Está en la página 1de 28

CAPITULO I

 RESUMEN :

Estando todos reunidos a las 7:30 am el día 01/10/2016 en las


intersecciones de Héroes de Cenepa e Independencia prosiguiendo a
realizar la Primera Salida de Campo.
En este recorrido del curso de Geología II en la cual fuimos guiados por la
ingeniero Wilver Morales Céspedes, el cual aplico en campo lo estudiado
en clase.
En este recorrido pudimos apreciar las distintas formaciones geológicas
Chimú, Farrat y el contacto de estas, aparte de apreciar las distintas
meteorizaciones que había en esta zona así como las diferentes rocas y
estratos, también se observó un anticlinal volcado, anticlinal y
discordancia angular.
Posteriormente se tomó puntos G.P.S en cada estación de la trayectoria lo
cual fue provechoso para nosotros ya que nos benefició para poder
reconocer puntos en el mapa geológico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL INGENIERIA GEOLOGICA

ÍNDICE
CAPITULOI
RESUMEN…………………………………………………………………………………01
INDICE…………………………………………………………………..…………………02
CAPITULO II
1
UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD…………………………………………………………05
CLIMA Y VEGETACION…………………………………………………………………….06
EQUIPOS Y MATERIALES………………………………………………………………...07
2
OBJETIBOS……………………………………………………………………………………10
 OBJETIBO GENERAL
 OBJETIBO ESPECIFICO
CAPITULO III………………………………………………………………………………………11
METODOLOGIA DE TRABAJO
ANTECEDENTES
CAPITULO IV……………………………………………………………………………………...12
GEOMORFOLOGIA
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
ESTATIRAFIA

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL INGENIERIA GEOLOGICA

PUNTO 1………………………………………………………………………...13
PUNTO 2………………………………………………………………………...14
PUNTO 3…………………………………………………………………………15
PUNTO 4…………………………………………………………………………16
PUNTO 5………………………………………………………………………..16
PUNTO 6………………………………………………………………………..17
PUNTO 7………………………………………………………………………..18
PUNTO 8………………………………………………………………………..19
PUNTO 9………………………………………………………………………..20
CONCLUCIONES……………………………………………………………………………………..21
RECOMENDACIÓN…………………………………………………………………………………21
ANEXO……………………………………………………………………………………………………22
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………..25

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL INGENIERIA GEOLOGICA

 INTRODUCCIÓN:

El presente informe tiene como objetivo dar a conocer sobre las


diferentes formaciones de nuestra geomorfología cajamarquina la cual se
ha elegido la zona de la Cruz Blanca para realizar la investigación y
descripción de las diferentes formaciones geológicas.
Con este informe se espera reconocer los distintos tipos de rocas ya
explicados en clases, las formaciones, restos fósiles, y fallas geológicas, y a
la vez ayudarnos a interesarnos más en por esta carrera elijada en todo
tipo de dimensiones y ciencias que sean requeridas.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL INGENIERIA GEOLOGICA

Capitulo II

 UBICACIÓN:

Centro poblado Puyllucana en el distrito de Baños del Inca a 8 km al


noroeste de la ciudad de Cajamarca, carretera a Celendín.
DEPARTAMENTO: Cajamarca
PROVINCIA: Cajamarca
DISTRITO:Cajamarca
ZONA: CRUZ BLANCA
Área de estudio

Foto N° 1.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL INGENIERIA GEOLOGICA
 CLIMA Y VEGETACIÓN:

Clima templado seco; presencia de ichu, pencas y arboles como el


eucalipto y ciprés.
Imagen del ichu.

Foto N° 02.

Imagen de las pencas.

Foto N° 03.

 ACCESIBILIDAD:

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL INGENIERIA GEOLOGICA

Carretera asfaltada hasta la intersección Héroes de Cenepa e


Independencia, después de la cual se siguió camino de trocha. Se puede
tomar cualquier tipo e vehículo e incluso llegar a pie a la zona
propiamente dicha, para la cual no hubo ningún inconveniente en llegar.
Esta se ubica en el mismo Cajamarca.

