Está en la página 1de 16

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONCEPTO

Se llama así al documento que elabora una empresa que necesita contratar a
otras empresas para que le proporcionen determinados servicios para mejorar
sus sistemas de mercadeo, de producción, de organización, sus finanzas o
bien su administración en general.

Las empresas cuando hacen su diagnóstico ya sea de toda la organización o


de alguna parte de esta y detectan que tienen debilidades o problemas, o bien
quieren aprovechar oportunidades para mejorar, entonces identifican la
necesidad de su fortalecimiento, cuando este no puede realizarse con sus
propios recursos entonces se recurre a buscar asistencia externa.

Esa necesidad de asistencia se plasma en un documento llamado Término de


Referencia.

¿Para qué sirven?

Para que las empresas tengan claridad sobre las condiciones en que
posiblemente se suscribirá un contrato, una sobre el servicio que va a contratar
y las otras empresas sobre las condiciones en que ofrecen dichos servicios,
para poder elaborar y presentar sus ofertas de servicios. Una vez seleccionada
una empresa, sirve para elaborar el contrato de servicios y durante su
ejecución para verificar el cumplimiento de lo contratado, es decir, si se hicieron
las actividades tal como la empresa lo esperaba.

Los TdR constituyen el primer paso para empezar la contratación de servicios,


si están bien elaborados, se esperan buenos resultados.

CONTENIDO DE LOS TDR

Empieza con el título del servicio, en pocas palabras debe comprenderse lo


que se quiere, después se incluyen los antecedentes de la empresa y del área
de trabajo para la cual están requiriendo los servicios externos, los objetivos
que se espera lograr, también se describen las especificaciones técnicas del
servicio, la organización prevista para cumplir con lo solicitado, los resultados e
informes, los requisitos del contratista o de la empresa para que pueda
participar, el tiempo disponible para su ejecución, y condiciones de pago.

Los TdR proporcionan información para que cualquier empresa externa a la que se le
envíen, puedan comprender a qué organización le van a ofertar y qué les están
pidiendo.

ESTRUCTURA

I. JUSTIFICACIÓN
a) Antecedentes
Aquí se explica brevemente acerca de la empresa que solicita el servicio, como
surgió, qué clase de empresa es, si es sociedad anónima, es asociación civil,
cooperativa u otra organización; a qué se dedica, dónde está ubicada, qué
produce o comercializa, los servicios que presta, a quienes y donde, desde
cuando existe, cómo está organizada.

Además, se explica el problema o debilidades que se quiere resolver, o bien


oportunidades a aprovechar y que la empresa por sí misma no puede resolver y
por lo tanto se convierte en una necesidad para contratar los servicios externos.

b) Objetivos de la contratación
Se indica cual es el objetivo para alcanzar con esta contratación, explicar para
qué contratará los servicios de la empresa oferente.

No confundir los objetivos de la empresa con los que se espera de la


contratación del servicio.

II. ALCANCES DE LOS SERVICIOS

a) Metodología o forma en que se prestará el servicio


Usted debe solicitarle a la empresa que explique cómo va a dar cumplimiento a
los objetivos y resultados esperados, si van a utilizar alguna tecnología, equipo
y recursos etc.

b) Actividades que realizar


Para cumplir con los diferentes resultados, la empresa solicitante puede indicar
las actividades que haya identificado y la empresa oferente tendrá que
determinar si esas actividades son suficientes o si tiene que incluir otras, para
lo cual también elaborará un cronograma general donde se aprecie en el
tiempo cuando las realizará.

c) Productos
En este espacio debe indicar cual es el producto que se obtendrá de la
contratación e implementación del servicio, por ejemplo: (Informe de recepción
Registro Correspondiente, Sitio Web implementado, informe final de la
consultoría, archivos originales en CD etc. Etc.).

Éstos deben escribirse con mucha claridad, ya que es lo que se evaluará a la


hora de realizar los pagos.

Son muy importantes debido a que, para aceptarlos, deben estar probados,
funcionando y el personal capacitado para su uso. Todo depende del servicio
que vayan a realizar.

d) Informes que entregar


Todas las empresas o consultores contratados deben entregar un informe final
y pueden requerirse informes parciales según sea el caso, estos deben estar
en relación con el trabajo realizado, es recomendable, pedir un plan de trabajo
detallado para el servicio, en el mismo se puede incluir un apartado donde
indique la situación de la empresa. Luego un informe de avance si el tiempo de
contratación es amplio, de lo contrario habrá solo un informe final con los
productos también finales aceptados a satisfacción.

