Está en la página 1de 6

1

UNIDAD 2.

“Evidencia de aprendizaje”.

Emmanuel Eleazar Morales Salazar.

Universidad Abierta y a Distancia de México.

15 de agosto del 2020.

Nota

Fundamentos jurídicos de la actuación de los cuerpos de seguridad, Profesor Ricardo


González Leos.

La correspondencia de esta investigación debe ser dirigida a Emmanuel E. Morales Salazar


MATRICULA ES1822031430 Universidad Abierta y a Distancia de México.

Contacto: emmanuelmorales@nube.unadmexico.mx
2
UNIDAD 2.

Policías federales

INTRODUCCION

La Agencia de Investigación Criminal fue creada por decreto en el Diario Oficial de la


Federación (por sus siglas DOF) con fecha 25 de septiembre del 2013, iniciando operaciones
al siguiente día.

Debido a los cambios organizacionales de la entonces Procuraduría General de la Republica


por sus siglas PGR (hoy Fiscalía General de la Republica por sus siglas FGR); sumado a los
retos que se presentaron en el país en materia de seguridad y por supuesto procuración de
justicia los cuales requerían un órgano especializado que coadyubara para combatir la
criminalidad y con mayor efectividad.

La Agencia de Investigación Criminal en su momento fue el órgano administrativo


desconcentrado de la Fiscalía General de la República en México, que tenía objetivo la
planeación, coordinación, ejecución, supervisión y evaluación de las acciones encaminadas a
combatir el crimen a través de productos de inteligencia, servicios científicos y forenses que
sustenten la investigación de los delitos.

Por tal motivo la Agencia de Investigación Criminal tenía adscrito bajo su mando a la Policía
Federal Ministerial, sumando a la Coordinación General de Servicios Periciales y el Centro
Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia, detalle
final era estar en contacto directo con la Agencia Internacional, INTERPOL.

La Agencia de Investigación Criminal entro en proceso de desaparición después de la reforma


al articulo 102 de nuestra actual CPEUM donde se le otorga a la FGR autonomía de acuerdo
con la publicación de la Ley Organiza el 14 de diciembre del 2018 en el DOF, para ser
agrupada en Coordinación de Métodos de Investigación, junto con Servicios Periciales y la
Policía Federal Ministerial mientras se expedía su Reglamento de la Ley Orgánica en la
materia.

Por ello en este trabajo abordare a los policías ministeriales que tiene su fundamento en el
artículo 102 de la CPEUM en su apartado A, que aunque en su inicio fue una corporación civil
donde participaron exmilitares y personal con entrenamiento semi militarizado bajo el
3
UNIDAD 2.

desarrollo de funciones para el cumplimiento de las leyes civiles enmarcadas en nuestra


CPEUM y sus Códigos Penales derivados de la misma.

DESARROLLO

La publicación de la nueva Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, con


fecha del 29 de mayo de 2009, donde se realiza la primera referencia a la Policía Federal
Ministerial donde se faculta como nuevo auxiliar directo del Ministerio Público de la
Federación, pero en el articulo sexto transitorio del decreto se dispuso la aplicación del
“Reglamento de la Ley Orgánica”, publicado el 25 de junio de 2003, donde indica que en todo
aquello que no se oponga a la nueva ley, y en el cual se contemplaba aún a la Agencia
Federal de Investigación.

Cabe mencionar que el 23 de julio de 2012 se publicó el “Reglamento de la Ley Orgánica de


la Procuraduría General de la República”, es donde realmente se contempla formalmente la
creación de la Policía Federal Ministerial, que sustituyó a la Agencia Federal de Investigación.

De tal forma que, al desaparecer la Agencia Federal de Investigaciones, se sustituye por la


Policía Federal Ministerial con lo cual se crean coordinaciones regionales de acuerdo con el
fenómeno criminal, donde su personal queda dentro del Servicio de Carrera Ministerial.
Policial y Pericial.

Por ello se divide en Policía Federal Ministerial (PFM) y Ministerio Público Federal (MPF) y
para conocerlas hay que describir sus principales facultades y funciones:

Policía Federal Ministerial; es el auxiliar directo del MPF; además pasa a ser la nueva figura
de la investigación, quien ayudara a formalizar las diligencias como detenciones,
investigaciones y en el procesamiento de la información obtenida en dentro de sus facultades
y atribuciones.

