Está en la página 1de 133

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO

TEMA:
“EVALUACION DE RIESGO DE INCENDIO PARA NAVES QUE FABRICAN
TEJAS CON POLIURETANO PARA ESTRUCTURACION DEL PLAN DE
EMERGENCIAS Y CONTINUIDAD DEL NEGOCIO”

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA


OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES

AUTOR: DAVID MARCELO CEVALLOS CARRANZA

DIRECTOR: LUIS MERINO

QUITO – ECUADOR
2015
ii

DEDICATORIA

A Dios principalmente por haberme guiado por el camino correcto y darme las
fuerzas necesarias para seguir adelante en la culminación de este trabajo.

A mi hijo, motivo por el que vivo y existo, por ti vale la pena los sacrificios.

A mi esposa, por brindarme todo su apoyo, sacrificio y enorme paciencia para


culminar de manera exitosa este trabajo.

A mis padres por darme su incondicional apoyo, por su sacrificio y aporte a mi


vida, a ellos les debo todo lo que soy en la vida.
iii

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a la Universidad Tecnológica


Equinoccial, Dirección General de Postgrados que me ha permitido adquirir
conocimientos y formarme como profesional.

Al Ing. Luis Merino, mi director de tesis, sin el cual no hubiera podido terminar
este exitoso proyecto.

A cada uno de mis profesores a lo largo de la carrera, que aportaron no solo con
sus conocimientos, también con una forma de vivir y servir a los demás.

Finalmente agradezco la ayuda, a todos los que de manera directa o indirecta se


involucraron en este proyecto
iv

RESUMEN

La reciente investigación por motivos de confidencialidad de la organización se


obviara nombres en los que se involucra a la mencionada empresa.

La investigación realizada, se encuentra enfocada a evaluar los riesgos de


incendio en una nave que fábrica techos con poliuretano, a través de métodos ya
conocidos y calificados como son para carga de fuego el método de la NFPA y la
evaluación de riesgo de incendio por el método de Meseri.

El análisis del riesgo de incendio ya sea de una instalación industrial o de


cualquier otro tipo, establece el cumplimiento de tres etapas las cuales son:

En primer lugar es imprescindible la inspección del riesgo y la recogida


sistemática de información sobre el mismo: posibles fuentes de ignición,
combustibles presentes, actividades desarrolladas, procesos, edificaciones,
instalaciones de protección organización de la seguridad, etc.

Sigue a continuación la fase de estimación o evaluación de la magnitud del riesgo,


que puede ser de tipo cualitativa o cuantitativa.

Finalmente proceder a la emisión del juicio técnico de la situación, concretando


los resultados en un informe en el que se expresa el análisis de manera más o
menos detallada, gracias a esto la organización podrá tomar medidas preventivas,
correctivas, para mejorar su sistema de prevención contra incendios y de esta
manera que se encuentre la organización preparada para que pueda reaccionar o
evitar una emergencia como: incendios, terremotos, inundaciones, etc., que se
produzcan en un presente o en un futuro no dado, ya que son acontecimientos no
programados, pero si se puede preparar para los mismos.
v

SUMMARY

The recent investigation conducted for reasons of confidentiality of the


organization would avoid names that engage in the mentioned company.

The realized investigation, is focused to evaluate the fire risks in a ship that
manufactures ceilings with polyurethane, through well known methods and
qualified as they are for fire load the method of the NFPA and the evaluation of fire
risk by the method of Meseri.

The analysis of the risk of fire as either an industrial plant or any other type,
establishes the fulfillment of three stages which are:

Primarily, inspection of the risk and the systematic collection of information on it is


essential: possible sources of ignition, present fuels, developed activities,
processes, edifications, protection facilities organization of the security, etc.

It follows next the phase of estimation or evaluation of the magnitude of the risk,
which can be qualitative or quantitative.

Finally proceed to the issuance of the judgement of the technical situation,


specifying the results in a report in which is expressed the analysis in more or less
detail, thanks to this the organization may take preventive measures, corrective, to
improve its system of fire fighting and prevention and in this way that the
organization is prepared so that you can prevent an emergency or react in case of:
fires, earthquakes, floods, etc., that can occur in a not given resent or future, since
they are not programmed events, but can be prepared for.
vi

INDICE CONTENIDOS

DEDICATORIA .................................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................... iii

RESUMEN.......................................................................................................................................... iv

SUMMARY ..........................................................................................................................................v

CAPITULO I........................................................................................................................................ 1

1. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 1
1.1. Planteamiento del problema. ............................................................................................ 1
1.2. Formulación del problema. ................................................................................................ 1
1.3. Sistematización del problema. ........................................................................................... 2
1.4. Objetivo general. ................................................................................................................ 2
1.5. Objetivos específicos. ......................................................................................................... 2
1.6. Justificación ........................................................................................................................ 3
1.7. Alcance ............................................................................................................................... 3

CAPITULO II....................................................................................................................................... 4

2. Marco teórico ......................................................................................................................... 4


2.1. Incendios ............................................................................................................................ 4
2.1.1. Generalidades ............................................................................................................ 4
2.1.2. Incendio ...................................................................................................................... 4
2.1.3. Causas más frecuentes ............................................................................................... 4
2.1.4. Triangulo de fuego ..................................................................................................... 5
2.1.5. Equipos de detección de incendios ............................................................................ 6
2.1.5.1. Detectores de humos -- Oscurecimiento, Refracción e Ionización. ....................... 7
2.1.5.2. Detectores de llama - Frecuencia de radiación y energía de la llama.................... 7
2.1.5.3. Detectores térmicos -- Termostáticos, Termo velocímetros neumáticos y
termoeléctricos y el detector térmico de compensación. ......................................................... 8
2.1.6. Métodos de extinción de incendios ........................................................................... 9
2.1.6.1. Combustible — Método de Eliminación ................................................................ 9
2.1.6.2. Comburente — Método de Sofocación ............................................................... 10
2.1.6.3. Energía — Método de Enfriamiento .................................................................... 10
vii

2.1.6.4. Reacción en cadena — Método de Inhibición ..................................................... 10


2.1.7. Clases de fuego......................................................................................................... 11
2.1.7.1. UNE 23-010-76 ..................................................................................................... 11
2.1.7.2. NFPA ..................................................................................................................... 11
2.1.8. Poliuretano ............................................................................................................... 14
2.1.9. Técnicas para evaluar riesgos de incendio ............................................................... 15
2.1.9.1. Método del Riesgo Intrínseco .............................................................................. 15
2.1.9.2. Método Grétener ................................................................................................. 16
2.1.9.3. Método del Índice Dow de Incendios y Explosiones ............................................ 17
2.1.9.4. Método MESERI.................................................................................................... 18
2.1.9.5. Método FRAME .................................................................................................... 19
2.1.9.5.1. La verificación de la situación existente en la actualidad. ................................... 19
2.1.9.5.2. La estimación de los daños previsibles. ............................................................... 19
2.1.9.5.3. El análisis de las alternativas de prevención y protección. .................................. 19
2.2. Marco legal ....................................................................................................................... 20
2.3. Marco teórico temporal ................................................................................................... 22
2.4. Marco histórico ................................................................................................................ 22
2.4.1. Directivas, Reglamentaciones y Normativas ............................................................ 25
2.5. Marco conceptual ............................................................................................................ 28
2.5.1. Accidente ...................................................................................................................... 28
2.5.2. Activación ..................................................................................................................... 28
2.5.3. Amenaza ....................................................................................................................... 28
2.5.4. Brigada.......................................................................................................................... 28
2.5.5. Capacitación ................................................................................................................. 29
2.5.6. Calor ............................................................................................................................. 29
2.5.7. Comburente ................................................................................................................. 29
2.5.8. Reacción en cadena ...................................................................................................... 29
2.5.9. Emergencia ................................................................................................................... 29
2.5.10. Evento........................................................................................................................... 30
2.5.11. Explosión ...................................................................................................................... 30
2.5.12. Fuego ............................................................................................................................ 30
2.5.13. Incendio ........................................................................................................................ 30

CAPITULO III.................................................................................................................................... 31

3. MARCO METODOLOGICO..................................................................................................... 31
viii

3.1. NFPA ................................................................................................................................. 31


3.2. Método Meseri................................................................................................................. 33
3.2.1. Descripción ................................................................................................................... 33
3.2.2. Instrucciones de uso ..................................................................................................... 34
3.2.3. Factores evaluados ....................................................................................................... 35
3.2.3.1. Factores de construcción ......................................................................................... 36
3.2.3.1.1. Número de plantas o altura del edificio ................................................................... 36
3.2.3.1.2. Superficie del mayor sector de incendio .................................................................. 36
3.2.3.1.3. Resistencia al fuego de los elementos constructivos ............................................... 37
3.2.3.1.4. Falsos techos ............................................................................................................ 37
3.2.3.2. Factores de situación................................................................................................ 38
3.2.3.2.1. Distancia de los bomberos ....................................................................................... 38
3.2.3.2.2. Accesibilidad al edificio ............................................................................................ 38
3.2.3.3. Factores de proceso ................................................................................................. 39
3.2.3.3.1. Peligro de activación ................................................................................................ 39
3.2.3.3.2. Carga térmica ........................................................................................................... 39
3.2.3.3.3. Combustibilidad ....................................................................................................... 40
3.2.3.3.4. Orden y limpieza ...................................................................................................... 40
3.2.3.3.5. Almacenamiento en altura ....................................................................................... 41
3.2.3.4. Factor de concentración........................................................................................... 41
3.2.3.4.1. Factor de concentración monetario ......................................................................... 41
3.2.3.5. Factor de destructibilidad ........................................................................................ 42
3.2.3.5.1. Por calor ................................................................................................................... 42
3.2.3.5.2. Por humo .................................................................................................................. 43
3.2.3.5.3. Por corrosión ............................................................................................................ 43
3.2.3.5.4. Por agua.................................................................................................................... 43
3.2.3.6. Factor de propagabilidad ......................................................................................... 44
3.2.3.6.1. Vertical ..................................................................................................................... 44
3.2.3.6.2. Horizontal ................................................................................................................. 44
3.2.3.7. Factores de protección ............................................................................................. 45
3.2.3.7.1. Extintores portátiles ................................................................................................. 45
3.2.3.7.2. Bocas de incendio equipadas ................................................................................... 46
3.2.3.7.3. Hidrantes exteriores ................................................................................................. 46
3.2.3.7.4. Detección automática .............................................................................................. 47
3.2.3.7.5. Rociadores automáticos ........................................................................................... 47
ix

3.2.3.7.6. Instalaciones fijas de extinción por agentes gaseosos (IFE) ..................................... 48


3.2.3.7.7. Brigadas contra incendios ........................................................................................ 48
3.2.3.8. Evaluaciones ............................................................................................................. 49
3.3. Población y muestra ......................................................................................................... 49
3.4. Instrumentos de investigación ......................................................................................... 50
3.5. Variables ........................................................................................................................... 50
3.5.1. Independiente .............................................................................................................. 50
3.5.2. Confusión ..................................................................................................................... 50
3.5.3. Modificador de efecto .................................................................................................. 50
3.5.4. Variables dependientes ................................................................................................ 50

CAPITULO IV ................................................................................................................................... 51

4. Resultados o marco empírico ............................................................................................... 51


4.1. NFPA ................................................................................................................................. 52
4.2. Meseri............................................................................................................................... 58

CAPITULO V .................................................................................................................................... 78

5.1 Conclusiones..................................................................................................................... 78
5.2 Recomendaciones ............................................................................................................ 79

Bibliografía........................................................................................................................................ 81

ANEXOS ........................................................................................................................................... 82
x

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1 Porcentaje fuentes de ignición. ............................................................... 5

Gráfico 2 Triangulo de fuego .................................................................................. 6

Gráfico 3 Detector de humo ................................................................................... 7

Gráfico 4 Detector de llama .................................................................................... 8

Gráfico 5 Detector Térmico .................................................................................... 9

Gráfico 6 Fuego de clase A .................................................................................. 12

Gráfico 7 Fuego de clase B .................................................................................. 12

Gráfico 8 Fuego de clase C .................................................................................. 13

Gráfico 9 Fuego de clase D .................................................................................. 13

Gráfico 10 Fuego de clase B ................................................................................ 14


xi

INDICE TABLAS

Tabla 1 Porcentaje de fuentes de ignición ............................................................. 4

Tabla 2 Criterio de valoración de riesgo según la NFPA ...................................... 32

Tabla 3 Numero de plantas o altura del edificio ................................................... 36

Tabla 4 Superficie del mayor sector de incendio .................................................. 36

Tabla 5 Resistencia al fuego de los elementos constructivos .............................. 37

Tabla 6 Falsos techos .......................................................................................... 38

Tabla 7 Distancia de los bomberos ...................................................................... 38

Tabla 8 Accesibilidad al edificio............................................................................ 39

Tabla 9 Peligro de activación ............................................................................... 39

Tabla 10 Carga Térmica ....................................................................................... 40

Tabla 11 Combustibilidad ..................................................................................... 40

Tabla 12 Orden y limpieza.................................................................................... 41

Tabla 13 Almacenamiento en altura ..................................................................... 41

Tabla 14 Factor de concentración monetario ....................................................... 42

Tabla 15 Destructibilidad por calor ....................................................................... 42

Tabla 16 Destructibilidad por humo ...................................................................... 43

Tabla 17 Destructibilidad por corrosión ................................................................ 43

Tabla 18 Destructibilidad por agua ....................................................................... 43

Tabla 19 Propagabilidad vertical .......................................................................... 44


xii

Tabla 20 Propagabilidad horizontal ...................................................................... 45

Tabla 21 Extintores portátiles ............................................................................... 46

Tabla 22 Bocas de incendio equipadas ................................................................ 46

Tabla 23 Hidrantes exteriores .............................................................................. 47

Tabla 24 Detección automática ............................................................................ 47

Tabla 25 Rociadores automáticos ........................................................................ 47

Tabla 26 Extinción por agentes gaseosos ............................................................ 48

Tabla 27 Brigadas ................................................................................................ 48

Tabla 28 Evaluación cualitativa ............................................................................ 49

Tabla 29 Evaluación taxativa............................................................................... 49

Tabla 30 Carga de fuego oficinas......................................................................... 52

Tabla 31 Carga de fuego nave 1 .......................................................................... 53

Tabla 32 Carga de fuego nave 2 .......................................................................... 54

Tabla 33 Carga de fuego nave 3 .......................................................................... 55

Tabla 34 Carga de fuego nave 4 .......................................................................... 56

Tabla 35 Carga de fuego bodega ......................................................................... 57

Tabla 36 Evaluación de riesgos de incendio oficinas ........................................... 58

Tabla 37 Resultados y valoración de riesgo de incendio oficinas ........................ 61

Tabla 38 Evaluación de riesgo de incendio nave 1 .............................................. 61

Tabla 39 Resultados y valoracion de riesgo de incendio nave 1 .......................... 64


xiii

Tabla 40 Evaluación de riesgo de incendio nave 2 .............................................. 65

Tabla 41 Resultados y valoracion de riesgo de incendios nave 2 ........................ 67

Tabla 42 Evaluación de riesgo de incendio nave 3 .............................................. 68

Tabla 43 Resultados y valoración de riesgo de incendio nave 3 .......................... 70

Tabla 44 Evaluación de riesgo de incendio nave 4 .............................................. 71

Tabla 45 Resultados y valoracion de riesgo de incendio nave 4 .......................... 74

Tabla 46 Evaluación de riesgo de incendio bodega ............................................. 74

Tabla 47 Resultados y valoración de riesgo de incendio bodega ......................... 77


xiv

INDICE DE ANEXOS

Anexo A Plan de emergencias ............................................................................. 83

Anexo B Plano de Recursos, evacuación y riesgos de la empresa .................... 118


1

CAPITULO I

1. INTRODUCCION
1.1. Planteamiento del problema.

Como parte del proceso de elaboración de techos termo acústicos, paneles y


diferentes productos tanto para la industria como para el hogar, es utilizado como
materia prima principal el poliuretano, el mismo que tiene como función actuar
como aislante, reductor de ruido, baja absorción de agua y aire.

El proceso en si consta en traer las planchas de paneles a la nave donde se


encuentra el poliuretano para que pueda ser aplicado en los mismos y darles el
revestimiento correcto, al momento de aplicar el material sobre las planchas se lo
hace a manera de spray, generando un desperdicio el cual se adhiere a las
paredes de la nave, la cual no tiene una ventilación adecuada y a formado una
gran cantidad de sobrante, así como una capa de poliuretano considerable dentro
de la nave que no ha sido controlado.

En caso de que se genere un incendio en esta área, detonaría en una reacción en


cadena por toda la planta y el resto de las naves que se encuentran contiguas a la
misma, lo que desataría una desgracia mucho mayor, contemplando la pérdida
total de la planta industrial, pérdidas humanas y pérdidas económicas.

Cabe recalcar que la empresa no posee un plan de emergencias técnicamente


idóneo, ni tampoco cumple con los parámetros básicos para que sea aprobado
por los bomberos.

1.2. Formulación del problema.

¿Cuál sería el impacto de la evaluación de riesgo de incendio para naves que


fabrican tejas con poliuretano para estructuración del plan de emergencias y
continuidad del negocio?
2

1.3. Sistematización del problema.

a) ¿Cual deberá ser el análisis y evaluación de riesgo de incendio para


demostrar el plan de emergencias y continuidad del negocio?

b) ¿De qué manera afecta a la empresa de fabricación de tejas de poliuretano


la falta de un plan de emergencias?

c) ¿Qué requisitos legales se deben cumplir para elaborar y estructurar un


plan de emergencias?

d) ¿De qué manera mejoraría la respuesta de los empleados ante una


emergencia de incendios luego de la capacitación y formación en materia
de incendios?

1.4. Objetivo general.

Establecer y determinar la evaluación de riesgo de incendio para naves que


fabrican techos con poliuretano, para la estructuración del Plan de Emergencias y
continuidad del negocio.

1.5. Objetivos específicos.

Identificar las condiciones físicas y ambientales en donde se desarrollan las


actividades del proceso de spray de poliuretano.

Evaluar el riesgo de incendio que hay en la nave donde se aplica


poliuretano.

Identificar materiales combustibles encontrados en la organización.

Actualizar el plan de emergencias para la continuidad del negocio.


3

1.6. Justificación

Una de las principales razones por las que se realiza este trabajo, es el aporte
que se genera a la organización, al valorar los riesgos de incendio que afectan a
las instalaciones de la organización, al personal que labora en la compañía, a su
vez se ha verificado que no hay una investigación real de la misma.

Como parte del proceso productivo, se realizan actividades de aplicación de


poliuretano en productos como techo y cubiertas en la nave designada para este
proceso, el mismo que está considerado como una actividad crítica, ya que es el
único galpón en donde se aplica este tipo de material, a su vez se quiere
determinar la magnitud a la que podría llegar el incendio en caso de no acotar las
medidas requeridas para minimizar el riesgo presentado.

1.7. Alcance

Esta investigación se la realizo a una planta de fabricación de tejas, que utilizan


como parte de su materia prima el poliuretano, el cual ha formado desperdicios
dentro del galpón donde realiza su proceso y que podría en un futuro generar un
incendio importante que afectaría de manera significativa a la organización, así
como al personal que labora en las instalaciones, visitas, etc.

En esta investigación se busca evaluar los riesgos de incendio existentes en la


empresa, a través de métodos reconocidos tanto a nivel nacional como
internacional y nos puedan facilitar de mejor manera la realidad que vive la
organización y a lo posterior se tomen las medidas necesarias para que puedan
mejorar y corregir todas las observaciones encontradas.
4

CAPITULO II

2. Marco teórico

2.1. Incendios
2.1.1. Generalidades

El fuego es una reacción química de combustión (oxidación - reducción) entre un


material combustible y un agente oxidante con la aportación de energía de
activación (calor). En la mayoría de los fuegos, el agente oxidante es el oxígeno
del aire. Un fuego típico es el que se produce entre el gas metano (CH4) y
oxigeno (O) dando dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Si la combustión no
es completa se producirá monóxido de carbono (CO) y partículas de carbono que
junto con parte del material no quemado producirá humo. A señalar que la
mayoría de las personas que mueren en los incendios es debido a los efectos
tóxicos del humo y a los gases calientes de la combustión. (Solé, 2013)

2.1.2. Incendio

El incendio es un fuego no controlado de grandes proporciones, al que le siguen


daños materiales que pueden interrumpir el proceso de producción, ocasionar
lesiones o pérdidas de vidas humanas y deterioro ambiental. (Solé, 2013)

2.1.3. Causas más frecuentes

Según algunas estadísticas, un 90% aproximadamente de todos los incendios


industriales son causados por 11 fuentes de ignición: (Instituto Sindical de
Trabajo, Ambiente y Salud, n.d.)

