Está en la página 1de 12

Las TIC en

educación médica
y las condiciones
necesarias para
su adaptación en
Colombia
Las TIC en educación médica y las condiciones necesarias para su adaptación en Colombia

Nelson Ricardo Avila Meneses

Líder nacional de programa. Tecnología en radiología e imágenes diagnósticas. Escuela de ciencias


de la salud, Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD.

Correo electrónico: nelson.avila@unad.edu.co

Resumen

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han significado una


evolución reveladora en la educación y la práctica de las ciencias de la salud en las
últimas décadas. La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias biomédicas no se
pueden concebir hoy sin las innovaciones que le han significado el surgimiento y evo-
lución de las tecnologías informáticas, tanto así que, en las escuelas médicas en todo
el mundo, –y también en Colombia–, se invierten sumas muy importantes de dinero
en la adquisición de nuevas tecnologías informáticas o en procesos de adaptación a
ellas.

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), se convirtió recientemente en


pionera en este campo al obtener el primer registro calificado para ofertar una carrera
relacionada con las ciencias de la salud en Colombia en la metodología a distancia.

Para ponerse al día con las condiciones encontradas en el resto del mundo, la UNAD
necesita adaptar su exitosa experiencia en educación a distancia a las complejida-
des de la educación médica, esto es, introducir modificaciones fundamentales en el
desarrollo curricular clásico de la educación médica, crear las condiciones necesa-
rias para el uso frecuente y definitivo de las TIC como mediadores del aprendizaje,
y –sobre todo– crear la infraestructura física completa y robustecer la infraestructura
tecnológica para la recreación de condiciones que permitan una conjunción exacta
entre el currículo y el desarrollo de las competencias praxiológicas esperadas en un
profesional de las ciencias de la salud. Lo anterior con el fin de facilitar la máxima
utilidad en el desarrollo ulterior de las prácticas formativas en salud.

Obtener resultados (egresados) asimilables a los de la formación médica presencial


clásica es el gran reto de la educación a distancia en Colombia, y en particular de la
Escuela de Ciencias de la Salud de la UNAD.

Palabras clave: educación médica, tecnologías de la información y la comunicación,


prácticas clínicas, ciencias básicas biomédicas, programas académicos.

254
Nelson Ricardo Avila Meneses

Abstract

Information and communication technologies (ICT) have meant a significant evo-


lution in the education and practice of the health sciences in recent decades. The
teaching and learning of biomedical sciences can not be conceived today without the
innovations that have meant the emergence and evolution of computer technologies.
In addition, at medical schools around the world, and also in Colombia, very important
sums of money are invested in the acquisition of new computer technologies or in pro-
cesses of adaptation to them.

The National Open and Distance University (UNAD) recently became a pioneer in this
field by obtaining the first qualifying record to offer an academic program related to
the health sciences in Colombia in distance methodology.

Concerning to catch up the conditions found in the rest of the world, UNAD needs to
adapt its successful experience in distance education to the complexities of medical
education, and introduce fundamental changes in the classical curriculum develop-
ment on medical education, in order to create the necessary conditions for the fre-
quent and definitive use of ICTs in medical education in Colombia. Changes related
to mediators of learning and, above all, to create the complete physical infrastructure
and strengthen the technological platform for the recreation of conditions that allow
an exact conjunction between the curriculum and the development of the expected
competencies in a health sciences practitioner. In pursuance of facilitate the maximum
usefulness in the further development of training practices in health.

The great challenge of UNAD School of Health and it distance education model is to
obtain graduates assimilable to those of classical medical education.

Keywords: medical education, information and communication technology, clinical


clerkship, basic biomedical sciences, educational programs.

