Está en la página 1de 27

TEMA 4

Riesgos de Trabajo
Constituye uno de los pilares de los seguros sociales, y eximen al empleador de
responder frente a las contingencias que generan los riesgos laborales, bajo la
satisfacción previa de ciertos requisitos.

Artículo 123, fracción XIV Constitucional

“Los empresarios serán responsables de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales de los
trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio de la profesión o trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patronos
deberán pagar la indemnización correspondiente, según que haya traído como consecuencia la muerte o
simplemente incapacidad temporal o permanente para trabajar, de acuerdo con lo que las leyes determinen. Esta
responsabilidad subsistirá aún en el caso de que el patrono contrate el trabajo por un intermediario”.
El precepto constitucional sigue siendo vigente para todos aquellos patrones
que debiendo hacerlo, no inscriban a sus trabajadores en el régimen obligatorio
del seguro social, tal como se desprende del artículo 15 de la LSS

Artículo 15 LSS
“Registrarse e inscribir a sus trabajadores en el Instituto, comunicar sus altas y bajas, las
modificaciones de su salario y los demás datos, dentro de plazos no mayores de cinco días
Hábiles”.

Al cumplir los empleadores con el requisito de inscribir a sus trabajadores y


presentarse una de las contingencias aseguradas, la LSS en su artículo 53
señala que quedarán relevados en los términos que señala esta Ley, del
cumplimiento de las obligaciones que sobre responsabilidad por esta clase de
riesgos establece la Ley Federal del Trabajo. (es decir de la reparación del
daño).
AVISO DE ACCIDENTE O ENFERMEDAD DE TRABAJO

Las prestaciones provenientes de riesgos de trabajo que se conceden de


conformidad con la LSS, solo podrán otorgarse iniciando el trámite
correspondiente con la entrega del aviso de accidente o enfermedad y
sujetándose al procedimiento y términos establecidos en el artículo 21, en un
plazo no mayor de 24 horas después de que se haya realizado el accidente a la
unidad médica del Instituto en donde se haya iniciado el tratamiento del
asegurado. En caso de muerte inmediata el aviso será tan pronto como se
conozca del accidente, al departamento de riesgos de trabajo e invalidez o a
sus delegaciones (art. 110 RSM)

OCULTAMIENTO DE UN ACCIDENTE DE TRABAJO

La LSS en su artículo 304-B fracción IV establece que se sancionara con multa


equivalente al importe de 20 a 210 veces el salario mínimo vigente del DF a los
patrones que incurran en la falta de aviso, con la oportunidad debida, de la
realización de un accidente de trabajo alguno de sus obreros asegurado.
El artículo 41 de la LSS define a los riesgos de trabajo como los accidentes y
enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo
del trabajo.

Accidente de Trabajo como toda lesión orgánica o perturbación funcional,


inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con
motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que se preste.

• Accidente en Tránsito: es aquel que se produce al trasladarse el trabajador,


directamente de su domicilio al lugar de trabajo, o de éste a aquél (art. 474 LFT;
42 LSS)

• Por las características de los accidentes en transito, no son imputables al patrón o


al ejercicio del trabajo; por lo tanto no forman parte del calculo de siniestralidad de
las empresas y tampoco deben considerarse en el cálculo de las repercusiones
económicas por los riesgos de trabajo (art. 72 párrafo tercero LSS)
Enfermedades de Trabajo

• El articulo 43 define la enfermedad de trabajo, que es todo estado


patológico derivado de la acción continua de una causa que tenga su
origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea
obligado a prestar sus servicios.
Tabla de Valuación de Incapacidades Permanentes (art. 514)

• Contiene la lista de 409 males con su porcentaje, en relación con el art. 484 que
indica la forma de pagar las indemnizaciones al trabajador al ocurrir el riesgo que será
en base al salario diario al momento del accidente y los aumentos posteriores, por
ejemplo:

• -Por la amputación del brazo, entre el hombro y el codo, de ................. 70 a 80%


• -Por la amputación del antebrazo entre el codo y la muñeca, de .......... 65 a 75%
• -Por la pérdida de los 5 dedos, de ................................................ ............... 60 a 70%
• -Por la pérdida del pulgar solo, de ............................................................... 25 a 30%
• -Por la pérdida del dedo índice ............................................................................ 20%
• - Por la pérdida del dedo medio ......................................................................... 15%
• - Por la pérdida del dedo anular o del meñique .............................................. 12%
• -Parálisis total del miembro superior, de .................................................. 70 a 80%
• - Por la desarticulación de la cadera, de ..................................................... 75 a 80%
• -Por la amputación de la pierna, entre la rodilla y el cuello del pie, de ....55 a 65%
• - Por la pérdida total del pie, de .................................................................. 50 a 55%
• - Parálisis total del miembro inferior, de ....................................................... 70 a 80%
• - Ceguera total, con conservación o pérdida de los globos oculares ............ 100%
• - Por la pérdida de un seno, de ................................................................... 20 a 30%
• - Paraplegia ....................................................................................................... 100%
• - Por enajenación mental que sea resultado de algún riesgo de trabajo …... 100%