Tabla 1 Porcentaje de fuentes de ignición

# Fuentes de ignición %
1 Incendios eléctricos 19
2 Roces y fricciones 14
3 Chispas mecánicas 12
4 Fumar y fósforos 8
5

5 Ignición espontánea 7
6 Superficies calientes 7
Chispas de
7 6
combustión
8 Llamas abiertas 5
9 Soldadura y corte 4
Materiales
10 3
recalentados
11 Electricidad estática 2

Fuente: http://www.istas.ccoo.es/descargas/gverde/INCENDIO_EXPLOSION.pdf

Autor: David Cevallos

Gráfico 1 Porcentaje fuentes de ignición.

FUENTES DE IGNICION
5% 3% 2% 22%
6%
7%
8% 16%
14%
8%
9%

1 Incendios eléctricos 2 Roces y fricciones


3 Chispas mecánicas 4 Fumar y fósforos
5 Ignición espontánea 6 Superficies calientes
7 Chispas de combustión 8 Llamas abiertas
9 Soldadura y corte 10 Materiales recalentados
11 Electricidad estática

Autor: David Cevallos

2.1.4. Triangulo de fuego

La combinación de combustible, oxígeno y calor, suministran los tres


componentes de la reacción de combustión que puede dar origen al fuego y que
constituyen el triángulo del fuego que representa una combustión sin llama o
incandescente.
6

Si el triángulo está incompleto, es decir, si falla alguno de los componentes, la


combustión no es posible y no podrá producirse "fuego". La base sobre lo que se
apoya la prevención del fuego y la lucha contra el mismo consiste en romper el
triángulo del fuego, eliminando el oxígeno, o el combustible o el calor.
Si el calor deja de transmitirse entre las partículas del combustible (material que
arde), es necesario otro factor que es la llama para que el fuego continúe
(Tetraedro del Fuego). De este modo, los cuatro componentes para que el fuego
continúe son: Combustible, Comburente, Calor y Reacción en cadena. (Solé,
2013)

Gráfico 2 Triangulo de fuego

COMBURENTE CALOR
Es el oxigeno presente en el Energía que eleva la
aire (21%) y en la estructura temperatura del combustible
molecular de algunos hasta el punto de ignición.
REACCION EN
CADENA

COMBUSTIBLE
Elemento que se oxida o se
"quema"

Autor: David Cevallos

2.1.5. Equipos de detección de incendios

Entre los equipos de detección de incendios figuran:


7

2.1.5.1. Detectores de humos -- Oscurecimiento, Refracción e Ionización.

Un detector de humo es una alarma que detecta la presencia de humo en el aire y


emite una señal acústica avisando del peligro de incendio. Atendiendo al método
de detección que usan pueden ser de varios tipos: - Detectores iónicos: Utilizados
para la detección de gases y humos de combustión que no son visibles a simple
vista. - Detectores ópticos: Detectan los humos visibles mediante la absorción o
difusión de la luz. (Wikipedia, 2014)

Gráfico 3 Detector de humo

2.1.5.2. Detectores de llama - Frecuencia de radiación y energía de la llama.

Estos detectores reaccionan ante la aparición de la energía radiante visible para


el ojo humano (aproximadamente entre 4000 y 7000 angstroms) o a la energía
radiante que está fuera del campo de visión humana. Estos detectores son
sensibles a las brasas incandescentes y a las llamas que radian energía de
suficiente intensidad y naturaleza espectral para motivar la reacción del detector.
8

Debido a su respuesta detectora rápida, suelen emplearse generalmente en


zonas altamente peligrosas, tales como plataformas de carga de combustibles,
áreas de procesos industriales, cámaras hiperbáricas, áreas con techos altos y
atmósferas propensas a explosiones o fuegos rápidos. Debido a que deben ser
capaces de ver el fuego, pueden ser bloqueados por objetos situados frente a
ellos, aunque el detector de infrarrojos posee cierta capacidad para detectar la
radiación reflejada de las paredes (Rodríguez, 2012)

Gráfico 4 Detector de llama

2.1.5.3. Detectores térmicos -- Termostáticos, Termo velocímetros


neumáticos y termoeléctricos y el detector térmico de
compensación.

Los detectores térmicos son los más antiguos. Comenzaron a emplearse con el
desarrollo de rociadores automáticos. Un rociador es una combinación de un
detector de incendio activado por el calor y un dispositivo extintor; cuando el
sistema rociador incorpora indicadores de caudal de agua conectados al sistema
de control de alarma de incendio. Los indicadores de caudal detectan el flujo de
agua por las tuberías o el subsiguiente cambio de presión cuando el sistema
actúa. Sus mejores aplicaciones son la detección de fuegos en pequeños
sectores restringidos; donde pueden producirse fuegos con elevado
desprendimiento de calor y rápido desarrollo, en zonas donde las condiciones
9

ambientales no permitan el empleo de otros dispositivos o donde la velocidad de


detección, no sea el objetivo prioritario.

Los detectores responden a la energía calorífica transportada por convección y


generalmente se sitúan cerca del techo. La respuesta se produce cuando el
elemento de detección alcanza una temperatura fija determinada. (Rodríguez,
2012)

Gráfico 5 Detector Térmico

2.1.6. Métodos de extinción de incendios

La norma NTP 99 del Centro de investigación y asistencia técnica - Barcelona


contiene información sobre métodos de extinción y agentes extintores.

Para que un incendio se inicie o se mantenga, hace falta la coexistencia de cuatro


factores en espacio y tiempo y con intensidad suficiente:

2.1.6.1. Combustible — Método de Eliminación

Directo cortando el flujo de gases o líquidos a la zona de fuego o bien quitando


solidos o recipiente que contengan líquidos o gases, de las proximidades de la
zona de fuego.
10

Indirecto refrigerando los combustibles alrededor de la zona de fuego. (Solé,


2013)

2.1.6.2. Comburente — Método de Sofocación

Recubriendo el combustible con un material incombustible (manta ignifuga, arena,


espuma, etc.).

Dificultando el acceso de oxigeno fresco a la zona de fuego cerrando puertas y


ventanas.
Por dilución de la mezcla proyectando un gas inerte (N2 o CO2) en suficiente
cantidad para que la de oxigeno disminuya por debajo de la concentración mínima
necesaria. Se consigue el mismo efecto pero con menor efectividad proyectando
agua sobre el fuego, que al evaporarse disminuirá la concentración de oxigeno
(más efectivo si es pulverizada). (Solé, 2013)

2.1.6.3. Energía — Método de Enfriamiento

“Arrojando sobre el fuego sustancias que por descomposición o cambio de estado


absorban energía.

El agua o su mezcla con aditivos, es prácticamente el único agente capaz de


enfriar notablemente los fuegos, sobre todo si se emplea pulverizada.” (Solé,
2013)

2.1.6.4. Reacción en cadena — Método de Inhibición

Las reacciones de combustión progresan a nivel atómico por un mecanismo de


radicales libres. La reacción se detiene si estos son neutralizados, antes de su
reunificación en los productos de combustión.
11

Los halones son los agentes extintores cuya descomposición térmica provoca la
inhibición química de la reacción en cadena. (Solé, 2013)

2.1.7. Clases de fuego

La clasificación de clases fuego va a depender de la normativa legal que rija en


cada país, a continuación nombramos dos de las más representativas en clases
de fuego existentes:

2.1.7.1. UNE 23-010-76

La norma UNE 23-010-76 establece las clases de fuego normalizadas:

Clase A: Fuego de materias sólidas, generalmente de naturaleza orgánica


(madera, papel, goma, plásticos y tejidos), donde la combustión se realiza
normalmente con formación de brasas.

Clase B: Fuego de líquidos o de solidos licuables (etano, metano, gasolina,


parafina y la cera de parafina).

Clase C: Fuego de gases (equipos eléctricos energizados — electrodomésticos,


interruptores, herramientas eléctricas).

Clase D: Fuego de metales combustibles (magnesio, el titanio, el potasio y el


sodio). (Solé, 2013)

2.1.7.2. NFPA

La NFPA (National Fire Protection) elaborada en Estados Unidos establece:

Fuegos Clase A
12

Es el fuego que involucra combustibles sólidos ordinarios tales como papel,


maderas, telas, caucho, plásticos, cartón, etc., cuya característica general
es que deja residuos como brasas.
Se identifica con una letra A encerrada en un triángulo.
Se recomienda usar extintores de agua presurizada, polvo químico seco,
agua. (E)

Gráfico 6 Fuego de clase A

Fuegos Clase B

Son fuegos denominados grasos, que involucran líquidos combustibles,


grasas y gases inflamables, tales como pinturas, aceite, petróleo,
alcoholes, solventes, etc., su combustión no produce brasas.
Su principal característica es que no dejan residuos y producen altas
temperaturas.
Se identifica con una letra B encerrada dentro de un cuadrado rojo.
Se recomienda usar extintores de polvo ABC o BC, CO2. (E)

Gráfico 7 Fuego de clase B


13

Fuegos Clase C

Son fuegos que involucran equipos eléctricos energizados, tales como


motores eléctricos, maquinaria eléctrica, instalaciones eléctricas, etc.
Como característica principal tenemos el peligro de electrocución que traen
aparejados este tipo de fuegos.
Se identifican con una C encerrada dentro de un círculo.
Se recomienda usar extintores de CO2, polvo ABC o BC. (E)

Gráfico 8 Fuego de clase C

Fuegos Clase D

Son fuegos que involucran metales ligeros combustibles, excepto metales


alcalinos (potasio sódico) tales como magnesio, titanio, circonio, aluminio,
magnesio y sus aleaciones.
Su característica general es que arden a altas temperaturas y desprenden
gases tóxicos.
Se identifican con una D encerrada dentro de una estrella amarilla.
Se recomienda usar extintores de polvo para fuegos D. (E)

Gráfico 9 Fuego de clase D


14

Fuegos Clase K

Son fuegos que involucran aceites de cocina tales como aceites vegetales,
aceites animales, grasas, etc.
Su característica general es que arden a altas temperaturas.
Se identifican con una K encerrada dentro de un hexágono negro.
Se recomienda usar extintores especiales de Acetato de Potasio. (E)

Gráfico 10 Fuego de clase B

2.1.8. Poliuretano

El poliuretano proyectado se produce por una reacción química exotérmica entre


cantidades aproximadamente iguales de poliol e isocianato. Unos segundos
después de la aplicación, la superficie exterior solidifica y la espuma adquiere un
estado consistente.

El poliol es una mezcla de polioles y otras sustancias químicas que tienen una
función específica en el proceso de reacción y proporcionan importantes
características al aislamiento final. Pueden incluir catalizadores, agentes
expandentes, retardantes de llama o tensoactivos.

Para minimizar la exposición a partículas y vapores de isocianato y otros


productos químicos tanto durante la aplicación de poliuretano como en
operaciones posteriores, es necesario el uso de máscaras o dispositivos de
respiración con suministro de aire, y otros equipos de protección individual (EPIs).
Dependiendo de las características de la espuma, como la composición de poliol,
15

el calor disipado durante la reacción exotérmica, y las condiciones ambientales


como la temperatura y la humedad, la espuma puede tardar entre 23 y 72 horas
en curar completamente (es decir, en alcanzar las propiedades físicas óptimas).
(PU Europe, 2011)

Debido a esta variación, es importante seguir las instrucciones del fabricante


respecto al tiempo de aplicación entre capas o pasadas. El riesgo potencial de
exposición a una sustancia depende de varios factores entre los que se
encuentran la vía de entrada, la dosis, la frecuencia, la duración de la exposición y
la susceptibilidad del individuo, como por ejemplo si la persona ya está
sensibilizada a una determinada sustancia química. La vía de entrada es por
donde entra una sustancia al organismo. En el caso de los productos químicos del
poliuretano proyectado, la entrada normalmente se produce a través de la
respiración (por inhalación), o por contacto directo con la piel o los ojos. El
contacto con la piel o los ojos puede ocurrir por contacto directo con los productos
químicos, o por contacto con suministros, equipos o EPIs contaminados. Además,
si una persona come, bebe, o fuma sin lavarse las manos después de haber
trabajado con sustancias químicas, estas pueden ser ingeridas inadvertidamente.
La dosis es la cantidad de sustancia química que entra en el organismo. (PU
Europe, 2011)

Para que produzca efecto, la sustancia química debe entrar en el organismo a


través de una de las vías de exposición. Otras consideraciones importantes son la
frecuencia y la duración de la exposición. ¿Cuánto duró la exposición? ¿Qué
frecuencia tuvo la exposición? Las susceptibilidades individuales influyen en la
probabilidad de que un individuo experimente una reacción, como por ejemplo si
la persona ya es sensible a la sustancia química. La sensibilización es una
reacción alérgica por la que ciertos individuos pueden ser más sensibles a la
exposición de sustancias químicas en concentraciones cada vez más bajas. (PU
Europe, 2011)

2.1.9. Técnicas para evaluar riesgos de incendio


2.1.9.1. Método del Riesgo Intrínseco
16

Es una metodología muy sencilla y de fácil aplicación. Clasifica los riesgos en tres
niveles: Alto, medio y bajo, todo ello en función de la carga de fuego que soporta
el local o actividad, medido en mega calorías por metro cuadrado, tenemos que:

Entre 0 y 200 Mcal/m2 sería un riesgo bajo.


Entre 200 y 800 Mcal/m2, sería un riesgo medio.
Entre 800 y 3.200 Mcal/m2, sería un riesgo alto.

Asimismo, este método de evaluación de riesgos permite clasificar en los mismo,


en función del uso que se dé al local, clasificando su riesgo también en alto,
medio y bajo, tomando como factores, tanto el uso como la superficie y altura del
local, según la clasificación de los mismos descrita en el Manual de
Autoprotección para el desarrollo del Plan de Emergencias contra incendios de
evacuación en locales y edificios.

2.1.9.2. Método Grétener

Es el método más completo para la valoración del riesgo de incendios. Es una


metodología muy utilizada para la evaluación del riesgo de incendios en grandes
superficies, locales y edificios. Este método, presentado en el año 1965 estaba
originalmente dirigido a satisfacer las necesidades de las aseguradoras.

Aun con las limitaciones que todavía presenta su aplicación, este método significa
un intento válido de acercamiento a la cuantificación idónea de los factores de
riesgo de incendio que influyen en la gravedad de los mismos. El método permite
evaluar cuantitativamente el riesgo de incendios, así como la seguridad contra
incendios utilizando datos uniformes. Hoy en día, es el método de referencia de
los evaluadores del riesgo de incendios.

El método está basado en el cálculo del riesgo potencial de incendios efectivo


obtenido de las medidas normales de protección del local, de las medidas
especiales de protección y de las medidas de protección estructural. El método
fija un máximo valor para el riesgo potencial, a partir del cual, el riesgo no es
17

asumible, debiendo realizar medidas correctoras. El riesgo potencial, se desdobla


en factores multiplicadores, sido éstos los siguientes:

Carga térmica obtenida de la carga térmica inmobiliaria y la carga térmica


mobiliaria.
Combustibilidad.
Número de Alturas del edificio.
Superficie de los sectores de incendio.
Riesgo del humo producido por el incendio.
Riesgo de corrosión de los humos.
Concentración de valores.
Riesgo de activación (propio del tipo de fabricación).
Riesgo corrido por los ocupantes del edificio o local.

El método aporta una serie de tablas que permiten el cálculo de los coeficientes
para un gran número de supuestos. Este método solo es aplicable cuando se han
tomados las medidas de prevención mínimas y que en ningún caso hace incidir
factores como: vías de evacuación, peligrosidad para el contorno evaluado
(riesgos que deben ser solucionados prioritariamente de forma inexcusable).

2.1.9.3. Método del Índice Dow de Incendios y Explosiones

Este es un método que se utiliza en la industria petroquímica. Se aplica en una


serie de etapas, que comienza con la selección de las unidades de proceso
pertinentes. El método Dow se basa en el análisis general del proceso de
producción, teniendo en cuenta factores tales como:

Reacciones en cadena de los productos químicos.


Procesos endotérmicos.
Manejo y conducción de los productos.
Unidades encerradas o cubiertas (depósitos)
Accesos.
18

Drenajes y elementos de control de derrames.


Así como los riesgos especiales del proceso de producción, tales como:
Materiales.
Presión sub-atmosférica.
Polvo.
Temperatura.
Corrosión.

A cada uno de estos factores se les da una puntuación con una penalización,
hasta obtener un valor indicador del índice de riesgo de incendio y explosión.

2.1.9.4. Método MESERI

En este método se conjugan de forma sencilla, las características propias de las


instalaciones y medios de protección, de cara a obtener una calificación de riesgo
ponderada por ambos factores. Ágil y fácil comprensión, el método permite al
interlocutor realizar una evaluación rápida durante la inspección y efectuar en
forma casi instantánea las recomendaciones oportunas para disminuir la
peligrosidad de riesgo de incendio. El método contempla dos bloques
diferenciados:

Factores propios de la instalación:


Construcción.
Situación.
Procesos.
Concentración.
Propagación.
Destructibilidad.
Factores de protección:
Extintores.
Bocas de incendios equipadas.
Columnas hidratantes exteriores.
19

Detectores automáticos de incendios.


Rociadores Automáticos.
Instalaciones fijas especiales.

Cada uno de estos factores de riesgo se subdivide a su vez teniendo en cuanta


los aspectos más importantes a considerar. A cada uno de ellos se le aplica un
coeficiente dependiendo de que propicien o no el riesgo de incendio, desde cero
en el caso más desfavorable hasta diez en el caso más favorable.

2.1.9.5. Método FRAME

El método FRAME, desarrollado por el Ingeniero belga Erik De Smet evalúa tres
parámetros: el riesgo de incendio en los edificios para el patrimonio (continente y
contenido), el riesgo para las personas, y el riesgo para las actividades
desarrolladas.

El objetivo fundamental del método FRAME es ayudar a los técnicos a determinar


cuál es la protección más eficaz y equilibrada en cuanto al riesgo de incendio.
Para alcanzar este objetivo el método facilita información acerca de los siguientes
aspectos:

2.1.9.5.1. La verificación de la situación existente en la actualidad.

El método indicará la magnitud del riesgo a la vez que servirá para conocer si una
situación, que incluso puede ser legalmente conforme, protege a las personas, al
patrimonio o a las actividades realizadas.

2.1.9.5.2. La estimación de los daños previsibles.

La experiencia ha demostrado que existe una relación directa entre el riesgo


calculado "R" y los daños previsibles en caso de incendio. El método FRAME
ayuda a estimar el daño previsible.

2.1.9.5.3. El análisis de las alternativas de prevención y protección.


20

El método puede utilizarse para verificar soluciones alternativas a las propuestas


por los reglamentos y las especificaciones técnicas, que en muchos casos pueden
suponer modificaciones constructivas muy costosas de los edificios ya
construidos.

En este caso, tras los primeros cálculos realizados según la reglamentación, que
fijará un determinado nivel de seguridad, con el segundo cálculo según el FRAME
podremos demostrar que la alternativa propuesta logra el mismo objetivo a menor
coste.

El FRAME está basado en el método Gretener, pero se diferencia de éste, entre


otras cosas, en el tratamiento separado que hace del riesgo para las personas y
del riesgo de pérdidas económicas. Así, el método va a utilizar tres parámetros o
guiones: el riesgo de incendio en los edificios para el patrimonio (continente y
contenido), el riesgo para las personas y el riesgo para las actividades
desarrolladas.

A pesar de ser un método empírico, su aplicación a casos reales ha permitido


contrastar su fiabilidad. El control de esta fiabilidad se ha realizado mediante
comprobaciones en dos sentidos:

1.- Estudiando una serie de edificios que estaban considerados por los expertos
como correctamente protegidos y comprobando que los valores obtenidos por el
método confirman este juicio.

2.- Analizando una serie de edificios destruidos por un incendio y comprobando


que los valores calculados por el método habrían confirmado los resultados
finales de los mismos.

