Está en la página 1de 11

El Barroco

Lo mismo que él, el Barroco nace en Italia, es un movimiento cultural que se


desarrolla en Europa a lo largo del siglo XVII aunque en lo qué se refiere a la
música se prolonga hasta aproximadamente la mitad del siglo XVIII, puesto que el
representante más importante que es Juan Sebastián Bach muere en 1750.

En Latinoamérica por el contrario la época de mayor desarrollo del


Barroco es el siglo XVII.

En un sentido amplio se llama barroco a todo estilo recargado. El historiador del


arte, Wolfflin demostró que hay una tendencia a un movimiento pendular de lo
clásico a lo barroco y de lo barroco nuevamente a lo clásico en la historia del arte.
Sin embargo, a partede esto hay el barroco histórico que es el que acabamos de
mencionar.

Entienden esto, en general se le llama barroco a la etapa de complicación de


cualquier estilo y siempre se va de lo simple a lo complicado y de lo complicado a
lo simple, cuando predomina un estilo a clásico por mucho tiempo sobreviene un
cansancio de las normas que impone el clasicismo entonces se busca lo barroco,
lo exaltado, lo complicado, entonces llega un momento que eso también cansa y lo
que se quiere es orden y simplicidad, entonces se vuelve a lo clásico.
Generalmente estamos en ese movimiento de vaivén.

Pero a parte de ese sentido en el cual hay mucho barroco hay un barroco en
sentido estricto que es el barroco histórico del SigloXVII

El barroco europeo corresponde a la época de las monarquías absolutas, es decir,


en el siglo XVII tenemos las monarquías absolutas, a la Europa de la
Contrarreforma. De hecho, el Barroco es un arte propagandístico, que se base
entre otras cosas en ese principio básico de la publicidad de dirigirse más a las
emociones que a la razón, y es fundamentalmente propagandístico para las
monarquías absolutistas y el catolicismo de la Contrarreforma Católica, la reacción
del Papado contra el desafío de la Reforma protestante. Y también a la época del
capitalismo financiero, es decir, la época en que se crean los primeros bancos
nacionales y las primeras bolsas de valores, el capitalismo ya no se va a basar
tanto en el comercio como en el dinero, en la acumulación de metales preciosos
que tiene el país.
En lo económico se corresponde con el capitalismo financiero y el mercantilismo:
en política con las monarquías absolutas de derecho divino, y en lo social con la
sociedad estamental del Antiguo Régimen, es decir con muy escasa movilidad
social.

En la filosofía corresponde al desarrollo del racionalismo y del empirismo, y


también a la idea de lo infinito.

El nombre barroco proviene de baroco que significa en portugués perla irregular.


Entonces aquí vemos una alusión que mientras en el Renacimiento había
predominado la simetría, en el barroco y también más adelante en el Rococó
vamos a ver que la asimetría se impone cada vez más.

Particularmente en la arquitectura existen dos estilos Barrocos., el Barroco


Clasicista, que aunque tiene la grandiosidad y monumentalidad propia del estilo no
es muy recargado y predomina allí donde reinan los borbones. Los Borbones
reinaban en el siglo XVII en Francia e Inglaterra. En España el primer Borbón fue
Felipe V y reina en el siglo XVIII en el siguiente. El Barroco clasicista va existir
fundamentalmente en Francia e Inglaterra.
Y hay otro Barroco que es el Barroco de Movimiento que es el más recargado. Y
este va a estar en los dominios de la dinastía de los Habsburgo. Que estaba en
Alemania, Austria, España y todos los dominios de España en América pertenecen
a los Habsburgo, todo el centro de Europa, Alemania; Austria, lo qué hoy es
Checoslovaquia. Incluso el norte de Italia, recuérdense que Carlos V va a heredar
de su abuelo Fernando el Católico, Nápoles y Sicilia que pertenecían a la corona
de Aragón. Entonces todo ese territorio pertenece a los Habsburgo y allí se va a
desarrollar el Barroco de Movimiento, es decir, en España y sus dominios en el
centro de Europa y en los territorios italianos, sea, en parte de Italia, en los
territorios de Italia, donde había gobierno o influencia de los Habsburgo.

El Barroco en la Arquitectura

Tiene como característica fundamental en arquitectura y en urbanismo, los


aspectos dinámicos, eso es, los espacios que crean ilusión óptica de movimiento.

