coaptador. Restablecedor de la
posición anatómica.

Posterior:

 TRICEPS BRAQUIAL: Es un potente músculo que ocupa el


compartimiento posterior del brazo y en su origen está compuesto por tres
cabezas: una larga, una lateral y medial.
 Origen La cabeza larga (vasto largo) se origina en el tubérculo
infraglenoideo, una proyección, una proyección inferior en la cavidad
glenoidea de la escapula. La cabeza lateral (vasto externo) se origina en
la superficie posterolateral del húmero La cabeza medial (vasto interno)
se origina en toda la superficie posterior del húmero por debajo de un
surco para el nervio radial.
 Inserción Las tres cabezas se insertan a través del tendón del tríceps en
el Olecranon.
 Inervación Nervio radial. (C6, C7, C8) La cabeza medial del tríceps
braquial también tiene una inervación del Nervio musculo cutáneo
 Función Extiende el antebrazo en la articulación del codo y extiende el
brazo en la articulación del codo y extiende el brazo en la articulación
del hombro.

 ANCÓNEO: es principalmente un músculo extensor del


antebrazo sobre el brazo, su acción refuerza la acción del tríceps
braquial en la extensión del antebrazo sobre el brazo y representa una
quinta parte de la fuerza que se requiere para este movimiento. Tiene
forma triangular, localizándose el vértice en su inserción proximal y la base
a lo largo de la inserción caudal (cara posterior del cubito, cara externa del
olécranon).
• Origen: Epicóndilo lateral del húmero
• Inserción: Olécranon y porción superior del cuerpo del cúbito.
• Inervación Nervio radial.
• Función Extiende el antebrazo en la articulación del codo.

c. MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO (EN CONJUNTO)

MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO


 Son generalmente largos.
 Presentan dos fascias: superficial y profunda.
 La región muscular del antebrazo está compuesta por veinte músculos, y se dividen en tres
regiones musculares:
 región anterior o ventral (8 músculos).
 región postero-externa (4 músculos).
 región posterior o dorsal (8 músculos).

 Mueven el antebrazo en la articulación del codo, así como la mano y los dedos, en
la articulación radiocarpiana.
 Inervados por ramos largos del plexo braquial.

REGIÓN ANTERIOR O VENTRAL DEL ANTEBRAZO

Estos músculos están situados por delante del radio, la ulna y de la membrana interósea.
Contiene cuatro planos musculares con ocho músculos, que son, del más superficial al más
profundo.

Primer Plano: En sentido lateromedial, encontramos:

 PRONADOR REDONDO: es un músculo superficial del antebrazo,


localizado en la parte externa de la región proximal y anterior del antebrazo;
aplanado y oblicuo.

 Origen Epicóndilo medial del húmero y apófisis


coronoides del cúbito.
 Inserción Superficie mediolateral del radio.
 Inervación Nervio mediano.
 Función Prona el antebrazo en las articulaciones
radiocubitales y flexiona débilmente el antebrazo en
la articulación del codo.

 MÚSCULO FLEXOR RADIAL DEL CARPO: es


un músculo del antebrazo situado por dentro del pronador redondo y que junto a él
y al palmar menor y el cubital anterior forman el primer plano o plano superficial
del grupo de músculos anteriores del antebrazo.
 Origen Epicóndilo medial del húmero.
 Inserción Segundo y tercer metacarpianos.
 Inervación Nervio mediano.
 Función Flexiona y abduce la mano (desviación radial) en la
articulación de la muñeca.

 MÚSCULO PALMAR LARGO O PALMAR MENOR:


 ORIGEN Epicóndilo medial del húmero.
 INSERCIÓN Retináculo flexor y aponeurosis palmar (fascia
del centro de la palma).
 Inervación: Nervio mediano.
 FUNCIÓN Flexiona débilmente la mano en la articulación de
la muñeca.

 MÚSCULO FLEXOR CUBITAL DEL CARPO: es un músculo


largo y cilíndrico del antebrazo humano, se encuentra en la parte interna y
anterior del antebrazo.
 ORIGEN Epicóndilo medial del húmero y borde
posterosuperior del cúbito. Conectados por un arco tendinoso
justo por debajo de donde pasan el nervio cubital y la arteria
cubital.
o El haz humeral, se origina del epicóndilo medial del
húmero por el tendón flexor común.
o El haz cubital, se origina del margen medial
del olécranon, y en el borde posterior del cúbito y, por medio de
una aponeurosis, de las dos terceras partes superiores del borde
dorsal (posterior) del cúbito.
 INSERCIÓN Pisiforme, hueso ganchoso, y base del quinto
metacarpiano.
 INERVACIÓN Nervio cubital.
 FUNCIÓN Flexiona y aduce la mano (desviación cubital) en la
articulación de la muñeca.

Segundo plano: Se encuentra el

 MÚSCULO FLEXOR COMÚN SUPERFICIAL DE LOS


DEDOS DE LA MANO: es un músculo que se encuentra en el
segundo plano de la cara anterior del antebrazo.
 ORIGEN Epicóndilo medial del húmero, apófisis coronoides
del cubito y cresta a lo largo del borde lateral o la superficie
anterior del radio (línea oblicua anterior) del radio.
 INSERCIÓN Falange media de cada dedo.
 INERVACIÓN Nervio mediano.
 FUNCIÓN Flexiona la falange media de cada dedo en la
articulación interfalangica proximal, la falange proximal de
cada dedo en la articulación metacarpofalángica y la mano en la
articulación de la mano.

Tercer plano: Se encuentra los

 MÚSCULO FLEXOR COMÚN PROFUNDO DE LOS DEDOS


DE LA MANO: es un músculo del antebrazo que flexiona los
dedos.
 ORIGEN Superficie anteromedial del cuerpo del cubito.
 INSERCION Base de la falange distal de cada dedo.
 INERVACIÓN Nervios mediano y cubital.
 FUNCIÓN Flexiona las falanges distal y media de cada dedo
en las articulaciones interfalángicas la falange proximal de cada
dedo en la articulación metacarpofalángica y la mano en la
articulación de la muñeca.

