Está en la página 1de 7

Taller N.

º 1 de Fundamentos microeconómicos
Economía de los Recursos Naturales
Universidad Libre

2. Defina los bienes económicos y los bienes gratuitos. Cite algunos ejemplos de cada
uno de ellos. ¿se le ocurre algún ejemplo de bienes que solían ser gratuitos pero que
actualmente son bienes económicos? Cite algún ejemplo.
 Bienes económicos: son aquellos objetos y servicios que, además de satisfacer
una necesidad humana, se adquiere en el mercado a través de un pago o
contraprestación. Este también es escaso; Esto significa que no es ilimitado y que
por tanto se puede acabar, por eso tiene un precio. Este tipo de bienes son
además materiales e inmateriales. Todos los bienes económicos tienen un valor,
que además puede variar a lo largo del tiempo.[ CITATION Ana16 \l 1034 ]

Ejemplos:

 Luz solar
 La arena
 El sonido de una catarata
 La lluvia, en épocas de sequía
 Las piedras
 La imagen de un atardecer
 La corriente de un río
 Aire puro
 El viento

 Bienes gratuitos: conocidos también como bienes libres; son aquellos bienes que
se disponen sin ningún coste y de cuyo consumo no puede excluirse a nadie. Se
utilizan para satisfacer necesidades, pero no poseen dueño ni precio de venta, son
normalmente abundantes y no requieren ningún tipo de proceso productivo.
[ CITATION Eco14 \l 1034 ]

Ejemplos:

 Agua mineral embotellada


 Petróleo
 Un taxi
 Detergente
 Teléfono celular
 Un vuelo de una aerolínea
 El servicio de educación

Bienes que solían ser gratuitos y que actualmente son bienes económicos:
El agua tiene un valor de uso es decir que satisface necesidades y es clasificada como
un recurso natural y por ser importante en la vida del hombre es un recurso vital es por
esto que el agua se consideraba como un bien libre en tiempos muy lejanos de la
historia de la humanidad. En la sociedad moderna, el agua, además de valor de uso,
tiene ahora valor de “cambio”. el uso del recurso se convirtió, directa o indirectamente,
en “mercancía” y por tanto en un bien económico. Frente a esta nueva realidad.
[ CITATION Mar14 \l 1034 ]

3. En nuestra sociedad contemporánea los dos tipos de organización económica


mas importante actualmente en la actualidad son la centralizada y la de
mercado. ¿Cómo resuelven las sociedades los problemas de asignación de
recursos limitados y escasos?
Es necesario tener en cuenta que al ser recursos limitados, se debe contar con
mecanismos que permitan su asignación entre los individuos y las distintas actividades
económicas. Tales mecanismos deben establecer las condiciones en donde los
individuos tendrán acceso a ellos y a su vez se les brinde información necesaria para
que la sociedad pueda asignar los recursos entre las actividades económicas (Reina,
Zuluaga & Rozo, s.f).
Para la sociedad la existencia de un mecanismo de asignación es de vital importancia
para el desarrollo de la misma, puesto que, si el mecanismo no existe es probable que
se imponga la regla de asignación ¨La ley del más fuerte¨ es decir donde todo se hace
mediante la fuerza y por tal motivo existirá una confrontación permanente entre
individuos y una perdida de los recurso (Reina, Zuluaga & Rozo, s.f).
Teniendo en cuenta lo anterior, la sociedad se ve diariamente obligada a tomar
decisiones, debido a que la limitación de los recursos impide obtener todo lo que
quisieran, es por esto que tienen que elegir que hacer y que no hacer; es decir,
establecer prioridades decidiendo que es lo más conveniente para ellos (Barneto, s.f).
¿Cuál de estos tipos de organización económica es la de su simpatía? Explique
brevemente

 Organización económica de mercado: Debido a que es un sistema donde las


decisiones de qué producir, cómo producir y para quién producir se resuelven a
través del mercado; es decir, donde interviene la oferta y demanda para
determina la cantidad y precio de equilibrio de los bienes y servicios que se
ofrecen (Banco de la República, s.f).