Introducción

Nuestra galaxia, la vía láctea, se segundo y en aproximadamente 3.000


encuentra inexorablemente en cami- millones de años finalmente chocarán.
no hacia la colisión con su galaxia más Luego, durante un lapso de mil millones
próxima, la nebulosa de Andrómeda. de años, después de una danza gravita-
Ambas galaxias se acercan a una velo- toria muy compleja, se fusionarán para
cidad de alrededor de 300 kilómetros por formar una galaxia elíptica (University

255
Las TIC en educación médica y las condiciones necesarias para su adaptación en Colombia

of Toronto, 2001). Este hecho, a todas instruir, mantener, desarrollar o in-


luces probado, nos sirve como manido crementar los conocimientos, ha-
ejemplo para referirnos, una vez más, bilidades, desempeño profesional
a la temida “amenaza” que represen- y relaciones que un médico (para
tan la educación virtual y la educación a nuestro caso, un profesional en
distancia, para la educación presencial ciencias de la salud) utiliza para
tradicional. Ahora bien, si nos situamos proveer servicios a sus pacientes,
en los terrenos de la educación médica, al público y a la profesión. (Accre-
esta “amenaza” cobra visos terroríficos ditation Council for Continuing Me-
al supuestamente anunciar de manera dical Education, 2016).
prematura el fin de los días de la educa-
ción médica tradicional. Lo anterior, por supuesto, debería ser
llamado “educación sanitaria” o “educa-
¿Pero sucederá esto, –la peor pesadilla ción en ciencias de la salud” pues resul-
imaginada por el “rancio abolengo” de la ta más preciso al describir un sector tan
educación médica tradicional–, realmen- amplio. En la actualidad muchas institu-
te? ciones que no son precisamente escue-
las de medicina ya no usan el término
Para hacernos a una idea más acabada educación médica (MedEd), pues resul-
de lo que pudiera suceder en un futuro, ta demasiado específico para abarcar
acudamos entonces a la metáfora invo- las diferentes disciplinas de educación
cada: imaginemos que la educación mé- sanitaria. Sin embargo, en la literatura
dica tradicional es la vía láctea, la vieja sigue describiéndose como educación
conocida y escasamente explorada ga- médica, y, por tanto, en este escrito así
laxia que viaja poderosa atravesando el lo usamos.
universo; y la educación médica media-
da por TIC es Andrómeda, la desconoci-
da y lejana pero cada vez más próxima Marco referencial
“amenaza” que también cursa rauda el
universo en dirección hacia la vía láctea.
Su destino fatal es encontrarse, colisio- Hasta hace menos de veinte años,
nar, coexistir y finalmente se fusionarán las experiencias de educación médica se
y formarán una nueva galaxia, esto es, limitaban a estudios piloto y reportes de
una nueva manera de ser de la educa- caso sobre el éxito de involucrar las TIC
ción médica. en algunas materias de algunas facul-
tades de medicina o enfermería (Hous-
Pasemos ahora de la prosa a las reali- hyari, 2012). Hoy en día, los mismos
dades. ¿A qué nos referimos con edu- alumnos, que no la sociedad entera, han
cación médica? Según el Accreditation buscado incursionar en la aplicación de
Council for Continuing Medical Educa- las TIC, generando procesos dinámicos
tion (ACCME) la educación médica: tanto fuera como dentro del aula. En los
últimos 10 años la bibliografía genera-
Consiste en una serie de activi- da en torno al uso de las TIC en edu-
dades educativas que sirven para cación superior del mundo ha rebasado

256
Nelson Ricardo Avila Meneses

la posibilidad de análisis y discusión; no la vida moral plena y feliz, a la que tanto