Esto se logra sobre todo por cierto tipo de plana arquitectónica, por ejemplo la
forma de elipse. La forma de elipse crea mucha ilusión de movimiento. También
contribuyen a esto los grandes contrastes de sombra y luz en los edificios, las
cúpulas que suelen estar pintadas como si fuese un cielo abierto y se ven los
Ángeles y santos flotando en el cielo con unos escorzos muy fuertes. Entonces
les dije las cúpulas con unos por dentro, los espejos, por ejemplo el famoso salón
de los espejos del Palacio de Versalles, como está lleno de espejos, se crean
espacios imaginarios, con todos esos reflejos, y el salón que ya de por sí es
grande parece más grande todavía. Entonces todos éstos son recursos para dar
movilidad al espacio. También uno muy importante es el que se llama el muro
alabeado. Esto es, la pared curva con entrantes y salientes, eso lo inventó
Borromini que es uno de los más grande arquitectos del barroco.

También es muy característico que los edificios tengan cuerpos entrantes y


salientes, en lugar de fachadas planas, tienen cuerpos que salen y cuerpos que
retroceden. Esto tiene dos efectos, uno es acentuar los contrastes de luz y
sombra, porque los cuerpos que están en avance van a estar más iluminados y los
que retroceden en sombra. Y además integrar el espacio interno y el externo,
como el interior del edificio sale y el exterior al edificio entra hacia el edificio que se
integra espacio interno y espacio exterior. Esta es una concepción que
necesariamente va a llevar a un gran desarrollo del urbanismo y del paisajismo.
En la historia del arte europeo, probablemente los momentos de mayor desarrollo
del jardín, del arte del jardín y del paisajismo serán el manierismo y el barroco
precisamente.

Entonces además de esto, tenemos que la ornamentación complicada que a


veces llega a esconder la estructura del edificio, hay tanto adorno que la estructura
no se puede saber cómo es, y abundan los dorados, los materiales ricos en la
decoración, las hojas de parra y de acanto, los cuernos de la abundancia y las
columnas salomónicas, que es la columna como retorcida y en espiral, el ejemplo
más famoso de columnas salomónicas esta en las del baldaquín que en San
Pedro de Roma construyo Bernini sobre la supuesta tumba de San Pedro.

Los principales arquitectos en Italia son: Bernini, que es el autor del baldaquín,
que ya mencionamos, también de la plaza de San Pedro que es un espacio muy
dinámico porque la planta es elipse, es un tipo de planta típica del barroco, planta
en elipse y tres hileras de columnas, que no están exactamente colocadas una
frente a alotara sino cada una un poquito más allá de la que está delante,
entonces como quedan las de delante en la luz y las de atrás en penumbra y la de
más atrás en sombra conforme el transeúnte se mueve parece que se moviera la
columnata, sin embargo, el que se está moviendo es uno. Se crea la ilusión óptica
de que se estuviera moviendo las columnas.

Entonces Bernini hizo el baldaquín, la plaza y varias famosas fuentes de Roma,


como la fontana DI Trevi o la Fuente de los Cuatro Ríos

También esta Borromini, que también lo mencionamos, que es el autor de las


iglesias romanas de San Carlos Borromeo y Santa Inés.

En Francia tenemos a los arquitectos que hicieron el Palacio del Louvre, que era el
palacio de los reyes de Francia en la primera mitad del siglo XVII y el palacio de
Versalles en la segunda mitad del siglo XVII. Además de los jardines de Versalles
que fueron imitados en toda Europa. Estos arquitectos son: Mansart y Le Notre.

En Inglaterra tenemos a Christopher Whren e Iñigo Jones, arquitectos de la


Catedral de San Pablo de Londres. Y en España, José de Churriguera . Por lo que
al barroco arquitectónico se le conoce como churrigueresco.