Esto quiere decir que no dependen de una sola autoridad sino que el mercado
permite conocer la abundancia y la escasez de los recursos o productos; así
mismo ,permite saber que es lo que la gente quiere adquirir y lo que se puede
obtener con los recursos disponibles (Banco de la República, s.f).
4 ¿Qué es un mercado?
Lugar en donde se llevan acabo las ofertas , las demandas, las compras y las ventas.
Tiene su origen en la antigüedad antes de la aparición del dinero, en el cual las
transacciones se hacían en base a intercambios; necesario tener en cuenta que para
que exista un mercado perfecto los precios de los bienes y servicios son fijados por la
oferta y la demanda (Economía. WS, 2007).
Los mercados pueden clasificarse según su volumen en: mercados mayorista y
mercados minoristas, según el numero de participantes que ofertan en: competencia
perfecta, oligopolio y monopolio, según la regulación en: mercados reculados y
desregulados y según la transacción en: mercado de bienes y mercado de servicios
(Economía. WS, 2007).
5. ¿Explique brevemente como los mercados resuelven los problemas de
asignación de los recursos escasos?
Principalmente se debe tener en cuenta que los servicios o bienes son escasos debido
a que los recursos son insuficientes para su producción de acuerdo a el consumo de
los individuos. De acuerdo a esto, existe la necesidad de elegir y de crear competencia
entre las personas para la adquisición de los bienes y recursos (Fuentes, 2016).
La competencia necesita algún mecanismos de distribución que permita la asignación
de recursos escasos y distribución de bienes limitados; de esta manera se generan los
precios en el mercado, donde la competencia se manifiesta en la oferta de los posibles
compradores (Fuentes, 2016).
Algunos de los mecanismos que encontramos para la resolver el problema de escasez
son:
1. Orden de llegada o las filas donde de acuerdo a al orden de llegada se vende
el producto o el servicio (Fuentes, 2016).
2. Cuotas mínimas de producción que son establecidas a cada empresa o
mercado por la autoridad económica para abastecer adecuadamente el
mercado (Fuentes, 2016).
3. Tarjetas de racionamiento (Fuentes, 2016).

8. ¿conoce de un fallo del estado en el que estos sean tan malos que sea mejor
vivir con los fallos del mercado que tratar de corregirlos?
Un fallo de estado que ha generado una grave problemática es el de la EPS medimas
la cual atraviesa una serie de procesos que han generado una crisis en el sector salud.
Debido a que la compañía enfrenta dos procesos uno contra Saludcoop y otro contra
Cafésalud; es allí donde se presenta la irregularidad ya que ellos alegan que en el
proceso de venta hubo vicios ocultos en el contrato y aparte de estos dos procesos,
medimas enfrenta dos acciones populares en las que se les ordena terminar la EPS y
repartir a sus usuarios en otras compañías.
La problemática se presenta en la estructuración del negocio siendo responsables el
Ministerio de Salud, la agente liquidadora de SaludCoop y Cafesalud como también
hay dos actores más involucrados en esta problemática los cuales son el procurador
general de la nación y el tribunal ya que con sus decisiones están afectando los
derechos fundamentales y dañando el sector salud. Debido a lo anteriormente
mencionado se presentan fallas en el servicio y queja constantes por parte de los
afiliados debido a que no los dan citas médicas y no los atienden; las personas con
enfermedades grabes no les están presentado el servicio de la forma adecuada ni se
les están entregando medicamentos, pero la problemática no solo se orienta hacia los
afiliados si no también hacia los trabajadores debido a que muchos de ellos quedaran
desamparados y sin trabajo.
Con lo anteriormente expuesto se puede concluir que estos fallos de estado son
erróneos y por lo tanto hubiese sido mejor seguir con los fallos de mercado que haber
tomado estas decisiones. [ CITATION Jos19 \l 1034 ][ CITATION Ale19 \l 1034 ]