2.2. Marco legal

La NFPA (National Fire Protection Association) es reconocida alrededor del


mundo como la fuente autorizada de conocimientos técnicos, datos,
recomendaciones mínimas de seguridad sobre la problemática del fuego.
21

La Legislación Laboral Ecuatoriana se refiere de manera específica a la


Seguridad y Salud Ocupacional en las siguientes disposiciones legales:

Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 114, del 02 de


abril del 2009.
Ley y Reglamento General de Seguridad Nacional de la República del
Ecuador
Ley Orgánica de la Salud, Registro Oficial No. 423 (22 de diciembre del
2006).
Ley de Defensa Contra Incendios.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del


Medio Ambiente de Trabajo.
Reglamento de prevención, mitigación y protección contra incendios.
Reglas Técnicas en Materia de Prevención de Incendios en el
Ordenamiento Metropolitano.
Resolución del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Reglamento
general de Seguros de Riesgos del Trabajo; Reglamento de
Responsabilidad Patronal
NTE INEN 737: Extintores portátiles. Muestreo
NTE INEN 3864: Colores, señales y símbolos de seguridad.
NTE INEN 743: Prevención de incendios. Clasificación de los materiales
explosivos.
NTE INEN 744: Equipo contra incendios vestimenta resistente al calor.
Métodos de ensayo
NTE INEN 745: Equipo contra incendios. Determinación de la resistencia a
la llama de materiales textiles y laminados.
NTE INEN 747: Prevención de incendios. Puertas cortafuego. Definiciones
y terminología
NTE INEN 748: Prevención de incendios. Puertas cortafuego. Clasificación
NTE INEN 750: Prevención de incendios. Elementos constructivos de
vidrio. Determinación de la resistencia al fuego.
22

NTE INEN 751: Prevención de incendios. Determinación de la


susceptibilidad de ignición de los materiales y estructuras
NTE INEN 754: Prevención de incendios. Puertas cortafuego. Requisitos
generales
NTE INEN 756: Prevención de incendios. Determinación del índice de
propagación del fuego en materiales de construcción.
NTE INEN 757: Prevención de incendios. Determinación del potencial
calorífico de los materiales de construcción.
NTE INEN 758: Prevención de incendios. Techos, determinación de la
resistencia a la exposición externa del fuego.
NTE ISO 13943:2006 Protección contra incendios. Vocabulario.
NFPA, Norma 101, Código de Seguridad Humana.

2.3. Marco teórico temporal

La presente investigación fue realizada en la Provincia de Pichincha,


específicamente en Amaguaña, donde encontramos un amplio parque industrial,
pero la que fue tomada en cuenta para nuestro estudio fue una empresa que
utiliza como parte de su proceso el poliuretano en diferentes productos
terminados.

2.4. Marco histórico

El fuego es una fuerza, desde la formación y evolución de la tierra, útil, por su


desprendimiento de luz y calor, o bien una fuerza destructora, por su capacidad
de hacer combustionar todo cuanto encuentre a su paso en medios materiales,
naturales o artificiales, y animales. (Abreu, n.d.)

El hombre conoció el fuego a través de sus manifestaciones naturales, erupciones


de volcanes, incendio de los bosques debido a los rayos, los fuegos fatuos 1, etc.
Lo obtuvo de las fuentes naturales y lo utilizó, inicialmente, para calentarse,
23

iluminarse y protegerse de los animales. Más tarde aprendió a crearlo por sí


mismo. El fuego fue el origen de la erradicación de su vida nómada.

El fuego ha sido considerado por muchas culturas, como un elemento divino o


sagrado.

La mayoría de las mitologías lo integran como elemento básico de las mismas, en


el Génesis se relata que el primer día Dios dijo: "¡ Que haya luz !" y hubo luz... La
luz, como todos sabemos es la radiación emitida por incandescencia o
luminiscencia que ilumina las cosas. En las culturas primitivas era común el culto
al Sol 2. Los círculos concéntricos y sus aureolas presentes en las estelas
Cántabras son indiscutibles vestigios del culto solar de los primeros pobladores de
estas tierras. En cualquier caso la percepción de la incandescencia solar se ha
visto y se ve reflejada en las deidades de multitudes de culturas por todo el
mundo, que en muchos casos han trasladado al fuego como expresión controlada
de la presencia solar sobre la tierra. La faz beneficiosa, útil del fuego fue lo que
hizo que muchas culturas le consideraran como divino o sagrado. (Abreu, n.d.)

El fuego también tiene otra faz, la de fuerza destructora, modificando y


destruyendo a su paso bienes y vidas sin avisar.

Es esa doble cara del fuego, esa dicotomía de ser al mismo tiempo: amigo y
enemigo, es lo que ha hecho que el hombre haya luchado contra sus
manifestaciones destructivas y trabajado para obtener los máximos beneficios de
sus propiedades.

Ya desde el año 300 a de C. en Roma3 se asignaron esclavos a la "lucha contra


incendios" y durante el reinado de Cesar Augusto se crearon los corps of vigiles,
lo que puede decirse fue el primer cuerpo de bomberos municipal. Algunos de sus
miembros, los Aquarii, eran los encargados del transporte de agua en jarros hasta
el lugar del incendio. (Abreu, n.d.)

Marco Polo relata que en Hangchow, la Ciudad Celestial, existían grupos de


vigilantes y "bomberos" con responsabilidades en materia de prevención y
extinción de incendios.
24

Luego como vemos el fuego, en sus dos vertientes de amigo y enemigo, apareció
sobre la tierra antes que el hombre y le sirvió para dejar su vida nómada, pero a la
vez para acompañar su trayectoria con las huellas de grandes destrucciones.
Desde remotos tiempos el hombre se organiza y prepara para combatirle como
enemigo en diferentes formas y con diferentes medios, pero no es hasta el año
1189, y como siempre, desgraciadamente, tras un desbastador incendio, que el
primer Alcalde de Londres (GB) implantó una ordenanza donde se establecía que
las edificaciones nuevas tendrían paredes de piedra y tejados de pizarra o teja, en
sustitución de los cubiertos de paja. (Abreu, n.d.)

En 1566, una ordenanza del Ayuntamiento de Manchester (USA), trata la


seguridad en el almacenamiento de combustible lo que fue el primer decreto en
materia de prevención referido directamente a edificaciones industriales.

En 1583 el Parlamento Inglés prohibió a los fabricantes de velas fundir la grasa en


el interior de las viviendas, lo que constituye la primera actuación estatal europea
en cuanto a las regulaciones y reglamentaciones de la protección contra
incendios.

En 1647, se obligaba a tratar las chimeneas de madera con revestimientos


interiores en base a aglomerados resistentes al fuego. Después del Gran Incendio
de Londres del 1666, se adoptó un código completo de regulaciones sobre
edificios cuyas señas nos llegan hasta hoy. (Abreu, n.d.)

En 1824 la Brigada Contra Incendios de Edimburgo, comenzó a desarrollar


regulaciones y normas de actuación más modernas.

En 1830, James Braidwood 4, el jefe de la Brigada de Edimburgo, escribió el


primer manual integral que incluía 396 normas y describía la clase de servicio que
debía desarrollar un buen departamento.

En 1835, en Norteamérica - Providence (Rhode Island) - apareció la primera


Compañía aseguradora de Fabricantes que sólo aseguraba aquellas fábricas que
cumplían los códigos idóneos de prevención y protección contra incendios.
25

G.V. Blackstone 5 indica en su "Historia del Servicio Contra Incendios Británico",


que el Origen de las Brigadas Inglesas radica en la formación de las brigadas de
las Aseguradoras en 1667. Estas brigadas carecían de obligaciones y estatutos
oficiales, y eran las Compañías aseguradoras y no las autoridades
gubernamentales quienes decidían donde debían ubicarse. (Abreu, n.d.)

2.4.1. Directivas, Reglamentaciones y Normativas

Las Directivas, Reglamentaciones, Normativas, o regulaciones, en general,


establecidas hasta principios del presente Siglo se ocupaban, principalmente de la
capacidad destructora del fuego y de los métodos para combatirlo o mitigarlo.

Las regulaciones características en cuanto a prevención y protección exigían el


empleo de paredes de piedra o ladrillo y tejados de materiales no combustibles en
los edificios, en especial en aquellos de las zonas comerciales o zonas céntricas
de las ciudades.

Hasta la década del 1830-1840, no se instalaron los primeros hidrantes sobre


conducciones públicas. Hasta la fecha algunas ciudades dependían de redes de
tuberías de madera o piedra, de las cuales obtenían agua para la extinción.
Debido a la inseguridad de los primeros hidrantes la principal fuente de agua para
las bombas contra incendios eran los grandes depósitos.

El uso de mangueras, tuvo un desarrollo lento. En Inglaterra en 1799 se


empleaban algunos tramos cortos de mangueras construidos en cuero. Este
hecho hizo posible poder acercarse al incendio, ya que durante más de un siglo
las boquillas se montaban directamente en las bombas. En pocos años las
mangueras y sus devanadoras se convirtieron en parte importante de los equipos
contra incendios.

En 1871, se pusieron en servicio las mangueras forradas de caucho que


remplazaron a las de cuero. En 1872, aumentó el interés por regular las
mangueras roscadas. En cualquier caso, no hubo ningún progreso significativo
26

hasta que se adjudicó a NFPA la normalización de roscas para mangueras en


1904.

Hacia 1870, se pusieron en servicio los primeros equipos de autoimpulsión a


vapor. Hacia 1882 se utilizaron monitores que aportaban agua a las partes altas
de las edificaciones. En 1905 se introdujeron las escaleras aéreas manuales y a
mediados de 1930 las escaleras aéreas motorizadas.

En 1910 se puso en marcha la introducción de vehículos contra incendios que


gradualmente fueron eliminando a los carros de material, ya que cada uno de
ellos podía transportar su propio equipo. La primera norma NFPA sobre vehículos
contra incendios se adoptó en 1914.

Los datos utilizados en trabajos hidráulicos de protección contra incendios, fueron


desarrollados por John R. Freeman (1889) y William Jackson, en 1893. Después
de realizar medidas de caudales en boquillas y pérdidas de carga en mangueras,
Freeman sugirió el valor de 250 g.p.m. como caudal contra incendios. Sus
recomendaciones llevaron a adoptar, por parte de la mayoría de los
departamentos contra incendios, las mangueras de 3 pulgadas.

El primer sistema de alarma de incendios municipal de los EE.UU. fue instalado


en Boston en 1851, utilizando un telégrafo. El uso de este tipo de sistemas de
alarma se prolongó, en prácticamente todas las principales ciudades, hasta la
llegada del teléfono en 1877.

Los incendios, desgraciadamente, han causado grandes pérdidas humanas, pero


a la vez han favorecido a cambios importantes en las leyes, normas y
regulaciones de la práctica de la prevención y protección contra incendios.

A principios del Siglo XX , cuatro incendios en edificios en los EE.UU., la Rhoades


Opera House en Boyertown, Pennsylvania (1903), el Iroquois Theatre en Chicago
(1903), el Lakeview Grammar School en Collinwood, Ohio (1908), y la Triangle
Shirtwaist Factory en la ciudad de Nueva York (1911), fueron los motivos
principales para la creación del Comité para Protección de Vidas, "Commitee on
Safety to Life" de NFPA, en 1913.
27

El incendio del "Consolidated School" de Texas, en 1937, puso de manifiesto la


necesidad de disponer de leyes estatales para la protección de edificios públicos.
Así mismo, el gran número de muertes por incendios en los años 40 (Rhyun Club,
el Cocoanut Grove y los Hoteles La Salle, Canfleld y Winecoff), centró la atención
nacional en la necesidad de disponer de salidas adecuadas y otras medidas de
seguridad en hoteles y edificios públicos.

Estos incendios provocaron los mayores cambios en el Código sobre Salidas de


Edificios, "Building Exits Code", (como se denominaba entonces el Código de
Seguridad de Vidas "Life Safety Code"), durante un período de casi dos décadas.

La Norma 102 9 de la NFPA "Standard for Assembly Saeting, Tents and


Membrane Structures", se elaboró a consecuencia de otras muertes múltiples
producidas por los incendios en los años cuarenta. (El incendio de la carpa de un
circo en Hartford, Connecticut, en 1944, se cobró 168 víctimas).

Los incendios de tres hospitales - St. Anthony's en Efflingham, Illinois en 1949 (74
muertos); Mercy Hospital en Davenport, Iowa en 1950 (41 muertos); y Hartford
Hospital, en Connecticut en 1961(16 muertos)- incitaron a los administradores de
hospitales y funcionarios de prevención contra incendios de la nación a
inspeccionar la calidad de construcción y sistemas de protección contra incendios
de los centros sanitarios.

El incendio de la Escuela Ntra. Sra. de los Ángeles de Chicago, el 1 de diciembre


de 1958, provocó la actuación más rápida de todos los incendios desde la II
Guerra Mundial. Poco después del incendio, funcionarios estatales y locales de
toda la nación realizaron inspecciones en diversas escuelas, y en un año se
hicieron mejoras importantes para la seguridad contra incendios en unas 16.500
escuelas del país. En casi todas ellas se mejoró la calidad y frecuencia de los
simulacros de evacuación, el almacenamiento de combustibles y la disposición de
residuos.

Los resultados de los incendios más recientes, tales como el Beverly Hills Supper
Club (165 victimas), el Gran Hotel MGM (85 victimas), el Dupont Plaza Hotel (97
28

víctimas), y otros, han conmocionado el ámbito de la protección contra incendios.


(Abreu, n.d.)

2.5. Marco conceptual


2.5.1. Accidente

Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da lugar a


muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al ambiente, a
la calidad o perdida en el proceso. Suceso repentino provocado por circunstancias
externas a los afectados por condiciones negligentes en una determinada
actividad o procedimiento. (Mejia, 2011)

2.5.2. Activación

Despliegue efectivo de los recursos destinados a atender un accidente


Alerta: Aviso a través del flujo de comunicaciones que impone el estado de
atención de la organización. Estado declarado con el fin de tomar precauciones
específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.
(Mejia, 2011)

2.5.3. Amenaza

Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de


origen natural, socio natural o antrópicas que puede causar daño a la población y
sus bienes, la infraestructura, el medio ambiente y la economía pública y privada.
Probabilidad de que se produzca un fenómeno de origen natural o humano,
potencialmente capaz de causar daño y generar pérdidas, en un determinado
tiempo y lugar. (Mejia, 2011)

2.5.4. Brigada

Grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas prevenir o controlar


una emergencia. (Mejia, 2011)
29

2.5.5. Capacitación

Proceso de enseñanza y aprendizaje gestado, desarrollado presentado y


evaluado, de manera tal que asegure la adquisición duradera y aplicable de
conocimientos y habilidades. (Mejia, 2011)

2.5.6. Calor

Energía térmica desarrollada en la combustión. Se propaga por radiación,


conducción y convección. Una forma de energía asociada al movimiento
molecular; energía cinética. (Mejia, 2011)

2.5.7. Comburente

Es toda aquella mezcla de gases en la cual el oxígeno se encuentra en proporción


suficiente para que se desarrolle el incendio. (Mejia, 2011)

2.5.8. Reacción en cadena

Es el proceso mediante el cual progresa la reacción en el seno de una mezcla


comburente-combustible. (Mejia, 2011)

2.5.9. Emergencia

Toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un evento adverso,


que requiere una movilización de recursos, sin exceder la capacidad de
respuesta. Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de
perturbación funcional, por la ocurrencia de un evento indeseable, que en su
momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos
normalmente disponibles, produciendo una modificación sustancial pero temporal,
sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la comunidad o el medio
ambiente, alterando los servicios impidiendo el normal desarrollo de actividades
esenciales. Evento no deseado que pone en grave riesgo la integridad física de
las personas, los recursos materiales o el ambiente y que para su control los
recursos internos existentes son insuficientes. (Mejia, 2011)
30

2.5.10. Evento

Descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombre, en


términos de sus características, su severidad, ubicación y área de influencia. Es el
registro en el tiempo y el espacio de un fen6meno que caracteriza una amenaza.
(Mejia, 2011)

2.5.11. Explosión

Detonación producida por el desarrollo repentino de una fuerza o la expansión


súbita de un gas o vapor. (Mejia, 2011)

2.5.12. Fuego

Es la manifestación de una reacción química rápida de oxidación reducción con


elevación de temperatura y emisión de luz. (Mejia, 2011)

2.5.13. Incendio

Presencia de fuego que consume materiales inflamables y combustibles,


generando pérdidas de vidas y bienes. (Mejia, 2011)
31

CAPITULO III

3. MARCO METODOLOGICO

Para la identificación y evaluación de riesgos de incendio en la organización que


fabrica tejas con poliuretano, se empleó el método de la NFPA para determinar la
carga de combustible y para la valoración del riesgo de incendio se aplicó el
método Meseri.

3.1. NFPA

El método de la NFPA será aplicado para determinar las cargas de combustible,


las cuales se las realizara a través de inspecciones a las diferentes áreas de la
empresa, los resultados de las tablas aplicadas se las representara a través de
tablas tomando en cuenta lo siguiente:

El cálculo de la carga de combustible se la realiza a través de la siguiente formula:

En donde:

Qc = Carga de combustible.

Cc = Calor de combustión de cada material en Kcal/Kg.

Mg = Peso de cada producto en Kg.

4500 = Kilocalorías generadas por un kilogramo de madera seca.

A = Área en metros cuadrados del local.


32

Tabla 2 Criterio de valoración de riesgo según la NFPA

Riesgo Leve (bajo).- Menos de Riesgo Ordinario Riesgo Extra (alto).- Más de
160.000 KCAL./ M2 o menos (moderado).- Entre 160.000 y 340.000 KCAL/ M2 o más de
de 35 Kg/m2 340.000 KCAL/ M2 o entre 35 y 75 Kg/m2.
75 Kg/m2
Lugares donde el total de Lugares donde la cantidad
materiales combustibles de Lugares donde la cantidad total de combustible de Clase
Clase A que incluyen muebles, total de combustible de Clase A e inflamables de Clase B
decoraciones y contenidos, es A e inflamables de Clase B están presentes, en
de menor cantidad. Estos están presentes en una almacenamiento, en
pueden incluir edificios o proporción mayor que la producción y/o como
cuartos ocupados como esperada en lugares con riesgo productos terminados, en
oficinas, salones de clase, menor (bajo). Estas localidades cantidades sobre y por encima
iglesias, salones de asambleas, podrían consistir en de aquellos esperados y
etc. Esta clasificación prevé comedores, tiendas de clasificados como riesgos
que la mayoría de los artículos mercancía y almacenamiento ordinarios moderados). Estos
combustibles están dispuestos correspondiente, manufactura podrían consistir en talleres de
de tal forma que no se espera ligera, operaciones de carpintería, reparación de
que el fuego se extienda investigación, salones de vehículos, reparación de
rápidamente. Están incluidas exhibición de autos, aeroplanos y buques, salones
también pequeñas cantidades parqueaderos, taller o de exhibición de productos
de inflamables de la Clase B mantenimiento de áreas de individuales, centro de
utilizados para máquinas servicio de lugares de riesgo convenciones, de exhibiciones
copiadoras, departamentos de menor (bajo). de productos, depósitos y
arte, etc., siempre que se procesos de fabricación tales
mantengan en envases como: pintura, inmersión,
sellados y estén seguramente revestimiento, incluyendo
almacenados. manipulación de líquidos
inflamables.

Fuente: NFPA

Autor: David Cevallos


33

3.2. Método Meseri


3.2.1. Descripción

El método MESERI pertenece al grupo de los métodos de evaluación de riesgos


conocidos como “de esquemas de puntos”, que se basan en la consideración
individual, por un lado, de diversos factores generadores o agravantes del riesgo
de incendio, y por otro, de aquellos que reducen y protegen frente al riesgo. Una
vez valorados estos elementos mediante la asignación de una determinada
puntuación se trasladan a una fórmula del tipo:

donde X es el valor global de la puntuación de los factores generadores o


agravantes, Y el valor global de los factores reductores y protectores, y R es el
valor resultante del riesgo de incendio, obtenido después de efectuar las
operaciones correspondientes.

En el caso del método MESERI este valor final se obtiene como suma de las
puntuaciones de las series de factores agravantes y protectores, de acuerdo con
la fórmula:

Este método evalúa el riesgo de incendio considerando los aspectos:

a) Que hacen posible su inicio: por ejemplo, la inflamabilidad de los materiales


dispuestos en el proceso productivo de una industria o la presencia de
fuentes de ignición.
b) Que favorecen o entorpecen su extensión e intensidad: por ejemplo, la
resistencia al fuego de los elementos constructivos o la carga térmica de
los locales.
c) Que incrementan o disminuyen el valor económico de las pérdidas
ocasionadas: por ejemplo, la destructibilidad por calor de medios de
producción, materias primas y productos elaborados.
34

d) Que están dispuestos específicamente para su detección, control y


extinción: por ejemplo, los extintores portátiles o las brigadas de incendios.

