Está en la página 1de 12

Introducción

Definición.

“Tiene su origen en un vocablo griego que significa ordenación.


Se trata de la ciencia de la clasificación que se aplica en la
biología para la ordenación sistemática y jerarquizada de los grupos
de objetos”.

A la Taxonomía de Sistema se le considera como una ciencia


general que va a la par de matemáticas y filosofía. La Física, la
química, la biología y ciencias de la tierra entre otras tratan con
sistemas, según Boulding. El cuál lo ejemplifica en relojería,
termostatos, todo tipo de trabajo mecánico o eléctrico.

Existen los sistemas dinámicos simples, con movimientos


predeterminados y los termostatos con cuatro mecanismos de control o
sistemas cibernéticos.

Los Sistemas abiertos o estructuras auto-mantenidas son: Botánica,


Ciencia de la vida, Zoología (Toda la vida animal o vegetal). Al
otro extremo de la taxonomía, están las ciencias conductuales, que
son la Antropología, Ciencias Políticas, Sociología, la Psicología, y
las ciencias conductuales aplicadas en economía, educación, ciencia
de la administración entre otras. Las ciencias involucran al ser
humano dentro de cualquier tipo de sistema desde Sistemas simples a
sistemas complejos, desde Sistema General o un subsistema.

La clasificación del Sistema de Boulding se considera posteriormente


cuando se habla de la clasificación jerárquica.

3.1.-Los sistemas en el contexto de la solución de problemas

En cualquier situación organizacional compleja donde hay una


actividad componente de alto contenido social, político y humano; se
realizan actividades de diseño del sistema de información, también
permite el diseño de cambios sobre las actividades realizadas por el

63
sistema humano, logrando así el correcto acoplamiento del sistema de
información y del sistema humano para implementar soluciones.

El enfoque de sistemas es esencialmente una forma de percibir y


concebir un problema, identificándose y enfocándose en los elementos
críticos relativos a él. En otras palabras, para poder aplicar el
enfoque de sistemas se necesita conocer primero acerca de la
naturaleza del problema y con qué clase de problemas estamos
tratando.

¿Qué es un problema?

Un problema puede ser definido como una desviación de una situación


actual, un punto del tiempo dado, es decir, es un estado intencionado
con el cual un individuo está insatisfecho y acerca del cual tiene
duda de los posibles cursos de acción a tomar para cambiar este
estado a uno satisfactorio.
 De lo anterior se deduce que un problema satisface tres
condiciones:
Un individuo o grupo tomador de decisiones tiene disponibles
diferentes cursos de acción o alternativas.
 La elección tomada puede tener un efecto significativo.
El tomador de decisiones tiene duda acerca de que alternativa debería
ser seleccionada.
 En general un problema tiene cinco componentes:
1. Aquel o aquellos que se enfrenten al problema, son los que
toman las decisiones.
2. Aquellos aspectos de la situación del problema que puede
controlar, quien toma las decisiones, esto se refiere a todas
las variables controlables.
3. Aquellos aspectos de la situación del problema que se escapen
al control de quien toma la decisión, pero que juntos con las

64
variables controlables, pueden afectar el resultado de la
selección de las variables no controlables.
4. Las restricciones se imponen desde adentro o desde afuera sobre
los posibles valores de las variables controlables e
incontrolables.
5. Los posibles resultados son producidos en conjunto por la
selección del que toma la decisión sobre las variables
controlables.

Características de los problemas.


Los puntos que a continuación se mencionan muestran las condiciones
de un verdadero problema.

Lista de características de un problema.


1. Comunicación deficiente: La conversación se frustra o ni
siquiera puede comenzar por lo que no hay un completo
entendimiento.
2. Incógnitas: Falla de información.
3. Información incorrecta: Parte de la información conocida es
equivocada.
4. Confusión: La gente implicada se siente desorientada, tensa
o abrumada por los estímulos y las opciones.
5. Emociones ocultas: Sentimientos que surgen conforme se
analiza la situación.
6. Puntos de vista diferentes: Cuando se tienen ideas
contradictorias.
7. Impresiones variables: Conforme se investiga la situación,
las ideas, las emociones las explicaciones cambian, a veces
de manera radical.
8. Dilema equilibrado: Una lucha crítica existe donde no hay
una persona o una idea capaz de ganar.
9. Persistencia: La situación no desaparece.
65
Exploración del área del problema.

