Está en la página 1de 4

I CONFERENCIA CIUDAD 2020

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
PLANEAMIENTO II
ANGHELI ASTRID GARCIA CONDORI

Se entrega el presente informe sobre la I Conferencia Ciudad 2020 la cual da el inicio de


una mirada crítica de todos los actores que participan en hacer una ciudad en un país,
tanto empresas como profesionales, sector público y privado. “Esta conferencia busca
reconocer las grandes fallas e identificar los mecanismos para corregirlos”, revela Luis
Isasi vicepresidente del Consejo Directivo de CAPECO. En esta primera conferencia el
tema a desarrollarse es “ El desafio de las ciudades”.
Como primer conferencista esta el arquitecto urbanista Gustavo Restrepo de Colombia ,
a continuación una breve presentación :

Es arquitecto, urbanista, magíster en Ingeniería de Nuevos Materiales de la Universidad


Pontificia Bolivariana. Se desempeña como arquitecto en el sector público y privado, en
las aéreas de diseño, administración y construcción de proyectos de arquitectura y
urbanismo sostenible. Es docente en las facultades de Arquitectura de la Universidad
Pontificia Bolivariana y de la Universidad Santo Tomás de Medellín.

Trabajó en la Empresa de Desarrollo Urbano de la Alcaldía de Medellín por más de


cinco años como coordinador de proyectos como el Proyecto Urbano Integral de la
Comuna 13 y el Proyecto Urbano Integral del Metroplus. Fue responsable de
materializar el Plan de Desarrollo 2008-2011 de la alcaldía de Medellín, en temas de
seguridad y convivencia, salud, educación y espacio público.

El arquitecto Gustavo Restrepo nos habla de de como la ciudad de Medellin fue


creciendo a lo largo de los años y que a causa de eso de pudieron observar problemas
como narcotráfico , problemas de vivienda , problemas de la movilización de los
ciudadanos hacia otros lugares , educación y otros mas ; debido a esto se preento
proyectos para poder ayudar a resolver estos problemas a continuación algunos puntos
que toco:

ENTORNOS CON EQUIDAD URBANA PUI

- Calentamiento global: mal manejo cloacal.

- Calentamiento económico: relacionado con las burbujas económicas, falta de


suelo para los bancos de proyectos trae como consecuencia déficit de habitación.

- Calentamiento social: reacciones inmediatas de la sociedad que no comprende el


proceso social.
FACTORES COMUNES EN ENTORNOS CON ALTA INEQUIDAD URBANA
Los contextos y las condiciones de habitabilidad son factores comunes que comparten
los pobladores de estos entornos; la informalidad, el hacinamiento, la marginalidad, la
pobreza, la violencia, la exclusión social, la falta de servicios básicos, la
estigmatización, la invisibilidad política, la falta de conectividad y transporte público,
son en resumen la descripción de estos entornos inequitativos, realidad del día a día de
muchos.
¿QUE ES EL URBANISMO SOCIAL?
Es una política pública de reconocimiento a la ciudadanía que les permite participar en
el proceso de planificación.
Cuatro estrategias
1. SITP
2. Proyectos modélicos
3. Espacio publico
4. PUI
ATRIBUTOS PARA ENTORNOS CON EQUIDAD URBANA
Vía pública: calles pavimentadas, veredas pavimentadas, ciclovías, luminaria publica,
paraderos de transporte, estaciones de metro y contenedores de basura público.
Esparcimiento: plaza y/o parque, multicancha deportiva y centro cultural.
Servicios: centro de comercio, servicios financieros, centro de salud, servicios de
seguridad y equipamiento educacional.
CONDICIONANTES PARA ENTORNOS CON EQUIDAD URBANA
- Suciedad de las calles y veredas
- Acumulación de desechos domiciliarios
- Rayados y grafiti
- Ruidos molestos
- Animales abandonados- plagas
- Contaminación – malos olores
- Inseguridad pública.
PLAN MEDELLIN BIO BIO 2030
Plantea una estructuración de la localización de los equipamientos. Con esto Medellín
tiene hasta el 2030 un sistema de expansión de 5 elementos de transporte como:
Sistema metro: este sistema integrados a permitido mover mil millones de pasajeros en
todo el proceso.
Metrocable: este sistema permitió llevar un servicio de calidad a las partes más altas.
Metroplus: este sistema está integrado con el metro de Medellín
Tranvía: este sistema permitió la movilización de 80 000 personas que no contaban con
transporte masivo.
Cada uno de estos proyectos están conectados a los sistemas PUI.
BENEFICIOS DE LOS PROYECTOS MODELICOS
- Replicabilidad
- Concurso publico
- Control presupuestal
- Mayor cobertura
- Veeduría ciudadana
- Política pública de continuidad
- Participación ciudadana
PROYECTOS URBANO INTEGRAL (PUI)
Es un instrumento de intervención urbana que abarca la dimensión de lo físico, lo social
y lo institucional con el objetivo de resolver problemáticas especificas sobre un
territorio definido, colocando todas las herramientas del desarrollo de forma simultánea
en función al área de intervención.
BENEFICIOS DE LOS PUI
- Visión de futuro, integralidad, planificación de largo plazo.
- Múltiples escalas y tipos de proyecto.
- Inscripción en el banco de proyectos y banco de tierras
- Control sobre áreas de alto riesgo, tomas de tierra, piratería
- Dignidad ciudadana, participación ciudadana.
- Revalorización castral y predial
- Seguridad, solidaria, ciudadana
- Plusvalía social económica y ambiental, para el vecino
- Centros comerciales a cielo abierto
- Redesarrollo urbano, comercio, vivienda, uso mixto
- Estimulo al turismo interno y externo
- Beneficio en movilidad, ambiente, espacio publico
- Cero costos por valorización, plusvalía, predial, 10 años
- Paso al presupuesto como inversión social
- Control presupuestal a vigencias futuras.
URBANISMO SOCIAL
URBANISMO EN ACCION = CIUDADES MAS SEGURAS