Por ello, el método permite ofrecer una estimación global del riesgo de incendio.
Su simplicidad radica en que sólo se valoran los factores considerados como más
representativos de la situación real de la actividad inspeccionada (véase el
apartado siguiente), de entre los múltiples que intervienen en el comienzo,
desarrollo y extinción de los incendios. (Sánchez Quezada, 2009)

3.2.2. Instrucciones de uso

El método se basa en la inspección visual sistemática de una serie de elementos


o factores de una organización, edificio o local y su puntuación en base a los
valores preestablecidos para cada situación. Por ejemplo, si se evalúa dentro de
los factores de construcción la superficie del mayor sector de incendio y se
constata que ésta es 1.200 m², entonces le corresponde una puntuación de 4 al
estar comprendido entre 500 y 1.500 m².

También pueden asignarse valores comprendidos entre los predeterminados en


tablas si la situación es tal que no permite aplicar alguno de los indicados como
referencia.

Finalmente, tras sumar el conjunto de puntuaciones los factores generadores y


agravantes (X) y los reductores/protectores (Y) del riesgo de incendio, se
introducen los valores resultantes en la fórmula y se obtiene la calificación final del
riesgo.

Obsérvese que la ponderación en el valor final de la serie de factores agravantes


y reductores es la misma (5 puntos, como máximo, para cada serie). Por tanto, el
valor final estará comprendido entre cero y diez puntos, significando la peor y la
mejor valoración del riesgo considerado frente al incendio, respectivamente.

Organizaciones cuya puntuación final sea inferior a 5 deberían ser examinados


con más detalle para determinar donde se encuentran sus mayores problemas; en
primer lugar, habría que investigar aquellos factores puntuados con “cero” y
35

determinar las medidas oportunas para su mejora que sean técnica y


económicamente viables. En cualquier caso, tampoco debe entenderse que
cualquier puntuación superior a 5 indica que el riesgo de incendio esté
suficientemente controlado. (Sánchez Quezada, 2009)

3.2.3. Factores evaluados

Contempla dos bloques diferenciados de factores:

Factores propios de las instalaciones:

Construcción.
Situación.
Procesos.
Concentración.
Propagabilidad.
Destructibilidad.

Factores de protección:

Extintores (EXT).
Bocas de Incendio Equipadas (BIE).
Columnas Hidrantes Exteriores (CHE).
Detectores automáticos de Incendios (DET).
Rociadores automáticos (ROC).
Instalaciones fijas especiales (IFE).

Cada uno de los factores del riesgo se subdivide a su vez teniendo en cuenta los
aspectos más importantes a considerar, como se verá a continuación.

A cada uno de ellos se le aplica un coeficiente dependiendo de que propicien o no


el riesgo de incendio, desde cero en el caso más desfavorable, hasta diez en el
caso más favorable.
36

A continuación se definen y comentan brevemente los factores que se evalúan en


el método MESERI, así como sus respectivas puntuaciones.

3.2.3.1. Factores de construcción


3.2.3.1.1. Número de plantas o altura del edificio

En caso de incendio, cuanto mayor sea la altura de un edificio más fácil será su
propagación y más difícil será su control y extinción. La altura de un edificio debe
ser entendida desde la cota inferior construida (los niveles bajo tierra
también cuentan) hasta la parte superior de la cubierta. En caso de que se
obtengan diferentes puntuaciones por número de plantas y por altura, se debe
tomar siempre el menor valor. (Sánchez Quezada, 2009)

Tabla 3 Numero de plantas o altura del edificio

Nº de pisos Altura Valoración


1o2 menor de 6m 3
3,4, o 5 entre 6 y 15m 2
6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1
10 o más más de 28m 0

Autor: David Cevallos

3.2.3.1.2. Superficie del mayor sector de incendio

Se entiende por sector de incendio la zona del edificio limitada por elementos
resistentes al fuego, 120 minutos. En caso de que sea un edificio aislado se
tomará su superficie total, aunque los cerramientos tengan resistencia inferior.

Cuanto mayor sea la superficie de los sectores de incendio, existirá más facilidad
de propagación del fuego.

Tabla 4 Superficie del mayor sector de incendio

Superficie mayor sector incendios Valoración


2
de 0 a 500 m 5
2
de 501 a 1500 m 4
2
de 1501 a 2500 m 3
2
de 2501 a 3500 m 2
2
de 3501 a 4500 m 1
37

2
más de 4500 m 0

Autor: David Cevallos

3.2.3.1.3. Resistencia al fuego de los elementos constructivos

Los elementos constructivos que aquí se hace referencia son, exclusivamente, los
sustentadores de la estructura del edificio; la característica que se mide
fundamentalmente es la estabilidad mecánica frente al fuego.

El método considera “alta” la resistencia de elementos de hormigón, obra y


similares, mientras que considera “baja” la resistencia de elementos metálicos –
acero - desnudos. En caso de contar con protección (tipo pinturas intumescentes,
recubrimientos aislantes, pantallas) sólo deberán tenerse en cuenta si protegen
íntegramente al elemento. (Sánchez Quezada, 2009)

Tabla 5 Resistencia al fuego de los elementos constructivos

Resistencia al Fuego Valoración


Resistente al fuego (hormigón) 10
No combustible (metálica) 5
Combustible (madera) 0

Autor: David Cevallos

3.2.3.1.4. Falsos techos

Los falsos techos (y suelos) dificultan en muchas ocasiones la detección


temprana de los incendios, anulan la correcta distribución de los agentes
extintores y permiten el movimiento de humos. Por ello, el método penaliza la
existencia de estos elementos, independientemente de su composición, diseño y
acabado, especialmente en naves industriales, colocados como aislante térmico,
acústico o decoración.

Se considera falso techo incombustible aquel realizado en cemento, piedra, yeso,


escayola y metales en general, es decir, los que poseen la calificación M0 de
acuerdo con los ensayos normalizados, se considera falso techo combustible
38

aquel realizado en madera no tratada, PVC, poliamidas, copolímeros ABS, y, en


general, aquellos que posean una calificación M4 o peor. (Sánchez Quezada,
2009)

Tabla 6 Falsos techos

Falsos Techos Valoración


Sin falsos techos 5
Con falsos techos incombustibles 3
Con falsos techos combustibles 0

Autor: David Cevallos

3.2.3.2. Factores de situación


3.2.3.2.1. Distancia de los bomberos

Este factor valora la distancia y el tiempo de desplazamiento de los Bomberos


desde el parque más cercano al edificio en cuestión. Sólo se tendrán en cuenta
parques con vehículos y personal que se consideren suficientes y disponibles 24
h al día, 365 días al año. En caso de que se obtengan diferentes puntuaciones por
tiempo y por longitud, se debe tomar siempre la menor puntuación resultante.
(Sánchez Quezada, 2009)

Tabla 7 Distancia de los bomberos

Distancia de los Bomberos Tiempo de llegada Valoración


menor de 5 km 5 min. 10
entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8
entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6
entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2
más de 25 km 25 min. 0

Autor: David Cevallos

3.2.3.2.2. Accesibilidad al edificio

La accesibilidad a los edificios se entiende desde el punto de vista del ataque al


incendio y auxilio (desde el exterior) a la evacuación de las personas que se
encuentren en los mismos.
39

Tabla 8 Accesibilidad al edificio

Accesibilidad de edificios Valoración


Buena 5
Media 3
Mala 1
Muy mala 0

Autor: David Cevallos

3.2.3.3. Factores de proceso


3.2.3.3.1. Peligro de activación

En este apartado se evalúa la existencia de fuentes de ignición que se


empleen habitualmente dentro del proceso productivo y que puedan ser origen
de un fuego. Por ejemplo, deben considerarse con peligro de activación “alto”
procesos en los que se empleen altas temperaturas (hornos, reactores,
metales fundidos) o presiones, reacciones exotérmicas, etc.

También deben analizarse aspectos complementarios de la actividad tales


como la prohibición de fumar en las instalaciones, la protección frente a
descargas eléctricas naturales o la existencia de procedimientos para trabajos
con llama abierta. (Sánchez Quezada, 2009)

Tabla 9 Peligro de activación

Peligro de activación Valoración


Bajo 10
Medio 5
Alto 0

Autor: David Cevallos

3.2.3.3.2. Carga térmica

En este apartado se evalúa la cantidad de calor por unidad de superficie que


produciría la combustión total de materiales existentes en una zona o local. En
un edificio hay que considerar tanto los elementos mobiliarios, contenido, como
los inmobiliarios, estructuras, elementos separadores.
40

Tabla 10 Carga Térmica

Carga Térmica Valoración


2 2
Bajo (Menos de 160.000 Kcal/m o menos de 35 Kg/m ) 10
2 2 2
Medio (Entre 160.000 Kcal/m y 340.000 Kcal/m o entre 35 y 75 Kg/m ) 5
2 2
Alto (Más de 340.000 Kcal/m o más de 75 Kg/m ) 0

Autor: David Cevallos

3.2.3.3.3. Combustibilidad

Este factor valora la peligrosidad de los combustibles presentes en la actividad


respecto a su posible ignición. Las constantes físicas que determinan la mayor o
menor facilidad para que un combustible arda son, dado un foco de ignición
determinado, los límites de inflamabilidad (cuanto más amplios y más bajos sean,
peor), el punto de inflamación (cuanto menor sea, peor) y la temperatura de
autoignición (cuanto menor sea, peor).

Por lo tanto, los gases y líquidos combustibles a temperatura ambiente serán


considerados con inflamabilidad alta, mientras que los sólidos no combustibles
en condiciones “normales” (no disgregados en forma de polvo, viruta, etc.) tales
como los materiales pétreos, metales –hierro, acero- serán considerados con
inflamabilidad baja. (Sánchez Quezada, 2009)

Tabla 11 Combustibilidad

Combustibilidad Valoración
Bajo 5
Medio 3
Alto 0

Autor: David Cevallos

3.2.3.3.4. Orden y limpieza

Este factor estima el orden y limpieza de las instalaciones productivas, así como
la existencia de personal específico y planes de mantenimiento periódico de
instalaciones de servicio (electricidad, agua, gas, etc.) y de las de protección
contra incendios.
41

Se entenderá alto cuando existan y se respeten las zonas delimitadas para


almacenamiento, los productos estén apilados correctamente en lugar adecuado,
no exista suciedad, ni desperdicios o recortes repartidos por la nave
indiscriminadamente.

Tabla 12 Orden y limpieza

Orden y Limpieza Valoración


Alto 10
Medio 5
Bajo 0

Autor: David Cevallos

3.2.3.3.5. Almacenamiento en altura

Se ha hecho una simplificación en el factor de almacenamiento, considerándose


únicamente la altura, por entenderse que una mala distribución en superficie
puede asumirse como falta de orden en el apartado anterior.

Si la altura del almacenamiento es menor de 2 metros, el coeficiente es 3; si está


comprendida entre 2 y 4 metros, el coeficiente es 2; para más de 6 metros le
corresponde 0.

Tabla 13 Almacenamiento en altura

Almacenamiento en Altura Valoración


menor de 2 m. 3
entre 2 y 4 m. 2
más de 6 m. 0

Autor: David Cevallos

3.2.3.4. Factor de concentración


3.2.3.4.1. Factor de concentración monetario

La cuantía de las pérdidas económicas directas que ocasiona un incendio


depende del valor de continente edificaciones y contenido de una actividad
medios de producción (maquinaria principalmente), materias primas, productos
elaborados y semielaborados, instalaciones de servicio. Es necesario tenerlo en
42

cuenta ya que las protecciones deben ser superiores en caso de concentraciones


altas de capital.

Tabla 14 Factor de concentración monetario

2
Factor de concentración $/m Valoración
menor de 800 3
entre 800 y 2000 2
más de 2000 0

Autor: David Cevallos

3.2.3.5. Factor de destructibilidad


3.2.3.5.1. Por calor

En primer lugar se determina la afectación que produce el calor generado por el


incendio en los elementos anteriormente citados. Por ejemplo, industrias del
plástico, electrónica o almacenamientos frigoríficos pueden verse afectados en
un grado alto, mientras que industrias de la madera o de transformación del
metal pueden verse afectadas en mucha menor medida por el calor. (Sánchez
Quezada, 2009)

Se reflejará la influencia del aumento de temperatura en la maquinaria y


existencias. Este coeficiente difícilmente será 10, ya que el calor afecta
generalmente al contenido de las instalaciones.

Tabla 15 Destructibilidad por calor

Por calor Valoración


Baja 10
Media 5
Alta 0

Autor: David Cevallos


43

3.2.3.5.2. Por humo

La destrucción o pérdida de cualidades por efecto del humo es otro factor a


considerar, en aspectos como la maquinaria y existencias en la nave industrial.
Por ejemplo, las industrias alimentarias se verán posiblemente muy afectadas,
mientras que las industrias metálicas en general pueden verse afectadas en
menor medida por el humo.

Tabla 16 Destructibilidad por humo

Por humo Valoración


Baja 10
Media 5
Alta 0

Autor: David Cevallos

3.2.3.5.3. Por corrosión

Se tiene en cuenta la destrucción de edificio, maquinaria y existencias a


consecuencia de gases oxidantes desprendidos en la combustión.

Tabla 17 Destructibilidad por corrosión

Por corrosión Valoración


Baja 10
Media 5
Alta 0

Autor: David Cevallos

3.2.3.5.4. Por agua

Es importante considerar la destructibilidad por agua ya que será el elemento


fundamental para conseguir la extinción del incendio.

Tabla 18 Destructibilidad por agua

Por Agua Valoración


Baja 10
Media 5
44

Alta 0

Autor: David Cevallos

3.2.3.6. Factor de propagabilidad

La propagación del incendio se estima en este apartado teniendo en cuenta la


disposición espacial de los posibles combustibles, es decir, su continuidad
vertical y horizontal. No se tiene en cuenta la velocidad de propagación de las
llamas ni la velocidad de combustión de los materiales, que se contemplan en
otros apartados.

3.2.3.6.1. Vertical

Se reflejará la posible transmisión del fuego entre pisos atendiendo a una


adecuada separación y distribución.

Por ejemplo, la existencia de almacenamientos en altura o estructuras,


maquinaria, o cualquier tipo de instalación cuyas dimensiones en vertical
permitan la propagación del incendio hacia cotas superiores de donde se originó
conllevan la calificación de propagabilidad vertical alta.

Tabla 19 Propagabilidad vertical

Vertical Valoración
Baja 5
Media 3
Alta 0

Autor: David Cevallos

3.2.3.6.2. Horizontal

Se medirá la propagación del fuego en horizontal, atendiendo también a la


calidad y distribución de los materiales.

Por ejemplo, si existen en el proceso cadenas de producción, de tipo lineal, en


las que los elementos comunes ofrecen continuidad para la posible propagación
de las llamas, se considerará que la propagabilidad es alta; por el contrario, en
45

las disposiciones de tipo celular, con espacios vacíos carentes de combustibles o


calles de circulación amplias, se puede considerar que la propagabilidad es baja.

Tabla 20 Propagabilidad horizontal

Horizontal Valoración
Baja 5
Media 3
Alta 0

Autor: David Cevallos

3.2.3.7. Factores de protección

Dentro de este apartado se estiman los factores que contribuyen bien a impedir
el desarrollo del incendio, o bien a limitar la extensión del mismo y sus
consecuencias. La puntuación en este caso se otorga si existe el factor
correspondiente, su diseño es adecuado y está garantizado su funcionamiento, o
lo que es lo mismo, se comprueba físicamente la activación o se verifica el
correcto mantenimiento de la instalación. En el caso de medidas de tipo
organizativas-humanas (brigadas de incendio, planes de emergencia) habrá que
comprobar la existencia de registros, manuales, procedimientos, etc. que avalen
la formación recibida por el personal, las prácticas y simulacros efectuados, etc.
También cabe señalar que la puntuación por la existencia de los distintos
conceptos aumenta en caso de que exista presencia humana en los
edificios o instalaciones inspeccionados, lo que supone que existe actividad
permanente (incluyendo fines de semana y festivos) o personal de vigilancia
suficiente.

3.2.3.7.1. Extintores portátiles

Se tendrá en cuenta si existen extintores portátiles que cubran toda la superficie


de los edificios y locales de la actividad. Se observará que los agentes extintores
son adecuados a las clases de fuego previsibles en las áreas protegidas y se
46

encuentran señalizados.

Tabla 21 Extintores portátiles

FACTORES DE PROTECCIÓN
Concepto Sin Vigilancia Con Vigilancia
Extintores portátiles (EXT) 1 2

Autor: David Cevallos

3.2.3.7.2. Bocas de incendio equipadas

Se tendrá en cuenta si existen BIE´s que cubran toda la superficie de los edificios
y locales de la actividad. Se considera que una instalación de BIE, protege un
local si es posible dirigir el chorro de agua a cualquier punto del mismo; para ello,
se comprobará que el abastecimiento de agua suministre la presión y caudal
necesarios a todas las BIE, y estas poseen todos sus elementos (básicamente:
válvula, manguera y lanza).

Tabla 22 Bocas de incendio equipadas

FACTORES DE PROTECCIÓN
Concepto Sin Vigilancia Con Vigilancia
Bocas de incendio equipadas (BIE) 2 4

Autor: David Cevallos

3.2.3.7.3. Hidrantes exteriores

Se tendrá en cuenta si existen hidrantes en el exterior del perímetro de los


edificios que permitan cubrir cualquier punto de los cerramientos y cubiertas. Al
igual que en el caso de las BIE, se considera que una instalación de hidrantes
exteriores protege un edificio si se comprueba que el abastecimiento de agua
suministra la presión y caudal necesarios a todos los hidrantes. Los elementos y
accesorios de los hidrantes se hallarán en casetas o armarios dispuestos a tal fin
(básicamente consisten en llave de maniobra, racores y bifurcaciones de
conexión, mangueras y lanzas) y situados fuera del edificio protegido por los
hidrantes correspondientes.
47

Tabla 23 Hidrantes exteriores

FACTORES DE PROTECCIÓN
Concepto Sin Vigilancia Con Vigilancia
Hidratantes exteriores (CHE) 2 4

Autor: David Cevallos

3.2.3.7.4. Detección automática

Se tendrá en cuenta si existe detección automática en la totalidad del edificio.


Las áreas cubiertas por instalaciones de rociadores automáticos también se
consideran cubiertas por esta medida de protección.

La vigilancia humana supone control permanente por vigilantes cualificados de


todas las zonas, sea mediante presencia física, sea mediante sistemas
electrónicos de vigilancia, fuera de las horas de actividad (se entiende que en
estos periodos existe presencia de personas). En todo caso, supone capacidad
de acceso. (Sánchez Quezada, 2009)

Tabla 24 Detección automática

FACTORES DE PROTECCIÓN
Concepto Sin Vigilancia Con Vigilancia
Detección automática (DTE) 0 4

Autor: David Cevallos

3.2.3.7.5. Rociadores automáticos

Se tendrá en cuenta si existen instalaciones de rociadores automáticos en toda la


superficie de la nave industrial, edificios y locales de la actividad.

Tabla 25 Rociadores automáticos

FACTORES DE PROTECCIÓN
Concepto Sin Vigilancia Con Vigilancia
48

Detección automática (DTE) 0 4

Autor: David Cevallos

3.2.3.7.6. Instalaciones fijas de extinción por agentes gaseosos (IFE)

Se consideraran aquellas instalaciones fijas distintas de las anteriores que


protejan las partes más peligrosas del proceso de fabricación o la totalidad de las
instalaciones. Fundamentalmente son:

Sistema fijo de espuma de alta expansión.


Sistema fijo de C02.
Sistema fijo de halón.

Tabla 26 Extinción por agentes gaseosos

FACTORES DE PROTECCIÓN
Concepto Sin Vigilancia Con Vigilancia
Extinción por agentes gaseosos (IFE) 2 4

Autor: David Cevallos

3.2.3.7.7. Brigadas contra incendios

Cuando el edificio o planta analizados posea personal especialmente entrenado


para actuar en el caso de incendios, con el equipamiento necesario para su
función y adecuados elementos de protección personal, el coeficiente B asociado
adoptará los siguientes valores:

Tabla 27 Brigadas

FACTORES DE PROTECCIÓN
Concepto Valoración
Si existe brigada 1
No existe brigada 0

Autor: David Cevallos


49

3.2.3.8. Evaluaciones

Para evaluar los resultados obtenidos según el método Meseri, tenemos que
tomar en cuenta de referencia los siguientes criterios:

Tabla 28 Evaluación cualitativa

Valor de P Categoría

0a2 Riesgo muy grave


2,1 a 4 Riesgo grave
4,1 a 6 Riesgo medio
6,1 a 8 Riesgo leve
8,1 a 10 Riesgo muy leve

Autor: David Cevallos

Tabla 29 Evaluación taxativa

Aceptabilidad Valor de P
Riesgo aceptable P>5
Riesgo no aceptable P< 5

Autor: David Cevallos

3.3. Población y muestra

La presente investigación no tiene una población, muestra o grupo específico, ya


que en caso de acontecer un incendio en la nave industrial donde se fabrica tejas
con poliuretano, provocaría una reacción en cadena, afectando de manera
considerable a los recursos materiales, personal que labora en la organización,
en fin a toda la empresa, por lo que se toma en cuenta a todo el universo de los
trabajadores de dicha organización para la mencionada investigación.
50

3.4. Instrumentos de investigación

La investigación realizada se la hizo a través de observaciones directas, ya que


se debía evaluar y analizar cada área o sector de la empresa, para tener datos
más acordes a la realidad y podamos sacar resultados reales para de esta
manera comenzar a realizar las correcciones correspondientes.