El cliente, el tomador de decisiones y los participantes de la


situación pueden percibir la situación problemática de diferentes
maneras. Pero la percepción de una situación como problemática
implica que existe una necesidad reconocida para el cambio, y la
tarea del analista es construir una descripción pictórica de quién
percibe, qué clase de cambio es necesario y porqué razones hacer. Las
preguntas que el analista puede formular en esta etapa son las
siguientes:

 ¿Cuál es el problema? ¿Por qué es un problema? ¿Cómo surgió? ¿Qué


acciones previas han conducido a él?
 ¿Quién cree, que es un problema?
 ¿Por qué es importante solucionarlo?
 Si se realiza un análisis, ¿qué se logrará de él? ¿Quién pudiera
participar en las recomendaciones?
 ¿Cómo sería la solución? ¿Qué solución se considera actualmente
como aceptable? ¿Qué clases de cambios implicarían una solución?
 ¿De qué problema mayor es la parte el problema en cuestión?
¿Cuáles son las implicaciones de confrontar los problemas más
relacionados con el problema en cuestión?
 ¿Qué recursos se han utilizado en los procesos operacionales, bajo
que procedimientos de planeación, dentro de que estructura, en qué
ambiente y sistemas mayores y por quiénes? ¿Y cómo es este
despliegue de recursos monitorizado y controlado?
Construir el conocimiento de la situación problemática de esta forma
permite al analista comenzar a formarse una visión de una posible
dirección para su trabajo, es decir, una perspectiva del trabajo a
realizarse dentro del sistema de solución del problema. Es importante
que el analista defina si el problema es "duro" o "blando", o es
hasta cierto punto de ambos tipos. Lo anterior es crucial para la
tarea de ensamblar un equipo de estudio apropiado.
66
3.1.1.-La naturaleza del pensamiento de sistemas duros.

Se habla sobre la existencia de una dicotomía entre la teoría


de sistemas "rígidos" (duros) y la teoría de sistemas "flexibles"
(blandos), los sistemas "rígidos" son típicamente los encontrados en
las ciencias físicas y a los cuales se puede aplicar
satisfactoriamente las técnicas tradicionales del método científico y
del paradigma de ciencia.

Cuando se comparan las propiedades típicas de los sistemas "rígidos"


y "flexibles" no es sorprendente encontrar que los métodos de la
ciencia que se pueden aplicar en el primero, pueden no ser totalmente
apropiados para el segundo. Generalmente, los sistemas "rígidos"
admitirán procesos de razonamiento formales, esto es, derivaciones
lógico-matemáticas. Los datos comprobados, como se presentan en esos
dominios, generalmente son replicables y las explicaciones pueden
basarse en relaciones causadas y probadas. Muy a menudo las pruebas
son exactas y las predicciones pueden averiguarse con un grado
relativamente elevado de seguridad.

Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan


hombres y maquinas. En los que se les da mayor Importancia a la parte
tecnológica en contraste con la parte social. La componente social de
estos sistemas se considera coma si la actuación o comportamiento del
individuo o del grupo social solo fuera generador de estadísticas.

Es decir, el comportamiento humano se considera tomando solo su


descripción estadística y no su explicación. En los sistemas duros se
cree y actúa como si los problemas consistieran solo en escoger el
mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado
que se desea alcanzar y el estado actual de la situación. Esta
diferencia define la necesidad a satisfacer el objetivo, eliminándola
o reduciéndola, Se cree que ese fin es claro y fácilmente definible y
que los problemas tienen una estructura fácilmente identificable.

67
Características de los sistemas duros.

Los conceptos básicos de sistemas representan una excelente


manera de analizar y tratar sistemas tanto duros como blandos. Ahora
se verán cómo algunos conceptos se comportan cuando se aplican al
tratamiento de un sistema duro (SD).

1. Objetivos
2. Medidas de Desempeño
3. Seguimiento y Control
4. Toma de Decisiones

El proceso de la toma de decisiones es un proceso cuyas variables de


decisión son medibles, cuantitativas y fáciles de determinar. Cuando
los estados futuros de lo que puede pasar son claramente
identificables. Cuando la asignación de los recursos del sistema a
las áreas que lo soliciten sean fácil y expedita.

En general los sistemas permiten procesos de razonamiento formal en


los cuales las derivaciones Lógico - matemáticas representan un papel
muy importante. En esta forma podemos ver que los experimentos
realizados en estos sistemas son repetibles y la información y
evidencia obtenida de los mismos puede ser probada cada vez que el
experimento se efectué teniendo así relaciones de tipo causa -
efecto. Finalmente, y debido a este tipo de relaciones causa -
efecto, los pronósticos o predicciones del futuro esperado del
sistema bajo ciertas condiciones específicas son bastantes exactos
y/o seguros.

Objetivismo

Los sistemas duros al ser estudiados, observados y analizados poseen


propiedades que no se prestan a interpretaciones de diferente
significado dependiendo del tipo de preparación y conocimiento que la
persona que lleve a cabo el estudio tenga.

