Está en la página 1de 23

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO

Unidad 3 - Paso 4

Estudiantes:

- Maheline Buritica

- Paola Alejandra Pantoja

- Lisseth Carolina Montenegro

- Paola Andrea Carvajal Nieto

- Yuly Andrea Diaz

No de grupo colaborativo:

514004_7

Tutor:

GISELA BEATRIZ GALLEGO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL


¿Cómo abordar temáticas orientadas al desarrollo del pensamiento lógico-

matemático en la educación infantil?

Las temáticas orientadas al desarrollo del pensamiento lógico-matemático

deben responder uno la edad cronológica de los estudiantes y a su desarrollo

biológico como tal para saber cómo enfocarlas y hacerlas de la manera más

acertada, ya teniendo como base esa parte se procedería a diseñar material

didáctico que se enfoque no solo en la parte cognitiva si no que sea un

material muy concreto que permita estimular todos los órganos sensoriales

para hacer realmente los anclajes entre un proceso y otro.


Estudiante 1

Paola Andrea Carvajal

Nieto El diseño y el desarrollo del material didáctico es fundamental para proceder

en el desarrollo del pensamiento lógico matemático y ese diseño del material

es el que debe ir acorde a la edad que se va a abordar.

Si se toma desde el método global de Glenn Doman ya se tendría unas

posiciones concretas de cómo sería el diseño de ese material que va desde

los 0 a los 5 y 6 años.

Para abordar las temáticas para el desarrollo del pensamiento lógico


Estudiante 2
solventen las necesidades e intereses de los niños, pero es la docente de

educación en pedagogía infantil quien es la encargada de observar a los

niños las necesidades y características de su grupo y el de su entorno.

Paola Andrea Pantoja Como también se debe tener en cuenta las edades de los niños para un

mejor aprendizaje ya que es necesario adecuar las actividades según las

edades como también los recursos que se vayan a implementar para obtener

un mejor conocimiento, es por ello que las docentes deben de ser creativas,

innovadoras en sus planeaciones para que los estudiantes aprendan con

mayor facilidad y no se quede en los métodos tradicionales


Para abordar temáticas orientadas al desarrollo del pensamiento lógico-

matemático en la educación infantil es esencial analizar el contexto que se

estudia , planificar diferentes estrategias adoptándose a las condiciones de

cada estudiante, teniendo en cuenta sus experiencias previas para el


Estudiante 3 desarrollo de habilidades y destrezas con enseñanza creativa e innovadora,

Yuly Andrea Diaz también se debe tener presente que las temáticas a abordar deben ser

adecuadas y facilitadoras de conocimiento para un aprendizaje más

enriquecedor donde facilite el progreso del niño en todos los aspectos ,con el

fin de implicar las generalidades metodológicas adecuadas para un resultado

eficaz.
Para abordar las temáticas para el desarrollo del pensamiento lógico

matemático en la educación inicial se debe analizar previamente los

conocimientos que ya se han adquirido, el objetivo o propósito de la

temática que se va abordar, la edad de los estudiantes a quien va dirigida la


Estudiante 4
actividad, el espacio con el que se cuenta y la materia que se va a utilizar.

Con estos elementos se podrá planificar una actividad exitosa, sobre todo

Lisseth Carolina que pueda ser comprendida, aprendida y disfrutada por los estudiantes ya

Montenegro que depende del material didáctico si se logra llamar la atención de los

estudiantes y con esta atención el tema se comprenderá de la mejor manera.

Estas actividades deben tener un grado de complejidad de acuerdo al

desarrollo de los estudiantes, y debe exigirles la comprensión y el

razonamiento para poderlas desarrollar lo que conlleve a un aprendizaje

significativo que permita avanzar en temas más complejos aun.