III. PERFIL DE LA EMPRESA O CONSULTOR


Se indica el perfil mínimo que debe tener la empresa que desea contratar para
garantizar que puede realizar las tareas o los productos solicitados. Para ello
es conveniente que incluya por lo menos la documentación que se indica a
continuación:

a) Formación Académica del Consultor: Indicar que título debe tener el


consultor ejemplo: Bachiller Industrial, Perito, Auditor, Ingeniero, Lic. en
administración de empresas, Comercio internacional, Maestría o Doctorado
según sea el caso.
b) Habilidades y otros conocimientos: Indicar si se requieren otros
conocimientos como certificaciones, cursos recibidos, manejo de
maquinaria, etc.
c) Experiencia previa en la prestación de estos servicios: Según el trabajo
a realizar se requiere que la empresa tenga experiencia en la prestación de
dichos servicios que va a realizar y usted debe indicar cuantos años de
experiencia espera que tenga la persona a contratar.
d) Documentación legal del proveedor del servicio: La empresa
proporcionará la información preliminar que evidencie que tiene la
capacidad jurídica para ser prestadora de servicios y de ser seleccionada
deberá proporcionar copia de dicha documentación para elaborar el
contrato respectivo (copia de patente o copia de título entre otros).
e) Referencias de trabajos similares proporcionados

IV. CONDICIONES CONTRACTUALES


Incluya lo siguiente:

a) Oferta económica: la empresa debe presentar una cotización indicando el


monto total del servicio.
b) Forma de Pago: (de preferencia indique las condiciones en que pagara a
la empresa (Cuantos pagos van a efectuar y de qué porcentaje de dinero
será cada pago) por ejemplo 10% a la firma de contrato y 90 a la entrega
del informe final o se pagara contra entrega del servicio etc., es necesario
que conozca su capacidad financiera para poder pagar a tiempo los
compromisos que adquiera con el contratante.
c) Plazo: Indicar el tiempo en que se espera que el trabajo esté terminado.
d) Supervisión Indicar quien será el responsable de la empresa para darle
seguimiento al trabajo contratado.
Las cotizaciones deben presentarse con membrete de la empresa, donde incluya
dirección, teléfono fijo, correo electrónico, persona contacto, además de estar
firmadas y selladas.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR UNA ZONIFICACION


ECOLOGICA Y ECONOMICA

(ejemplo)
I. GENERALIDADES

1.1 ENTIDAD CONVOCANTE

La Municipalidad Distrital de Chiara

1.2 OBJETIVO DE LA CONVOCATORIA

El presente proceso de selección tiene por objeto la contratación de un equipo


consultor multidisciplinario para realizar “La zonificación ecológica y económica del
Distrito de Chiara”.

1.3 PRESUPUESTO

El costo total de la ZEE asciende a la suma de DOCIENTOS CINCUENTA MIL Y


00/100 NUEVOS SOLES (S/. 250 000.00), incluidas las retenciones de Ley.

1.4 PLAZO DE EJECUCION

El plazo de ejecución del ZEE es de seis (06) meses. Comprende los procesos de
estudio, formulación y aprobación por parte de la Municipalidad Distrital de Chiara,
sujetándose a la modalidad y los plazos que fija el Decreto Supremo N° 027-2003
VIVIENDA. La contabilización del plazo de ejecución de la ZEE es vigente a partir de
la fecha en que se haya contratado e instalado tanto el Equipo Técnico o empresa
Consultora y el Supervisor, mediando para ello, la firma de un acta por parte del
representante de la Municipalidad, el supervisor y el jefe del equipo técnico.

II.DESCRIPCION GENERAL DE LA CONSULTORIA

Definición de Zonificación ecológica – económica (ZEE):

La Zonificación Ecológica-Económica (ZEE) es un proceso y herramienta de apoyo al


ordenamiento territorial de un determinado espacio geográfico, cuya elaboración se
basa en la oferta de recursos naturales, considerando las demandas de la población,
dentro del marco del desarrollo sostenible. La ZEE constituye un instrumento
fundamental, integrador, de apoyo a la gestión territorial, que ayuda a la definición e
identificación de espacios homogéneos, y permite orientar la ubicación y el tipo de
actividades productivas más apropiadas para el distrito. Asimismo, estimula, facilita y
organiza la labor de las instituciones locales en su esfuerzo por impulsar el desarrollo.