 MÚSCULO FLEXOR LARGO DEL PULGAR: es


un músculo largo y aplanado que está situado en el antebrazo, en el
mismo plano que el músculo flexor común profundo de los dedos de la
mano, lateralmente a éste. Se extiende desde la tuberosidad del radio
hasta la cara palmar de la falange distal del dedo pulgar.
 ORIGEN Superficie anterior del radio y membrana interósea
(lamina de tejido fibroso que mantiene unidos los cuerpos del
cubito y del radio).
 INSERCIÓN Base de la falange distal del pulgar.
 INERVACIÓN Es inervado por el nervio interóseo anterior,
proveniente del nervio mediano (C8 - T1)
 FUNCIÓN Flexiona la falange distal del pulgar en la
articulación interfalángicas

Cuarto plano: Se encuentra el

 PRONADOR CUADRADO: es un músculo ubicado en la región de


la muñeca. Está bastante alejado del punto de apoyo, lo que hace que
con una leve contracción produzca la pronación. 
 Origen Porción distal del cuerpo del cúbito.
 Inserción Porción distal del cuerpo del radio.
 Inervación Nervio mediano.
 Función Prona el antebrazo en las articulaciones
radiocubitales.
REGIÓN POSTERO-LATERAL DEL ANTEBRAZO
Contiene cuatro músculos que son, del más superficial al más profundo

 MÚSCULO BRAQUIORRADIAL
(SUPINADOR LARGO): es un músculo largo del brazo en la
región externa y superficial del antebrazo.
 Origen Epicóndilo lateral del húmero y cresta cerca de la
escotadura radial del cúbito (cresta del músculo supinador).
 Inserción Superficie lateral del tercio proximal del radio.
 Inervación Nervio radial, ramo profundo.
 Función Supina el antebrazo en las articulaciones
radiocubitales.

 MÚSCULO EXTENSOR RADIAL LARGO DEL CARPO:


Inicialmente corre a lo largo del músculo braquiorradial, pero
rápidamente se convierte en un tendón que viaja entre el
braquiorradial y el extensor radial corto del carpo.
 ORIGEN Cresta supracondilea lateral del humero.
 INSERCIÓN Segundo metacarpiano.
 INERVACIÓN Nervio radial (C5-7)
 FUNCIÓN Extiende y abduce la mano en la articulación de la
muñeca (desviación cubital).
 MÚSCULO EXTENSOR RADIAL CORTO DEL CARPO O
SEGUNDO RADIAL EXTERNO: es
un músculo del antebrazo que extiende y abduce la mano, también
imprime un movimiento de supinación de antebrazo. Se ubica bajo
el músculo extensor radial largo del carpo.
 ORIGEN Epicóndilo lateral del humero.
 INSERCIÓN Tercer metacarpiano.
 INERVACIÓN Nervio radial, ramo profundo.
 FUNCIÓN Extiende y abduce la mano en la articulación de la
muñeca.

 MÚSCULO SUPINADOR CORTO: es un músculo ancho,


dispuesto alrededor y sobre la cara lateral del codo y la parte superior
del antebrazo.
 ORIGEN Epicóndilo lateral del humero y cúbito.
 INSERCIÓN Se realiza por dos fascículos: humeroradial y
radioulnar (cubitoradial)
 INERVACIÓN Nervio radial, ramo profundo durante su
pasaje en el músculo (C6)
 FUNCIÓN Es supinador (gira el radio de medial a lateral)
REGIÓN POSTERIOR O DORSAL DEL ANTEBRAZO

Contiene dos planos musculares con un total de ocho músculos.

Plano Superficial: Contiene cuatro músculos. Descritos en sentido lateromedial,


encontramos:

 ANCÓNEO: es un músculo perteneciente al segmento del miembro


superior conocido como antebrazo. es principalmente un músculo
extensor del antebrazo sobre el brazo, su acción refuerza la acción del
tríceps braquial en la extensión del antebrazo sobre el brazo y representa
una quinta parte de la fuerza que se requiere para este movimiento.
Tiene forma triangular, localizándose el vértice en su inserción proximal
y la base a lo largo de la inserción caudal (cara posterior del cubito, cara
externa del Olécranon).
• Origen: Epicóndilo lateral del húmero
• Inserción: Proximalmente en el epicóndilo lateral del húmero y
caudalmente en la cara posterior del cubito (ulna), cara externa del
olécranon, donde existe una superficie triangular a tal efecto.
• Inervación Nervio radial común
• Función Extiende el antebrazo en la articulación del codo.
 MÚSCULO EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS:  es un
músculo del cuerpo humano que está situado en la región
dorsal/posterior del antebrazo.

 ORIGEN Epicóndilo lateral del humero.


 INSERCIÓN Falanges distal y media de cada dedo.
 INERVACIÓN Nervio radial.
 FUNCIÓN Extiende las falanges distal y media de cada dedo
en las articulaciones interfalángicas, la falange proximal de
cada dedo en la articulación metacarpofalángica y la mano en la
articulación de la muñeca.

 MÚSCULO EXTENSOR PROPIO DEL MEÑIQUE: es un


músculo del cuerpo humano que está situado en la región posterior
del antebrazo.
 ORIGEN Epicóndilo lateral del humero.
 INSERCIÓN Primera falange del dedo meñique de la mano
 INERVACIÓN Nervio radial, ramo profundo.
 FUNCIÓN Extiende la falange proximal del meñique en la
articulación metacarpofalángica y la mano en la articulación de
la muñeca.
 MÚSCULO EXTENSOR CUBITAL DEL CARPO: es un
músculo que se encuentra en la región posterior del antebrazo; es
largo y fusiforme (en forma de huso).

 ORIGEN Epicóndilo lateral del humero y borde posterior del


cubito.
 INSERCIÓN Base Quinto metacarpiano.
 INERVACIÓN Nervio radial, ramo posterior
 FUNCIÓN Extiende y aduce la mano en la articulación de la
muñeca (desviación cubital).

Plano Profundo: Contiene cuatro músculos. Descritos en sentido lateromedial y


anteroposterior encontramos:

 MÚSCULO EXTENSOR CORTO DEL PULGAR: es


el músculo que se encuentra situado debajo del extensor común en el
dorso del antebrazo y conectado con el músculo abductor largo del
pulgar.

 ORIGEN Superficie posterior de la parte media del radio y


membrana interósea.
 INSERCIÓN Base de la falange proximal del pulgar.
 INERVACIÓN Nervio interóseo posterior
 FUNCIÓN Extiende la falange proximal del pulgar en la
articulación metacarpofalángica, el primer metacarpiano del
pulgar en la articulación carpometacarpiana y la mano en la
articulación de la muñeca.
 MÚSCULO ABDUCTOR LARGO DEL PULGAR (Llamado
también, separador largo del pulgar): es un músculo que se
encuentra en la región profunda del antebrazo en su parte posterior,
inmediatamente por debajo del músculo supinador

 ORIGEN Superficie posterior de la parte media del radio y el


cubito, y membrana interósea.
 INSERCIÓN Primer metacarpiano.
 INERVACIÓN Nervio radial, ramo profundo (C7 y C8)
 FUNCIÓN Abduce y extiende el pulgar en la articulación
carpometacarpiana y abduce la mano en la articulación de la
muñeca.