Estudiante 5

Maheline Buritica
Selección del rol de trabajo

Rango de edad

seleccionado Eje de
Rol dentro del
Nombre del estudiante para la pensamiento a
trabajo colaborativo
planeación implementar

DPLM
1 Maheline Buritica Entregas 5 a 6 años Geométrico
2 Paola Alejandra Pantoja Revisor 6 a 8 años Métrico
3 Lisseth Carolina Montenegro Alertas 4 a 5 años Numérico
4 Paola Andrea Carvajal Nieto Evaluador 3 a 4 años Espacial
5 Yuly Andrea Diaz Compilador 2 a 3 años Variacional
https://es.calameo.com/books/0050055611d4d90d34865
Implementación de las actividades para el desarrollo del pensamiento lógico-

matemático

Nombre del Yuly Andrea Díaz Santacruz

estudiante 1
Rango de edad 2 a 3 años.
Tipo de Pensamiento variacional.

pensamiento
URL de la https://www.youtube.com/watch?v=zaQvRIPYPco

actividad
Contenido Secuencia e identificación de patrón.
Propósito Se pretende que la niña Mejore los procesos de razonamiento lógico de tal manera

que le sea posible plantear y solucionar situaciones problema de reconocimiento, la

percepción, la identificación y la caracterización de la variación y el cambio en

diferentes contextos, así como con su descripción, modelación y representación.

Esta actividad se realizara mediante canciones que tengan ritmo de secuencia y que

la niña pueda interpretar sus movimientos, también se utilizara figuras geométricas,

y otros objetos para que la niña inicie su desarrollo variacional.


Tiempo Se desarrollara en media hora.
Lugar La actividad se implementara en la sala de casa.
Recursos Se utilizara balones figuras geométricas, canciones

Inicio: Para dar inicio a la actividad y como motivación se iniciara cantando la canción

“Arriba abajo 123 derecha izquierda 456 el sol se levanta 123 los pájaros vuelan
(La redacción debe
456 arriba abajo (…) realizando con la pequeña los movimientos que tiene la
ser en tercera
persona) canción, por consiguiente le preguntara que si sabe que es una secuencia y tratara

de explicarle con las actividades a desarrollar, le mostrara materiales que van

utilizaran para trabajar en la clase esto como un medio de motivación.


• El docente dibujara figuras geométricas como un cuadro de color rojo, un

circulo amarillo y un triángulo azul, seguidamente se las ordenara cada una y se


Desarrollo:
invitara a la infante que siga la secuencia e identifique los patrones esto con el
(La redacción debe
fin de enseñar la secuencia de elementos.
ser en tercera
• Se realizara un juego de rotación con un balón siguiendo la secuencia y
persona)
ritmo

Finalización: Finalmente el docente realizara el siguiente interrogante ¿Que aprendimos hoy? por

consiguiente ara escucha de las diferentes respuestas que tiene la infante


(La redacción debe
retroalimentando si están equivocada y premiando si está en lo correcto.
ser en tercera

persona)
Evaluación de la La actividad se inició cantando una canción donde se observó que la infante estaba

actividad muy motivada y curiosa de lo que estábamos haciendo; al desarrollo de la actividad

con las figuras geométricas

Se puso muy feliz ya que era ella quien estaba dibujando sus figuras geométricas,

por consiguiente estuvo atenta a la explicación que le estaba dando sobre secuencia

y sus patrones.

Finalmente se terminó con el juego de rotación de un balón para que siguiera

secuencia y ritmo, como también se le pregunto que había aprendido y que era

secuencia a un que no pudo dar un buen argumento al observar lo que realizo en la


actividad se pudo observar que si logro asimilar y entender sobre el contenido

estudiado.
Anexos Canción: https://www.youtube.com/watch?v=zaQvRIPYPco
Nombre del Paola Andrea Carvajal Nieto

estudiante 2
Rango de edad 3 a 4 años
Tipo de Pensamiento Espacial

pensamiento
URL de la https://youtu.be/oBhv0Xtzzco

actividad

Contenido Explorando el espacio con mi cuerpo


Propósito  Reconocer las nociones: derecha – izquierda, arriba – abajo

 Reconocer el cuerpo en relación al espacio

 Utilizar las nociones espaciales y saber combinarlas en actividades


Tiempo 30 minutos
Lugar La actividad se implementaría en:

- Salón de clases

- Salón de video
Recursos Los materiales que se van a utilizar para esta actividad son:

 Televisor

 Cuento franklin visita el museo

 Canción https://www.youtube.com/watch?v=oT-L5fYCm3Q

 Cuchara de plástico

 Pelotas de pin pon

 Aros

 Colores
 Plancha de pájaros
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Inicio: La docente les narra a los niños el cuento franklin visita el museo

