Está en la página 1de 6

Epistemología E Historia De La Pedagogía

Unidad 1

Resumen Analítico

Integrante:

AnyYuleima Basto Padilla

Código: 1096848409

Número De Grupo: 50004_14

Tutor:

Fracisco Javier Portilla

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – Unad

Licenciatura En Pedagogía Infantil

Zipaquirá

Marzo, 2017
CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA

“PEDAGOGIA COMO CIENCIA CONTEMPORANEA”

La pedagogía como ciencia o como ciencia de la educación como lo afirma Herbart,

Scheleirmacher, P. Barth y W. Dilthey ; la pedagogía y la epistemología ciencias filosófica que

estudia los principios fundamentales, extensión y métodos del conocimiento humano, tienen una

estrecha relación ya que las dos ciencias se ocupan del conocimiento y tienen como objeto al ser

humano como centro de estudio.

La pedagogía científica sostiene la autonomía científica del conocimiento lo cual establece que

la pedagogía establece un objeto, tiene una problemática, un método y los límites lo cual hace

que la está se defina como ciencia.

La pedagogía además de ser una ciencia por su objeto es una disciplina transdiciplinaria, por la

relación que tiene con otras ciencias a fin de una formación integrar del ser humano para

cualquier investigación o profundización en las demás ciencias siempre se da como ese proceso

de aprendizaje - enseñanza, donde se aplican los procesos pedagógicos.

Dentro del proceso pedagógico tenemos el discurso que es usado por quien transmite el

conocimiento o emisor y quienes lo escuchan o receptor y el mensaje que son aquellos


conocimientos que se brindan al aprendiz, de manera teórica, que luego en el proceso se puede

llevar a la práctica o a un proceso didáctico donde se hacen las aplicaciones de los conceptos

aprendidos, esto se hace partiendo de la realidad del medio en donde se vive o de la realidad del

entorno donde se desenvuelven los aprendices para facilitar la adquisición de los nuevos

aprendizajes.

Aprender es un fenómeno dado en doble sentido por medio del dialogo se comparten los

saberes que cada comunidad tiene y que son culturales, y es una tarea de todos los seres humanos

el aprender.

En la enseñanza se dan ciertos pasos como son el discurso pedagógico paso en el cual se expone

una teoría, se argumenta y se reflexiona a cerca de ella lo cual genera la producción y la

comprensión del tema, donde se puede generar controversia y racionamiento sobre la realidad.

Una vez se tiene en conocimiento es necesario realizar las respectivas practicas a fin de que el

aprendiz interiorice el nuevo conocimiento, lo apropie y lo aplique en su entorno; para que

luego ellos sean capaces de evaluar el proceso, comunicarlo y compartirlo.

La pedagogía como otras ciencias se valen de elementos soportes como textos, experiencias,

vivencias, creencias, etc., que estén escritos o que sean transmitidos de manera oral, que sirven

como soporte sensorial del discurso lo que integra a la comunidad educativa.


Es entender la ciencia como una teoría pura, mientras que la pedagogía se dirige a la acción,

sobre todo como práctica pedagógica (Munizaga, 1978), Al integrar estas dos practicas

encontramos que no se puede hablar de conocimiento sin hablar por su puesto del ser humano,

quien será el centro de estudio o el receptor directo del conocimiento. Todos los saberes serán

el medio que se tiene para llegar a cumplir el objeto de la ciencia.

Los diferentes postulados que existen o de los que tratan los documentos objeto de estudio en su

totalidad hablan de la pedagógica como la ciencia que se encarga de transmitir el conocimiento

de un a otro usando diversos sistemas de comunicación e interiorizando dichossaberes con la

práctica que se realiza de cada uno de ellos en el quehacer educativo.

En conclusión la epistemología y la pedagogía son ciencias que se apoya entre si pues una

conlleva a que la otra cumpla su cometido y ambas tienen como esencia al ser humano quien

debe obtener conocimiento para su superación, cooperación e integre socialmente dentro de un

colectivo, teniendo en cuenta que en este proceso requiere de un enseñante, un aprendiz, un canal

de comunicación sea el discurso o el dialogo, un conocimiento y una dinámica de poner en

práctica los aprendizajes usando las didácticas acordes a cada una de las disciplinas impartidas
INTRODUCCION

Este documento trata de la epistemología como historia de la pedagogía, ciencia que ha sido cambiante
a través del paso del tiempo, es dinámica gracias a que la población también es variable y los entornos
de conocimiento también deben irse innovando con la inmersión de las nuevas tecnologías y de la
normatividad que a diario se gesta en el estado.

Desde la antigüedad se habla de la pedagogía como ciencia, con los pensadores de la antigüedad cuando
se genera la conciencia de transmitir conocimiento de generación en generación a fin de continuar con
la cultura de las diversas civilizaciones.

Es importante reconocer que en este proceso se involucran el educador – el educando y el currículo o


ciencia adquirir o compartir y que existen diversos tipos de pedagogía que han sido adoptados de
acuerdo a las poblaciones y a las circunstancias del momento.
CONCLUSIONES

La pedagogía es una ciencia cambiante y que se ha ido modelando de acuerdo a las necesidades
del conocimiento y de la época histórica de la sociedad.

La ciencia de enseñar es un arte que se ha dado desde la antigüedad y que ha ido evolucionando
a través de los tiempos, he involucrando a toda las sociedades.

Se dice que los legados de las antiguas civilizaciones se han podido conocer gracias a esta
ciencia y al hecho de que exista el deseo del saber y de otra parte el estimulo de enseñar los
saberes.

También podría gustarte