obstante, pocos estudios presentan da- nos apegamos en la educación médica,
tos empíricos al respecto: la mayoría se es cada vez más, un recuerdo.
quedan en una base teórica intangible y,
a veces, poco aplicable (Madrid, 2007). Por supuesto, una implementación de
las TIC para hacerlas parte definitiva de
En lo que a educación médica se refiere, la educación médica implica también la
en los últimos 15 años el crecimiento de planificación, dotación y adecuación de
la demanda de Internet como medio de los espacios físicos en las universida-
comunicación masivo ha revolucionado des, así como en sus presupuestos de
el manejo e intercambio de información inversión en plataformas tecnológicas
en medicina y se han dado condiciones para hacerlas totalmente accesibles,
para, de alguna manera, hacer explíci- interoperables y concurridas, dentro de
ta la transformación que se está produ- los servicios ofrecidos a los estudiantes
ciendo dentro de la enseñanza y en los en proceso de aprendizaje. (Berrocoso,
roles de los docentes universitarios en 2014) . En ese sentido, los resultados
las últimas décadas, no solo en educa- encontrados hasta hoy han confirmado
ción a distancia sino también presencial que las escuelas de medicina, en par-
(Curioso, 2009). ticular en los países en desarrollo, de-
ben introducir cambios fundamentales
La pérdida del tradicional rol docente de como la modificación del currículo para
“transmisor”, en el paradigma enseñan- integrar las TIC en la educación médica
za-aprendizaje, y su paulatina conver- y crear infraestructura esencial para el
sión en otros más ligados al paradigma uso de las TIC en la educación y la prác-
del autoaprendizaje, como la orientación, tica médica. (Houshyari, 2012)
el acompañamiento, la facilitación de re-
cursos o la evaluación formativa, ponen
de manifiesto la necesidad de adapta- Marco conceptual
ción de la educación médica a nuevas
experiencias de formación. Así, es cada
vez menos común ver al profesor como Organizaciones internacionales
un guía transmisor de conocimientos y como las Naciones Unidas y la Organi-
es más común que los estudiantes (de zación Mundial de la Salud (OMS) han
todo tipo de nivel de formación) accedan reconocido que las TIC son una herra-
al conocimiento en medio de la comodi- mienta útil para abordar la educación
dad de su dispositivo electrónico desde en salud en los países en desarrollo.
cualquier lugar. Por tanto, una integra- Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
ción y adaptación a las tecnologías di- de las Naciones Unidas han articulado
gitales en la formación superior implica la importancia de utilizar las TIC para
la necesidad de establecer nuevos roles abordar los problemas de educación y
de los docentes y los participantes (Be- salud y las facultades de medicina y de
rrocoso, 2014) . La clásica concepción ciencias de la salud de las universida-
del pedagogo que conducía a los niños des modernas no han sido ajenas a ello.
y jóvenes de la paideia hacia el ethos, a Sin embargo, la falta de calificación en

257
Las TIC en educación médica y las condiciones necesarias para su adaptación en Colombia

los educadores médicos, la distribución % de ellos estaba de acuerdo con que


tradicional de las instalaciones que no las habilidades computacionales eran
se adaptan a las TIC y el escaso acceso necesarias en su futura carrera. El 62 %
a la infraestructura tecnológica educa- quería un curso estructurado para el uso
tiva más reciente, lo cual impide mejo- de la computadora, en especial enfoca-
rar la calidad de la educación médica, do hacia la gestión del conocimiento mé-
son asuntos que deben necesariamente dico (Asquari, 1997). (Recordemos que
abordarse, en especial en los países en esa década fue la de la implementación
desarrollo. (Maharana, 2009) del MedLine); y en el segundo, estudian-
tes de medicina de la Universidad Mé-
El término educación hace referencia dica Internacional en Malasia hicieron
al hombre en su totalidad, de manera una autoevaluación del uso de las TIC.
holística, considerando entre muchos La encuesta reveló que el 5,7 % de los
aspectos el contexto social; de aquí la estudiantes no utilizó una computadora
suma complejidad al pretender una con- en la universidad o en casa, pero que
ceptualización del término. A diferencia la mayoría de los encuestados reporta-
de los animales y las plantas, solo el ser ba habilidades adecuadas en el proce-
humano puede reflexionar sobre sí mis- samiento de textos digitales (55 %), en
mo y sobre su entorno, y en esta especie el uso de correo electrónico (78 %) y en
de metacognición, puede “estar presen- la búsqueda en la web (67 %). El estudio
te” ante sí mismo e interrogarse sobre sugirió entonces la inclusión formal de la
el modo de mejorar la realidad. “La ra- enseñanza de las TIC en la educación
cionalidad humana permite la genera- médica para mejorar la capacidad de los
ción de la cultura, la integración de los estudiantes de medicina para adquirir,
conocimientos, los modos de relación y evaluar y utilizar la información para re-
formas de vida, el lenguaje, el trabajo, solver problemas propios de su carrera
la autonomía, y la libertad” (Quesada, (Nurjana, 2002).
2004). En ese entendido, parece tonto
pensar en que el ser humano no pueda Al ritmo de desarrollo de las tecnologías
adaptar su proceso de aprendizaje a las informáticas y de las TIC mismas, se
TIC. De hecho, tal y como lo afirma Que- puede decir que estos ya lejanos y pri-
sada: “[…] la transmisión de la cultura, la meros estudios dejaron entrever la rea-
mejora de la sociedad y de los hombres lidad actual en la que es difícil imaginar
se hace a partir de la educación”. En una educación médica sin algún grado
consecuencia, una nota o característica de mediación dada por TIC, sobre todo
diferencial será, por obvio que parezca, en universidades de alto nivel (Nurjana,
la adaptación humana (Quesada, 2004). 2002).