 MÚSCULO EXTENSOR LARGO DEL PULGAR: es un


músculo fusiforme, situado en el plano profundo de la región posterior
del antebrazo, inferior y medial al músculo extensor corto del pulgar. 
 ORIGEN Superficie posterior de la parte media del cubito y
membrana interósea.
 INSERCIÓN proximalmente en la cara posterior del cúbito, a
lo largo del tercio medio del hueso; en la membrana interósea
del antebrazo y en los tabiques fibrosos que lo separan de los
músculos extensor ulnar del carpo y el músculo extensor del
índice. Distalmente se inserta en la cara dorsal de la falange
distal del primer dedo.
 INERVACIÓN Nervio radial, ramo profundo.
 FUNCIÓN Extiende la falange distal del pulgar en la
articulación interfalángica, extiende el primer metacarpiano del
pulgar en la articulación carpometacarpiana y abduce la mano
en la articulación de la muñeca.

 MÚSCULO EXTENSOR DEL INDICE


 ORIGEN Superficie posterior de la parte media del cubito y
membrana interósea.
 INSERCIÓN Tendón del extensor de los dedos del dedo
índice.
 INERVACIÓN Nervio interóseo antebraquial posterior
 FUNCIÓN Extiende las falanges media y distal del dedo
índice en las articulaciones interfalángicas, la falange proximal
del dedo índice en la articulación metacarpofalángica y la mano
en la articulación de la muñeca.

a. MÚSCULOS DE LA MANO: La mano perfeccionada durante la evolución por


el trabajo, es la región del organismo humano donde los músculos alcanzan
su mayor desarrollo, especialmente los del pulgar. Producen los
movimientos complejos, finos y precisos de los dedos. Estos músculos se
disponen en tres grupos:
· Lateral o región tenar en relación con el dedo pulgar.
· Medial o región hipotenar, en relación con el dedo meñique.
· Grupo medio o del hueco de la mano, localizados en la depresión palmar de la mano.
Todos ellos son los encargados de poner en movimiento a los dedos.
REGIÓN PALMAR LATERAL (Tenares)

 MÚSCULO ABDUCTOR CORTO DEL PULGAR


 INSERCIÒN
Proximal: Retináculo escafoides, trapecio y flexor
Distal: Falange proximal del pulgar
 INERVACIÒN Nervio mediano (C8-T11)
 FUNCIÒN Abducción y flexión del pulgar
 MÚSCULO FLEXOR CORTO DEL PULGAR
 ORIGEN Retináculo flexor, trapecio, hueso grande y
trapezoide.
 INSERCIÒN Borde lateral de la falange proximal del
pulgar.
 INERVACIÒN Nervio mediano y nervio cubital.
 FUNCIÒN Flexiona el pulgar en las articulaciones
carpometacarpiana y metacarpofalángica.

 MÚSCULO OPONENTE DEL PULGAR


 ORIGEN Retináculo flexor y trapecio.
 INSERCIÒN Borde lateral del primer metacarpiano
(pulgar).
 INERVACIÒN Nervio medio (C8 y T1)
 FUNCIÒN Mueve el pulgar a través de la palma para que se
encuentre con cualquier dedo (oposición) en la articulación
carpometacarpiana.

 MÚSCULO ABDUCTOR DEL PULGAR


 ORIGEN La cabeza oblicua se origina en el hueso grande y
en el segundo y tercer metacarpianos. la cabeza transversa se
origina en el tercer metacarpiano.
 INSERCIÒN Borde medial de la falange proximal del pulgar,
por medio de un tendón que contiene un hueso sesamoideo.
 INERVACIÒN: Nervio interóseo posterior.
 FUNCIÒN Aduce el pulgar en las articulaciones
carpometacarpiana y metacarpofalángica.
REGIÓN MEDIAL (HIPOTENARES)

 MÚSCULO ABDUCTOR DEL MEÑIQUE


 ORIGEN pisiforme y tendón del flexor cubital del carpo.
 INSERCIÒN Borde medial de la falange proximal del
meñique.
 INERVACIÒN Nervio cubital (C8 y T1).
 FUNCIÒN Abduce y flexiona el meñique en las
articulaciones metacarpofalángica.

 MÚSCULO FLEXOR CORTO DEL MEÑIQUE


 ORIGEN Retináculo flexor y hueso ganchoso.
 INSERCIÒN Borde medial de la falange proximal del
meñique.
 INERVACIÒN Nervio cubital (C8 y T1).
 FUNCIÒN Flexiona el meñique en las articulaciones
carpometacarpiana y metacarpofalángica.

 MÚSCULO OPONENTE DEL MEÑIQUE


 ORIGEN Retináculo flexor y hueso ganchoso.
 INSERCIÒN Borde medial del quinto metacarpiano
(meñique).
 INERVACIÒN Nervio cubital (C8 y T1)
 FUNCIÒN Mueve el meñique a través de la palma para que
se encuentre con el pulgar (oposición) en la articulación
carpometacarpiana.
 MÚSCULO PALMAR CORTO
 ORIGEN Aponeurosis palmar.
 INSERCIÒN Capa profunda de la dermis de eminencia
hipotenar
 INERVACIÒN Nervio cubital (C8 y T1)
 FUNCIÒN Pliegues transversales en la región hipotenar.

MEDIO PALMARES (INTERMEDIOS)


 MÚSCULOS LUBRICALES DE LA MANO
 ORIGEN Bordes laterales de los tendones y del flexor
profundo de los dedos de cada dedo.
 INSERCIÒN Bordes laterales de los tendones del extensor
de los dedos en las falanges proximales de cada dedo.
 INERVACIÒN Nervios mediano (1° y 2°) y nervio cubital
(3° y 4°) (C8 y T1).
 FUNCIÒN Flexiona cada dedo en las articulaciones
metacarpofalángica y extiende cada dedo en las
articulaciones interfalángicas.

 MÚSCULOS INTERÓSEOS PALMARES (3


músculos)
 ORIGEN Bordes de los cuerpos de los metacarpianos de
todos los dedos (excepto el del medio).
 INSERCIÒN Borde de las bases de las falanges proximales
de todos los dedos (excepto el del medio).
 INERVACIÒN Nervio cubital.
 FUNCIÒN Aduce y flexiona cada dedo (excepto el del medio) en
las articulaciones metacarpofalángica y extiende estos dedos en las
articulaciones interfalángicas.
 MÚSCULOS INTERÓSEOS DORSALES (4 músculos)
 ORIGEN Bordes adyacentes de los metacarpianos.
 INSERCIÒN Falange proximal de cada dedo.
 INERVACIÒN Nervio cubital (C8-T1).
 FUNCIÒN Abduce los dedos 2-4 en las articulaciones
metacarpofalángica, flexiona los dedos 2-4 en las
articulaciones metacarpofalángica y extiende estos dedos en
las articulaciones interfalángicas.

 MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR:

a. REGIÓN GLUTEA
Capa Superficial

 GLÚTEO MAYOR: Es el músculo más grande


 Origen: Ilion posterior a la línea glútea posterior; superficie
dorsal del sacro y coxis; ligamento sacrotuberoso.
 Inserción: Tracto iliotibial, cóndilo lateral de la tibia; y
tuberosidad glútea.
 Inervación: Nervio glúteo inferior (L5, S1, S2).
 Acción: Extiende el músculo, rotación lateral; estabiliza el
muslo y asiste en levantarse desde la posición de sentado.

 GLÚTEO MEDIO: Con forma de abanico


• Origen: Superficie externa del ilion entre las líneas glúteas
anterior y posterior.
• Inserción: Superficie lateral del trocánter mayor.
• Inervación: Nervio glúteo superior (L5, S1).
• Acción: Aduce y rota medialmente el muslo; mantiene la pelvis
a nivel y avanza el lado opuesto durante la fase de oscilación.

 GLÚTEO MENOR: Es el más pequeño y profundo


• Origen: Superficie externa del ilion entre las líneas glúteas
anterior e inferior.
• Inserción: Superficie anterior del trocánter mayor.
• Inervación: Nervio glúteo superior (L5, S1)
• Acción: Aduce y rota medialmente el muslo; mantiene la
pelvis a nivel y avanza el lado opuesto durante la fase de
oscilación.

Capa Profunda

 MÚSCULO PIRIFORME: En la parte profunda de la zona


glútea
 Origen: Región anterior del sacro
• Inserción: Borde superior del trocánter mayor del fémur
• Inervación: Nervios espinales sacros S1 o S2,
principalmente S1
• Acción: Rota lateralmente y abduce el muslo en la
articulación de la cadera.

 MÚSCULO OBTURADOR INTERNO


• Origen: Superficie interna del foramen obturador, pubis e
isquion
• Inserción: Superficie medial del trocánter mayor del
fémur
• Inervación: Nervio del muslo obturador interno
• Acción: Rota lateralmente y abduce el muslo en la
articulación de la cadera.

 MÚSCULOS GEMELOS EXTERNOS


• Origen:
Gemelo Superior: Espina ciática.
Gemelo Inferior: Tuberosidad isquiática
Inserción Superior e inferior: Superficie medial del
trocánter mayor del fémur.
Inervación Superior: Nervio del muslo obturador
interno
Inervación: Inferior: Nervio para el cuadrado femoral
(L5, S1).
• Acción: Rota lateralmente el muslo extendido y abduce el
muslo flexionado; estabiliza la cabeza femoral en el
acetábulo.

 MÚSCULO CUADRADO FEMORAL


• Origen: Borde lateral de la tuberosidad isquiática.
• Inserción: Tubérculo cuadrado sobre la cresta
intertrocantérea del fémur y un área inferior a él.
• Inervación: Nervio para el cuadrado femoral (L5, S1).
• Acción: Rota lateralmente el muslo; estabiliza la cabeza
femoral en el acetábulo.

b. MÚSCULOS DEL MUSLO


c.

ANTERIORES (EXTENSORES)
 CUÁDRICEPS FEMORAL O CRURAL: Es el músculo
más voluminoso de todo el cuerpo humano. Es el que soporta todo el peso
del cuerpo humano y nos permite andar, caminar, sentarnos y correr. Se
denomina cuádriceps debido a que tiene cuatro cabezas musculares. Se
encuentra en la cara anterior del fémur.
• Origen:
Recto Femoral: Espina ilíaca anteroinferior y ceja cotiloidea,
ambas en el hueso coxal.
Vasto lateral: Trocánter mayor y línea áspera del fémur.
Vasto medial: Línea áspera del Fémur.
Vasto intermedio: Superficies anterior y lateral del cuerpo del
fémur.
• Inserción: Rotula a través del tendón rotuliano y tuberosidad
tibial a través del ligamento rotuliano
• Inervación Nervio femoral
• Acción: Las 4 cabezas extienden la pierna en la articulación de
la rodilla; el Músculo recto femoral actuando solo también
flexiona la articulación de la cadera.

 SARTORIO: es un músculo de la región anterior del muslo,


el más superficial, tiene forma de cinta que atraviesa todo el muslo en
diagonal hacia dentro y abajo. Es el músculo más largo del cuerpo mide
aproximadamente en un adulto de estatura media unos 55 cm.
 Origen Espina iliaca anterior superior
 Inserción Cara medial de la tuberosidad tibial
 Inervación Nervio femoral Músculos anteriores del muslo
(extensores)
 Acción Flexiona débilmente la pierna en la articulación de la
rodilla; flexiona débilmente abduce y rota lateralmente el muslo
en la articulación de la cadera

 EXTENSOR DE LA FASCIA LATA


• Origen: Espina ilíaca anterior superior; parte anterior de la cresta
ilíaca.
• Inserción: Tracto iliotibial, se inserta al cóndilo lateral de la
tibia.
• Inervación: Nervio glúteo superior (L5, S1).
• Acción: Aduce y rota medialmente el muslo; mantiene la pelvis
a nivel y avanza el lado opuesto durante la fase de oscilación.

COMPARTIMIENTO MEDIAL (ADUCTORES)

 MÚSCULO PECTÍNEO: Es un músculo fuerte, plano y


cuadrangular del muslo, a nivel de la ingle, que se extiende desde la rama
ileopubiana al fémur, tanto en humanos como en animales como los perros
 Origen Rama superior del pubis
 Inserción Línea pectínea del fémur
 Acción Flexiona y aduce el muslo en la articulación de la
cadera
 Inervación Nervio femoral Músculos mediales del muslo
(aductores)

 MÚSCULO GRÁCIL O RECTO INTERNO: Es un


músculo que se extiende desde la rama inferior del pubis y la rama del
isquion hasta la tibia.
 origen Cuerpo y rama inferior del pubis
 Inserción Superficie medial del cuerpo de la tibia
 Acción Aduce el muslo en la articulación de la cadera, rota
el muslo en sentido medial y flexiona la pierna en la
articulación de la rodilla
 Inervación Nervio obturador Músculos mediales del muslo
(aductores)

 MÚSCULO ADUCTOR CORTO DEL MUSLO: Es un


músculo fuerte situado detrás del pectíneo y del aductor mayor del muslo.
Tiene forma algo triangular y parte del borde superior e inferior del pubis,
justo entre el grácil y el obturador externo.
 Origen Rama inferior del pubis
 Inserción Mitad superior de la línea áspera del fémur
 acción Aduce y flexiona el muslo en la articulación de la
cadera y rota el muslo
 Inervación Nervio obturador Músculos mediales del muslo
(aductores)

 MÚSCULO ADUCTOR LARGO DEL MUSLO, ADUCTOR


MEDIANO O PRIMER ADUCTOR: Es el más anterior de los tres
músculos, situado en el mismo plano que el pectíneo y medial a éste.
 Origen Cresta del pubis y sínfisis del pubis
 inserción Línea áspera del fémur
 acción Aduce y flexiona el muslo en la articulación de la
cadera y rota el muslo
 Inervación Nervio obturador Músculos mediales del muslo
(aductores)

 MÚSCULO ADUCTOR MAYOR DEL MUSLO,


ADUCTOR MAGNO O TERCER ADUCTOR:
 origen Rama inferior del pubis e isquion hasta la
tuberosidad isquiática
 Inserción Línea áspera del fémur
 Acción Aduce el muslo en la articulación de la cadera y
rota el muslo; la región anterior flexiona el muslo en la
articulación de la cadera y la posterior extiende el muslo en
la articulación de la cadera.
 Inervación Nervio obturador y ciático Músculos mediales
del muslo (aductores).