Imagen N° 04.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL INGENIERIA GEOLOGICA
 EQUIPOS Y MATERIALES :

 Equipos
 -G.P.S: (navegatorio) el cual fue de gran ayuda pues
nos sirvió para ubicarnos en la zona donde se realizó el
trabajo de campo a través de coordenadas UTM
(universal transversal mercador), en la cual el Perú se
encuentra en la 17M  WGS84 son las siglas en
inglés de World Geodetic System 84 (que significa
Sistema Geodésico Mundial 1984)


 Foto N° 06.
 Cámara fotográfica: sirve para tomar fotos de
muestras para el informe de salida a campo.


 Foto N° 11.
 -Brújula: que sirvió para medir los rumbos y
buzamientos de los estratos; para la realización del
perfil.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL INGENIERIA GEOLOGICA


 Foto N° 08
 Materiales

-Picota: instrumento utilizado para la extracción de muestras en cada


salida de campo.

Foto N°05.

-Lupa: 10x (10 aumentos) que nos ayudó a reconocer los diferentes
componentes minerales y contenido fósiles de las rocas.

Foto N° 07.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL INGENIERIA GEOLOGICA
-Ácido clorhídrico: utilizado para comprobar la composición químicas de la
muestras observables; el más utilizados el HCl al 21 normal.

Foto N° 08.

-Mapa geológico: 15G (cuadrángulo de San Marcos) nos sirvió para


ubicarnos y ver qué tipo de formación estábamos.

Foto N° 09.

Rayador: lápiz de tungsteno con dureza 5 y sirve para la identificar la


dureza de las rocas.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL INGENIERIA GEOLOGICA
Foto N° 10.

Protactor: instrumentó de geólogo para poder plotear el mapa y ubicarse


en el lugar correcto.

Foto N° 12.

Libreta de campo: es un  cuaderno de campo o diario de campo es


una herramienta usada por investigadores de varias áreas para
hacer anotaciones cuando ejecutan trabajo de campo.

Foto N° 13.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL INGENIERIA GEOLOGICA
Bolsa de muestra: sirve para recoger las muestras y no contaminarse por
otras para obtener un estudio más aceptable.

Foto N° 14.

1. OBJETIVOS
1.1. Generales:
Reconocimiento de las rocas y la diferenciación de las formaciones.

1.2. Específico:
 Reconocimiento de Rocas.
 Ploteo en el plano geológico

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL INGENIERIA GEOLOGICA
 Adaptación a campo.
 Indentifiación de estratos
 Reconocimiento de formaciones y contactos geológicos.
 Identificación de minerales.
 Orientación con la brújula

Capitulo III (MARCO TEÓRICO)

 METODOLOGÍA DE TRABAJO:
-planificación en gabinete.
-Toma de apuntes en el campo.
- Elaboración de informe.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL INGENIERIA GEOLOGICA

Capitulo IV

MARCO GEOLÓGICO.
 Geomorfología: Tiene como objeto de estudio las formas
de la superficie terrestre enfocado a describir, entender su
origen y su actual comportamiento.

 Petrología: La petrología es la rama de la geología que se


ocupa del estudio de las rocas desde el punto de vista
genético y de sus relaciones con otras rocas. Es considerada
una de las principales ramas de la geología.

 Sedimentología: La sedimentología es la rama de


la geología que se encarga de estudiar los procesos de
formación, transporte y deposición de material que se
acumula como sedimento en ambientes continentales y
marinos y que eventualmente forman rocas sedimentarias.

 Geología Estructural: Se dedica a estudiar la corteza


terrestre, sus estructuras y la relación de las rocas que las
forman.

 Estratigrafía: Trata del estudio e interpretación de las rocas


sedimentarias metamórficas y volcánicas estratificadas, y de

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL INGENIERIA GEOLOGICA
la identificación, descripción, secuencia, tanto vertical,
horizontal, cartografía y correlación de las unidades
estratificadas de rocas.
Mineraloguia.

FOTOGRAFIAS (ORIENTACION Y DESCRPICICION)

Punto 1°:
N: 9209064
E: 0781899
COTA: 2806 m.s.n.m.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL INGENIERIA GEOLOGICA

Foto N° 15.
Este tipo de rocas pertenecen a la formación Chuléc Roca
sedimentaria: caliza (textura oolítica) tiene fósiles más grandes y
notables.