Al respecto, son referentes dos estudios El uso de las TIC en las universidades
realizados en los últimos años del siglo del mundo ha sido uno de los principa-
pasado. En el primero se evaluó la ac- les factores de inducción al cambio y
titud de los estudiantes de medicina de adaptación a las nuevas formas de ha-
la Universidad de Edimburgo hacia las cer y de pensar iniciadas a partir de los
computadoras y se encontró que el 86 años ochenta en los distintos sectores

258
Nelson Ricardo Avila Meneses

de la sociedad (Goldberg, 2000) . Los nancia de habilidades prácticas (San-


procesos generados en adelante facili- grá, 2004)
tan la organización de las instituciones,
permiten manejar grandes cantidades Sangrá propone entonces un proceso
de información y bases de datos en los con los siguientes puntos:
distintos procesos, y en el ámbito acadé-
mico, dichas herramientas facilitan a un • Precisar muy bien los objetivos
gran número de estudiantes el acceso a que debe alcanzar el estudiante y
la información y modifican significativa- los contenidos que ha de llegar a
mente el proceso de aprendizaje (Gold- dominar.
berg, 2000) . Así mismo, el aumento de • Planificar una secuencia y ritmo
la penetración del Internet como medio recomendado para alcanzarlos.
de comunicación masivo revolucionó el • Considerar al profesor como su-
manejo e intercambio de información en pervisor y facilitador y, a la vez,
medicina. La búsqueda automatizada, el como fuente de actividades e infor-
acceso a literatura en formato electróni- maciones.
co y el intercambio de texto, imágenes y • Evaluar el propio proceso de
sonido en tiempo real son algunas de las aprendizaje, en el cual los resul-
características que hacen del Internet tados de la evaluación de los es-
un elemento imprescindible dentro de la tudiantes son un primer indicador
práctica médica y los actuales estánda- acerca de si han sido correcta-
res de la educación médica (Jonassen, mente diseñados los elementos del
1996) . Una vez experimentados dichos proceso y de si hay corresponden-
cambios, muchas facultades de medi- cia entre los objetivos a alcanzar,
cina han implementado cambios en los las actividades propuestas y los
currículos e infraestructura universitaria mecanismos de evaluación em-
para integrar Internet y varias TIC a sus pleados. (Sangrá, 2004)
actividades, cumpliendo así una cons-
tante en las formas de comunicación y
transmisión del conocimiento: “Ninguna El caso de la Escuela de
tecnología nueva, eliminó a la anterior Ciencias de la Salud de la
sino que la complementó”. La evolución UNAD (Ecisa)
de las sociedades está marcada por los
distintos tipos de transmisión del cono-
cimiento y de la información (Renna, La evidencia de una enorme de-
2007). manda de formación de tecnólogos en
radiología en Colombia, especialmen-
Sin embargo, la gran dificultad para la te en sus regiones, llevó a la UNAD a
adaptación de las TIC a la educación desarrollar una propuesta de formación
médica es que la mayoría de los sitios de tecnólogos en radiología a distancia,
universitarios solo ofrece gestión de utilizando una infraestructura física dis-
contenidos en línea (PDF) y muy pocos puesta en ocho (8) regiones del país,
cuentan con el diseño instruccional co- con disponibilidad de infraestructura
rrecto que facilite la adquisición y ga- tecnológica capaz de soportar una ofer-