 MÚSCULO OBTURADOR EXTERNO


• Origen: Superficie externa de la membrana obturatriz.
• Inserción: Depresión profunda inferior al trocánter mayor
del Fémur
• Inervación: Nervio obturador
• Acción: Rota lateralmente y abduce el muslo en la
articulación de la cadera.

COMPARTIMIENTO POSTERIOR DEL MUSLO (ISQUIOTIBIALES)


 BÍCEPS FEMORAL O CRURAL: Es un músculo de la zona
externa en la región posteroexterna del muslo
 origen Cabeza larga: tuberosidad isquiática Cabeza corta:
línea áspera del fémur
 Inserción Cabeza del peroné y cóndilo lateral de la tibia
 Acción Flexiona la pierna en la articulación de la rodilla y
extiende el muslo en la articulación de la cadera
 Inervación Nervio tibial y peroneo del nervio ciático
Músculos posteriores del muslo (flexores)

 SEMITENDINOSO: Es un músculo del panorama posterior


del muslo.
 origen Tuberosidad isquiática
 inserción Cara medial de la tuberosidad tibial
 acción Flexiona la pierna en la articulación de a rodilla y
extiende el muslo en la articulación de la cadera
 inervación Nervio tibial, ramo del nervio ciático Músculos
posteriores del muslo (flexores)
 SEMIMEMBRANOSO: Es uno de los músculos del muslo,
que pertenece al grupo de los isquiotibiales, el más interno o medial de los
músculos de la parte trasera del muslo.
 origen Tuberosidad isquiática
 inserción Cóndilo medial de la tibia
 acción Flexiona la pierna en la articulación de la rodilla y
extiende el muslo en la articulación de la cadera
 Inervación Nervio tibial, ramo del nervio ciático Músculos
posteriores del muslo (flexores).

d. MÚSCULOS DE LA PIERNA: Se incluyen los músculos de la pierna


según el concepto anatómico; es decir, el espacio comprendido entre la
rodilla y el tobillo

COMPARTIMIENTO ANTERIOR DE LA PIERNA


 TIBIAL ANTERIOR: Músculo grueso con forma de prisma
triangular.
 Origen Cóndilo lateral y cuerpo de la tibia, y membrana
interósea (lámina del tejido fibroso que mantiene unidos los
cuerpos de la tibia y el peroné).
 Inserción Primer metatarsiano y cuneiforme medial.
 Acción Dorsiflexiona el pie en la articulación del tobillo e
invierte (supina) el pie en las articulaciones intertarsianas.
 Inervación Nervio peroneo (fibular) profundo.

 MÚSCULO EXTENSOR LARGO DEL DEDO GORDO


 Origen Superficie anterior del tercio medio del peroné y
membrana interósea.
 Inserción Falange distal del dedo gordo.
 Acción Dorsiflexiona el pie en la articulación del tobillo y
extiende la falange proximal del dedo gordo en la
articulación metatarsofalángica.
 Inervación Nervio peroneo (fibular) profundo.
Compartimiento anterior de la pierna

 MÚSCULO EXTENSOR LARGO DE LOS DEDOS: Es


un músculo penniforme
 Origen Cóndilo lateral de la tibia, superficie anterior del
peroné y membrana interósea.
 Inserción Falanges media y distal de los dedos 2-5.
 Acción Dorsiflexiona el pie en la articulación del tobillo y
extiende las falanges distal y media de cada dedo del pie
en las articulaciones interfalángicas, y la falange proximal
de cada dedo en la articulación metatarsofalángica.
 Inervación Nervio peroneo (fibular) profundo.
Compartimiento anterior de la pierna.
 MÚSCULO PERONEO O TERCER PERONEO: Es un
pequeño vientre muscular que se encuentra situado en la porción anterior y
externa de la pierna. Auxiliar del extensor común de los dedos.
 Origen Tercio distal del peroné y membrana interósea.
 Inserción Base del quinto metatarsiano.
 Acción Dorsiflexiona en la articulación del tobillo y
evierte (prona) el pie en las articulaciones intertarsianas.
 Inervación Nervio peroneo (fibular) profundo.

COMPARTIMIENTO EXTERNO (PERONEO) DE LA PIERNA


 MÚSCULO PERONEO LATERAL LARGO: Es un
músculo de la pierna, que se encuentra en la superficie lateral y externa de la
misma, al lado del músculo peroneo lateral corto.
 Origen Tuberosidad cabeza y cuerpo del peroné.
 Inserción Primer metatarsiano y cuneiforme medial.
 Acción Produce la flexión plantar del pie en la articulación
del tobillo y evierte (prona) el pie en las articulaciones
intertarsianas.
 Inervación Nervio peroneo (fibular) superficial.
Compartimiento lateral (peroneo) de la pierna
 MÚSCULO PERONEO LATERAL CORTO: Está situado
en la porción externa de la pierna, por debajo de la rodilla, es de forma
alargada
 Origen Mitad distal del cuerpo del peroné.
 Inserción Base del quinto metatarsiano.
 Acción Produce la flexión plantar del pie en la articulación
del tobillo y evierte (prona) el pie en las articulaciones
intertarsianas.
 Inervación Nervio peroneo (fibular) superficial.

COMPARTIMIENTO POSTERIOR SUPERFICIAL DE LA PIERNA


 GASTROCNEMIO O GEMELOS DE LA PIERNA: Es el
músculo más superficial de la pantorrilla.
 Origen Cóndilos laterales y medial del fémur, y cápsula de
la rodilla.
 Inserción Calcáneo, por medio del tendón calcáneo (de
Aquiles).
 Acción Produce la flexión plantar del pie en la articulación
del tobillo y flexiona la pierna en la articulación de la
rodilla.
 Inervación Nervio tibial Compartimiento posterior
superficial de la pierna

 MÚSCULO SÓLEO: Es un músculo ancho y grueso ubicado


en la pierna que se encuentra en su cara posterior, debajo y por detrás de los
gemelos, estando implicado en la bipedestación. Está estrechamente
conectado con el gastrocnemio y algunos anatómicos lo consideran un solo
músculo: el tríceps sural. Su nombre deriva de la palabra latina "solea", que
significa "sandalia"
 Origen Cabeza del peroné y borde medial de la tibia-
 Inserción Calcáneo, por medio del tendón calcáneo (de
Aquiles).
 Acción Produce la flexión plantar del pie en la articulación
del tobillo.
 Inervación Nervio tibial

 MÚSCULO PLANTAR DELGADO: Es muy delgado y


pequeño se halla colocado por delante del gemelo externo; tiene tamaño y
extensión variables y a veces puede faltar.
 Origen Epicóndilo lateral del fémur.
 Inserción Calcáneo, por medio del tendón calcáneo (de
Aquiles).
 Inervación Nervio tibial. Compartimiento posterior
superficial de la pierna
 Acción Produce la flexión plantar del pie en las
articulaciones del tobillo y flexiona la pierna en la
articulación de la rodilla.