Un aspecto esencial de la ZEE es su carácter dinámico y participativo ya que


considera de vital importancia las demandas y aspiraciones de la población, además
de promover que las instituciones locales impulsen una visión integrada del espacio
físico, biológico y socioeconómico, con un enfoque multisectorial, que les permita una
mejor orientación para la asignación de recursos y el monitoreo de las actividades y
problemas que se presenten en el tiempo y el espacio.

BASE LEGAL:

Presentamos brevemente, los principales dispositivos legales que promueven la ZEE:

 Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades.


 Ley N° 29293 – Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la
implementación de medidas para lograr el desarrollo urbano sostenible.
 Ley N° 28611- Ley General del Ambiente.
 Ley N° 27792, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.
 D.S. N° 027-2003-VIVIENDA – Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano y sus modificatorias (D.S. Nº 012-2004-VIVIENDA y D.S. Nº
0282005-VIVIENDA).
 D.S. N° 018-2006-VIVIENDA, que aprueba el “Plan Nacional de Desarrollo
Urbano, “PERÚ: Territorio para todos”, Lineamientos de Política 2006-2015.
 D.S. Nº 011-2006-VIVIENDA, que promulga el Reglamento Nacional de
Edificaciones en el que se establecen criterios y requisitos mínimos para el
Diseño y Ejecución de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones.
 D.S. N° 087-2004-PCM Aprueba el Reglamento de Zonificación Económica
Ecológica (ZEE)
 Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales (art. 11).
 Ley No. 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas (Art.23).
 Ley No. 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica. (Art. 22).

OBJETIVOS:

Objetivo General:

Proponer acciones a partir de un estudio de ZEE como base técnico-científica para el


ordenamiento territorial y ambiental; orientado a establecer condiciones de uso del
espacio y de sus componentes, de acuerdo con sus características ecológicas,
económicas, culturales y sociales para obtener su máximo aprovechamiento sin
comprometer su sostenibilidad.
Objetivos específicos:

a. Proveer el sustento técnico para la formulación y/o ajuste de planes de desarrollo y


ordenamiento territorial.

b. Fortalecer capacidades de las autoridades locales para conducir la gestión de su


territorio, identificando sus prioridades y requerimientos a partir del análisis de sus
potencialidades y oportunidades territoriales, definiendo criterios orientadores para la
inversión pública y privada local.

c. Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas locales sobre el uso


sostenible de los recursos en concordancia con las características y potencialidades
de los ecosistemas y el bienestar económico de la población.

d. Contribuir a los procesos de concertación y armonización de trabajos de los


diferentes actores del territorio, tanto rural como urbano.

CONFORMACION DEL EQUIPO TECNICO MULTIDISCIPLINARIO

Para la realización de la ZEE:

Se requiere contar con recursos humanos debidamente calificados priorizando a


profesionales de la localidad donde se realiza la ZEE, o la contratación de una
Empresa Consultora. Se establecerán los perfiles del personal que conformará el
“Equipo Técnico” o de la Empresa Consultora para su evaluación y contratación
respectiva en coordinación con la Municipalidad Distrital de Chiara.

Para cada miembro del Equipo Técnico o de la Empresa Consultora, se exigirá el perfil
básico siguiente:
Perfil básico del profesional:
Para la logística de bienes y servicios:

Es condición indispensable y de responsabilidad de la Municipalidad de Chiara,


proveer al Equipo Técnico o empresa Consultora de los materiales e insumos
siguientes:

 Material de oficina y escritorio.


 Dotación de combustible para el servicio de movilidad para el desplazamiento
del equipo técnico a diversas zonas de estudio.
 Un ambiente adecuado e implementado para el desarrollo de las actividades de
Equipo.
 Información referente a la cartografía y límites jurisdiccionales.
 Datos estadísticos de la zona en estudio.
 Planes de desarrollo local y regional.
 Programas y proyectos de inversión previstos en los planes de desarrollo.
 Servicio de movilidad para desplazamiento del equipo técnico a las zonas de
estudio.
 Cualquier otro requerimiento del equipo técnico que esté vinculado
estrictamente con el Plan de Acondicionamiento Territorial.