CONSECUENCIAS DE LOS RIESGOS DE TRABAJO

Artículo 55 de la LSS, los riesgos de trabajo pueden producir:

• Incapacidad temporal

• Incapacidad permanente parcial

• Incapacidad permanente total y,

• Muerte
• INCAPACIDAD TEMPORAL.- (art 478 LFT) es la perdida de facultades o
aptitudes que imposibilita parcial o temporalmente a una persona para
desempeñar su trabajo por algún tiempo. Para ello se le otorga al asegurado un
subsidio equivalente a su salario por el tiempo que perdure la incapacidad.

• INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL.- (art. 479 LFT) es la disminución de


las facultades o aptitudes de una persona para trabajar. Esta incapacidad es de
un grado mayor a la anterior, pues se traduce en una merma en las facultades
del trabajador, las que se estima en principio, no podrán recuperar y por ello
también enfrentará dificultades para desempeñar el trabajo que tenía cuando
surgió la contingencia
• Esta incapacidad puede valuarse en tres grados:
• Hasta 25%
• De 25 a 50%
• De más del 50%

• INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL.- (art. 480 LFT) es la perdida de


facultades o aptitudes de una persona que la imposibilita para desempeñar
cualquier trabajo por el resto de su vida. Es decir es un estado de extrema
afectación en la salud o integridad del trabajador que le impide efectuar para
siempre tanto su trabajo habitual como cualquier otra actividad remunerada que
le permita satisfacer sus necesidades.

• Puede valuarse en más del 50% y hasta el 100%


Consecuencias por Riesgos de Trabajo

Incapacida
Incapacidad Permanente Parcial Incapacidad Permanente Total
d Temporal
Muerte
Valuación de: Valuación del 100%
hasta 52 Enfermedad
-25% 25% a 50% 50% Accidente
semanas profesional
Prestaciones en dinero que otorga el seguro de riesgos de trabajo

pensión mensual
pensión definitiva calculada
Indemnización opción de pensión mensual pensión a
mensual con el promedio
global indemnización definitiva del beneficiarios y
subsidios calculada del SBC de las 52
equivalente a 5 global o 70% del SBC en ayuda para
al 100% conforme a semanas o las que
anualidades de pensión que se estuviese gastos de
la tabla de se tengan si el
la pensión mensual cotizando funeral
valuaciones ingreso es menor a
un año

opción de renta vitalicia o retiro


programado
fundamentos legales

art. 58 frac. art. 58 fracc. II y 159 fracc. IV y V


Artículos 58 fracc. III LSS y 514 LFT art. 64 LSS
I LSS LSS
EXCEPCIONES A LOS RIESGOS DE TRABAJO

La ley no protege a los accidentes que ocurren como consecuencia de una


conducta intencional o delictuosa del propio trabajador, así como aquellos que se
originan en una falta grave del mismo.

El artículo 46 de la LSS no considera riesgos de trabajo los que sobrevengan por


alguna de las siguientes causas:

• Si en accidente ocurre encontrándose el trabajador en estado de embriaguez;


• Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador bajo la acción de algún
psicotrópico, narcótico o droga enervante, salvo que exista prescripción suscrita
por médico titulado y que el trabajador hubiera exhibido y hecho del
conocimiento del patrón lo anterior;
• Si el trabajador se ocasiona intencionalmente una incapacidad o lesión por si o
de acuerdo con otra persona;
• Si la incapacidad o siniestro es el resultado de alguna riña o intento de suicidio:
y
• Si el siniestro es resultado de un delito intencional del que fuere responsable el
trabajador asegurado.
• PRESTACIONES EN ESPECIE

• Asistencia médico quirúrgica,.


• Servicios farmacéuticos,
• Servicio de hospitalización
• Aparatos de prótesis y ortopedia,
• Prótesis:
• Ortopedia:
• Rehabilitación,.
• PRESTACIONES EN DINERO

• POR INCAPACIDAD: Se otorgara un subsidio al asegurado equivalente al 100%


del salario que recibía al acontecer el riesgo de trabajo y hasta que dure la
inhabilitación o se declare la incapacidad permanente total o parcial, pagaderos
por periodos vencidos no mayores a siete días.