La Escultura
En lo referente a la escultura, en el barroco, nos encontramos con que se rompe.,
con la serenidad clásica propio del Renacimiento aunque los temas sigan siendo
los mismos. Es decir fundamentalmente religiosos, mitológicos y algunos retratos.
Pero ahora se hace énfasis en el movimiento y la expresión de las pasiones. Hay
más contraste del claro-oscuro, ropajes agitados por el movimiento y el viento y
recargamiento ornamental, y predominan las líneas abiertas sobre las cerradas.
Las esculturas forman escenas demuestran la influencia del teatro, el arte del
teatro va a influir sobre la escultura y la pintura. Forman escenas, demuestran la
influencia del teatro, o están hechas para verlas desde varios puntos de vista, es
decir, girando a su alrededor. Sobre todo las estatuas de jardín. Por ej. Las
estatuas del jardín que hay en Versalles, están hechas para que el espectador
gire alrededor de ellas y se vean bien desde cualquier punto.

Y en lo que se refiere a la escultura religiosa del lado católico, ésta busca


conmover, emocionalmente a favor de los ideales de la Contrarreforma católica.

.busca conmover, conmover emocionalmente a favor de los idea

En lo que se refiere a los escultores él más importante es Bernini, el italiano,


Bernini, el mismo arquitecto de la plaza de San Pedro y su famosa columnata, 

Todo arquitecto y escultor, pero también pintaba. Bernini es el autor entre otras
cosas y sobre todo del éxtasis de Santa Teresa, un David, que es bastante
diferente a los de Miguel Ángel, Donatello y Berrocho. Eran mucho más serenos
los del Renacimiento. El de Bernini está apretando la boca para coger fuerza y
moviéndose, muy propio del barroco. Y esculturas también como Apolo y Dafne y
el Rapto de Proserpina.

Estas son dos esculturas que se basan en episodios de la mitología clásica. En


Apolo y Dafne, no sé si Uds. conocen la fabula de Apolo y Dafne , que el Dios
Apolo se enamoró de una ninfa muy bella que se llamaba Dafne, pero él no le
gustaba a ella y entonces se decidió a perseguirla y cuando estaba a punto de
atraparla, ella le pidió ayuda a Zeus, diciéndole que si era su belleza y su
apariencia física la que le habían buscado a ese enamorado tan inoportuno, que
se la cambiara e inmediatamente Zeus la complació y la transformo en un laurel,
desde entonces el árbol emblemático de Apolo es el laurel. Pero entonces el
momento en que la ninfa se transforma en el árbol eso es lo que capta Bernini en
la escultura.

En el rapto de Proserpina también es un rapto o un intento de rapto y es el mito


con el que los griegos explicaban el milagro de la agricultura. Porque se entierra
un grano que muere, desaparece después que pasa el tiempo nace la planta,
entonces el mito decía que Deméter era la diosa de la tierra tenía una hija muy
bella que se llamaba Proserpina se enamoró de ella el Dios de los Infiernos es
decir, de la morada subterránea, Plutón, y la Rapto. Entonces la madre le pidió
ayuda a Zeus y Zeus le concedió que le tenían que devolver a su hija 6 meses del
año, entonces los seis meses que el grano está muerto o debajo de la tierra, es el
tiempo que Proserpina ésta en los infiernos y los seis meses en que surge la
vegetación, solos meses en que la Diosa de la Tierra recupera su hija. El momento
en que Plutón rapta a la ninfa Proserpina eso es lo que reproduce Bernini.

También hay que mencionar en la escultura, la escultura española en la forma de


imaginería religiosa en madera policromara, por ej.los famosos pasos de Semana
Santa, donde hay una serie de esculturas como las de la Semana Santa de
Sevilla, que forman escenas, se adornan con flores, con incienso, velas
encendidas, es todo un espectáculo, a veces los ojos son de vidrio y los cabellos
humanos, las vestimentas tienen unos bordados riquísimos que son auténticas
obras de arte con perlas, con piedras preciosas que reproducen de una manera
muy barroca, muy dramática escenas de la pasión de Cristo.

Entre los grandes escultores de la época no se puede olvidar a Gregorio


Fernández y Juan Martínez Montañés

LA PINTURA

El Barroco en pintura se caracteriza por el predominio del color sobre el dibujo, el


intenso claroscuro, las perspectivas y escorzos vertiginosos, el movimiento, el
dinamismo de las composiciones, la aparición de nuevos temas como el bodegón
y el paisaje como tema independiente, además de los retratos y los temas
religiosos y mitológicos.
La Virgen María del cuadro de Caravaggio Muerte del la
Virgen, el vientre hinchado porque comenzaba a descomponerse el cadáver.
Entonces, cuando a un artista del Renacimiento se le hubiera ocurrido semejante
barbaridad, porque se basaban en la naturaleza, pero siempre en sus aspectos
más perfectos, mas idealizados, más bellos. En el barroco se muestran las cosas
tal como son, hasta el punto de que a Caravaggio se le ha comparado con
Maquiavelo. Un historiador como Arnold Hauser dice que Caravaggio es el
Maquiavelo de la pintura de la época., que no idealiza nada y va a las cosas con
todo realismo y como son.