259
Las TIC en educación médica y las condiciones necesarias para su adaptación en Colombia

ta masiva de alrededor de 1500 cursos nólogos, tanto en las ciencias biomédi-


y 70 000 estudiantes para el momento cas como en las radiológicas.
de la creación del programa académico.
Se diseñaron currículos con componen- Para entender mejor, recreemos mental-
tes tradicionales de naturaleza teórica, mente el ejemplo clásico de la formación
teórico-práctica y práctica, adecuados médica en la cabecera del paciente: el
a las realidades de las TIC disponibles estudiante prepara su caso para presen-
en la actualidad y aprovechadas por la tar al docente, basándose en su cono-
UNAD, basados en núcleos problémicos cimiento de la anatomía, la fisiología, la
que responden a preguntas coherentes fisiopatología, la patología, la epidemio-
con las realidades de formación de la logía, la farmacología y la terapéutica
profesión en Colombia, así: para proponer aplicados al caso (proble-
ma) del paciente que se va a mostrar. El
• ¿Cómo producir imágenes diag- docente, en un ejercicio didáctico cons-
nósticas óptimas con mínimo ries- tante y con la presencia y realimentación
go radiobiológico para generar un de otros estudiantes de diferentes nive-
impacto benéfico en la salud de la les (estudiantes, internos, residentes,
población? etc.) analiza el tema, interroga constan-
temente de acuerdo con el nivel de sus
• ¿Cómo mejorar la calidad en la estudiantes, trae a colación casos si-
producción y adquisición (obten- milares, correlaciona los análisis de los
ción) de imágenes diagnósticas en participantes y, finalmente, ciertos en el
las regiones? caso, pide y da soluciones prácticas al
problema del paciente, para continuar
• ¿Cómo formar talento humano en inmediatamente con uno nuevo.
las áreas asistencial, administra-
tiva y comercial en la industria de Pues bien, la idea del diseño curricular
las imágenes en las regiones de para este programa que se pensó para
Colombia? ofertar en la metodología a distancia (70
% virtual y 30 % presencial) fue recrear
El diseño curricular y la escogencia de en lo posible las condiciones anterior-
contenidos se hicieron de acuerdo con mente planteadas para preparar sufi-
base en esas necesidades y se com- cientemente a los estudiantes antes de
plementaron con estrategias didácticas enfrentarse a las prácticas clínicas rea-
basadas en la mixtura del Aprendizaje les que implican su total presencialidad
Basado en Problemas (la forma natural según la normativa de prácticas formati-
de aprender en ciencias médicas) y el vas en salud colombiana.
Aprendizaje Basado en Tareas para un
diseño instruccional amplio y pertinente. Se hizo de la siguiente manera: se deja
Del mismo modo, se planificó la dotación una tarea con un caso de la vida real
de laboratorios de ciencias de la salud (mixtura de Aprendizaje por Tareas y
con tecnologías interactivas in situ para Basado en Problemas), se pide un aná-
asegurar el componente praxiológico lisis previo del estudiante que incluya:
necesario para la formación de los tec- revisión de la anatomía, la fisiología, la

