Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma de Santo Domingo

UASD
Escuela de Ingeniería Civil
Programa de la Asignatura: MECÁNICA RACIONAL I

Clave: CIV-201
SEMESTRE: 4TO
CRÉDITOS: 05
No. DE HORAS SEMANALES: Ht: 04 Hp:02
PRERREQUISITO: FIS-212, MAT-373

OBJETIVOS DE LA MATERIA:
Dar al estudiante los fundamentos básicos necesarios para el estudio de los sólidos en equilibrio. La
determinación del centro de gravedad y momentos de inercia de los cuerpos. La determinación de fuerzas
interiores en sólidos.

PROGRAMA.
Concepto de vectores. Operaciones con los vectores. Determinación de la resultante de fuerzas
concurrentes en el plano y en el espacio. Reducción de sistemas de fuerzas. Condiciones de equilibrio.
Determinación de reacciones. Centro de gravedad y momentos de inercia de sólidos en general. Fuerzas
interiores en las estructuras. Concepto de rozamiento.

MÉTODO DE TRABAJO.
Durante las cátedras el profesor enseñara los principios generales de la mecánica de acuerdo al programa,
y en la practica se procederá a resolver los casos particulares, ilustrándolos con problemas, ejercicios, etc.

OBLIGACIONES DEL ESTUDIANTE.


a.- Asistir a las clases y tomar apuntes de las mismas.
b.-Asistir a todas las practicas que se realicen durante el semestre.
c.-Tomar los exámenes parciales que se imparten en el semestre.

LIBROS RECOMENDADOS.
1.-MECÁNICA VECTORIAL PARA INGENIEROS, tomo I, de Beer y Johnston
Editora Mc Graw Hill.Bock, Company.

2.-MECÁNICA VECTORIAL PARA INGENIEROS, tomo I, de Harry Nava

3.-MECÁNICA DE LEWING H. SHAMES. Editora Prentice Hall

4.-MECÁNICA PRACTICA, de R. Spiegel, de la seriw Schaumis.

5.-MECÁNICA, tomo I de Ernst Meissner y Hons Siegler. Editora Tecnos S.A. Madrid, Espana
TEMA I:
Objeto de la mecánica. División de la mecánica. Principios fundamentales de la mecánica. Punto material.
Sólido rígido.

TEMA II:
Fuerza definida por su modulo y dos puntos de su recta de acción. Suma de fuerzas concurrentes en el
espacio y en el plano. Descomposición de una fuerza en sus componentes. Equilibrio de una partícula en
el espacio y en el plano. Ejemplos.

TEMA III:
Principios de transmisibilidad. Fuerzas equivalentes. Momento de una fuerza con relación a un punto.
Principio de equivalencia. Teorema de varignon. Proyección de una fuerza sobre un eje dado. Momento
de una fuerza respecto a un eje. Momentos axiales coordenados. Par de fuerzas. Representación de los
pares por vectores. Pares equivalentes. Adición de pares. Problemas.

TEMA IV:
Concepto de dinámica. Reducción de un sistema de fuerza a una dinámica. Sistemas de fuerzas
equivalentes. Casos particulares. Problemas de reducción en el espacio y en el plano. Fuerzas paralelas en
el espacio. Ejemplos.

TEMA V:
Estructuras. Fuerzas que actúan sobre una estructura. Vinculo, ligazón o ligadura: tipos de vínculos.
Grados de libertad. Condiciones de equilibrio. Equilibrio del sólido plano. Tipos de apoyos. Chapa
isostática, hipostática e hiperestática. Determinación de reacciones. Recuento. Determinación de
reacciones en sistemas isostáticas de dos chapas. Ejemplo.

TEMA VI:
Centro de gravedad de un sistema de partículas de un sólido. Dos sólidos homogéneos, sólidos
heterogéneo. Centro de gravedad de una línea. Centro de gravedad de una superficie. Centro de gravedad
de volúmenes. Teorema de Poppus – Guldinus. Ejemplo.

TEMA VII:
Momentos de segundo orden o memento de inercia. Momentos de inercia de un área. Momentos de
inercia de un área por integración. Momento de inercia polar. Radio de giro. Teorema de Steiner.
Producto de inercia. Ejes principales y momentos principales de inercia. Circulo de Mohr. Momento de
inercia de sólidos.

TEMA VIII:
Fuerzas internas en elementos mecánicos. Fuerza cortante. Fuerza Axial y momento flexor en un sólido
plano. Aplicaciones el caso de estructuras isostaticas. Diagramas. Problemas.

TEMA IX:
Trabajo de una fuerza. Principio de trabajos virtuales. Aplicaciones para resolver problemas estructurales.

También podría gustarte