68
Esta es una característica de gran peso en la determinación del grado
de "DUREZA" o "SUAVIDAD" de un sistema dado, ya que, aun y cuando el
sistema sea analizado por un equipo interdisciplinario de personas,
las conclusiones, comentarios y consideraciones de cada elemento del
equipo así como las del equipo como un todo no deben diferir
significativamente entre sí.

La objetividad de los sistemas duros proporciona además grandes


ventajas para la aplicación de técnicas cuantitativas que requieren
de variables fáciles de identificar y que representan la
característica del sistema bajo consideración.

Metodologías

Al iniciarse el movimiento de sistemas, uno de los principales


avances fue la creación de la metodología de la Ingeniería de
Sistemas, desarrollada en la Bell Corporation; un trabajo similar fue
emprendido en Inglaterra. Ambos llevaron a la obtención de la
Metodología de la Ingeniería de Sistemas. Esta metodología está
orientada al planteamiento y solución de problemas duros. Lo mismo
ocurre con la Investigación Operativa y la Teoría de Decisiones.

Problemas duros.

Un problema duro es aquel que define con claridad la situación


por resolver, de manera que no hay cuestionamiento a la definición
del problema planteado; el "qué" y el "cómo" son claramente
distinguibles y no existen dudas acerca de uno u otro proceso.

Checkland fue quien realizó un análisis crítico de estos esquemas,


que dicho sea de paso, alimentan a las ciencias administrativas desde
hace ya un buen tiempo.

69
Algunos ejemplos de problemas duros:

 Maximizar las utilidades de la empresa.


 Minimizar los costos de producción de la empresa.
 Incrementar la participación del mercado en un 10%.
 Instalar una nueva línea de producción en la planta.

Definición de un problema: como duro requiere dejar muy en


claro qué se está definiendo como problema. La solución de un
problema duro implicará el establecimiento estructurado de unos pasos
claramente definidos a través de los cuales se buscará obtener la
solución previamente establecida.

El enfoque matemático seguido en la Teoría General de Sistemas, se


considera no como el único posible o el más general, sino que se
complementa con enfoques modernos como teoría de la información,
cibernética, teoría de juegos, decisiones, modelos estocásticos,
investigación de operaciones, por mencionar algunos. Sin embargo el
hecho de que las ecuaciones diferenciales cubren campos extensos en
la física, la biología, la economía y las ciencias del
comportamiento, las hace un acceso apropiado para el estudio de
sistemas generalizados.

Métodos utilizados

1.-Método empírico-intuitivo: que se mantiene cerca de la realidad y


que fácilmente puede mostrarse y verificarse con ejemplos de campos
individuales de la ciencia, pero al cual le falta la elegancia
matemática y la fuerza deductiva, pareciendo ingenuo y no
sistemático.

2.-Método deductivo de teoría sistémica: que permite la formalización


matemática de los conceptos, relaciones y transformaciones envueltas
en un sistema.

70
Modelos matemáticos.

Otra característica que se ha encontrado en el tratamiento de


los Sistemas Duros es la relativa sencillez con que sus operaciones,
características, relaciones y objetivos se pueden expresar en
términos matemáticos.

Esta situación es de gran utilidad para el ingeniero o Analista ya


que, la construcción de un modelo matemático del sistema no presenta
dificultades mayores que impidan el manejo del modelo para
optimizarlo o bien para simplemente simular diferentes políticas o
cursos de acción y observar el comportamiento del sistema modelado
sin necesidad de hacer costosos y a veces peligrosos experimentos con
el sistema real.

Investigación de operaciones.

Entre una de las primeras actividades que empezaron también a


desarrollar y aplicar conceptos de sistemas, se encuentra la
actividad que se le dio el nombre de Investigación de Operaciones. En
esos comienzos, la definición de un método seguía siendo un asunto
más bien borroso. En 1951 al publicar uno de los primeros libros de
Investigación de Operaciones, P. M. Morse y G. E. Kimball enfatizan
que para atacar problemas y encontrar soluciones definitivas hay que
usar el procedimiento que consiste en:

1. Estudiar las operaciones pasadas para determinar los hechos.


2. Construir teorías para explicar los hechos.
3. Usar los hechos y las teorías para predecir las operaciones
futuras.
Este procedimiento podría considerarse el método de sistemas definido
por esos autores, siendo obvia su relación con el método científico.
Sin embargo, Morse y Kimball mencionan al mismo tiempo la utilización
de otros métodos y herramientas, como métodos estadísticos, la
experimentación y métodos analíticos (teóricos).
71
No cabe duda que a pesar de que en esos años no existía una
definición precisa del método, los grupos científicos y técnicos que
utilizaron esos conceptos tuvieron éxito al colaborar
significativamente en la victoria de los países aliados en la segunda
guerra mundial. La investigación de Operaciones también tuvo éxito al
aplicarse en la industria productora de bienes y servicios tanto
privada como pública.