Punto 2°:
N: 9209242
E: 0782311
COTA: 2822 m.s.n.m.
Formación pariatambo.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL INGENIERIA GEOLOGICA

Foto N° 16. Formación Chúlec.

Esta imagen es el contacto de la formación Chúlec y la formación


Pariatambo.

Punto 3°:
N: 929514
E: 0782601
COTA: 2878 m.s.n.m.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL INGENIERIA GEOLOGICA

Foto N° 17.
Imagen. De la formación Yumagual y su estratigrafía, con unas
calizas de mayor compacidad que la formación anterior
mencionada.

Punto 4°:
N: 9210023

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL INGENIERIA GEOLOGICA
E: 0783195
COTA: 2997 m.s.n.m.

Foto N° 18.
Esta imagen: pertenece el grupo Quilquiñán Mojarrom con
presencia de rocas calizas nodulares y margas.

Punto 5°:

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL INGENIERIA GEOLOGICA
N: 9210 023
E: 783195
COTA: 2997 m.s.n.m.

Grupo Quilquiñán formación Cajamarca

Foto N° 19.
Esta imagen corresponde al contacto geológico del grupo
Quilquiñán Mojarrom y la formación Cajamarca. Acá en esta foto
se puede denotar la forma de estratos de cada una de las
formaciones.

Punto 6°:
N: 9210802
E: 0783289

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL INGENIERIA GEOLOGICA
COTA: 2971 m.s.n.m.

FORMACION CAJAMARCA

FORMACION CELENDIN

Foto N° 20.
Esta imagen nos indica el contacto geológico de la formación
Celendín y la formación Cajamarca.
 La formación Celendín: la formación con presencia de rocas
calizas amarillentas, margas y fósiles es la formación donde
hay más fósiles.

Conclusión:

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL INGENIERIA GEOLOGICA
 Las rocas calizas vistas en mayor cantidad pertenecen en su mayoría
a las rocas sedimentarias.

 Los fósiles hallados fueron en su cien por ciento (100%) de origen


sedimentario.

 Nos damos cuenta que los fósiles son los más recientes, en la
formación Celendín es donde hay fósiles en más cantidad.

 Los materiales artizados fueron de gran importancia porque gracias


a ellos pudimos ubicarnos y también reconocer el tipo de rocas.

Recomendaciones:
 Llevar los implementos adecuados.
 Llevar alimentos ( agua)
 Usar ropa adecuada.
 Utilizar los materiales.
 Botiquín.
 Estar pendientes de los materiales.
 Estar a la ora en el puno de encuentro.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL INGENIERIA GEOLOGICA

Anexos:
PLANOS. La carta geológica de san marcos (15 F)
Fotografías (orientación y puntos GPS).
PUNOTOS LATITUD LONGOITUD COTA RUMB BUZAMIENT FORMACION
O O
1 9209064 0781899 2806 Chulec
m.s.n.m
- -

2 9209242 082311 2822 Contactó


m.s.n.m
- Chulec y
pariatambo
3 9209514 0782601 2878 - - Yumagual
m.s.n.m
4 921002 0783195 2997 - - grupo
3 m.s.n.m Quilquiñan
Mojarrom
5 9210802 0783289 2971 - - Contacto
m.s.n.m Cajamarca Y
Celendín

IMAGEN. PUNTO N° 2 ( RUMBO Y BUZAMIENTO)

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL INGENIERIA GEOLOGICA

IMAGEN DE LA FORMACION YUMAGUAL.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL INGENIERIA GEOLOGICA

Este tipo de rocas pertenecen a la formación Yumagual. Caliza


oolítica (por tener presencia de fósiles pero son pequeños)

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL INGENIERIA GEOLOGICA

ESTA IMAGEN ES DE LA FORMACION CAJAMRCA.


Anticlinal sinclinal

Tectónica de placas.

IMAGEN DE LA FORMACION CAJAMRCA

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL INGENIERIA GEOLOGICA

Formación de lenares (Se forma por la meteorización de las lluvias).

Uso de HCL para identificar la roca caliza.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL INGENIERIA GEOLOGICA

BIBLIOGRAFIA:

 INGEMET
 PERUMIN
 LIBRO DE GEOLOGIA GENERAL-RIVERA MANTILLA (VOLUMEN I)
 BOLETÍN 31- GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMRCA.

27

También podría gustarte