Otro rasgo predominante es el énfasis en el claroscuro violento, hay un contraste


violento entre la sombra y la luz que acentúa con profundidad los volúmenes,

La perspectiva también se hace más profunda, se acentúa más la diversidad de


planos y los juegos ópticos con espacios imaginarios.
Fíjense que como por ejemplo en un cuadro como las Meninas de Velázquez, que
está aparentemente el mismo pintor que se autorretrata en un momento en que
aparece la, infanta Margarita, la hija más pequeña de los reyes con sus servidoras
o Meninas, dos enanitos que jugaban con los niños de los reyes y el gran perro de
la familia y ellos entran en el taller de Velázquez y el los está pintando, esa es la
escena fundamental, sin embargo, en fondo aparece una puerta que se abre con
un caballero, lo cual crea un espacio imaginario que está detrás del cuadro, pero
en el fondo hay también un espejo y en el espejo se reflejan los reyes que están
viendo la escena y no aparecen en él cuadro. Entonces donde se supone que
están los reyes, detrás del espectador, es decir, que en el cuadro aparece hasta lo
que ésta detrás de uno, no solamente lo que está en él el cuadro. Esta creación
de espacios imaginarios, es muy típica del barroco y es lo mismo que suceden
la arquitectura cuando séllenla un salón de espejos, o se pinta una bóveda
como si fuera un cielo abierto con figuras en escorzó para que parezca como si
los ángeles están flotando en el cielo.

Entonces repito creación de espacios imaginarios, de juegos ópticos y espacios


imaginarios, composiciones dinámicas, con predominio de las líneas diagonales,
esto quiere decir que muchas veces van a encontrar Uds. una figura en una
posición en diagonal que por delante y por detrás así no se pueden quedar porque
se caen. Esas líneas diagonales en la composición insinúan el movimiento porque
uno sabe que no son posturas estables, entonces inmediatamente en nuestra
imaginación y hasta nuestra musculatura y nuestras terminaciones nerviosas por
isomorfismo tienden a captar como que ahí hay algo que se va a mover, aunque
no se esté moviendo ya, se va a mover,

También se va a caracterizar el barroco en pintura por el predominio del color y la


mancha sobre la línea, los pintores son muy coloristas.

No se siles mencione al igual que la escultura, el movimiento y la expresión de


pasiones, en lugar de la serenidad. Y aparecen nuevos temas además de los
retratos y de los temas religiosos y sobre todo en Holanda, la pintura de la escena
adentro en una casa, los interiores los bodegones y los paisajes, recuérdense que,
en el Renacimiento ya se pintaban paisajes pero como fondo, pero ya en el ya se
pintaban paisajes pero como fondo, pero ya en el barroco el paisaje es un tema de
la pintura, especialmente con los holandeses. Dentro de estos paisajes se
incluyen las marinas.

Los pintores más importantes en Italia Miguel Ángelo Caravaggio, autor por ej. De
bajo adolescente que es de su periodo manierista antes de llegar al barroco, la c
Conversión de San Pablo que ahí es totalmente tenebrista. En Caravaggio nos
encontramos que nace lo que se llama el tenebrismo, el tenebrismo es esa
pintura característica del barroco, donde como ya dije, los contrastes del claro-
oscuro son muy violentos, el fondo es muy oscuro y aparecen zonas fuertemente
iluminadas, lo cual le da una apariencia de volumetría profunda. El caballo que
está en el primer plano de la conversión de San Pablo, uno siente las ganas como
de darle una patada al dibujo, porque se ve tan real y un realismo táctil sobre todo,
porque hay muchas formas de crear la ilusión de realismo, pero aquí lo,
característico es que lo que tú ves parece que lo puedes tocar, porque las
calidades táctiles, las texturas y los volúmenes están reproducidos con gran
minuciosidad y cuidado.