3.5. Variables
3.5.1. Independiente

Procesos realizados en la empresa.


Instalaciones.
Maquinarias.
Materia prima y producto terminado.

3.5.2. Confusión

Ubicación geográfica.

3.5.3. Modificador de efecto

Leyes y normativas locales contra incendios.


Capacitación.

3.5.4. Variables dependientes

Elaboración del plan de emergencias.


51

CAPITULO IV

4. Resultados o marco empírico

Como hemos podido mencionar anteriormente, existen varios métodos para


evaluar el riesgo de incendio en todo tipo de organizaciones, sea que estas
empresas estén catalogadas de bajo riesgo o alto riesgo, para lo cual se ha
procedido a realizar una inspección detallada de las áreas que se verían
afectadas en caso de que ocurra un incendio a partir del galpón en donde se
elabora techos con poliuretano.

Se pudo identificar en varias áreas de la empresa que se encontraban diversos


materiales de combustión, así como productos entre los que tenemos:

Papel.
Cartón.
Madera.
Plásticos.
Tanques de GLP.
Químicos.
Producto terminado de segunda.
Producto terminado no conforme.
Aceites.
Grasas.
Tablas de espuma flex (poliestireno).
Poliuretano.
Thinner.
Gasolina.
Herramientas en lugares inapropiados.
Desperdicios.

A continuación se detallan los resultados obtenidos, aplicando los métodos de la


NFPA y Meseri para la evaluación de riesgo de incendios a las diferentes áreas ya
identificadas para la investigación realizada.
52

4.1. NFPA

Tabla 30 Carga de fuego oficinas

DETERMINACION DE LA CARGA DE FUEGO

SECTOR: Oficinas

2
SUPERFICIE: 210 metros

MATERIAL Peso Kg Valor Calorífico - kcal/kg Calor Desarrollado - kcal


Cartón 500 4080 2,040,000.0
Libros y carpetas 300 4080 1,224,000.0
Madera 1500 4500 6,750,000.0
Materiales sintéticos 300 4080 1,224,000.0
Papel 500 4080 2,040,000.0
Poliestireno 500 9600 4,800,000.0

Cantidad total de calorías desarrolladas 18,078,000.00

Cons. x área. 945000.00

CARGA DE FUEGO 19.13

CLASIFICACION DE RIESGO BAJO

Autor: David Cevallos

Para comenzar con nuestra evaluación en los diferentes sectores de la


organización, empezamos con el área de oficinas, en donde funciona
básicamente la parte administrativa y ventas, en donde tenemos diferentes
materiales que han sido tomados en cuenta para la evaluación correspondiente,
como resultado hemos obtenido que la carga de fuego es de 19,13 Kg/m 2 lo que
nos da una categorización de riesgo baja para las oficinas de la organización en el
método evaluado de la NFPA (carga de fuego), por lo que por el momento no es
necesario tomar medidas urgentes, pero si hay que seguir realizando las
inspecciones de rutina para verificar que todo se encuentre dentro de los
parámetros establecidos de seguridad contra incendios de las instalaciones.
53

Tabla 31 Carga de fuego nave 1

DETERMINACION DE LA CARGA DE FUEGO

SECTOR: Nave 1

2
SUPERFICIE: 1800 metros

MATERIAL Peso Kg Valor Calorífico - kcal/kg Calor Desarrollado - kcal


Poliestireno 10000 9600 96,000,000.0
Cartón 3500 4080 14,280,000.0
Madera 2500 4500 11,250,000.0
Papel 2200 4080 8,976,000.0
Vestimenta 1500 5040 7,560,000.0
Gasoil 60 10080 604,800.0
Poliuretano 4000 5520 22,080,000.0
Materiales sintéticos 900 4080 3,672,000.0
Metanol 1560 4800 7,488,000.0
Espuma de poliuretano 1560 6720 10,483,200.0
Gasolina 3120 11232 35,043,840.0
Tolueno 1560 9840 15,350,400.0
Aceites 3000 10080 30,240,000.0
Grasas 3000 10080 30,240,000.0

Cantidad total de calorías desarrolladas 293,268,240.00

Cons. x área. 8100000.00

CARGA DE FUEGO 36.21

CLASIFICACION DE RIESGO MEDIO

Autor: David Cevallos

Continuando con nuestra evaluación en los diferentes sectores de la organización,


seguimos con la Nave 1, en donde funciona una parte de producción, la misma
que abarca diferentes procesos productivos de la empresa, en donde tenemos
cuantiosos materiales que han sido tomados en cuenta para la evaluación
correspondiente, como resultado hemos obtenido que la carga de fuego es de
36,21 Kg/m2 lo que nos da una categorización de riesgo medio para la nave 1 de
la organización según el método evaluado de la NFPA (carga de fuego), por lo
que es necesario comenzar a tomar medidas correctivas para aminorar la carga
54

de fuego para este sector, en un periodo de tiempo establecido y continuar


realizando las diferentes actividades programadas e inspecciones de rutina para
verificar que todo se encuentre dentro de los parámetros establecidos de
seguridad contra incendios de las instalaciones.

Tabla 32 Carga de fuego nave 2

DETERMINACION DE LA CARGA DE FUEGO

SECTOR: Nave 2

2
SUPERFICIE: 1660 metros

MATERIAL Peso Kg Valor Calorífico - kcal/kg Calor Desarrollado - kcal


Poliestireno 5000 9600 48,000,000.0
Cartón 3000 4080 12,240,000.0
Madera 2000 4500 9,000,000.0
Papel 2000 4080 8,160,000.0
Aceites 780 10080 7,862,400.0
Poliuretano 500 5520 2,760,000.0
Materiales sintéticos 800 4080 3,264,000.0
Metanol 780 4800 3,744,000.0
Espuma de poliuretano 500 6720 3,360,000.0
Gasolina 3120 11232 35,043,840.0
Tolueno 780 9840 7,675,200.0
Aceites 3500 10080 35,280,000.0

Cantidad total de calorías desarrolladas 176,389,440.00

Cons. x área. 7470000.00

CARGA DE FUEGO 23.61

CLASIFICACION DE RIESGO BAJO

Autor: David Cevallos

La siguiente área a evaluada es la Nave 2, en donde también funciona otra parte


de la producción de la empresa, conformada por maquinaria y personal humano
que está involucrado en diferentes procesos de fabricación, en esta zona tenemos
55

diferentes materiales que han sido tomados en cuenta para la evaluación de


nuestra investigación, como resultado hemos obtenido que la carga de fuego es
de 23,61 Kg/m2 lo que nos da una categorización de riesgo baja para la nave 2 de
la organización empleando el método para determinar la carga de fuego de la
NFPA, por lo que por el momento no es necesario tomar medidas urgentes, pero
si hay que seguir mejorando el espacio y cargas de materiales que puedan
encontrarse en este sector para evitar que se acumule de material innecesario y
por ende aumente el indicador de carga de fuego.

Tabla 33 Carga de fuego nave 3

DETERMINACION DE LA CARGA DE FUEGO

SECTOR: Nave 3

2
SUPERFICIE: 348 metros

MATERIAL Peso Kg Valor Calorífico - kcal/kg Calor Desarrollado - kcal


Poliuretano 5000 5520 27,600,000.0
Cartón 300 4080 1,224,000.0
Madera 1000 4500 4,500,000.0
Papel 2000 4080 8,160,000.0
Materiales sintéticos 800 4080 3,264,000.0
Aceites 1500 10080 15,120,000.0
Espuma de poliuretano 2340 6720 15,724,800.0
Gasolina 3120 11232 35,043,840.0
Poliestireno 1000 9600 9,600,000.0
Metanol 500 4800 2,400,000.0

Cantidad total de calorías desarrolladas 122,636,640.00

Cons. x área. 1566000.00

CARGA DE FUEGO 78.31

CLASIFICACION DE RIESGO ALTO

Autor: David Cevallos


56

El siguiente sector evaluado fue la Nave 3, el cual es uno de los sectores más
conflictivos de nuestra investigación, ya que en esta se realiza la aplicación del
poliuretano al producto semi-terminado (tejas), de acuerdo a la valoración
realizada encontramos que obtuvimos un resultado de 78,31 Kg/m 2 , con una
clasificación de riesgo alta, lo que indica que tenemos una carga alta de fuego,
por lo que se deben tomar medidas de carácter urgente, más adelante con el
método Meseri al que fue evaluada la nave 3 se determinara de mejor manera el
riesgo de exposición al fuego.

Tabla 34 Carga de fuego nave 4

DETERMINACION DE LA CARGA DE FUEGO

SECTOR: Nave 4

SUPERFICIE: 108 metros 2

MATERIAL Peso Kg Valor Calorífico - kcal/kg Calor Desarrollado - kcal


Poliestireno 1000 9600 9,600,000.0
Cartón 500 4080 2,040,000.0
Madera 240 4500 1,080,000.0
Papel 400 4080 1,632,000.0
Poliuretano 500 5520 2,760,000.0
Gasolina 100 11232 1,123,200.0
Acetileno 45 11520 518,400.0

Cantidad total de calorías desarrolladas 18,753,600.00

Cons x area. 486000.00

CARGA DE FUEGO 38.59

CLASIFICACION DE RIESGO MEDIO

Autor: David Cevallos


57

Continuando con nuestra evaluación en los diferentes sectores de la organización,


seguimos con la Nave 4, en donde funciona una empresa contigua del mismo
grupo de empresarios y parte de producción, la misma que abarca dos procesos
en particular, pero a su vez tenemos una cantidad de materiales que han sido
tomados en cuenta para la evaluación correspondiente, como resultado hemos
obtenido que la carga de fuego es de 38,59 Kg/m 2 lo que nos da una
categorización de riesgo medio para la nave 4 de esta empresa contigua del
mismo grupo de empresarios, según el método evaluado de la NFPA (carga de
fuego), por lo que es necesario comenzar a tomar en cuenta ciertas medidas, ya
que al ser un sector que está dentro de un área contigua a la investigación
realizada, puede influir de gran manera al momento de ocurrir un incendio dentro
de las instalaciones ya mencionadas.

Tabla 35 Carga de fuego bodega

DETERMINACION DE LA CARGA DE FUEGO

SECTOR: Bodega

2
SUPERFICIE: 120 metros

MATERIAL Peso Kg Valor Calorífico - kcal/kg Calor Desarrollado - kcal


Espuma de poliestireno 2000 9840 19,680,000.0
Cartón 200 4080 816,000.0
Madera 500 4500 2,250,000.0
Papel 500 4080 2,040,000.0
Poliuretano 1000 5520 5,520,000.0
Materiales sintéticos 900 4080 3,672,000.0
Metanol 1560 4800 7,488,000.0
Espuma de poliuretano 1560 6720 10,483,200.0
Gasolina 780 11232 8,760,960.0
Aceites 1000 10080 10,080,000.0
Grasas 500 10080 5,040,000.0

Cantidad total de calorías desarrolladas 75,830,160.00


58

Cons. x área. 540000.00

CARGA DE FUEGO 140.43

CLASIFICACION DE RIESGO ALTO

Autor: David Cevallos

El siguiente sector evaluado fue la bodega de la organización, el cual es uno de


los sectores más conflictivos de nuestra investigación, ya que en esta se
almacena diferentes materiales, químicos, producto semi-terminado, etc y al tener
un área bien limitada, muchas de las veces los diferentes productos deben
almacenarse a la intemperie, de acuerdo a la valoración realizada encontramos
que obtuvimos un resultado de 140,43 Kg/m 2 , con una clasificación de riesgo
alta, lo que indica que tenemos una carga alta de fuego, por lo que se deben
tomar medidas de carácter urgente, más adelante con el método Meseri al que
fue evaluada la bodega se determinara de mejor manera el riesgo de exposición
al fuego.

4.2. Meseri

Tabla 36 Evaluación de riesgos de incendio oficinas

EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Fecha: 11/27/2014

Persona que realiza evaluación: Ing. David Cevallos

Sector: Oficinas
Concepto Coeficiente Puntos
CONSTRUCCION
Nº de pisos Altura
1o2 menor de 6m 3
3,4, o 5 entre 6 y 15m 2
entre 15 y 2
6,7,8 o 9 28m 1
10 o más más de 28m 0
59

Superficie mayor sector incendios


2
de 0 a 500 m 5
2
de 501 a 1500 m 4
2
de 1501 a 2500 m 3
2
5
de 2501 a 3500 m 2
2
de 3501 a 4500 m 1
2
más de 4500 m 0
Resistencia al Fuego
Resistente al fuego (hormigón) 10
No combustible (metálica) 5 5
Combustible (madera) 0
Falsos Techos
Sin falsos techos 5
Con falsos techos incombustibles 3 0
Con falsos techos combustibles 0
FACTORES DE SITUACIÓN
Distancia de los Bomberos
menor de 5 km 5 min. 10
entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8
entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6 6
entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2
más de 25 km 25 min. 0
Accesibilidad de edificios
Buena 5
Media 3
3
Mala 1
Muy mala 0
PROCESOS
Peligro de activación
Bajo 10
Medio 5 10
Alto 0
Carga Térmica
Bajo 10
Medio 5 10
Alto 0
Combustibilidad
Bajo 5
Medio 3 5
Alto 0
Orden y Limpieza
Alto 10
Medio 5 5
Bajo 0
Almacenamiento en Altura
menor de 2 m. 3
entre 2 y 4 m. 2 3
más de 6 m. 0
FACTOR DE CONCENTRACIÓN
2
Factor de concentración $/m
60

menor de 800 3
entre 800 y 2000 2 0
más de 2000 0
Concepto Coeficiente Puntos
DESTRUCTIBILIDAD
Por calor
Baja 10
Media 5 5
Alta 0
Por humo
Baja 10
Media 5 5
Alta 0
Por corrosión
Baja 10
Media 5 10
Alta 0
Por Agua
Baja 10
Media 5 5
Alta 0
PROPAGABILIDAD
Vertical
Baja 5
Media 3 3
Alta 0
Horizontal
Baja 5
Media 3 3
Alta 0
SUBTOTAL (X) 85

FACTORES DE PROTECCIÓN
C
Concepto SV V Puntos
Extintores portátiles (EXT) 1 2 1
Bocas de incendio equipadas (BIE) 2 4 2
Columnas hidratantes exteriores (CHE) 2 4 0
Detección automática (DTE) 0 4 0
Rociadores automáticos (ROC) 5 8 0
Extinción por agentes gaseosos (IFE) 2 4 0
SUBTOTAL (Y) 3

Concepto No Si Puntos
Brigadas contra incendios (BCI) 0 1 1

Autor: David Cevallos


61

El método Meseri nos ayuda a determinar de mejor manera el riesgo de incendio


al cual está expuesto la organización, como resultado de la evaluación a través de
este método se obtuvo:

Tabla 37 Resultados y valoración de riesgo de incendio oficinas

5𝑥 5𝑦
𝑃= + + 1(𝐵𝐶𝐼) 5.22
120 22

EVALUACION

CUALITATIVA TAXATIVA
Valor
Categoría Valor de P Aceptabilidad
de P
Riesgo muy grave 0a2
Riesgo grave 2.1 a 4 Riesgo aceptable P>5
Riesgo medio 4.1 a 6
Riesgo leve 6.1 a 8
Riesgo no aceptable P< 5
Riesgo muy leve 8.1 a 10

5.22 5.22

Autor: David Cevallos

Según el método aplicado en las oficinas de la organización de acuerdo a la


evaluación obtuvimos P = 5.22, lo que de acuerdo a cuadros referenciales nos da
que cualitativamente está dentro la categoría de riesgo medio y evaluado de
manera taxativa se encuentra dentro de riesgo aceptable, por lo que nos indica
que debemos tomar medidas a mejorar para disminuir el riesgo en este sector, a
un mediano o largo plazo.

Tabla 38 Evaluación de riesgo de incendio nave 1

EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Fecha
11/27/2014
:

Persona que realiza evaluación: Ing. David Cevallos


62

Sector: Nave 1
Concepto Coeficiente Puntos
CONSTRUCCION
Nº de pisos Altura
menor de
1o2 6m 3
entre 6 y
3,4, o 5 15m 2
1
entre 15 y
6,7,8 o 9 28m 1
más de
10 o más 28m 0
Superficie mayor sector incendios
2
de 0 a 500 m 5
2
de 501 a 1500 m 4
2
de 1501 a 2500 m 3
2
3
de 2501 a 3500 m 2
2
de 3501 a 4500 m 1
2
más de 4500 m 0
Resistencia al Fuego
Resistente al fuego (hormigón) 10
No combustible (metálica) 5 5
Combustible (madera) 0
Falsos Techos
Sin falsos techos 5
Con falsos techos incombustibles 3 5
Con falsos techos combustibles 0
FACTORES DE SITUACIÓN
Distancia de los Bomberos
menor de 5 km 5 min. 10
5 y 10
entre 5 y 10 km min. 8
10 y 15
6
entre 10 y 15 km min. 6
15 y 25
entre 15 y 25 km min. 2
más de 25 km 25 min. 0
Accesibilidad de edificios
Buena 5
Media 3
3
Mala 1
Muy mala 0
PROCESOS
Peligro de activación
Bajo 10
Medio 5 5
Alto 0
Carga Térmica
Bajo 10
Medio 5 5
Alto 0
63

Combustibilidad
Bajo 5
Medio 3 3
Alto 0
Orden y Limpieza
Alto 10
Medio 5 5
Bajo 0
Almacenamiento en Altura
menor de 2 m. 3
entre 2 y 4 m. 2 0
más de 6 m. 0
FACTOR DE CONCENTRACIÓN
2
Factor de concentración $/m
menor de 800 3
entre 800 y 2000 2 0
más de 2000 0
Concepto Coeficiente Puntos
DESTRUCTIBILIDAD
Por calor
Baja 10
Media 5 5
Alta 0
Por humo
Baja 10
Media 5 5
Alta 0
Por corrosión
Baja 10
Media 5 5
Alta 0
Por Agua
Baja 10
Media 5 0
Alta 0
PROPAGABILIDAD
Vertical
Baja 5
Media 3 3
Alta 0
Horizontal
Baja 5
Media 3 3
Alta 0
SUBTOTAL (X) 62

FACTORES DE PROTECCIÓN
Concepto SV CV Puntos
Extintores portátiles (EXT) 1 2 1
Bocas de incendio equipadas (BIE) 2 4 2
64

Columnas hidratantes exteriores (CHE) 2 4 0


Detección automática (DTE) 0 4 0
Rociadores automáticos (ROC) 5 8 0
Extinción por agentes gaseosos (IFE) 2 4 0
SUBTOTAL (Y) 3

Concepto No Si Puntos
Brigadas contra incendios (BCI) 0 1 1

Autor: David Cevallos

La nave 1 obtuvo los siguientes resultados aplicando el método Meseri:

Tabla 39 Resultados y valoración de riesgo de incendio nave 1

5𝑥 5𝑦
𝑃= + + 1(𝐵𝐶𝐼) 4.27
120 22

EVALUACION

CUALITATIVA TAXATIVA
Valor
Categoría Valor de P Aceptabilidad
de P
Riesgo muy grave 0a2
Riesgo grave 2.1 a 4 Riesgo aceptable P>5
Riesgo medio 4.1 a 6
Riesgo leve 6.1 a 8
Riesgo no aceptable P< 5
Riesgo muy leve 8.1 a 10

4.27 4.27

Autor: David Cevallos

El resultado obtenido es de P = 4.27, lo que nos indica según la evaluación


cualitativa que tenemos un riesgo medio lo que debemos tomar medidas o
acciones que nos ayuden a disminuir el riesgo de incendio, a su vez la evaluación
taxativa arrojo un riesgo no aceptable, por lo que es necesario realizar acciones
correctivas en un periodo prudente de tiempo.
65