260
Nelson Ricardo Avila Meneses

fisiopatología, la epidemiología, la pa- for Continuing Medical Education,


tología radiológica, la interpretación de 2016), se cumple a cabalidad.
la orden médica, las opciones de adqui-
sición de imágenes, los protocolos de Con estos postulados se presentó ante
obtención y las alternativas que se van el Ministerio de Educación Nacional el
a presentar. Posteriormente, se revisa programa de Tecnología en Radiología e
el tema en los foros del campus virtual, Imágenes Diagnósticas en la modalidad
con la intervención del resto de compa- a distancia. Luego de un largo proceso
ñeros y el docente en conjunto y, luego de profunda verificación de condiciones
de una deliberación analítica, se llega a de calidad académicas, financieras y de
determinaciones. Posteriormente, ya en infraestructura y de largas deliberacio-
el componente práctico, se utilizan TIC nes en la sala de salud del Ministerio y
(mesa anatómica interactiva de última de las interconsultas pertinentes eleva-
generación que soporte archivos de imá- das al Ministerio de Salud que, hay que
genes DICOM, uso de sistemas HIS, RIS decirlo, se realizaron con el mayor recelo
y PACS, etc.), y uso de algunos recursos y escepticismo por tratarse de una pro-
de modelos anatómicos. Se pasa luego puesta pionera en el país que, no obs-
a una sala real de radiología digital di- tante tratarse de un nivel tecnológico,
recta (para la radiología convencional) toca directamente la esencia de la for-
que también cuenta con simuladores mación médica: la presencialidad y las
phantoms para recrear in situ, las mis- prácticas formativas en salud que impli-
mas situaciones teóricas. Existe tam- can la relación docencia-servicio (rota-
bién la posibilidad de recrear y simular, ciones por servicios médicos reales), en
por medio de los PACS, el uso de pro- 2016 la UNAD logró obtener el primer re-
tocolos para diferentes tecnologías de gistro calificado en educación en salud a
obtención de imágenes por tomografía distancia en el país. (Ministerio de Edu-
computarizada, resonancia magnética, cación Nacional, 2016). Actualmente se
mamografías, densitometrías minerales cursan los primeros dos semestres de
óseas, etc., para cursos diferentes a la la carrera con una muy buena respues-
imagenología convencional. ta en la matrícula, coherente con la alta
demanda de formación ya nombrada.
De esta manera, la esencia de la educa-
ción médica, que ya dijimos, consiste en: Aquí es menester comentar que, antes
de esta oferta, los estudiantes debían
Una serie de actividades educati- desplazarse desde sus regiones hacia
vas que sirven para instruir, man- otras universidades presenciales ubi-
tener, desarrollar o incrementar cadas únicamente en el centro del país,
los conocimientos, habilidades, lo que, dados los altos costos de aloja-
desempeño profesional y relacio- miento, desplazamientos y matriculas,
nes que un médico (para nuestro había prácticamente frenado la oferta
caso, un profesional en ciencias de en presencia paralela de un amplio cre-
la salud) utiliza para proveer servi- cimiento de la demanda debido a la rá-
cios a sus pacientes, al público y a pida penetración de nuevas tecnologías
la profesión (Accreditation Council médicas y el establecimiento de nuevos

261
Las TIC en educación médica y las condiciones necesarias para su adaptación en Colombia

servicios de imágenes en las diferentes infraestructura física completa y robus-


regiones del país. tecer la infraestructura tecnológica para
la recreación de condiciones reales que
Esta historia, que en principio suena muy permitan una conjunción exacta entre el
bonita, ya que por un lado está en comu- currículo y el desarrollo de las compe-
nión con el espíritu de la UNAD, formar tencias praxiológicas esperadas en un
con calidad y pertinencia desde y para profesional de las ciencias de la salud.
las regiones del país, y por el otro, viene La experiencia internacional ha mostra-
a llenar un vacío de formación necesarí- do que existe una relevante necesidad
simo en el país, que de otra manera no en la ciudadanía mundial de acceder a
se hubiese logrado ni en el corto ni en el una formación superior flexible, adapta-
mediano plazos, implica un compromiso ble, especializada y de calidad. A modo
mayúsculo con la educación médica en de ejemplo, el explosivo crecimien-
el país. De sus buenos resultados y de to de los Massive Open Online Course
su implementación completa, coherente (MOOC) ha puesto sobre la mesa…
con lo anteriormente planteado, depende
en mucho que la Escuela de Ciencias de las debilidades y limitaciones de
la Salud de la UNAD pueda hacer otras unos sistemas educativos excesi-
ofertas en educación médica y que lo vamente rígidos desde muy diver-
mismo hagan otras instituciones de edu- sos puntos de vista (oferta aca-
cación superior que estén dispuestas a démica; gestión administrativa;
hacer el esfuerzo académico, curricular planificación temporal; sistemas de
y de inversión financiera en infraestruc- evaluación y acreditación; difusión
tura física y tecnológica coherentes con y transferencia de conocimientos;
la responsabilidad que implica formar metodologías docentes e integra-
profesionales en la metodología a dis- ción de las tecnologías digitales.
tancia.
[…] El problema de incorporación
de estudiantes a los campus uni-
Conclusiones versitarios derivados de la crisis
económica mundial, ha conduci-
do a las instituciones educativas
La UNAD requiere introducir modi- a buscar alternativas, y las TIC y
ficaciones innovadoras en el desarrollo MOOC se han revelado como una
curricular clásico de la educación médi- propuesta atractiva para muchas
ca, basada en su amplio trasegar de 35 personas con necesidades de for-
años en educación a distancia y virtual, mación superior y con competen-
pero también en el aprendizaje que inicia cias informacionales que les capa-
ahora para crear las condiciones nece- citan para desarrollar aprendizajes
sarias y coherentes con el diseño curri- a través de tecnologías digitales.
cular del programa para el uso frecuente (Berrocoso, 2014)
y definitivo de las TIC como mediadoras
del aprendizaje de las ciencias biomédi- Obtener resultados (egresados), con
cas y, sobre todo, crecer y consolidar la competencias asimilables a los de la for-