9. Cite tres ejemplos de especialización y división del trabajo.


 Especialización en Salud Ocupacional
El posgrado en Salud Ocupacional mantiene la excelencia en la formación de
profesionales de la más alta calidad técnico - científica en el campo de la salud, que
dentro de una concepción biopsicosocial y cultural, estén en capacidad de definir,
programar, asesorar, investigar y promover acciones encaminadas a proteger y
mejorar las condiciones de salud de la población trabajadora. Los especialistas en
Salud Ocupacional estarán en capacidad de dirigir y ejecutar programas para la
prevención, diagnóstico oportuno y atención integral de enfermedades causadas o
relacionadas con el trabajo.
Los especialistas estarán en capacidad de:

 Identificar y priorizar factores de riesgo, elaborar y ejecutar los programas de


salud ocupacional en las empresas, diseñar e implementar programas de
promoción y prevención para enfermedades profesionales.
 Actuar como consultores para las empresas, para otras especialidades clínicas
y para organizaciones de la seguridad social del Gobierno, en materia de salud
Ocupacional y en su aspecto legislativo.
 Diseñar, desarrollar, ejecutar y evaluar programas de vigilancia epidemiológica
para la vigilancia del riesgo o de la enfermedad, determinar riesgos de
enfermedad o lesión e implantar sistemas proactivos de conservación y
mejoramiento en la salud colectiva.
 Caracterizar y priorizar riesgos potenciales para la salud en el trabajo, evaluar
e interpretar estudios de Higiene Industrial y aplicar normas y estándares para
determinar cuantitativamente el riesgo ambiental.
 Aplicar principios ergonómicos para mejorar el bienestar, reducir el riesgo y
optimizar la productividad en el trabajo.
 Interpretar las características de la exposición a riesgos ocupacionales,
aplicarla en el diagnóstico precoz y apoyar la prevención de las enfermedades
profesionales.
Evitar las discapacidades y cooperar en la rehabilitación de los trabajadores y
en la readaptación de los mismos.
 Calificar el origen profesional de enfermedades, accidentes, deficiencias y
discapacidades derivadas de enfermedades o accidentes cualquiera que sea
su origen.[ CITATION Uni10 \l 1034 ]

 Especialización en Gerencia
La Especialización en Gerencia enfatiza en la formación de líderes, estrategas y
organizadores que trabajan con responsabilidad social. Está dirigida a profesionales
multidisciplinarios que estén interesados en fortalecer sus conocimientos y habilidades
directivas, contando con un plan de estudios integral.
Los especialistas estarán en capacidad de:

 Desempeñarse en empresas privadas o públicas con operaciones nacionales e


internacionales en funciones relacionadas con la gerencia, la consultoría y la
asesoría organizacional.
 Conoce y aplica competencias para la dirección y gerencia de las empresas.
 Conoce la naturaleza, función y dinámica de la organización.
 Aplica elementos de la economía, de estadística, contables y legales en la
gestión y decisiones de la empresa.
 Planea, estructura, dirige y controla actividades de carácter funcional y misional
para una operación eficiente en ámbitos de su operación.
 Define estrategias para el emprendimiento, así como para la
internacionalización de la empresa en el marco de la globalización.[ CITATION
Uni9 \l 1034 ]

 Especialización en Gestión Integral del Recurso Hídrico


La Especialización en Gestión Integral del Recurso Hídrico, es una respuesta a la
necesidad de desarrollar estrategias para el desarrollo regional nacional e
internacional y a las demandas y tendencias en la gestión y manejo integral del
recurso hídrico.
Este Programa pretende desarrollar en los profesionales la capacidad de hacer
análisis del contexto, formular planes y estrategias de manejo para el recurso en
apego a normas técnicas, científicas, racionales y a principios éticos profesionales,
como agente del desarrollo ambiental, económico, político y social del país.
Los especialistas estarán en capacidad de:

 Brindar respuestas a las necesidades del país a través de la concepción,


diseño e implementación de alternativas de solución a problemas concretos,
basándose en una visión integral del manejo del recurso hídrico.
 Participar en asesorías y consultorías relacionadas con sus áreas de
formación, tanto para el sector público como para el sector privado.
 Optimizar procesos relacionados con el manejo y distribución del recurso
hídrico.
 Plantear e implementar estrategias que permitan mejorar la gobernabilidad del
agua y estimulen la participación comunitaria en el manejo del recurso hídrico.
 Propiciar la interrelación y comunicación de las entidades encargadas de
administrar el agua tanto a nivel nacional, como regional y local.
 Facilitar la convergencia de las diferentes disciplinas que deben interactuar
para lograr un manejo integral exitoso del recurso hídrico.
 Actuar como multiplicadores del conocimiento y de las habilidades adquiridas,
a través de actividades de docencia. [ CITATION Uni8 \l 1034 ]

¿en que áreas está usted pensando en especializarse?