Para la coordinación interinstitucional:

La Municipalidad Distrital de Chiara, será el medio principal de coordinación con la


población, organizaciones públicas y privadas, comunidades y actores diversos
vinculados a la ZEE, lo que es su responsabilidad:

 Apoyar a la recopilación de la información técnica en fuentes primarias y


secundarias.
 Coordinar con instituciones y organizaciones de su jurisdicción, para el apoyo
al equipo técnico.
 Realizar convocatorias a la población beneficiaria y demás actores
institucionales involucrados.
 Consultar y concertar el Plan con la población y actores involucrados.
 Aprobar y divulgar mediante ordenanza la ZEE, de acuerdo con lo dispuesto
por el Decreto Supremo N° 027-2003-VIVIENDA.
 Otras acciones relacionadas con la ZEE.

Requerimientos técnicos mínimos


 Formación académica superior o técnica con experiencia en procesos de
zonificación Ecológica y Económica.
 Tener experiencia en la elaboración de trabajos similares al servicio requerido.
 Conocimientos de la metodología de procesos de zonificación Ecológica
Económica.
 Manejo de plataforma office.
 Tener RUC y DNI vigente.

Expectativas de la Consultoría y/o productos esperados:

Algunas expectativas importantes, entre otras, son:

 Poder identificar áreas, en las cuales el uso de estas pueda ser apoyada a
través de proyectos de desarrollo, ejecución de programas, servicios,
incentivos financieros, etc.
 Identificación de áreas con necesidades y problemas especiales, así como
áreas que requieren protección o conservación.
 Proveer las bases para lograr una infraestructura de apoyo al desarrollo.

III. PROCESO DE LA CONSULTORIA

3.1 Focalización de la consultoría:

La consultoría se llevará a cabo de acuerdo con los términos y prácticas establecidas


de forma conjunta entre el equipo técnico y el Gobierno Local dentro del ámbito.

Por la magnitud del ámbito distrital, el estudio de Zonificación Ecológica y Económica-


ZEE, será elaborado a nivel de microzonificación; es decir se espera generar
información sobre las potencialidades y limitaciones del territorio, que sirvan de base
para la elaboración, aprobación y promoción de proyectos de desarrollo, planes de
manejo de áreas y temas específicos en el ámbito local. Igualmente se espera
contribuir al ordenamiento y/o acondicionamiento territorial, facilitando elementos para
el plan de desarrollo urbano y rural. El trabajo se desarrollará sobre la base de
información cartográfica en 2D y 3D a escala 1:25,000. Complementariamente al uso
de imágenes satelitales de resolución espacial básica.

ETAPAS DE LA CONSULTORIA:

La consultoría comprenderá 02 etapas; la primera, involucra las fases I y II, con un


periodo de tiempo de 30 días, culminándose con la presentación preliminar del
documento de información temática a los principales actores locales y la consecuente
formación del equipo técnico multidisciplinario. Una segunda etapa involucra un
espacio de tiempo mayor (90 días), donde se desarrollará el trabajo de campo y los
talleres participativos de análisis, evaluación y validación final. A continuación, se
presenta el proceso y las etapas de trabajo que aborda la consultoría.

I ETAPA:

1. FASE PRELIMINAR

1.1. Definición de objetivos y alcance de la ZEE.

1.2. Establecimiento del equipo técnico multidisciplinario.

1.3. Definición del marco conceptual de referencia.

1.4. Términos de referencia y plan de trabajo detallado.

2. FASE DE GENERACIÓN DE INFORMACION TEMATICA

2.1. Recopilación y análisis de información existente.

2.2. Adquisición y preparación de material satelital, aerofoto gráfica y cartográfica.

2.3. Generación de información temática.

2.4. Sistematización de la información y elaboración de mapas temáticos.

II ETAPA:

3. FASE DE ANALISIS

3.1. DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO (permite identificar unidades ecológicas):

 Geología.
 Geomorfología.
 Hidrografía e hidrología
 Suelos
 Clima

3.2. DESCRIPCION DEL MEDIO BIOLOGICO (permite identificar unidades


ecológicas):

 Zonas de vida.
 Vegetación natural.
 Fauna silvestre.
 Hidrobiología (fauna y flora acuática).
3.3. DESCRIPCION DEL MEDIO SOCIO ECONOMICO (permite identificar unidades
sociales - económicas):

 Aspectos demográficos
 Aspectos de organización del territorio.
 Aspectos socio culturales.
 Aspectos económicos.
 Uso actual del territorio.
 Aspectos relevantes del paisaje.