262
Nelson Ricardo Avila Meneses

mación médica presencial clásica, es el Maharana, B. (2009). Use of Information and


Communication Technology by Medical
gran reto de la educación médica a dis-
Students: A Survey of VSS Medical College,
tancia en Colombia y en particular de la Burla, India. Library Philosophy and Practice
Escuela de Ciencias de la Salud de la (e-journal), 1-7.
UNAD.
Ministerio de Educación Nacional. (22 de
agosto de 2016). Resolución 16975 del 22
Muchas gracias. de agosto de 2016. Obtenido de UNAD.EDU.
CO: https://estudios.unad.edu.co/images/
ecisa/Tec_en_Radiolog%C3%ADa_e_
Im%C3%A1genes_Diagn%C3%B3sticas/
Resolucion_registro_cali cado_Tecnologia_
en_Radiologia_e_Imagenes_Diagnosticas.
Referencias bibliogra cas
pdf
Accreditation Council for Continuing Medical
Nurjana, M. (2002). Utilization of information
Education. (25 de mayo de 2016). Medical
technology in medical education: A
Education: de nition and examples. Obtenido
questionnaire survey of students in a
de http://www.accme.org: http://www.accme.
Malaysian institution. Medical Journal of
org/requirements/accreditation-requirements-
Malasya, 58-66.
cme-providers/policies-and-de nitions/cme-
content-de nition-and-examples
Quesada, R. P. (2004). Educación para la salud:
reto de neustro tiempo. Madrid: Ediciones
Asquari, J. N. (1997). Computer awareness
Diaz de Santos, S.A. .
among medical students: A survey. Journal of
medical Education, 225-229.
Renna, J. (2007). Tecnologías de la información
y la Comunicación aplicadas a la educación
Berrocoso, J. V. (2014). Moocs: una visión
médica continua. . Gaceta Médica Mexicana,
crítica desde las ciencias de la educación.
71-76.
Profesorado. Revista de currículum y
formación docente., 94-108.
Sangrá, A. (2004). La transformación de las
universidades a través de las TIC: Discursos y
Curioso, W. (2009). Biomedical and health
prácticas. Barcelona: Editorial UOC.
informatics in Perú: Signi cance for Public
Health . Health Information and Libraries
University of Toronto. (9 de enero de 2001). The
Journal, 246-251.
Merger of the Milky Way and Andromeda
Galaxies. Obtenido de wayback machine:
Goldberg, H. R. (2000). Student test scores are
http://web.archive.org/web/20130921223200/
improved in a virtual learning enviroment.
http://www.galaxydynamics.org/t ops.html
Advances in Physiology Education, 59-66.

Houshyari, A. (2012). Medical education and


Information and Communication Technology.
Journal of Education and Health Promotion,
1-3.

Jonassen, D. (1996). Learning with technology:


Using computers as cognitive tools. New York:
Macmillan.

Madrid, M. C. (2007). Uso de las TIC en la


educación superior de México. Un estudio de
caso. Apertura, 63-81.

263

También podría gustarte