Las áreas en las que hemos pensado en especializarnos son:

 Especialización en Ingeniería Forestal


 Especialización en Salud Ocupacional

¿cuáles podrían ser los riesgos de una excesiva especialización?

 El riesgo más importante de una excesiva especialización es que la


competencia se reduce cuando te especializas solo en un área ya que es muy
limitado con respecto a otros campos de acción.
 Otro riesgo es que los profesionales solo se centren en especializarse en
ciertas áreas y dejen otras áreas descubiertas y con poca demanda.
Bibliografía
Banco de la República. ¿Qué es una Economía de Mercado?. Recuperado el 30 de
julio de 2019. De: http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-una-econom-
mercado.
Barneto. M. La escasez de recursos y la necesidad de elegir. Recuperado el 29 de
Julio de 2019. De
https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-1-el-problema-
basico-de-la-economia/la-escasez-de-recursos-y-la-necesidad-de-elegir.
Economía. WS. (2007). El Mercado. Recuperado el 30 de julio de 2019. De
http://www.economia.ws/mercado.php.
Fuentes. J.(2016). Sistemas económicos. Recuperado el 30 de julio de 2019. De:
https://es.scribd.com/doc/304147479/Explique-co-mo-los-sistemas-econo-micos-
resuelven-el-problema-de-escasez.
Reina. M, Zuluaga. S & Rozo. M. El sistema económico. Recuperado el 29 de Julio de
2019. De
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/guia_1_el_sistema_
economico.pdf
Sánchez, A. P. (6 de Junio de 2016). FINANCIALRED. (A. P. Sánchez, Productor)
Obtenido de FINANCIALRED: http://www.finanzzas.com/que-es-un-bien-economico
Economistas, d. y. (5 de junio de 2014). Economistas, diccionario y términos
económicos nivel usuario. Obtenido de Economistas, diccionario y términos
económicos nivel usuario: https://economianivelusuario.com/2014/06/05/que-es-un-
bien-libre/
Ejemplos. (2019). Ejemplos. (Ejemplos, Productor) Obtenido de Ejemplos:
https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-bienes-libres-y-economicos/
Uribe., M. B. (2 de junio de 2014). Centro Mises. (C. Mises, Productor) Obtenido de
Centro Mises: https://www.mises.org.es/2014/06/bienes-escasos-y-no-escasos/
Cauca, U. d. (s.f.). Universidad del Cauca. (U. d. Cauca, Productor) Obtenido de
Universidad del Cauca:
http://www.unicauca.edu.co/posgrados/programas/especializacion-en-gestion-integral-
del-recurso-hidrico
Colombia, U. E. (s.f.). Universidad Externado de Colombia. (U. E. Colombia,
Productor) Obtenido de Universidad Externado de Colombia:
https://www.uexternado.edu.co/programa/administracion-de-empresas/especializacion-
en-gerencia/
Bosque, U. e. (s.f.). Universidad el Bosque . (U. e. Bosque, Productor) Obtenido de
Universidad el Bosque : https://www.unbosque.edu.co/especializacion/salud-
ocupacional
Castilla, J. D. (10 de junio de 2019). Asuntos:legales. (J. D. Castilla, Productor)
Obtenido de Asuntos:legales: https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/medimas-
es-una-victima-de-errores-del-estado-2871770
Munera, A. (7 de mayo de 2019). El Tiempo. (E. Tiempo, Productor) Obtenido de El
Tiempo: https://www.eltiempo.com/vida/salud/medimas-responde-a-fallos-del-tribunal-
administrativo-de-cundinamarca-358382

También podría gustarte