El Ministerio Publico Federal contaba con nuevas facultades como la integración de la


averiguación previa, participar en el proceso penal y en la atención a victima de delitos todo
ello en el ámbito federal.
4
UNIDAD 2.

De ahí sus funciones son la de recabar información apoyado de personas medios e


instrumentos para generar inteligencia de prevención; investigar delitos; realizar acciones
encaminadas a integrar averiguaciones de delitos y sus autores, así como de participantes.

Ahora bien, la Policía Federal Ministerial depende de la PGR, el policía tiene como jefe
inmediato al comandante de la Policía Federal Ministerial y este a su vez del Agente del
Ministerio Publico Federal adscrito a alguna delegación o subdelegación que se encuentran
en diferentes ciudades.

Noticia: Policía Ministerial Federal decomisó droga en empresa de paquetería, visto en:
https://www.milenio.com/policia/policia-ministerial-federal-decomiso-droga-empresa-
paqueteria

Dentro de una empresa de paquetería fue asegurada droga que tenía como destino Estados
Unidos.

Tras una denuncia ciudadana personal de la Procuraduría General de la República realizaron


un operativo para detectar droga en empresa de paquetería ubicada en la avenida Lázaro
Cárdenas, en la colonia Las Torres, en el municipio de Guadalajara.

Apoyados con un canino los elementos de la policía Ministerial Federal, encontraron un


paquete que en su interior había ocho botes de plástico conteniendo en total 396 cápsulas con
la droga denominada crystal (metanfetamina).

El enervante tenía como destino la ciudad de Georgia Loganville en Estados Unidos y


provenía de Mazatlán, Sinaloa.

La droga quedó a disposición del Representante Social de la Federación, quien continuará


con la integración de la averiguación previa para dar con el responsable.

CONCLUSION

Sin dudarlo el sistema penal de carácter oral y acusatorio exige un nuevo y excelente perfil
profesional y científico de la Policía Federal Ministerial, donde debe investigar los delitos del
ámbito federal que será dirigido por el Ministerio Público Federal.
5
UNIDAD 2.

Hoy con las instituciones de Seguridad Publica y de Procuración de Justicia en México,


enfrentan grandes retos aun mas que en su historia donde se debe asegurar el Estado de
derecho para poder dar a los ciudadanos la paz y bienestar con resultados eficientes y de
calidad.

Si bien se está trabajando para evolucionar el uso de la investigación generalmente no llegan


a buen término, desde el reunir y preservar pruebas donde se ven las carencias en técnicas
para tal fin; este fenómeno impacta en la impartición de Justicia ya que afecta a futuro incluso
el inicio del proceso penal y durante el mismo cuando se confronta a los hechos constitutivos
con el o los probables responsables.

Si se cuidan los principios de imparcialidad, publicidad y continuidad e inmediación sobre los


cuales se debe conducir el ya no tan nuevo Sistema Penal Acusatorio Adversarial donde los
policías, ministerios públicos y periciales una mayor exigencia.

Esa responsabilidad la asume la Policía Federal Ministerial dando los primeros pasos con
calidad y eficiencia en las intervenciones de sus agentes en el sistema antes mencionado.

REFERENCIAS

 Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2009). México: Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión. Agosto 13, del 2020. Recuperado de:
https://goo.gl/qA64Ry
 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2014). REGLAMENTO DE LA LEY
DE LA POLICÍA FEDERAL. Agosto 14, del 2020. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LPF_220814.pdf
 Siller Blanco, F. (2002). La seguridad privada en México: su normatividad. México:
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Agosto 14, del 2020. Recuperado de:
http://goo.gl/vGoHu4
 UnADM. (s.f.). Unidad 2. Cuerpos de seguridad pública y privada en el ámbito Federal. Agosto
12, del 2020. Visto en:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE1/SP/04/SFJA/recursos/unid
ad_02/descargables/SFJA_U2_Contenido.pdf
6
UNIDAD 2.

 Zarazúa, Á. ¿La naturaleza jurídica de la seguridad pública corresponde a la de un servicio


público? El caso de México.  México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Agosto
14, del 2020. Recuperado de: http://goo.gl/mFswl5

También podría gustarte