(La redacción debe


Seguido de esto la docente invitará a los niños a mover el cuerpo con el baile del
ser en tercera
sapito
persona)
La docente llevara a los niños al patio donde jugaran el rey manda la docente hará

de rey y les dará órdenes a los niños:


Desarrollo:

 El rey manda que con la mano derecha se toquen la nariz


(La redacción debe

ser en tercera  El rey manda que muevan los dedos de la mano izquierda

persona)  El rey manda que pongan la pierna izquierda adelante

 El rey manda que salten a la derecha dos veces

 El rey manda a que cojan una cuchara de plástico le pongan una pelota y la

lleven hasta la meta; con la cuchara en la boca

 El rey manda a que se toquen su oreja izquierda

 El rey manda a que se toquen su oreja derecha

 El rey manda a que cojan la pelota y la pongan en el suelo y la soplen hasta que

llegue a la meta

Se les pasara a los niños una plancha donde deben colorear según la indicación de la

docente
Finalización:

(La redacción debe


ser en tercera La docente indicara el color y lo que se pintara con ese color, cuando observe que

persona) todos los niños han coloreado continuara con el siguiente color y una nueva

instrucción:

 De azul, los pájaros que vuelan hacia arriba

 De rosado, los pájaros que vuelan hacia la derecha

 De verde, los pájaros que vuelan hacia abajo

 De café, los pájaros que vuelan hacia la izquierda

Evaluación de la La actividad se desarrolló con tranquilidad, en el inicio conté el cuento franklin

actividad visita el museo le gustó mucho y respondía lo que le preguntaba, posterior a esto

pasamos a bailar el baile del sapito al inicio escucho la canción y no quería que,

porque no la había escuchado, coloque el video en el televisor y al ver al sapito

bailar él también se puso a hacer lo mismo y bailamos en ese momento ya se mostró

feliz y realizaba lo que le decía.


Durante el desarrollo de la actividad el rey manda se mostró contento con ganas de

realizar lo que le dijera, tenía que llegar hasta un punto arrastrando la pelota y

llevándola en la cuchara que se emocionó tanto que le dio una vuelta más larga; en

muchas ocasiones mostraba pena por la cámara o la volteaba a ver mucho y a su vez

esta también le generaba que se confundiera en varias ocasiones en la actividad.

Al finalizar la actividad la realizo muy bien señalaba los pajaritos según lo que le

preguntara y los coloreo, manifestó durante el desarrollo que eran muchos pajaritos,

pero termino la actividad con agrado.

En el desarrollo de toda la actividad me sentí contenta, no niego que me sentía

nerviosa con la cámara, pero logre seguir con la actividad y concluirla, la actividad

duro 30 minutos, aunque no todo quedo registrado en el video puesto que toco

recortar interrupciones de otras personas y cuando al niño le dieron ganas de ir al

baño.

Anexos Cuento franklin visita el museo


Plancha con la actividad que desarrollo el niño para finalizar la actividad:
Nombre del Lisseth Montenegro

estudiante 3
Rango de edad 4 a 5 años
Tipo de Pensamiento numérico

pensamiento
URL de la

actividad
Contenido  Sentido y estimación de los números del 1 al 20.

 representación simbólica de los números del 1 al 20.

 Reconocimiento de la cantidad representada por el conteo de cada número.


Propósito Reconocer el trazo y el conteo de los números del 1 al 20.

Identificar la secuencia del 1 al 20.

Relacionar representación gráfica de los números con cantidades de objetos.

Comprender los usos diarios que se les da a los números del 1 al 20.
Tiempo 40 minutos
Lugar Salón de clases
Recursos Plastilina, caja, videos, palos de pincho, canicas, hojas de papel colores.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Inicio: Se inicia la presentación del niño con preguntas como.

(La redacción debe ¿Cuál es su nombre?

ser en tercera
¿cuántos años tiene?
persona)
¿te gustan la plastilina, las pinturas y dibujar?
¿conoces los números? ¿hasta qué numero conoces?
Se realiza la presentación del video didáctico en el portátil.