Las fases del método de la Investigación de Operaciones establecidas


como interactuantes por Churchman y Ackoff son:

1. Formulación del problema.


2. Construcción de un modelo.
3. Obtención de una solución.
4. Prueba del modelo y la solución.
5. Implantación y control de la solución.

Metodología Wymore.

Para Wymore, el objeto de la Ingeniería de Sistemas es el


"análisis y diseño de sistemas hombre-máquina, complejos y de gran
tamaño", incluyendo por tanto los sistemas de actividad humana. En
estos casos el inconveniente habitual suele ser la dificultad de
expresar los objetivos de manera precisa. La metodología de Wymore
define el desempeño propuesto que el sistema debe alcanzar, genera
posibilidades alternativas y selecciona una sobre una base de
criterios definidos. La forma específica de esta involucra una
definición de lo que se requiere en términos de un grupo de
trayectorias de entrada (que varían con el tiempo) y un grupo de
trayectorias de salida:

Un sistema potencial.

Es un arreglo que aparea una trayectoria de entrada en una


trayectoria de salida, que se logra a través de una descripción
72
formal del rango total de desempeños posibles del sistema a diseñarse
y corresponde al equipo de diseño elegir uno, el más deseable o
factible en base a: ordenamiento entrada-salida, mérito de la
tecnología, el beneficio, desempeño, calidad-confiabilidad, costo-
beneficio, etc.

3.1.2.-La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos


(suaves).

La naturaleza de una metodología siempre deriva de la


concepción de los métodos que emplea una ciencia, ya desde muy antes
se fueron acumulando conceptos de designar "método", describiéndolo
como la forma de hacer algo (el modo de obrar) o posteriormente el
comportamiento experto en la formulación de los pensamientos de uno
mismo, pero siempre como base de una metodología.

El desarrollo de Metodología de Sistemas Blandos para Checkland


(1993), "No tiene como resultado el establecimiento de un método que
en cualquier situación particular se tiene que reducir a un método
adecuado únicamente a esa situación particular", este aspecto de suma
importancia porque considera la complejidad del mundo real en
continuo cambio, no pudiendo establecerse dos casos problemáticos
iguales a los cuales se podría abordar de igual modo.

Además, asume que la Metodología de Sistemas Blandos es un intermedio


en estatus, entre una Filosofía y una Técnica o un método.
Considerándola como filosofía porque es una pauta no especifica
(amplia) para la acción, dejando la suficiente libertad en su
accionar y por otra parte tiene de técnica porque es un programa de
acción específico y preciso, en donde la Filosofía le indica el "Que"
y una técnica le indica el "como", determinándose tanto el "Que" y el
"Como" de la Metodología de Sistemas Blandos.

Como resultado del proceso de desarrollo de la Metodología de


Sistemas Blandos, se pudo establecer como características que:
73
1.-Debía de poder usarse en situaciones de problemas verdaderos.

2.-No debía ser vaga en el sentido de que tenía que ser un acicate
más grande para la acción, más que ser una filosofía general de todos
los días.

3.-No debía ser precisa, como es la técnica, pero debía permitir


discernimientos que la precisión pudiera excluir.

4.-Debía ser tal que cualquier desarrollo en la "ciencia de los


sistemas" pudiese incluirse en la metodología y se pudiera usar de
ser adecuada en una situación particular.

3.2.-Taxonomía de Boulding.

Boulding dice: El conocimiento es una función del organismo


humano y de las organizaciones sociales. El conocimiento oculto no es
conocimiento. El conocimiento crece a través de la recepción de
información, es decir, de la obtención de mensajes capaces de
reorganizar el conocimiento del receptor. "La especialización ha
superado el intercambio de la comunicación entre los discípulos y se
hace cada vez más difícil, y la Comunidad del aprendizaje se está
desintegrando en subculturas aisladas con sólo algunas líneas de
comunicación entre ellas - una situación que amenaza una guerra
civil. Mientras más se divide la ciencia en subgrupos y menor sea la
comunicación entre las disciplinas, mayor es la probabilidad de que
el crecimiento total del conocimiento sea reducido por la pérdida de
comunicación relevante

El concepto de Sistemas es la idea de una entidad entera que


bajo un rango de condiciones, mantiene su identidad, proporciona una
manera de mirar e interpretar al universo como si fuese una jerarquía
de tal que, todo lo interconectado este interrelacionados. Boulding
plantea que debe haber un nivel en el cual, una teoría general de
sistemas pueda alcanzar un compromiso entre "el especifico que no

74

También podría gustarte