Entonces destacan Caravaggio, el gran maestro del realismo y del tenebrismo,


que es un uso dramático del claroscuro. Y los hermanos Bartolomé y Aníbal
Carraci que fundaron una academia de pintura. También ya entre el XVII y el XVIII
es interesante Tiépolo, Tiépolo es más del XVIII, pero sus características
estilísticas son más bien barrocas y es un pintor de frescos. Luego, en España
tenemos el cuarteto Velázquez, Ribera, Murillo y Zurbarán. Velázquez es el
retratista de la corte de Enrique IV. Rivera pintaba cobre todo santos y ascetas.
Asceta es una especie, de santón que piensa llegar a la perfección religiosa o
moral por medio del, ejercicio de mortificaciones y privaciones. Es diferente al
místico que lo que busca es la unión amorosa con Dios. Ascesis significa
ejercitación, pero es una ejercitación en el caso de los ascetas mortificándose.

Murillo es célebre por sus vírgenes y también los pilluelos andaluces, que
recuerdan mucho a los personajes de la novela picaresca propia de la época.
Y turbaran pinta frailes con unos típicos sayales pardos, y bodegones también.
Hay que tomar en cuenta que el bodegón barroco sobre todo en España y en Italia
muchas veces tiene un fuerte contenido simbólico, cada fruta, cada flor es un
símbolo de algo. A diferencia de lo que pasa en los bodegones del norte que esta
bueno para comérselo y nada más.

Se puede señalar también a Valdez Leal, quien es un individuo que lleva a sus
últimas consecuencias el pesimismo propio de la época del barroco. La época
barroca es muy pesimista, y muy fatalista, cree mucho en el destino. Y entonces
hay un tipo de pintura que es el vanitas que hace alusión a la vanidad de las cosas
terrenas, muchas veces es un bodegón el vanitas, pero se ve que hay unas frutas
que se están pasando, se están pudriendo, entonces hace alusión a que todo lo
que vemos es perecedero, muchas veces hay un espejo, que es el emblema de la
vanidad el que se mira mucho en el espejo le da mucha importancia a una
apariencia risica que es fugaz. Valdez Leal esa técnica la lleva al extremo de que
pinta cadáveres en putrefacción. Hay unos obispos que son tremendos porque
además se está metiendo de manera directa con la iglesia en una época en que la
Inquisición está en auge. Estos obispos están con sus tiaras y su vestimenta llena
de bordados y de joyas y pudriéndose. Entonces está clarísimo lo que quiere
decir, por más que sé arreglen, si en eso es lo que te vas a fijar, de eso no ha de
quedar nada, sólo el espíritu, que es lo que puede sobrevivir.

En Francia tenemos sobre todo a Poussin. Poussin tiene muy poco del barroco del
En el sentido que se suele entender la palabra, es un artista muy clasicista, muy
cerebral, nada exaltado, con unos temas generalmente mitológicos y un gran
cuidado en el dibujo y en la composición. Nicolás Poussin era el artista que decía
que nada debe haber en el lienzo que no esté; primero en el cerebro del pintor,
que nada debe hacerse por casualidad, ni por experimento sino de una idea
primero después se lleva a la pactico. Claudio de Lorena que se caracteriza sobre
todo por paisajes al amanecer ó al Atardecer con una luz dorada maravillosa. Y
Georges de la Tour, cuya obra se caracteriza por el claroscuro que en su caso es
muy poético. Por ejemplo, suelo poner una luz que se transparenta en los
extremos de una mano de a través de la piel, que procede de una vela que
intenta ocultar

En Flandes, que es parte de lo que hoy es Bélgica, destaca Rubens, ese maestro
de la belleza corporal opulenta, del color, de los retratos y las figuras mitológicas y
algún tema religioso. También el gran retratista Van Dyck, y Jordaens, el pintor de
escenas de costumbres.

En Holanda aparece el paisaje como tema independiente, con Hobbema y


Ruysdael. Pero el gran maestro del grabado y del claroscuro en pintura, que es
Rembrandt es la figura principal. Gran pintor de temas bíblicos y judíos, de retratos
individuales y colectivos y de autorretratos. Vermeer sobresale por sus retratos y
sus interiores, y hay una gran cantidad de pequeños metros, como Fabritius.

También podría gustarte