Ciudades Transformadoras:
+ voluntad política
+participación ciudadana
+planificación integral
Ciudades transformadoras = “cultura ciudadana”
El segundo conferencista fue el arquitecto Iván Poduje de Chile a continuación una breve
presentación:
Es arquitecto UCV y Magíster en Desarrollo Urbano de la UC. Tiene 20 años de experiencia en
el estudio de las ciudades y sus procesos de transformación y diseño urbano. Valparaíso.
Ha sido miembro de las Comisiones Asesoras Presidenciales que formularon las políticas de
desarrollo urbano y de transporte vigentes, por encargo de los presidente de la
República Sebastián Piñera y Michelle Bachelet en los años 2012 y 2015 respectivamente.
En materia académica es profesor adjunto de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios
Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y de la Universidad de Stanford,
en su programa Overseas sede Chile.

LIMA Y SANTIAGO
En este punto el arquitecto nos hace una breve comparación de la ciudad de Lima Y Santiago
algunas de sus similitudes , como por ejemplo en el área socioeconómica nos menciona a san
isidro , la molina y algunos distritos que cuentan con facilidades de transporte y a nivel
económico , también nos hace ver la realidad de los conos tanto el norte como el sur , menciona
a san juan de Lurigancho como ha ido creciendo a lo largo de estos años debido a la
inauguración del tren eléctrico lo cual le ha dado un notable desarrollo , luego sigue con el cono
sur en el cual nos menciona las carencias que hay tanto en lo económico como transporte y
vivienda.

PLANES Y PROYECTOS
Nos muestra el área metropolitana de Santiago en el cual es el centro de todo , luego nos
menciona una autopista que conecta Santiago con el aeropuerto y así nos menciona vías que
unen la ciudad con otros sectores , el principal es el anillo Vespucio el cual fue fundamental
para Santiago.
El otro proyecto importante fue el metro el cual une distintos sectores de Santiago con otros
lugares , también este proyecto fue importante porque debido a esto se pudieron ver a los
alrededores distintos centros comerciales , también permitió acercarse a la gente a estos lugares ,
El presidente lagos conecto puente alto el cual se parece mucho a san juan de Lurigancho,
después de esto se construyeron dos metros mas.

5 DE OCTUBRE DEL 2019


Estallo una revuelta debido a que subieron el precio del metro , primero fue en 5 estaciones
luego 15 y mas adelante en 45 estaciones los bandalos quemaron las estaciones.
Estos estallidos se dieron en los conos los cuales habían sido dejado de lado , se pensó que
habían sido integrados debido al metro lo cual no fue así.

30 DE MARZO 2020
La llegada del coronavirus el cual golpeo fuertemente , pero mas a los sectores de los conos
donde había estallado la revuelta.

También podría gustarte