COMPARTIMIENTO POSTERIOR PROFUNDO DE LA PIERNA


 MÚSCULO POPLÍTEO: Es un músculo de la pierna que se
encuentra en la parte posterior de la rodilla, debajo del músculo
gastrocnemio (gemelos); es corto, aplanado y triangular.
 Origen Cóndilo lateral del fémur.
 Inserción Segmento proximal de la tibia.
 Acción Flexiona la pierna en la articulación de la rodilla y
rota medialmente la tibia para destrabar la rodilla
extendida.
 Inervación Nervio tibial.

 TIBIAL POSTERIOR: Tiene forma alargada y está situado


en la región posterior de la pierna, entre los músculos flexor largo de los
dedos y el flexor largo del dedo gordo, es decir, en el plano profundo
 Origen Segmento proximal de la tibia, peroné y membrana
interósea.
 Inserción Segundo, tercero y cuarto metatarsianos;
navicular y los tres cuneiformes.
 Acción Produce la flexión plantar del pie en la articulación
del tobillo e interviene (supina) el pie en las articulaciones
intertarsianas.
 Inervación Nervio tibial.

 MÚSCULO FLEXOR LARGO COMÚN DE LOS


DEDOS DEL PIE:
 Origen Tercio medio de la superficie posterior de la tibia.
 Inserción Falanges distales de los dedos 2-5.
 Acción Produce flexión plantar del pie en la articulación
del tobillo; flexiona la falange distal y media de cada dedo
en las articulaciones interfalángicas y la falange proximal
de cada dedo en las articulaciones metatarsofalángica.
 Inervación. Nervio tibial.
 MÚSCULO FLEXOR LARGO DEL DEDO GORDO del
pie : Es un músculo humano que está situado en la pantorrilla, más profundo
que el tríceps sural.
 Origen Dos tercios inferiores de la porción posterior del
peroné.
 Inserción Falange distal del dedo gordo.
 Acción Produce flexión plantar del pie en la articulación
del tobillo; flexiona la falange distal del dedo gordo en la
articulación interfalángica y la falange proximal del dedo
gordo en las articulaciones metatarsofalángica.
 Inervación Nervio tibial.

e. MÚSCULOS DEL PIE


Atendiendo a su origen o inserción proximal se denomina intrínsecos y extrínsecos.
Son músculos intrínsecos: Aquellos que tienen origen y terminación (o inserción
distal) en el mismo pie. Consiguen los movimientos de los dedos: Flexión,
Extensión, Abducción y Aducción.
 Son Músculos extrínsecos: Aquellos encargados del movimiento del tobillo y pie.
Aunque están en la pierna, ejercen su tracción tirando de las inserciones óseas de
tobillo y pie. Consiguen los movimientos de flexión dorsal, flexión plantar,
inversión y eversión del pie. Se originan en los huesos de la pierna (todos salvo el
poplíteo).
MÚSCULOS INTRÍNSECOS DEL PIE QUE MUEVEN LOS DEDOS
DORSALES:
 MÚSCULO EXTENSOR CORTO DEL HALLUX (DEDO GORDO
DEL PIE)
 Origen: Calcáneo y Retináculo inferior de los músculos extensores
 Inserción: Falange proximal del dedo gordo
 Inervación: Nervio peroneo profundo (fibular)
 Acción: Extiende el dedo gordo en la articulación metatarsofalángica.
 MÚSCULO EXTENSOR CORTO DE LOS DEDOS DEL PIE
 Origen: Calcáneo y Retináculo inferior de los músculos extensores
 Inserción: Falange medias de los dedos 2-4
 Inervación: Nervio peroneo profundo (fibular)
 Acción: Extiende los dedos 2-4 en las articulaciones interfalángica.

PLANTARES:
Primer Plano (el más superficial)
 MÚSCULO ABDUCTOR DEL DEDO GORDO DEL PIE: Se
encuentra situado en la plantar del pie
 Origen: Calcáneo, aponeurosis plantar y Retináculo de los
músculos flexores
 Inserción: Borde medial de la falange proximal del dedo gordo
con el tendón del flexor corto del dedo gordo
 Inervación: Nervio plantar medial
 Acción: Abducción del dedo gordo (separación)

 MÚSCULO FLEXOR CORTO DE LOS DEDOS DEL PIE


 Origen: Calcáneo, aponeurosis plantar y Retináculo de los
músculos flexores
 Inserción: Bordes de la falange media de los dedos 2-5
 Inervación: Nervio plantar medial
 Acción: Flexiona los dedos 2-5 en las articulaciones
interfalángicas proximales y metatarsofalángicas.
 MÚSCULO ADUCTOR DEL QUINTO DEDO DEL PIE
 Origen: Calcáneo, aponeurosis plantar y Retináculo de los
músculos flexores
 Inserción: Borde lateral de la falange proximal del 5° dedo
con el tendón del flexor corto del 5° dedo.
 Inervación: Nervio plantar medial
 Acción: Abduce y flexiona el 5° dedo en la articulación
metatarsofalángica.

 MÚSCULO OPONENTE DEL 5 DEDO


Origen: Base del 5°
Inserción: Borde lateral del 5° metatarsiano, se confunde con
el flexor corto.
Inervación: Nervio plantar medial
Acción: Abductor, flexor y oposición del 5° dedo

Segundo Plano

 MÚSCULO CUADRADO PLANTAR


Origen: Calcáneo
Inserción: Tendón del flexor largo de los dedos
Inervación: Nervios plantares medial y lateral
 Acción: Asiste al flexor largo de los dedos para flexionar solo
los dedos 2-5 en las articulaciones interfalángicas y
metatarsofalángicas.
 MUSCULO LUMBRICALES
Origen: Tendones del flexor largo de los dedos
Inserción: Tendones del extensor largo de los dedos en las
falanges proximales de los dedos 2-5
Inervación: Nervio plantar medial
Acción: Flexiona las primeras Falanges y extiende las otras

Tercer Plano

 MÚSCULO FLEXOR CORTO DEL DEDO GORDO DEL PIE


Origen: Cuboides y cuneiforme lateral
Inserción: Borde medial y lateral de la falange proximal del
dedo gordo, a través del tendón que contiene un hueso sesamoideo
Inervación: Nervio plantar medial
Acción: Flexiona el dedo gordo en la articulación
metatarsofalángica.