Se entrega el cuadro de cartón embarrado con plastilina, una caja pequeña, un


Desarrollo:
palo de pincho, y canicas.
(La redacción debe
Se da la instrucción que con el palo de pincho se representen gráficamente los
ser en tercera
numero que se le va a decir y en la caja pequeña que coloque la cantidad de
persona)
canicas que el considere ese número representa.( se repite este proceso hasta

cumplir los números del 1 al 20 en desorden)

Finalización: Se recogen los materiales antes usados y se entrega una guía y plastilina.

(La redacción debe Se da la instrucción que en la hoja va la representación gráfica de los números y en

ser en tercera unas nubes dibujadas se coloca pequeños círculos de plastilina de acuerdo a la

persona) cantidad representada y en las nubes que ya este dibujada al frente escribe el

número que esa cantidad representa.


Evaluación de la

actividad
Anexos
Nombre del Maheline Buritica

estudiante 4
Rango de edad Edad 5 a 6 años de edad
Tipo de Pensamiento Geométrico

pensamiento
URL de la https://www.youtube.com/watch?v=RnkAXt-StYQ

actividad
Contenido Figuras Geometrías y sus formas.
Propósito Reconocer y utilizar las figuras geométricas y las sepa relacionar con las formas de

su entorno.
Tiempo 45 minutos
Lugar Casa
Recursos Papel de color naranja, amarilla y azul para origami, marcador negro y recurso

humano.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Inicio: Se hacen sentar la niña en el sector de la casa donde se encuentra ubicado comedor,

se socializa a los niños un video donde hablen y muestren las figuras geométricas. A
(La redacción debe
la vez se cautivan y motivan diciéndoles que van a reproducir una de las imágenes
ser en tercera
que vieron en el video en este caso la cara de un perro.
persona)
Se invita a la niña a ver la pelicula “El perro Benji”.

Desarrollo:

(La redacción debe Después de ver la película se les pide que cuenten como les pareció y se invitan a

ser en tercera crear el personaje principal en cartulina, utilizando el arte del ORIGAMI. Mientras

persona) se va construyendo el personaje (el perro) se dan las instrucciones formando las
figuras geométricas, por ejemplo, el cuadrado que es la primera figura que se forma.

De este preguntamos cuantos lados tiene, del triángulo si es grande o pequeño y

hacia qué lado se esa ubicando y así sucesivamente hasta terminarlo.

Por ultimo lo colorearan la cara del perro a su gusto.

Finalización:

(La redacción debe Finalmente se motivan a los niños para que cada uno exponga su trabajo y nombre

ser en tercera cuales fueron las figuras geométricas que resultaron en la construcción del mismo,

persona) de que grande fueron y en qué lado quedaron ubicadas. Igualmente se habla con los

niños sobre lo importante que son las figuras geométricas y todo lo que se puede

crear con ellas por medio del ORIGAMI.

Evaluación de la La actividad fue realizada a gusto por parte tanto de la docente como de la niña que

actividad participo en ella. La actitud de la niña fue muy positiva pues se mostró contenta y

dispuesta a la hora de trabajar, logro reconocer tanto figuras geométricas como

colores y se pudo enfrentar, aunque un tanto nerviosa a la realización de la cara del

perro en ORIGAMI. Por parte de la docente estuvo animada al momento de impartir

conocimiento a la niña, aunque fue un reto al momento de hacer la actividad en si es

decir la hecha del perro pues noto que ella se encontraba un poco ansiosa y pensó

que eso haría que no pudiera hacer la manualidad. Pero finalmente las dos se

encuentran compaginando hasta finiquitar el objetivo.


Anexos

Película “El perro Benji”. Y video “las figuras geométricas”

https://www.youtube.com/watch?v=8EooNSe0oA4
Nombre del Paola Alejandra Pantoja Benavides

estudiante 5
Rango de edad 6 a 8 años
Tipo de Pensamiento métrico

pensamiento
URL de la https://youtu.be/he4cF5NxRHM

actividad
Contenido La medida. Comparación de magnitudes, nociones básicas de medida, unidades de

medida natural, medida temporales, instrumento de medida. Metro, decímetro,

centímetro
Propósito Que el niño identifique y utilice las unidades de medida de longitud mediante el

juego.
Tiempo 45 minutos
Lugar Salón de clases, cancha, casa.
Recursos Cinta métrica
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Inicio: Saludo de bienvenida

(La redacción debe Hablarles sobre que se les va a presentar un video de SID el Niño Científico

ser en tercera

persona)
Después de observar el video de SID El Niño Científico los niños darán sus

opiniones acerca de que si les gusto o no el video.