3.4. Identificación de las unidades ecológicas – económicas.

4. FASE DE EVALUACIÓN

4.1. Evaluación de las unidades ecológicas económicas:

 Valor productivo (renovables y no renovables).


 Valor ecológico.
 Valor histórico cultural.
 Vulnerabilidad y riesgos.
 Conflictos de uso.
 Aptitud urbana e industrial.

4.2. Determinación de las zonas:

 Ecológicas – económicas.
 Categorías de uso: Zonas productivas, de protección y conservación ecológica,
tratamiento especial, de recuperación, urbanas o industriales.

5. FASE DE VALIDACION

5.1. Participación de la población involucrada.

5.2. Concertación y validación de la propuesta.

Duración de la Consultoría

La consultoría se llevará a cabo en un periodo de 120 días; I etapa (30 días), del
20/11/16 al 15/12/16. II etapa (90 días) del 16 de diciembre al 17 de marzo del 2017.
V. INFORME DE CONSULTORIA

El consultor a cargo de la especialidad designada preparará un documento final de la


consultoría donde describirá el proceso, los resultados, conclusiones y material de
trabajo generado en el proceso, en la estructura de los objetivos de los TDR. El
documento final tendrá una extensión no menor a 80 páginas y su respectivo resumen
ejecutivo (3 páginas). Será entregado por el consultor en 02 juegos impresos y 01
versión digital la 4ta semana del mes de marzo.

VI. PERFIL DE LOS CONSULTORES

 Profesional con experiencia sustancial en evaluación de resultados e impacto


de proyectos de desarrollo, con formación en ciencias economías y/o agrarias;
además de contar con conocimientos y experiencia en investigación económica
(cualitativa y cuantitativa), y manejo metodologías participativas.
 Conocimientos de la problemática del desarrollo local, mercados, agricultura
sostenible, microempresa, eco negocios, género, medio ambiente y desarrollo
organizacional.
 Experiencia mínima de 05 años de trabajo en el desarrollo de actividades de
promoción del desarrollo en zonas Rurales.
 Conocimiento sustancial del ámbito y la realidad rural.
 Habilidad para comunicarse efectivamente con equipos de promoción.
 Buen nivel de análisis y síntesis.
 Habilidad para escribir y comunicarse en castellano y quechua.

6.1 Presupuesto y condiciones de pago

El consultor manifestara detalladamente su propuesta económica de acuerdo con los


productos requeridos. Las condiciones de pago serán desembolsadas en tres partes
de acuerdo con la propuesta y consultor elegido:

 Primer desembolso: a la firma del contrato e inicio del trabajo 30%.


 Segundo desembolso: luego de la presentación de documento de información
temática y formación del equipo técnico multidisciplinario y realizado la primera
etapa: 20%, y
 Tercer desembolso: a la presentación del documento final: 50%

Los costos involucran impuestos, el costo de los talleres locales; así como los costos
de logística y trabajo a nivel del equipo técnico multidisciplinario local.
6.1.1 Valor Referencial

Se ha establecido como referencia S/. 150,000.00 (CIENTO CINCUENTA MIL Y


00/100 NUEVOS SOLES), como monto de pago por el servicio, este monto incluye el
pago de derecho o impuesto que al contratista le corresponda pagar. Además, este
pago incluye la totalidad de las tareas y actividades contempladas en estudio.

El servicio de consultoría para la elaboración del estudio será a todo costo,


entendiéndose que el postor en su monto de propuesta debe de incluir, el costo de la
mano de obra, movilidad, alojamiento y alimentación, materiales y equipos necesarios
para una adecuada prestación del servicio, así como los impuestos y retenciones de
ley.
VII. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE SELECCIÓN

7.1. CRONOGRAMA

7.2. CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS

a. Currículo vitae no documentado del jefe de equipo, que tiene carácter de


Declaración Jurada (máximo 5 páginas). Considerar los datos del perfil requerido. Así
mismo, precisar su propuesta técnica y disponibilidad de tiempo.

b. Contratos de trabajo o comprobantes de pago.

c. Relación de los integrantes del equipo de campo. (Los otros anexos solo presentará
para el postor ganador).

d. Presentar plan de trabajo preliminar.

También podría gustarte