 MÚSCULO ADUCTOR DEL DEDO GORDO


Origen: Metatarsiano 2-4 ligamentos de las articulaciones
metatarsofalángicas 3-5 y tendón del peroneo largo.
Inserción: Borde lateral de la falange proximal del dedo gordo
 Inervación: Nervio plantar lateral
Acción: Aduce y flexiona el dedo gordo en la articulación
metatarsofalángica.
 MÚSCULO FLEXOR CORTO DEL 5° DEDO
Origen: 5° Metatarsiano y tendón del peroneo largo.
Inserción: Borde lateral de la falange proximal del 5° dedo
Inervación: Nervio plantar lateral
Acción: Flexiona el 5° dedo en la articulación
metatarsofalángica.

Cuarto Plano

 MÚSCULO INTERÓSEOS DORSALES DEL PIE (EL MÁS


PROFUNDO)
Origen: Borde adyacente de todos los metatarsianos
Inserción: Falanges proximales del dedo 2 y borde lateral de
los dedos 3 y 4
Inervación: Nervio plantar lateral
Acción: Aduce y flexiona los 2-4 en las articulaciones
metatarsofalángicas y extiende los dedos en la articulación
interfalángicas (separan los dedos).

 MÚSCULO INTERÓSEOS PLANTARES


Origen: Metatarsianos 3-5
Inserción: Borde medial de las falanges proximales de los
dedos.
Inervación: Nervio plantar lateral
Acción: Aduce y flexiona las articulaciones
metatarsofalángicas y proximales y extiende los dedos en la
articulación interfalángicas (aproxima los dedos).
 ANATOMÍA DE LOS MÚSCULOS RELACIONADOS CON EL
ESQUELETO APENDICULAR.
MIEMBROS SUPERIORES
a. REGION DELTOIDEA: Esta región se encuentra en el sector superior
más externo del hombro. Corresponde a un solo musculo: Musculo deltoides
(determina la región).
Límites:
1. Arriba: Clavícula y Acromion.
2. Abajo: La “V deltoidea” del hueso Humero.
3. Delante (Anterior): Surco Deltopectoral.
4. Detrás (Posterior) Línea que se traza desde la Articulación Escapulo-
humeral y el borde posterior del musculo Deltoides.

Relaciones anatómicas:
 Hacia adentro: se relación con el Apófisis coracoides, el
ligamento Coracoacromial, la bolsa subacromial (bolsa serosa) y
los tendones de los músculos pectoral menor, Coracobraquial y
los tendones del bíceps Braquial, Pectoral mayor, subescapular,
supraespinoso, Infraespinoso, redondo menor, porción larga y
vasto lateral del tríceps braquial.
 Hacia delante: Está separado del músculo pectoral mayor por
el surco deltopectoral (por donde transitan la vena cefálica y la
rama deltoidea de la arteria acromio-torácica).
 Hacia atrás: Está situado sobre el músculo Infraespinoso y el
Tríceps braquial.
b. BRAZO
RELACIONES ANATOMICAS
 Músculo Coracobraquial:
o Cara anterior: Apófisis coracoides y Diáfisis humeral
o Cara posterior: Subescapular, Redondo mayor y dorsal ancho
o Borde medial: Eje vásculonervioso de la axila
 Músculo Bíceps braquial:
o Parte superior
 Cabeza corta: Fosa axilar situada lateralmente al eje
vásculonervioso.
o Parte media
 Músculo braquial
 Nervio musculocutáneo
 Paquete vásculonervioso del brazo

o Parte inferior
 Dos surcos bicipitales: Surco bicipital medial y lateral

 Músculo braquial anterior: (Compartimiento anterior profundo)


Ubicación: Se extiende desde el húmero al cubito, actúa
como flexor
• Fibras musculares que se originan en diferentes
inserciones.
• Músculo ancho y aplanado
• Desciende verticalmente
• Tendón pasa sobre la articulación del codo.
Relaciones:
a. Mitad inferior del brazo:
o Anterior: Músculo Bíceps y Nervio Músculo
cutáneo.
o Posterior: Hueso Humero (inserción)
o Medial: Paquete vásculonervioso braquial.
o Lateral: Superficial.

b. Nivel del Codo:


o Superficial: Tendón de inserción del Bíceps
o Lateral: Músculos epicondileos laterales
o Profunda: Cápsula articular y ligamentos anteriores
del codo.

 Músculo Tríceps braquial: (Compartimiento braquial posterior)


Relaciones:
Parte superior
o Anterior: Músculo redondo mayor
o Posterior: Músculo redondo menor
Estos espacios forman 3 espacios que comunican la fosa axilar con la
región posterior
o Espacio axilar lateral (Cuadrilátero humero tricipital de
Velpeau: Lo atraviesa el nervio axilar y vasos circunflejos posteriores.
• Cabeza larga tríceps braquial
• Músculo redondo menor
• Músculo redondo mayor
o Espacio axilar medial (triangulo omotricipital):
atravesado por los vasos circunflejos escapulares.
• Cabeza larga del tríceps
• Músculo redondo menor
• Músculo redondo mayor
o Espacio axilar inferior (triangulo humero tricipital de
Avelino Gutiérrez): atravesado por nervio radial y arteria braquial
profunda.
• Cabeza larga del tríceps
• Músculo redondo menor
• Músculo redondo mayor

Parte inferior
o Cubre la cara posterior de la articulación del codo
o En sentido medial, surco para el nervio cubital
o Lateral tendón del músculo ancóneo.

c. ANTEBRAZO
Grupo posterior
o Plano superficial:
• Ancóneo
• Cubital posterior
• Extensor propio del meñique
• Extensor común de los dedos
o Plano profundo:
• Abductor largo del pulgar
• Extensor corto del pulgar
• Extensor largo del pulgar
• Extensor propio del índice

Grupo externo
• Supinador largo o braquioradial
• Primer radial externo
• Segundo radial externo
• Supinador corto

d. MANO
La movilidad de la mano está dada por músculos y tendones flexores y extensores.
Cuando el origen de éstos está en el antebrazo se habla de músculos extrínsecos, por
el contrario, cuando se originan en la misma mano se habla del sistema muscular
intrínseco.
Relaciones
EMINENCIA TENAR
 Músculo abductor corto del pulgar
o Arriba: Piel.
o Atrás: Flexor corto y oponente del pulgar