Tabla 40 Evaluación de riesgo de incendio nave 2

EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Fecha: 11/27/2014

Persona que realiza evaluación: Ing. David Cevallos

Sector: Nave 2
Concepto Coeficiente Puntos
CONSTRUCCION
Nº de pisos Altura
menor de
1o2 6m 3
entre 6 y
3,4, o 5 15m 2
1
entre 15 y
6,7,8 o 9 28m 1
más de
10 o más 28m 0
Superficie mayor sector incendios
2
de 0 a 500 m 5
2
de 501 a 1500 m 4
2
de 1501 a 2500 m 3
2
3
de 2501 a 3500 m 2
2
de 3501 a 4500 m 1
2
más de 4500 m 0
Resistencia al Fuego
Resistente al fuego (hormigón) 10
No combustible (metálica) 5 5
Combustible (madera) 0
Falsos Techos
Sin falsos techos 5
Con falsos techos incombustibles 3 5
Con falsos techos combustibles 0
FACTORES DE SITUACIÓN
Distancia de los Bomberos
menor de 5 km 5 min. 10
5 y 10
entre 5 y 10 km min. 8
10 y 15
6
entre 10 y 15 km min. 6
15 y 25
entre 15 y 25 km min. 2
más de 25 km 25 min. 0
Accesibilidad de edificios
Buena 5
Media 3
3
Mala 1
Muy mala 0
66

PROCESOS
Peligro de activación
Bajo 10
Medio 5 5
Alto 0
Carga Térmica
Bajo 10
Medio 5 10
Alto 0
Combustibilidad
Bajo 5
Medio 3 5
Alto 0
Orden y Limpieza
Alto 10
Medio 5 5
Bajo 0
Almacenamiento en Altura
menor de 2 m. 3
entre 2 y 4 m. 2 0
más de 6 m. 0
FACTOR DE CONCENTRACIÓN
2
Factor de concentración $/m
menor de 800 3
entre 800 y 2000 2 0
más de 2000 0
Concepto Coeficiente Puntos
DESTRUCTIBILIDAD
Por calor
Baja 10
Media 5 5
Alta 0
Por humo
Baja 10
Media 5 5
Alta 0
Por corrosión
Baja 10
Media 5 5
Alta 0
Por Agua
Baja 10
Media 5 0
Alta 0
PROPAGABILIDAD
Vertical
Baja 5
Media 3 3
Alta 0
Horizontal
67

Baja 5
Media 3 3
Alta 0
SUBTOTAL (X) 69

FACTORES DE PROTECCIÓN
Concepto SV CV Puntos
Extintores portátiles (EXT) 1 2 1
Bocas de incendio equipadas (BIE) 2 4 2
Columnas hidratantes exteriores (CHE) 2 4 0
Detección automática (DTE) 0 4 0
Rociadores automáticos (ROC) 5 8 0
Extinción por agentes gaseosos (IFE) 2 4 0
SUBTOTAL (Y) 3

Concepto No Si Puntos
Brigadas contra incendios (BCI) 0 1 1

Autor: David Cevallos

Aplicando el método Meseri obtuvimos:

Tabla 41 Resultados y valoración de riesgo de incendios nave 2

5𝑥 5𝑦
𝑃= + + 1(𝐵𝐶𝐼) 4.56
120 22

EVALUACION

CUALITATIVA TAXATIVA
Valor
Categoría Valor de P Aceptabilidad
de P
Riesgo muy grave 0a2
Riesgo grave 2.1 a 4 Riesgo aceptable P>5
Riesgo medio 4.1 a 6
Riesgo leve 6.1 a 8
Riesgo no aceptable P< 5
Riesgo muy leve 8.1 a 10

4.56 4.56

Autor: David Cevallos

El resultado obtenido es de P = 4.56, lo que nos indica según la evaluación


cualitativa que tenemos un riesgo medio lo que debemos tomar medidas o
68

acciones que nos ayuden a disminuir el riesgo de incendio, a su vez la evaluación


taxativa arrojo un riesgo no aceptable, por lo que es necesario realizar acciones
correctivas en un periodo prudente de tiempo.

Hay que tomar en cuenta que esta es una nave nueva, por lo que poco a poco se
están implementado diferentes mejoras para atenuar cualquier escenario de
incendio.

Tabla 42 Evaluación de riesgo de incendio nave 3

EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Fecha: 11/27/2014

Persona que realiza evaluación: Ing. David Cevallos

Sector: Nave 3
Concepto Coeficiente Puntos
CONSTRUCCION
Nº de pisos Altura
1o2 menor de 6m 3
3,4, o 5 entre 6 y 15m 2
2
6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1
10 o más más de 28m 0
Superficie mayor sector incendios
2
de 0 a 500 m 5
2
de 501 a 1500 m 4
2
de 1501 a 2500 m 3
2
4
de 2501 a 3500 m 2
2
de 3501 a 4500 m 1
2
más de 4500 m 0
Resistencia al Fuego
Resistente al fuego (hormigón) 10
No combustible (metálica) 5 5
Combustible (madera) 0
Falsos Techos
Sin falsos techos 5
Con falsos techos incombustibles 3 0
Con falsos techos combustibles 0
FACTORES DE SITUACIÓN
Distancia de los Bomberos
menor de 5 km 5 min. 10 6
69

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8
entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6
entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2
más de 25 km 25 min. 0
Accesibilidad de edificios
Buena 5
Media 3
3
Mala 1
Muy mala 0
PROCESOS
Peligro de activación
Bajo 10
Medio 5 5
Alto 0
Carga Térmica
Bajo 10
Medio 5 0
Alto 0
Combustibilidad
Bajo 5
Medio 3 3
Alto 0
Orden y Limpieza
Alto 10
Medio 5 5
Bajo 0
Almacenamiento en Altura
menor de 2 m. 3
entre 2 y 4 m. 2 3
más de 6 m. 0
FACTOR DE CONCENTRACIÓN
2
Factor de concentración $/m
menor de 800 3
entre 800 y 2000 2 0
más de 2000 0
Concepto Coeficiente Puntos
DESTRUCTIBILIDAD
Por calor
Baja 10
Media 5 5
Alta 0
Por humo
Baja 10
Media 5 0
Alta 0
Por corrosión
Baja 10
Media 5 5
Alta 0
Por Agua
70

Baja 10
Media 5 10
Alta 0
PROPAGABILIDAD
Vertical
Baja 5
Media 3 3
Alta 0
Horizontal
Baja 5
Media 3 3
Alta 0
SUBTOTAL (X) 62

FACTORES DE PROTECCIÓN
Concepto SV CV Puntos
Extintores portátiles (EXT) 1 2 1
Bocas de incendio equipadas (BIE) 2 4 0
Columnas hidratantes exteriores (CHE) 2 4 0
Detección automática (DTE) 0 4 0
Rociadores automáticos (ROC) 5 8 0
Extinción por agentes gaseosos (IFE) 2 4 0
SUBTOTAL (Y) 1

Concepto No Si Puntos
Brigadas contra incendios (BCI) 0 1 0

Autor: David Cevallos

De acuerdo al método Meseri tenemos:

Tabla 43 Resultados y valoración de riesgo de incendio nave 3

5𝑥 5𝑦
𝑃= + + 1(𝐵𝐶𝐼) 2.81
120 22

EVALUACION

CUALITATIVA TAXATIVA
Valor
Categoría Valor de P Aceptabilidad
de P
Riesgo muy grave 0a2
Riesgo grave 2.1 a 4 Riesgo aceptable P>5
Riesgo medio 4.1 a 6
Riesgo leve 6.1 a 8
Riesgo no aceptable P< 5
Riesgo muy leve 8.1 a 10
71

2.81 2.81

Autor: David Cevallos

De acuerdo a los resultados obtenidos P = 2.81, encontramos que la nave 3


donde se aplica el poliuretano a tejas, es una zona crítica dentro de la valoración
de riesgo de incendios, obteniendo como resultado dentro de la evaluación
cualitativa una categoría de riesgo grave y taxativa en riesgo no aceptable, por lo
que hemos comprobado que dicha nave representa una amenaza para la
organización, ya que si no se toman medidas urgentes puede generar un incendio
significativo y tener pérdidas incontables, tanto humanas como materiales.

Tabla 44 Evaluación de riesgo de incendio nave 4

EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Fecha
11/27/2014
:

Persona que realiza evaluación: Ing. David Cevallos

Sector: Nave 4
Concepto Coeficiente Puntos
CONSTRUCCION
Nº de pisos Altura
menor de
1o2 6m 3
entre 6 y
3,4, o 5 15m 2
2
entre 15 y
6,7,8 o 9 28m 1
más de
10 o más 28m 0
Superficie mayor sector incendios
2
de 0 a 500 m 5
2
de 501 a 1500 m 4
2
de 1501 a 2500 m 3
2
5
de 2501 a 3500 m 2
2
de 3501 a 4500 m 1
2
más de 4500 m 0
Resistencia al Fuego
Resistente al fuego (hormigón) 10 5
72

No combustible (metálica) 5
Combustible (madera) 0
Falsos Techos
Sin falsos techos 5
Con falsos techos incombustibles 3 0
Con falsos techos combustibles 0
FACTORES DE SITUACIÓN
Distancia de los Bomberos
menor de 5 km 5 min. 10
5 y 10
entre 5 y 10 km min. 8
10 y 15
6
entre 10 y 15 km min. 6
15 y 25
entre 15 y 25 km min. 2
más de 25 km 25 min. 0
Accesibilidad de edificios
Buena 5
Media 3
3
Mala 1
Muy mala 0
PROCESOS
Peligro de activación
Bajo 10
Medio 5 5
Alto 0
Carga Térmica
Bajo 10
Medio 5 5
Alto 0
Combustibilidad
Bajo 5
Medio 3 3
Alto 0
Orden y Limpieza
Alto 10
Medio 5 5
Bajo 0
Almacenamiento en Altura
menor de 2 m. 3
entre 2 y 4 m. 2 3
más de 6 m. 0
FACTOR DE CONCENTRACIÓN
2
Factor de concentración $/m
menor de 800 3
entre 800 y 2000 2 2
más de 2000 0
Concepto Coeficiente Puntos
DESTRUCTIBILIDAD
Por calor
Baja 10 5
73

Media 5
Alta 0
Por humo
Baja 10
Media 5 5
Alta 0
Por corrosión
Baja 10
Media 5 5
Alta 0
Por Agua
Baja 10
Media 5 5
Alta 0
PROPAGABILIDAD
Vertical
Baja 5
Media 3 3
Alta 0
Horizontal
Baja 5
Media 3 3
Alta 0
SUBTOTAL (X) 70

FACTORES DE PROTECCIÓN

Concepto SV CV Puntos
Extintores portátiles (EXT) 1 2 1
Bocas de incendio equipadas (BIE) 2 4 0
Columnas hidratantes exteriores (CHE) 2 4 0
Detección automática (DTE) 0 4 0
Rociadores automáticos (ROC) 5 8 0
Extinción por agentes gaseosos (IFE) 2 4 0
SUBTOTAL (Y) 1

Concepto No Si Puntos
Brigadas contra incendios (BCI) 0 1 0

Autor: David Cevallos


74

Según el método Meseri obtuvimos:

Tabla 45 Resultados y valoración de riesgo de incendio nave 4

5𝑥 5𝑦
𝑃= + + 1(𝐵𝐶𝐼) 3.14
120 22

EVALUACION

CUALITATIVA TAXATIVA
Valor
Categoría Valor de P Aceptabilidad
de P
Riesgo muy grave 0a2
Riesgo grave 2.1 a 4 Riesgo aceptable P>5
Riesgo medio 4.1 a 6
Riesgo leve 6.1 a 8
Riesgo no aceptable P< 5
Riesgo muy leve 8.1 a 10

3.14 3.14

Autor: David Cevallos

La nave 4 a pesar de no pertenecer a la empresa, esta funciona de manera


contigua dentro de las instalaciones, a su vez como se había mencionado, esta
corresponde al grupo de empresas en las que se encuentra la empresa evaluada,
a su vez se la tomo en cuenta ya que la misma representa una amenaza a la
organización y puede causar danos graves en caso de no tomar medidas
correctivas para mejorar su sistema contra incendios.

Como resultado obtuvimos que P = 3.14, lo cual según la evaluación cualitativa


representa un riesgo grave y taxativa un riesgo no aceptable.

Tabla 46 Evaluación de riesgo de incendio bodega

EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Fecha
11/27/2014
:

Persona que realiza evaluación: Ing. David Cevallos


75

Sector: Bodega
Concepto Coeficiente Puntos
CONSTRUCCION
Nº de pisos Altura
1o2 menor de 6m 3
3,4, o 5 entre 6 y 15m 2
entre 15 y 2
6,7,8 o 9 28m 1
10 o más más de 28m 0
Superficie mayor sector incendios
2
de 0 a 500 m 5
2
de 501 a 1500 m 4
2
de 1501 a 2500 m 3
2
5
de 2501 a 3500 m 2
2
de 3501 a 4500 m 1
2
más de 4500 m 0
Resistencia al Fuego
Resistente al fuego (hormigón) 10
No combustible (metálica) 5 5
Combustible (madera) 0
Falsos Techos
Sin falsos techos 5
Con falsos techos incombustibles 3 0
Con falsos techos combustibles 0
FACTORES DE SITUACIÓN
Distancia de los Bomberos
menor de 5 km 5 min. 10
entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8
entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6 6
entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2
más de 25 km 25 min. 0
Accesibilidad de edificios
Buena 5
Media 3
3
Mala 1
Muy mala 0
PROCESOS
Peligro de activación
Bajo 10
Medio 5 10
Alto 0
Carga Térmica
Bajo 10
Medio 5 0
Alto 0
Combustibilidad
Bajo 5
Medio 3 5
Alto 0
Orden y Limpieza
76

Alto 10
Medio 5 5
Bajo 0
Almacenamiento en Altura
menor de 2 m. 3
entre 2 y 4 m. 2 0
más de 6 m. 0
FACTOR DE CONCENTRACIÓN
2
Factor de concentración $/m
menor de 800 3
entre 800 y 2000 2 0
más de 2000 0
Concepto Coeficiente Puntos
DESTRUCTIBILIDAD
Por calor
Baja 10
Media 5 5
Alta 0
Por humo
Baja 10
Media 5 5
Alta 0
Por corrosión
Baja 10
Media 5 10
Alta 0
Por Agua
Baja 10
Media 5 5
Alta 0
PROPAGABILIDAD
Vertical
Baja 5
Media 3 3
Alta 0
Horizontal
Baja 5
Media 3 3
Alta 0
SUBTOTAL (X) 72

FACTORES DE PROTECCIÓN
Concepto SV CV Puntos
Extintores portátiles (EXT) 1 2 1
Bocas de incendio equipadas (BIE) 2 4 0
Columnas hidratantes exteriores (CHE) 2 4 0
Detección automática (DTE) 0 4 0
Rociadores automáticos (ROC) 5 8 0
Extinción por agentes gaseosos (IFE) 2 4 0
SUBTOTAL (Y) 1
77

Concepto No Si Puntos
Brigadas contra incendios (BCI) 0 1 0

Autor: David Cevallos

Según el método Meseri obtuvimos los siguientes resultados:

Tabla 47 Resultados y valoración de riesgo de incendio bodega

5𝑥 5𝑦
𝑃= + + 1(𝐵𝐶𝐼) 3.23
120 22

EVALUACION

CUALITATIVA TAXATIVA
Valor
Categoría Valor de P Aceptabilidad
de P
Riesgo muy grave 0a2
Riesgo grave 2.1 a 4 Riesgo aceptable P>5
Riesgo medio 4.1 a 6
Riesgo leve 6.1 a 8
Riesgo no aceptable P< 5
Riesgo muy leve 8.1 a 10

3.23 3.23

Autor: David Cevallos

La bodega obtuvo como resultado P = 3.23, lo cual indica que cualitativamente


está dentro de los riesgos graves y taxativa considerada como riesgo no
aceptable, lo que nos indica que tenemos un área crítica y potencial en caso de
que ocurra un incendio, por lo que es necesario comenzar a tomar medidas
urgentes, para que todos los sectores que tengan prioridad empiecen a realizar
acciones correctivas.
78

CAPITULO V

5.1 Conclusiones

Se evaluó el riesgo de incendios en las diferentes naves de la empresa,


que realiza techos empleando poliuretano, utilizando el método de la NFPA
para cargas de combustible y el método Meseri para evaluar el riesgo de
incendio en la organización.
Se ha evaluado el riesgo de incendio por el método de Meseri en el sector
de oficinas, en donde trabaja la parte administrativa de la empresa,
arrojándonos un resultado de P = 5.22, lo cual indica una cantidad
aceptable según el estándar, pero es necesario realizar mejoras
continuamente para disminuir el riesgo de incendio.
Se ha evaluado el riesgo de incendio por el método de Meseri en la nave 1,
que realiza la producción de diferentes tipos y formas de tejas arrojándonos
un resultado de P = 4.27, lo cual indica una cantidad muy por debajo del
estándar aceptable según el método empleado, por lo que hay que tomar
las medidas urgentes del caso.
Se ha evaluado el riesgo de incendio por el método de Meseri en la nave 2,
la cual realiza la producción de techos más enfocados a entornos más
grandes, arrojándonos un resultado de P = 4.56, lo cual indica una cantidad
muy por debajo del estándar aceptable según el método empleado, por lo
que hay que tomar las medidas urgentes del caso.
Se ha evaluado el riesgo de incendio por el método de Meseri en la nave 3,
que realiza la aplicación de poliuretano arrojándonos un resultado de P =
2.81, lo cual indica una cantidad muy por debajo del estándar aceptable
según el método empleado, por lo que hay que tomar las medidas urgentes
del caso.
Se ha evaluado el riesgo de incendio por el método de Meseri en la nave 4,
en donde se realiza el corte de planchas de poliuretano y poliestireno,
arrojándonos un resultado de P = 3.14, lo cual indica un resultado muy por
debajo del estándar aceptable según el método empleado, por lo que hay
que tomar las medidas urgentes del caso.
79

Se ha evaluado el riesgo de incendio por el método de Meseri en bodega,


en donde se almacenan todas las materias primas, arrojándonos un
resultado de P = 3.23, lo cual indica un resultado muy por debajo del
estándar aceptable según el método empleado, por lo que hay que tomar
las medidas urgentes del caso.
Al momento de realizar la investigación, encontramos que la empresa
cuenta con muy pocos recursos para combatir incendios, esto debido a que
nunca se llevó a cabo una evaluación técnica de sus instalaciones y
necesidades.
La empresa empezó a crecer a pasos agigantados y no le dieron la
importancia debida al tener un plan de emergencias, más acorde a su
realidad.
Con la investigación realizada encontramos que no solamente la nave
donde se emplea el poliuretano tiene un riesgo alto de incendio, al realizar
las evaluaciones pertinentes hallamos que únicamente un área o sector
tiene como resultado un riesgo aceptable, es decir solo el 6% de las áreas
evaluadas posee una manera de combatir los incendios generados en su
sección.
Se actualizo el plan de emergencias más acorde a la realidad de la
empresa que fabrica techos con poliuretano, por lo que se podrá tomar
medidas correctivas y de mejora para las diferentes áreas evaluadas.

5.2 Recomendaciones

La empresa deberá considerar el invertir de manera urgente en equipos de


lucha contra incendios, como son: extintores, red hídrica, detectores de
humo, alarmas, lámparas de emergencia, central contra incendios.
La empresa también deberá considerar invertir en diferentes actividades
con el personal que labora dentro de sus instalaciones, como son:
capacitaciones en temas de lucha contra incendios, manejo de extintores,
primeros auxilios, simulacros.
80

Es necesario difundir el plan de emergencias entre todo el personal, para


que tenga conocimiento de lo que tiene y no tiene que hacer en caso de un
acontecimiento natural o provocado.
81

BIBLIOGRAFÍA

Abreu, P. J. (s.f.). Grupos Unican. Obtenido de


http://grupos.unican.es/gidai/web/asignaturas/ISCIE/SCI%20EN%20EDIF%
2001.pdf

E, C. A. (s.f.). Manual de proteccion contra incendios. Manual de proteccion contra


incendios. Espana: Grupo editorial MAPFRE.

Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. (s.f.). ISTAS. Obtenido de


http://www.istas.ccoo.es/descargas/gverde/INCENDIO_EXPLOSION.pdf

Mejia, R. F. (2011). Planes de Contingencias. En R. F. Mejia, Planes de


Contingencias (págs. 269-278). Bogota: Ecoe.