Desarrollo:
Los niños realizaran una cintra métrica de papel en donde primero aran tiras y las
(La redacción debe
pegaran, para después realizar los números de 1 al 100 indicándoles que 100 cm son
ser en tercera
persona) un metro

En la casa como tarea que midan diferentes objetos para realizar una comparación

de tamaños
Finalización:

(La redacción debe

ser en tercera

persona)
Evaluación de la Esta actividad comenzó con la presentación de un video en la cual podemos

actividad observar que los niños estuvieron atentos, juiciosos concentrados en el video, el

cual les gustó mucho ya que por medio de él se captó la atención para proceder a

ejecutar la actividad que es la creación de una cinta métrica, esta actividad les gustó

mucho ya que fue algo creativo en donde ellos participaron y luego la

implementaron para colocarla en práctica midiendo objetos de su entorno como

también de sus casa ya que se llevaron su cinta métrica para medir objetos de la

casa y comparar tamaños.

Anexos SID el niño científico https://youtu.be/ZsekvoUBIhE


Reflexión

La importancia del diseño, planeación, desarrollo y evaluación; orientadas al desarrollo del

pensamiento lógico - matemático es fundamental para el proceso enseñanza - aprendizaje

ya que permite establecer toda la ruta para lograr realmente el ejercicio de procesos que

lleven a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento, dependiendo de la

condición que cada uno presente desde su edad, situación particular, desarrollo biológico y

eso conlleva realmente a poder estructurar aprendizajes en ellos, que sean significativos y

realmente permitan otros aprendizajes posteriores, de igual manera la planeación y el

diseño son fundamentales para la parte de la enseñanza es decir ya lo que involucra

directamente al docente y la evaluación son las herramientas para mirar dentro del proceso

en lo que se acierta, en que no cuales son los ajustes y las mejoras que se deban realizar.

Todo ese proceso permite que garanticemos el desarrollo de un pensamiento en los

estudiantes que realmente no va a ser solo para su parte académica si no para su vida, y en

teoría estaríamos logrando desarrollar en ellos habilidades que hasta la fecha de pronto no

se cubren en la totalidad de los planes de estudio ni en la parte académica tradicional;

estaríamos dando un avance y apostándole a una educación más constructiva y humana.

Referencias bibliográficas

Alcaldía Mayor de Bogotá (2014). Currículo para la excelencia académica y la formación

integral. Orientaciones para el área de Matemáticas. Secretaría de Educación.


Bogotá, Colombia. Recuperado de:

https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/NOTICIAS/2014/MATEMATICA

S.pdf

Alsina, A. (2017). Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil - Lógica

Matemática. [Archivo de vídeo]. Recuperado dehttps://www.youtube.com/watch?

v=hXXVZWY29Og

Bravo, J. (2005). Desarrollo del pensamiento matemático en educación infantil.

Recuperado

dehttp://www.grupomayeutica.com/documentos/desarrollomatematico.pdf

Cardoso, E, Cerecedo, M. (2008). El desarrollo de las competencias matemáticas en la

primera infancia. Recuperado dehttps://rieoei.org/RIE/article/view/2270

De Castro, C, Flecha, G, Ramírez, M. (2015). Matemáticas con dos años: buscando

teorías para interpretar la actividad infantil y las prácticas docentes. Recuperado de

https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2123

Este Objeto Virtual de Información (OVI), tiene como propósito introducir al estudiante

es los tópicos relacionados con el desarrollo del pensamiento lógico matemático

del niño. Este OVI sirve como material de consulta para el desarrollo de la

actividad de la Unidad 2 del curso.

García, T. (2013). Actividades para el desarrollo del pensamiento numérico en Educación

Infantil. Red de Educación Infantil. Córdoba, Colombia. Recuperado de:

http://redes.cepcordoba.org/mod/resource/view.php?id=3704

También podría gustarte