 Músculo flexor corto del pulgar


o Fascículos, tendón del flexor largo

 Músculo Oponente del pulgar


o Cubierto por abductor.
o Cubre cara anterior del trapecio

 Músculo aductor del pulgar


o Cubierto por tendones externos del flexor, lubrícales externos.
o Cubre 2 metacarpiano, 1° interóseo palmar
EMINENCIA HIPOTENAR
 Músculo palmar cutáneo
o Envuelto por tejido conectivo subcutáneo, piel.
o Atrás: articulación y venas cubitales.
 Músculo Aductor del meñique
o Abajo: de Palmar cutáneo y piel.
o Arriba de Oponente y flexor corto
 Músculo flexor corto del meñique
o Por debajo de aductor y piel
o Por arriba del Oponente
 Músculo Oponente del meñique
o Por debajo de aductor y flexor
o Por arriba de interóseo palmar y 5° metacarpiano

REGIÓN PALMAR MEDIA


Capa Superficial: 4 Músculos
 Músculo lubrícales
o Cubiertos: arco palmar superior. Ramas medial y cubital.
o Cubren espacios interóseos.
Capa profunda en espacios intermetacarpiano
 Músculo interóseo palmares: son 3 mitad del espacio
intermetacarpiano
o Delante: Aponeurosis palmar profunda, flexores y lubrícales.
o Atrás Interóseos dorsales.
 Músculo interóseo dorsales: son 4 en todo el espacio
intermetacarpiano
o Delante: Interóseos palmares, lubrícales.
oAtrás extensores, piel.

Aponeurosis Palmar: dos hojas: Superficial y profunda


 Superficial: Cubren todos los músculos de la palma.
 Porción tenar - delgada. Escafoides, trapecio y 1er
Metacarpiano 3er metacarpiano.
 Porción hipotenar - cubierta por palmar cutáneo y piel.
Delgada. Pisiforme y 5° metacarpiano parte media de
aponeuro.
 Porción media – aponeurosis palmar media o ligamento
palmar. Más gruesa. Forma triangular. Ligamento anular
1era falange de los dedos.
 Profunda: Aponeurosis independiente. Borde anterior de
metacarpianos articulación radiocarpiana y ligamento
transverso de metacarpiano.
Aponeurosis dorsal: Dos hojas: Aponeurosis independientes.
 Superficial:
 Cubierta por piel.
 Cubre tendones extensores.
 Arriba aponeurosis de antebrazo
 Lados Metacarpiano laterales
 Abajo desaparecen en tejido celular de falanges

 Profunda:
 Atrás tendones extensores
 Delante Cara posterior de Metacarpiano e
interóseos dorsales.

MIEMBROS INFERIORES
REGIÓN GLUTEA
a. UBICACIÓN:
 Posterior a la pelvis.
 Inferior a los niveles de la cresta iliaca (nalgas)
 Se extiende lateral y anterior al trocante mayor.
b. RELACIONES ANATOMICAS
 Glúteo mayor:
o Por arriba: inserta en la quinta parte del labio externo de la cresta
iliaca externa en la aponeurosis lumbar
o Cresta y tubérculo externos del sacro.
o Ligamentos sacrociáticos
o Cresta del glúteo mayor
 Glúteo medio
o Tres cuartos anteriores del labio externo de la cresta iliaca
o Fosa iliaca externa entre las líneas curvas y cara externa del
trocánter mayor.
o Por su cara profunda se introduce los ramos del nervio ciático
menor o glúteo menor.
o Ramo colateral del plexo sacro.
 Glúteo menor
o Cara profunda: En relación con la fosa iliaca externa. Tendón
reflejo del recto anterior del muslo. Articulación coxofemoral.
o Cara anterior: Cubierto del borde del glúteo mediano.
o Cara posterior: Se relaciona con el borde piramidal

 Piramidal de la pelvis:
Su porción intrapélvica se relaciona:
o Por delante con el recto, con los vasos hipogástricos y con el
plexo sacro.
o Por detrás con el sacro
o Por arriba con el nervio y vasos glúteos superiores.
o Por debajo con el ciático mayor, el ciático menor, vasos y nervios
pudendos internos y vasos isquiáticos.
o Por su cara profunda se introduce en el muslo un ramo del plexo
sacro, conocido como el nervio piramidal.
 Gemelos superior e Inferior: Ambos músculos se dirigen hacia
afuera, adosados al músculo obturador interno o íntimamente
relacionados con él; van a terminar unidos al tendón de éste en la
cavidad digital del trocánter mayor.
Relaciones:
o Cubiertos por el glúteo mayor del que se hayan parcialmente
separados por los nervios ciáticos mayor y menor; y por los vasos
isquiáticos.
o Por delante con la articulación coxofemoral.
 Obturador interno:
o Cara anterior de su porción intrapélvica cubre la membrana
obturadora y el borde óseo que circunda
o Cara posterior se relaciona con la aponeurosis pélvica y con la
inserción del elevador del ano.
 Obturador externo:
o Por detrás con la cara externa de la rama obturadora y con las
superficies.
o Por delante con el psoasiliaco y el pectineolos aductores mayor y
menos y con el nervio recto interno.
o Borde superior con el canal subpubiano y el paquete
neurovascular obturador.
o Parte inferior cuadrado crural
o Parte externa rodea la articulación coxofemoral

MÚSCULOS DEL MUSLO


 SEMITENDINOSO:
o Tiene una porción muscular y otra tendinosa
o Vientre fusiforme interrumpido por una intersección tendinosa y
un tendón largo.
o Superficie medial de la parte superior de la tibia.
 SEMIMEMBRANOSO:
o Parte posterior del cóndilo medial de la tibia; la inserción refleja
forma el ligamento poplíteo oblicuo (hacia el cóndilo lateral
femoral)
 BÍCEPS FEMORAL:
o Lado lateral de la cabeza del peroné; el tendón es partido a este
nivel por el ligamento colateral peroneal de la rodilla.

MÚSCULOS DE LA PIERNA
GRUPO ANTERIOR: Localizados en la espinilla. Los principales músculos
son
 Tibial anterior
 Extensor largo de los dedos
 Extensor largo del dedo gordo
 Peroneo tercero
GRUPO LATERAL: Localizados a lo largo del lado externo de la pierna. Sus
músculos principales son:
 Peroneo largo
 Peroneo corto
GRUPO POSTERIOR: Localizados en la pantorrilla. Sus músculos principales
son:
 Gastrocnemio
 Soleo
 Plantar

MÚSCULOS DEL PIE


Se divide en músculos de la región dorsal y de la región plantar
Región dorsal: Hay un músculo, el perio llamado también extensor corto de
los dedos.
Región plantar: son varios músculos pequeños que carecen de importancia
individual pero sí la tienen en conjunto para reforzar y sostener los arcos del pie durante la
locomoción, los diversos movimientos y posturas.

 Imágenes Normales y Patológicas de miembros Superiores e Inferiores.

También podría gustarte