PU Europe. (8 de Noviembre de 2011). PU Europe. Obtenido de


http://www.excellence-in-
insulation.eu/site/fileadmin/user_upload/PDF/library/reports/PU_Europe_He
alth_and_Safety_Product_Stewardship_Workbook_for_Spray_PU_Foam__
ES___v01_06_12_.pdf

Rodríguez, F. G. (25 de Marzo de 2012). Tecnologia de la seguridad. Obtenido de


http://serviciostc.com/detectores-analogicos/

Sánchez Quezada, N. M. (Febrero de 2009). Universidad Politecnica Salesiana.


Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/930

Solé, A. C. (2013). Técnicas para la prevención de riesgos laborales. En A. C.


Solé, Técnicas para la prevención de riesgos laborales (págs. 367-419).
Barcelona: Marcombo S.A.

Wikipedia. (30 de Diciembre de 2014). Wikipedia. Obtenido de


http://es.wikipedia.org/wiki/Detector_de_humo
82

ANEXOS
Plan de Emergencias

Anexo A Plan de emergencias

1. DESCRIPCION DE LA EMPRESA Y SU ENTORNO

1.1. Información general de la Empresa

 Actividad Empresarial: Empresa dedicada a la fabricación de techos de distintos


materiales para diferentes sectores.
 Número de pisos: Planta baja
 Superficie Total: 10000 m2
 Superficie Útil: 4300 m2
 Población trabajadora:

Nº Trabajadores 52
Hombres 40
Mujeres 12

 Cantidad Aproximada de clientes: 20 diarios.


 Fecha de elaboración del Plan: Diciembre de 2014
 Fecha de Implantación del Plan: Desde la fecha de aprobación del Plan.
 Fecha de actualización: Enero 2015

Enero de 2015 83
Plan de Emergencias

1.2. Situación general frente a emergencias

 Antecedentes

En el Ecuador se han registrado diferentes siniestros ya sean naturales o no. Lo que hace
imprescindible tener un plan para organizar la actuación tanto del personal como de los clientes
que se encuentren en la empresa, de tal forma de minimizar los riesgos.

Lo natural en las personas es huir ante una emergencia y salir a como dé lugar de un sitio
cerrado, este tipo de conductas generalmente produce mayores accidentes que la emergencia
misma debido a la desesperación, por lo que es importante tener una organización preparada
para situaciones de emergencias y que el personal se entrene periódicamente en simulacros de
tal forma que su actuación cada vez sea más eficaz para resolver las emergencias y se espera
que cuando realmente se presente la misma, el personal reaccione de forma similar a los
simulacros.

 Justificación

La prevención no es una actitud innata del ser humano sino que está relacionado con eventos y
patrones culturales, de ahí que surge la necesidad de formar grupos de personas que se
concienticen en normas y valores para que respeten la vida humana, el ambiente y la
propiedad privada. Así también con los principios de valor y solidaridad, procurar controlar el
miedo. A través del plan de emergencias se procura dar sentido de coherencia a todas las
acciones que contemplen, todas las preocupaciones e inquietudes de los empleados y clientes
de la empresa.

 Objetivos del Plan de Emergencias

o Difundir el Plan de Emergencias a los empleados.

o Capacitar a los brigadistas contra incendio en técnicas de ataque al fuego en


el uso de las BIE´s y extintores.

Enero de 2015 84
Plan de Emergencias

o Capacitar a los brigadistas de evacuación.

o Capacitar a los brigadistas de primeros auxilios.

o Realizar al menos un simulacro de emergencias anual.

o Mantener operativos los medios y recursos para enfrentar las emergencias


(sensores de humo, lámparas de emergencias y extintores).

o Mantener siempre visible los teléfonos de emergencias en recepción, en la


garita y zonas más críticas de la empresa.

o Mantener actualizado el plan de emergencias de la organización.

 Responsabilidad de la Implantación del Plan

La responsabilidad de la implementación del plan de emergencias recae sobre la Gerencia


General, Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional y el Jefe de las brigadas designado.

2. IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO PROPIOS DE LA ORGANIZACIÓN


(INCENDIOS, EXPLOSIONES, DERRAMES, INUNDACIONES, TERREMOTOS,
OTROS)

2.1. Describir por cada área, dependencia, niveles o plantas

 Proceso de producción y/o servicios con número de personas

Proceso de
Item producción y/o Riesgos
servicios
ADMINISTRACION

Incendios, tiene material de oficina, papel, cartón,


el mobiliario es de metal, el piso es de piedra, las
1 Recepción
paredes es de hormigón armado y el techo es
hormigón alivianado.

Enero de 2015 85
Plan de Emergencias

2 Gerencia General Incendios, por mobiliario de madera, computadora

Gerencia de
3 Incendios, por mobiliario de madera, computadora
Planta

Incendios. Tiene equipamiento de oficina,


4 Ventas escritorios, sillas y computadora. El mobiliario es
mixto entre topes de madera y estructura de acero

Incendios. Tiene equipamiento de oficina,


5 Importaciones escritorios, sillas y computadora. El mobiliario es
mixto entre topes de madera y estructura de acero.

Incendios. Tiene equipamiento de oficina,


6 Cotizaciones escritorios, sillas y computadora. El mobiliario es
mixto entre topes de madera y estructura de acero.

Incendios. Tiene equipamiento de oficina,


7 Marketing escritorios, sillas y computadora. El mobiliario es
mixto entre topes de madera y estructura de acero.
Incendios. Tiene equipamiento de oficina,
8 Diseño escritorios, sillas y computadora. El mobiliario es
mixto entre topes de madera y estructura de acero.

Incendios. Tiene equipamiento de oficina,


9 Archivo digital escritorios, sillas y computadora. El mobiliario es
mixto entre topes de madera y estructura de acero.

Incendios. Tiene equipamiento de oficina,


10 Subgerencia escritorios, sillas y computadora. El mobiliario es
mixto entre topes de madera y estructura de acero.

Incendios. Tiene equipamiento de oficina,


11 Mercadeo escritorios, sillas y computadora. El mobiliario es
mixto entre topes de madera y estructura de acero.

Incendios. Tiene equipamiento de oficina,


Oficina de
13 escritorios, sillas y computadora. El mobiliario es
mantenimiento
mixto entre topes de madera y estructura de acero.

Incendios. Tiene equipamiento de oficina,


Sistemas. Dpto.
14 escritorios, sillas y computadora. El mobiliario es
técnico
mixto entre topes de madera y estructura de acero.

Incendios. Tiene equipamiento médico, escritorios,


18 Financiero sillas y computadora. El mobiliario es mixto entre
topes de madera y estructura de acero.
PRODUCCIÓN

Enero de 2015 86
Plan de Emergencias

Es el área en el cual se realiza la fabricación de


Elaboración de techos con diferentes materiales. Tienen riesgo de
19
techos incendios, por la materia prima que utilizan como el
poliuretano y poliestireno.

Es un proceso posterior a la fabricación de tejas o


20 Empaque techos, en esta sección se encargan de ordenar y
empacar según el pedido de los clientes.
Incendios, por papel acumulado, tanques de
21 Bodega general disolventes, etc. El piso es cemento, las paredes
son alambradas.
Otros servicios

Servicio médico y Tiene mobiliario de madera con metal,


27
de enfermería equipamiento de servicio médico
Tiene mobiliario de madera con metal, sillas para
28 Garita del guardia
personal de visita y proveedores

Tipo de construcción

La construcción es mixta entre hormigón, estructura metálica y cubierta de eternit. Existen 3


accesos principales para ingresar a la empresa los cuales se encuentra uno en la parte frontal,
lateral y posterior de la misma; los cuales poseen más de 4 m. de ancho.

Desechos generados

- Papel, cartones, fundas de plástico, envases de plástico, materiales de oficina, material


inconforme, producto terminado de segunda, maderas, etc, las mismas se entrega al
gestor ambiental autorizado por la Secretaría de Ambiente, con un cronograma de Plan
de Manejo Ambiental.

Factores externos que generen posibles amenazas:

Enero de 2015 87
Plan de Emergencias

 Breve descripción de empresas, edificios, industrias, entre otras


organizaciones aledañas si existieren

Al norte está ubicada una lavadora de autos, al sur se encuentra otra lavadora de autos y
viviendas, al este se encuentra una carretera que aún se desconoce el nombre, es empedrada.
No conlleva un riesgo para las instalaciones de la empresa.

 Factores naturales aledaños o cercanos: Terreno, montañas, terrenos


baldíos, estancamiento de aguas lluvias, ríos, lagunas, reservorios,
sector sísmico, entre otros si lo hubiere

No existe riesgo de inundaciones, ni tampoco riesgos que podrían producir accidentes


mayores. Un riesgo latente son los movimientos telúricos, que no tienen una frecuencia
determinada sino que depende de la naturaleza.

EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS DETECTADOS

Se determinó la carga de fuego por el método de la NFPA, luego este cálculo


podremos utilizarlo al momento de evaluar por el método Meseri para determinar el
riesgo de incendio en cada sector inspeccionado:

DETERMINACION DE LA CARGA DE FUEGO


SECTOR: Oficinas
2
SUPERFICIE: 210 metros

CARGA DE FUEGO 19.13

CLASIFICACION DE RIESGO BAJO

Enero de 2015 88
Plan de Emergencias

DETERMINACION DE LA CARGA DE FUEGO


SECTOR: Nave 1
2
SUPERFICIE: 1800 metros

CARGA DE FUEGO 36.21

CLASIFICACION DE RIESGO MEDIO

DETERMINACION DE LA CARGA DE FUEGO


SECTOR: Nave 2
2
SUPERFICIE: 1660 metros

CARGA DE FUEGO 23.61

CLASIFICACION DE RIESGO BAJO

DETERMINACION DE LA CARGA DE FUEGO


SECTOR: Nave 3
2
SUPERFICIE: 348 metros

CARGA DE FUEGO 78.31

CLASIFICACION DE RIESGO ALTO

DETERMINACION DE LA CARGA DE FUEGO


SECTOR: Nave 4
2
SUPERFICIE: 108 metros

CARGA DE FUEGO 38.59

CLASIFICACION DE RIESGO MEDIO

Enero de 2015 89
Plan de Emergencias

DETERMINACION DE LA CARGA DE FUEGO


SECTOR: Bodega
2
SUPERFICIE: 120 metros

CARGA DE FUEGO 140.43

CLASIFICACION DE RIESGO ALTO

3.1. Método de Evaluación de Riesgo de incendios Meseri

Para el análisis de riesgo de incendios se utiliza el método Meseri, el mismo que contempla dos
bloques diferenciados de factores:

1. Factores propios de las instalaciones:

1.1. Construcción.

1.2. Situación.

1.3. Procesos.

1.4. Concentración.

1.5. Propagabilidad.

1.6. Destructibilidad.

2. Factores de protección:

2.1. Extintores (EXT).

2.2. Bocas de Incendio Equipadas (BIE).

Enero de 2015 90
Plan de Emergencias

2.3. Columnas Hidrantes Exteriores (CHE).

2.4. Detectores automáticos de Incendios (DET).

2.5. Rociadores automáticos (ROC).

2.6. Instalaciones fijas especiales (IFE).

Cada uno de los factores del riesgo se subdivide a su vez teniendo en cuenta los aspectos
más importantes a considerar, como se verá a continuación.

A cada uno de ellos se le aplica un coeficiente dependiendo de que propicien o no el riesgo de


incendio, desde cero en el caso más desfavorable, hasta diez en el caso más favorable.

Método de cálculo

Una vez cumplimentado el correspondiente cuestionario de Evaluación del Riesgo de Incendio


se efectuara el cálculo numérico, siguiendo las siguientes pautas:

Subtotal X. Suma de todos los coeficientes correspondientes a los 18 primeros factores en los
que aún no se han considerado los medios de protección.

Subtotal Y. Suma de los coeficientes correspondientes a los medios de protección existentes.

El coeficiente de protección frente al incendio (P), se calculara aplicando la siguiente formula:

En caso de existir Brigada Contra Incendio (BCI) se le sumara un punto al resultado obtenido
anteriormente.

El riesgo se considera aceptable cuando P > 5.

Enero de 2015 91
Plan de Emergencias

Enero de 2015 92
Plan de Emergencias

Enero de 2015 93
Plan de Emergencias

Enero de 2015 94
Plan de Emergencias

Enero de 2015 95
Plan de Emergencias

Enero de 2015 96
Plan de Emergencias

Enero de 2015 97
Plan de Emergencias

3.2. Estimación de daños y pérdidas según las valoraciones de riesgos


obtenidos por áreas

De la evaluación realizada mediante el método de Meseri, se puede determinar que el riesgo


latente de incendio y explosión es ACEPTABLE solamente en el área de oficinas, esto debido a
que no hay una mayor carga de fuego en la mencionada área, sin embargo se deben tomar
medidas para mejorar y atenuar el riesgo de incendio.

En las demás áreas evaluadas de la empresa (nave 1, nave 2, nave 3, bodega), presentan un
RIESGO NO ACEPTABLE, esto es debido a que no se a realizado ningún tipo de gestión en
dotación contra riesgos de incendio, por lo que es necesario asignar todos los recursos
necesarios para poder disminuir el riesgo.

Los daños van a depender del alcance del siniestro, si se destruye bodega, las pérdidas serían
alrededor de los USD. 50.000.

3.3. Priorización de las áreas según las valoraciones obtenidas

Nave 1.
Nave 2.
Nave 3
Nave 4
Bodega

4. PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS


4.1. Acciones Preventivas

- La ubicación y las medidas de prevención cumple con la norma INEN


2260; 2010.
- Solicitar inspecciones de seguridad a la próxima instalación de GLP
centralizado a la empresa que presta este tipo de servicio de
mantenimiento.

Enero de 2015 98
Plan de Emergencias

- Ejecutar preferiblemente mantenimiento preventivo que correctivo para


evitar malfuncionamiento de maquinarias e instalaciones.
- Realizar inspecciones de las instalaciones eléctricas.
- Mantener equilibradas las cargas eléctricas para evitar sobrecargas de
energía eléctrica.
- Hacer la compra de la cantidad necesaria de extintores según el área y
riesgo encontrado.
- Instalación de gabinetes contra incendios según el área que sea
determinada para atenuar el riesgo de incendio.
- Hacer la compra de la cantidad necesaria de detectores de humo según
el área y riesgo encontrado.
- Hacer la compra de la cantidad necesaria de lámparas de emergencia
según el área y riesgo encontrado.
- Instalar una central contra incendios automatizada.
- Realizar la inspección trimestral de los extintores de PQS para agitarlos,
revisar el estado de la manguera y la presión de los mismos.
- Realizar pruebas a los sensores de humo para mantenerlos operativos.
- Realizar la inspección trimestral de los extintores de CO2 para pesarlos
de tal manera que se verifique su presión.

4.2. Cuantificación de Recursos y Medios

La empresa cuenta con:

UBICACIÓN EXTINTORES LAMPARA DE DETECTOR GABINETES


EMERGENCIA DE HUMO
CO2 PQS[LB]
[LB]
Oficinas 2[05] N/T 2 N/T N/T

Nave 1 N/T 5[10] 2 N/T 1 GABINETE


CONTRA
INCENDIOS
Nave 2 N/T 5[10] 2 N/T N/T

Nave 3 N/T N/T N/T N/T N/T


Nave 4 N/T N/T N/T N/T N/T

Enero de 2015 99
Plan de Emergencias

Bodega N/T N/T N/T N/T N/T

- Bomba de sistema contraincendios de 6 HP, conectado a una red independiente de las


instalaciones eléctricas de la empresa. Entrega un caudal de 5 lt/segundo, suficiente
para trabajar con dos mangueras sin que baje la presión.
- Cisterna con capacidad de 13 m3, lo que hace que se tenga una reserva de 22 minutos
ocupando dos mangueras, o 44 minutos utilizando una manguera. Esto hace que se
pueda enfrentar internamente el siniestro hasta que llegue el Cuerpo de Bomberos.
- Siamesa ubicada en las afueras de la empresa.

5. MANTENIMIENTO

Para que las instalaciones, medios y recursos contra incendios que tiene la empresa funcionen
adecuadamente se debe tener un cronograma de actividades de mantenimiento y de
seguimiento, a su vez adjuntamos el cuadro de mantenimiento de los equipos utilizados contra
incendios.

Enero de 2015 100


Plan de Emergencias

EXTINTORES DE INCENDIO
Revisión de mantenimiento a realizar por el usuario o por una empresa 3 6
mantenedora autorizada meses meses
Comprobación de la accesibilidad. x
Comprobación de la señalización. x
Comprobación del buen estado aparente de conservación. x
Inspección ocular de seguros, inscripciones x
Comprobación del peso y presión en su caso. x
Inspección ocular del estado externo de las partes mecánicas (boquilla,
x
válvula, manguera).
Revisión de mantenimiento a realizar por una empresa mantenedora
1 año 5 años
autorizada
Comprobación del peso y presión en su caso. x
En el caso de extintores de polvo con botellín de gas de impulsión se
comprobará el buen estado del agente extintor,el peso y aspecto externo del x
botellin.
Inspección ocular del estado de la manguera, boquilla, válvulas y partes
mecánicas. Nota: en esta revisión anual no será necesaria la apertura de los
x
extintores portátiles de polvo con presión permanente, salvo que en las
comprobaciones que se citan se haya observado anomalias que lo justifique.
BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIE)
Revisión de mantenimiento a realizar por el usuario o por una empresa 3 6
mantenedora autorizada meses meses
Comprobación de la buena accesibilidad y señalización de los equipos. x
Comprobación por inspección de todos los componentes, procediendo a
desenrollar la manguera en toda su extensión y accionamiento de la boquilla x
caso de ser de varias posiciones
Comprobación, por lectura del manómetro, de la presión de servicio. x
Limpieza del conjunto y engrase de cierres y bisagras en puertas del armario. x
Revisión de mantenimiento a realizar por el usuario o por una empresa
1 año 5 años
mantenedora autorizada
Desmontaje de la manguera y ensayo de ésta en lugar adecuado. x
Comprobación del correcto funcionamiento de la boquilla en sus distintas
x
posiciones y del sistema de cierre.
Comprobación de la estanquidad de los racores y manguera y estado de las
x
juntas.
Comprobación de la indicación del manómetro con otro de referencia (patrón)
x
acoplado en el racor de conexión de la manguera.
La manguera deber ser sometida a una presión de prueba. x
SIAMESA
Revisión de mantenimiento a realizar por el usuario o por una empresa 3 6
mantenedora autorizada meses meses
Comprobación de la accesibilidad de la entrada de la calle y tomas de piso. x
Comprobación de la señalización. x
Comprobación de las tapas y correcto funcionamiento de sus cierres (engrase si
x
es necesario).
Comprobar que las llaves de las conexiones siamesas están cerradas. x
Comprobar que las llaves de seccionamiento están abiertas. x
Comprobar que todas las tapas de racores están bien colocadas y ajustadas. x

Enero de 2015 101


Plan de Emergencias

SISTEMA MANUAL DE ALARMA DE INCENDIOS


Revisión de mantenimiento a realizar por el usuario o por una empresa 3 6
mantenedora autorizada meses meses
Comprobación de funcionamiento de la instalación (con cada fuente de
x
suministro).
Mantenimiento de acumuladores (limpieza de bornas). x
Revisión de mantenimiento a realizar por una empresa mantenedora
1 año 5 años
autorizada
Verificación integral de la instalación. x
Limpieza de sus componentes. x
Verificación de uniones roscadas o soldadas. x
Prueba final de la instalación con cada fuente de suministro eléctrico.
x
SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS
Revisión de mantenimiento a realizar por el usuario o por una empresa 3 6
mantenedora autorizada meses meses
Comprobación de funcionamiento de la instalación (con cada fuente de
x
suministro).
Mantenimiento de acumuladores . x
Revisión de mantenimiento a realizar por una empresa mantenedora
1 año 5 años
autorizada
Verificación integral de la instalación. x
Limpieza del equipo de central y accesorios. x
Verificación de uniones roscadas o soldadas. x
Verificación de los equipos de transmisión de alarma. x
Limpieza y reglaje de relés. x
Regulación de tensiones e intensidades. x
x
Prueba final de la instalación con cada fuente de suministro eléctrico.
SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN: ROCIADORES DE AGUA / AGUA PULVERIZADA /
POLVO / ESPUMA / AGENTES EXTINTORES GASEOSOS
Revisión de mantenimiento a realizar por el usuario o por una empresa 3 6
mantenedora autorizada meses meses
Comprobación de que las boquillas del agente extintor o rociadores están en
x
buen estado y libres de obstáculos para su funcionamiento correcto.
Comprobación del buen estado de los componentes del sistema,
especialmente de la válvula de prueba en los sistemas de rociadores, o los
x
mandos manuales de la instalación de los sistemas de polvo, o agentes
extintores gaseosos.
Comprobación de estado de carga de la instalación de los sistemas de polvo,
anhídrido carbónico, o hidrocarburos halogenados y de las botellas de gas x
impulsor cuando existan.
Comprobación de los circuitos de señalización, pilotos..., en los sistemas con
x
indicadores de control.
Limpieza general de todos los componentes. x
Revisión de mantenimiento a realizar por una empresa
1 año 5 años
mantenedora autorizada
Verificación de los componentes del sistema, especialmente los dispositivos de
x
disparo y alarma.
Comprobación de la carga de agente extintor y del indicador de la misma
x
(medida alternativa del peso o presión).
Comprobación del estado del agente extintor. x
Prueba de la instalación en las condiciones de su recepción. x

Enero de 2015 102


Plan de Emergencias

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA CONTRA INCENDIOS


Revisión de mantenimiento a realizar por el usuario o por una empresa 3 6
mantenedora autorizada meses meses
Verificación por inspección de todos los elementos, depósitos, válvulas,
x
mandos, alarmas motobombas, accesorios, señales.
Comprobación de funcionamiento automático y manual de la instalación de
x
acuerdo con las instrucciones del fabricante o instalador.
Mantenimiento de acumuladores, limpieza de bornas x
Verificación de niveles (combustible, agua, aceite...) x
Verificación de accesibilidad a elementos, limpieza general, ventilación de
x
salas de bombas
Accionamiento y engrase de válvulas. x
Verificación y ajuste de prensaestopas. x
Verificación de velocidad de motores con diferentes cargas. x
Comprobación de alimentación eléctrica, líneas y protecciones. x
Revisión de mantenimiento a realizar por una empresa
1 año 5 años
mantenedora autorizada
Gama de mantenimiento anual de motores y bombas de acuerdo con las
x
instrucciones del fabricante.
Limpieza de filtros y elementos de retención de suciedad en alimentación de
x
agua.
Prueba del estado de carga de baterías y electrolito de acuerdo con las
x
instrucciones del fabricante.
Prueba, en las condiciones de su recepción, con realización de curvas del
x
abastecimiento con cada fuente de agua y energía.

6. PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIÓN PARA EMERGENCIAS


6.1. Detección de la emergencia

Se puede detectar la emergencia de incendios por:

- Humana.
- Automática mediante sensores de humo.

6.2. Forma para aplicar la alarma

- Voz de alarma de algún trabajador que detecte el incendio o la explosión.


- Por activación de pulsador manual para activación de sirena.
- Por activación de un sensor de humo.

Enero de 2015 103


Plan de Emergencias

6.3. Grados de emergencias y determinación de actuación

Grado I (Conato): Se produce cuando se produce una emergencia pequeña


como cortocircuito de un equipo, incendio en las áreas de almacenamiento.

Grado II (Emergencia Parcial): Se produce cuando la emergencia comprende una


sección de la Planta, como por ejemplo, en oficinas, bodega.
Grado III (Emergencia Total): Se produce cuando involucra a toda la empresa y la
única acción a realizar es evacuar, como en caso de sismos, explosión.

6.4. Otros Medios de Comunicación

- Central telefónica.
- Celulares personales de empleados de la empresa.

7. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN ANTE EMERGENCIAS

7.1. Organigrama de emergencias y conformación de brigadas

Enero de 2015 104


Plan de Emergencias

7.2. Coordinación Interinstitucional

El Jefe de Emergencias, solicitará a una persona de administración para que llame a ayuda
exterior. Los teléfonos de emergencia son:

ENTIDAD TELEFONO
Bomberos 102
Cruz Roja 131
Emergencias 911
Policía 101

En la siguiente hoja, se presenta el Protocolo de Comunicación para Ayuda Externa,


este debe ser seguido siempre que se solicite ayuda externa. Se usará el teléfono
convencional, o celular.

Tabla de Protocolo de Comunicación para Ayuda Externa


Se está llamando de la empresa…………en……………..

Un incendio
SE HA PRODUCIDO Un accidente o enfermedad súbita de un trabajador
Otros
Oficinas
Nave 1
Nave 2
EN
Nave 3
Nave 4
Bodegas
Oficinas
Nave 1
Nave 2
AFECTA A
Nave 3
Nave 4
Bodegas
Atrapados
HAY / NO HAY
Quemados
HERIDOS
Traumatizados

Enero de 2015 105


Plan de Emergencias

Intoxicados
Muertos
HA TENIDO LUGAR A
Indicar la hora de Inicio del Accidente
LAS
LOS EFECTOS Emisión a la atmósfera de humos y/o gases tóxicos
PREVISTOS SON Contaminación del suelo
Viviendas vecinas
PUEDE AFECTAR A
Otros
Nombre del Jefe de emergencias o suplente
EN LA INSTALACIÓN Números de Personas en las brigadistas
ESTÁN Actuaciones que realizan, ataque al fuego y evacuación:
….............

7.3. Forma de actuación durante la emergencia

Esquemáticamente se tiene lo siguiente:

Enero de 2015 106


Plan de Emergencias

Enero de 2015 107


Plan de Emergencias

Responsabilidades en Situación de Emergencia

Declaración Comunicación
Confirmación Ayuda Fin de la
Detección Tipo de de la Intervención Evacuación
Activación Exterior Emergencia
Emergencia Emergencia
Jefe de
Declara Comunica Dirige Declara Dispone Declara
Emergencia

Alterno Declara Comunica Dirige Dirige Dirige Declara

Brigadistas Interviene para


Puede
Contra extinguir
Detectar
Incendios incendios
Cualquier
Brigadistas Interviene en
Trabajador
de Primeros caso de
de la Planta ó
Auxilios heridos
Tercero
Interviene
Brigadista de
Confirma Comunica en Comunica
comunicación
evacuación
Acciones Interviene
Brigadistas de
auxiliares de en
Evacuación
apoyo evacuación

Enero de 2015 108


Plan de Emergencias

Funciones asignadas a los diferentes actores en situaciones de emergencia

Organigrama Funcional Funciones a Garantizar

Actúa como coordinador de la emergencia


empleando para ello el recurso asignado en la
Jefe de Emergencia Planta, es la persona de máxima responsabilidad en
la Emergencia,

Persona (s) que se encarga de centralizar la


información durante la Emergencia. Se encarga de
Brigada de comunicación
dar aviso a los equipos de ayuda exterior.

Recurso humano interno de la Planta que se encarga


de intervenir de forma inmediata en conatos de
Brigada Contra Incendios
incendio y en las emergencias parciales y totales con
el objetivo de eliminarla o evitar su extensión.

Recurso humano que se encarga de trasladar al


Brigada de evacuación y
personal y los valores y caja fuerte portátil al área de
resguardo de valores
punto de encuentro.
monetarios

Recurso humano capacitado que se encarga de


prestar ayuda inmediatamente al personal lesionado
Equipo de Primeros Auxilios
en la emergencia.

Procedimiento para intervención de emergencias para cualquier trabajador


1. Comunicar inmediatamente al Supervisor o Jefe de Emergencia o Suplente
EN TODOS de turno, ante cualquier situación de emergencia.
LOS CASOS 2. Ejecutar las órdenes dadas por los responsables del área.
3. NO CORRER RIESGOS INNECESARIOS.
1. Utilizar los extintores para controlar y/o sofocar el incendio. SIN
CORRER RIESGOS INÚTILES Y SI CONOCE EL FUNDAMENTO DE
ESTOS.
SI DESCUBRE
2. Avisar a que intervengan los brigadistas contra incendio
UN INCENDIO 3. Si no considera posible la extinción, ABANDONARÁ EL LUGAR. Cerrando
puertas y ventanas.
4. Los extintores de polvo químico ABC de 20 lb. Duran entre 10 y 15
segundos.
Plan de Emergencias

5. NUNCA UTILIZARÁ AGUA EN LA EXTINCIÓN DE EQUIPOS CON


VOLTAJE Ó CONECTADOS A UNA FUENTE DE ENERGÍA.

SI EXISTE VOZ 1. Esperará instrucciones del Supervisor o del Jefe de Emergencias o Suplente
DE ALARMA de turno.
2. Estará preparado si es necesario evacuar el área de trabajo o la Planta.
1. Desconectará SIEMPRE QUE PUEDA los equipos eléctricos y los equipos
SI SE ORDENA que utilicen gases inflamables dejándolos en SITUACIÓN SEGURA.
EVACUAR UN 2. Abandonará el sitio de trabajo RÁPIDAMENTE PERO SIN CORRER.
ÁREA 3. Durante la evacuación NO RETROCEDERÁ a recoger objetos personales ni
a buscar a otras personas y se dirigirá hacia el PUNTO DE ENCUENTRO.

POST Acatar disposiciones del Jefe de Emergencias o suplente.


EMERGENCIA

Procedimientos Generales de Actuación de Brigadas ante una Emergencia

Brigada Contra Incendios

Deben acatar la orden del jefe de emergencias y del jefe de brigada.


Sus miembros deben estar lo suficientemente capacitados, preparados y
organizados para poder evaluar con certeza los riesgos y peligros para un efectivo
control de la situación.
Deberán utilizar distintivos, de color rojo y dar la voz de alarma en caso de que
ocurra una emergencia.
Comunicar de inmediato a los funcionarios más cercanos y a los responsables de
cada área.
Conocer las áreas potenciales de riesgos en la Planta.
Acudir inmediatamente al lugar del siniestro con los equipos necesarios de
acuerdo a las indicaciones del Jefe de Emergencias: como son extintores de polvo
químico seco, extintores de CO2 y mangueras de incendio.
Estar, al menos dos personas, con equipos de extinción ya que el uno funcionará
como apoyo del otro.
Evaluar con rapidez la magnitud del incendio.
Plan de Emergencias

Intentar apagar el incendio mediante el empleo de los medios de extinción


disponibles.
Si el incendio no se ha podido controlar, si el Jefe de Emergencias considera
necesario deberán acatar la orden de evacuación del lugar afectado.
Se dará la información precisa y se brindará el apoyo necesario, a la ayuda
externa (bomberos de la localidad más cercan) que llegara a tomar el mando de lo
ocurrido.
Apoyar o suplir a los integrantes de otras brigadas.

Brigada de Primeros Auxilios

Sus miembros deben estar lo suficientemente capacitados, preparados y organizados


para un efectivo control de la situación.
Utilizarán sus distintivos, de color blanco con una cruz roja.
Mantener una actitud serena, tranquila frente a un lesionado, accidentado o enfermo.
Infundir la confianza y seguridad necesaria al paciente que lo requiera para que, de
esa manera, acepte la ayuda.
Brindar los cuidados inmediatos a las víctimas que presenten cuadros de mayor
afectación, a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor, hasta la llegada
de la ayuda médica especializada.
Apoyar o suplir a los integrantes de otras brigadas, de acuerdo a lo que solicite el Jefe
de Emergencias.

Brigada de Evacuación

Sus miembros estarán suficientemente preparados y organizados para un efectivo


control de la situación.
Utilizarán sus distintivos, de color verde.
Al momento de evacuación ayudar a mantener el orden y la rapidez para no
producir un caos, ni accidentes durante la evacuación.
Ayudarán a conservar la calma animándolas e infundiendo seguridad y confianza
para no causar pánico en las personas.
Dirigirán y verificarán que todo el personal llegue al sitio designado.
Hacer una revisión de todas las áreas, verificando que todo el personal haya
evacuado.
Plan de Emergencias

Tomarán lista para cerciorarse de que nadie falte. Si alguien no ha llegado se


deberá buscarlo entre dos personas, nunca una sola.
Los brigadistas controlarán que los trabajadores que lleguen al punto de
encuentro por ningún motivo deben abandonarlo.
Según la prioridad establecida, lo más importan es la vida de las personas, luego
de lo cual deberán proceder al rescate de bienes.
Apoyarán o suplirán a los integrantes de otras brigadas.

Brigada de Comunicación

Será el encargado para que realice las llamadas de ayuda externa.

Brigada de Parada de Equipos

Deberán acatar las disposiciones dictadas por el Jefe de emergencias


Serán los encargados de apagar las máquinas, eliminar la energía eléctrica
parcial o total y cerrar las válvulas del tanque de almacenamiento de GLP.

Procedimiento para el caso de Sismo

Una vez que se presente el movimiento telúrico, el personal debe ubicarse debajo
de mesas de metal resistentes, junto a las columnas del hangar, junto a máquinas
– herramientas, con el fin de formar el triángulo de vida.
Luego de que pase el movimiento telúrico, los brigadistas de evacuación deben
solicitar que el personal salga al punto de encuentro, deberán salir por las vías de
evacuación indicadas según el plano de evacuación. Deben infundir tranquilidad.
Si existen heridos, solicitarán la presencia de brigadistas de primeros auxilios para
llevarlo al punto de encuentro.
Los brigadistas de evacuación llevará el botiquín de primeros auxilios al punto de
encuentro.
Una vez que todo el personal esté en el punto de encuentro el Jefe de
Emergencia analizará la situación y dispondrá las acciones a ejecutar.
No hacer uso de la energía eléctrica luego del fenómeno hasta cuando los medios
de información indique que la emergencia ha pasado.
Plan de Emergencias

7.4. Actuación Especial

En la Tabla adjunta, se resumen las pautas de actuación de emergencia para


actividades de la Planta de elaboración de techos y tejas fuera del horario normal
de trabajo ó cuando se encuentre ausente del centro de trabajo el personal que
debe actuar en caso de emergencia interna de acuerdo al Organigrama de
Seguridad.

Funcionamiento de la organización de conformidad con


el Organigrama de Seguridad.

EN HORARIO DE TRABAJO En ausencia del Jefe de Emergencia o alterno, ocupara


su lugar, hasta la llegada de este, la persona de mayor
rango jerárquico en la cadena de mando.

El trabajador de mayor jerarquía que se encuentre en la


Planta, asumirá, de forma provisional las funciones de
Jefe de Emergencia e Intervención.

Tomará las decisiones necesarias de conformidad con


el Plan de Emergencia e intentará localizar al Jefe de
FUERA DE
Emergencia e Intervención telefónicamente y si no
HORAS DE
Hay resulta posible, continuará llamando hasta localizar
TRABAJO
Personal algún responsable.
(Fin de Trabajando
En ausencia del Jefe de Emergencia e Intervención
Semana,
ocupará su lugar, hasta la llegada de este, la persona
Festivos y
de mayor rango jerárquico en la cadena de mando que
Vacaciones)
pueda acudir a la Planta Ambato.

Se comunicará sobre la emergencia al personal de


Seguridad Contratado para contactarse con el Cuerpo
de Bomberos más cercano.
Plan de Emergencias

Los servicios de Seguridad Contratado intentará


localizar al Jefe de la Emergencia e Intervención vía
telefónica y si no resulta posible, continuará llamando
hasta localizar algún responsable.

La Planta está Dependiendo de la gravedad de la emergencia se


sin Personal contactará con el Cuerpo de Bomberos de la localidad.

En ausencia del Jefe de Emergencia e Intervención


ocupará su lugar, hasta la llegada de este, la persona
de mayor rango jerárquico en la cadena de mando que
pueda acudir a la Planta Ambato.

7.5. Actuación de rehabilitación de emergencia

Brigada contra Incendios

Verificar que en cada área afectada se haya apagado todo el fuego y no exista un
reinicio.
Colaborarán con la limpieza y el retiro de escombros de cada área.
Inspeccionar el estado de los equipos que fueron utilizados para el reemplazo o
mantenimiento.
Realizaran una evaluación de los daños causados.
Elaborarán un informe correspondiente de las funciones realizadas de la brigada y
se entregara al Jefe de Emergencias.

Brigada de Primeros Auxilios

Sus miembros proporcionarán atención a las personas que lo necesiten y en caso


de ser necesario, trasladarlas a los centros hospitalarios más cercanos o entregar
a los paramédicos del 911.
Plan de Emergencias

Apoyará a la brigada de evacuación ante la posible existencia de personas


atrapadas que necesiten recibir los primeros auxilios.
Elaborará un informe correspondiente de las funciones realizadas de la brigada y
se entregara al Jefe de Emergencias.

8. EVACUACIÓN
8.1. Decisiones de Evacuación

Si existe el riesgo de daños a las personas, el Jefe de Emergencia comunicará a


todos los trabajadores la declaración de EVACUACIÓN, solicitando que actúe la
brigada de evacuación.

El Jefe de Emergencia dependiendo de la evolución de la emergencia indicará al


brigadista de comunicación la necesidad de contactarse con Centros de Ayuda
Externa.

8.2. Procedimiento de Evacuación

a) En caso de incendio:

Se aconseja al personal, de ser posible guarde los valores y documentos, así como
también desconectar los artefactos eléctricos a su cargo:

1. Abandonar el lugar según las indicaciones de los brigadistas de evacuación. No


olvidar que se debe salir rápido pero sin correr.
2. Evitar el pánico.
3. No perder el tiempo recogiendo objetos personales.
4. Evitar el riesgo innecesario, no regresar por objetos olvidados.
5. La serenidad en el momento de salir ayudará a orientar a las personas extrañas.
6. Al momento de salir colabore indicando y conduciendo a todas las personas, al punto
de encuentro, según lo indicado en el plano de evacuación.
7. Conocer los medios de salida, revisar el plano de evacuación.
8. Caminar hacia la ruta de evacuación asignada.
9. No correr, caminar rápido. Cierre la puerta sin colocar seguro, si la puerta tiene
seguro automático no la cierre.
10. Salir sin hablar, sin gritar ni correr, respirando por la nariz hacia el lugar seguro.
Plan de Emergencias

11. Los empleados tienen la obligación de conocer los dispositivos de seguridad e


instalaciones de protección contra incendio.
12. Usted debe estar preparado para utilizar el extintor de incendio en caso de ser
necesario.
13. Si al salir existe la presencia de humo, salir agachado.

Recordar que el humo es más peligroso que el fuego

1. No transportar bultos.
2. Si se da un cortocircuito en las instalaciones eléctricas de la empresa, no trate de
apagar con agua, existe peligro de electrocutarse.
3. Una vez ubicado en el punto de encuentro no debe regresar sin que autorice la Jefa
de Emergencias.

B) Para el caso de sismos

Mantener la calma en los sitios de trabajo.


No correr durante el sismo o terremoto.
No exponerse a la caída de partículas de material de construcción.
Ubicarse bajo mesas, gradas o en el marco de puertas.
Dejar pasar el climax telúrico, para lenta y ordenadamente evacuar al punto de
encuentro indicado en el plano de evacuación.
No hacer uso de la energía eléctrica luego del fenómeno hasta cuando los medios
de información indique que la emergencia ha pasado.
Salir dejando seguro los lugares de trabajo, apagado las máquinas, cortando la
energía eléctrica.

9. PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE


EMERGENCIAS

La empresa deberá realizar la señalización de evacuación y de medios contra


incendio de acuerdo a la normativa ecuatoriana INEN 3864. Para el caso de la
señalización de tubería, se colocará de acuerdo a la norma INEN 440, de acuerdo
a los siguientes colores:
Plan de Emergencias

- Aire: Color azul.


- Agua fría: Color verde.
- Líquido caliente: Café.
- Tubería eléctrica: Gris

La señalización es la siguiente:

- Vías de evacuación.
- Punto de encuentro.
- Ubicación de extintores.
- Botiquín de primeros auxilios.
Anexo B Plano de Recursos, evacuación y riesgos de la empresa
MAPA DE RECURSOS, EVACUACION Y RIESGOS
BODEGA

NAVE 3 NAVE 4

SIMBOLOGIA RIESGOS

Riesgo Riesgo Riesgo ruido


de caidas montacargas

Riesgo Riesgo caida Riesgo inflamable


eléctrico de objetos
NAVE 2

Riesgo de Riesgo caidas a


explosión distinto nivel

SIMBOLOGIA RECURSOS Y EVACUACION

Ruta de evacuación Gabinete contra incendios

Extintor Lámpara de emergencia.

Pulsador Detector de humo.

NAVE 1 Panel central c.i.


Punto de encuentro

Planta Baja (PB)


Fecha de elaboración: Elaborado por:

OFICINAS 2014/12/08
David Cevallos
Ciudad: Quito
País: Ecuador
GARITA

También podría gustarte