• La determinación de la incapacidad permanente parcial o total, deberá realizarse


dentro del término de 52 semanas que dure la atención médica como
consecuencia del accidente.

• De declararse la incapacidad permanente total, el subsidio se sustituye por el


pago de una pensión equivalente al 70% del salario de cotización del trabajador
en que estuviera cotizando al momento del riesgo, quien pasara a adquirir la
calidad de pensionado.
Pensión por Incapacidad Permanente Parcial (art. 58 frac. III lss)

• Esta pensión tiene tres niveles de valuación y las prestaciones en dinero se pagaran
de la siguiente forma:

• Si la valuación es superior al 50%, el trabajador recibirá una pensión

• Si la valuación es superior al 25%, pero inferior al 50%, el trabajador podrá optar


entre una indemnización global o una pensión

• Si la valuación es hasta el 25%, le corresponderá una indemnización global


equivalente a cinco anualidades de la pensión que le hubiese correspondido

• Cuando se reúnan dos o más incapacidades parciales, el asegurado o sus


beneficiarios, no tendrán derecho a recibir una pensión mayor de la que hubiese
correspondido a la IPT.
CASO PRÁCTICO

Determinación de una pensión mensual por incapacidad


permanente total ocasionada por un accidente de trabajo

Ultimo salario base de cotización $ 170.00


(x) días del mes 30
(=) $5,100.00
(x) porciento de pensión (art. 58 fr. II lss) 70%
(=) importe mensual de la pensión por IPT $3,570.00

Se calcula sobre el salario vigente al momento de acontecer el


accidente, y es una enfermedad de trabajo se calculará con el
promedio del SBC de las últimas 52 semanas o las que tuviere.
Determinación del aguinaldo anual que le corresponde a un
pensionado por IPT

Importe mensual de la pensión $ 3,570.00


(/) Días del mes 30
(=) importe diario de la pensión $ 119.00
(x) días de aguinaldo 15
(=) importe total de aguinaldo anual $ 1,785.00
IPP SUPERIOR AL 50%

Si la IPP declarada es superior al 50%, el asegurado recibirá una pensión


calculada, conforme a la tabla de valuaciones de incapacidad establecida en el
artículo 514 LFT, tomando como base la pensión que correspondería a la IPT

El por ciento de la incapacidad se fijará entre el máximo y el mínimo establecidos


en dicha tabla, tomando en cuenta los elementos siguientes:

• edad del trabajador


• importancia de la incapacidad
• si la incapacidad es absoluta para el ejercicio de su profesión, aun cuando
quede habilitado para dedicarse a otra.
• que simplemente hayan disminuido sus aptitudes para el desempeño de su
profesión o para ejercer actividades siguientes a ella.
CASO PRÁCTICO
Se desea conocer el importe de la pensión que obtendrá un trabajador que por un
accidente en el centro de trabajo se le determinó una incapacidad del 65% por la
pérdida de cuatro dedos de la mano derecha.

Datos Generales. Tabla de valuación de incapacidades permanentes (art. 514 LFT)


Pérdidas Miembro superior Porcentaje

por la pérdida de cuatro dedos de la mano,


incluyendo el pulgar y los metacarpianos
10 de 60 a 70%
correspondientes, aunque la pérdida de
éstos no sea completa

Datos del Trabajador.


Ultimo SBC manifestado al IMSS $ 170.00
Grado de incapacidad determinada por
los servicios de medicina del trabajo 65%
Dependientes económicos sólo el padre
Procedimiento

Determinación de la cuantía básica de la pensión mensual por IPP por riesgos de


trabajo.

Último salario base de cotización $ 170.00


(x) días del mes 30
(=) total $5,100.00
(x) por ciento de pensión (art. 58 fr.II LSS) 70%
(=) importe mensual $3,570.00
(x) valuación de IPP (art. 514 LFT) 65%
(=) Importe mensual de la cuantía básica
de la pensión por IPP $2,320.50
Caso Práctico

Determinar la indemnización global que le corresponde a un trabajador por haberse


valuado en 15% la IPP producida por un accidente de trabajo

Pérdidas Miembro superior Porcentaje

23 Por la pérdida del dedo medio 15%

Datos del Trabajador.

Ultimo SBC manifestado al IMSS $ 85.00


Valuación de la IPP 15%
Accidente de trabajo pérdida del dedo medio
Procedimiento

Determinación de la cuantía básica por IPP por riesgos de trabajo.


Último salario base de cotización $ 85.00
(x) días del mes 30
(=) total $2,550.00
(x) por ciento de pensión (art. 58 fr.II LSS) 70%
(=) importe mensual $1,785.00
(x) por ciento, según tabla de valuación (art. 514 LFT) 15%
(=) Importe de la cuantía básica de la pensión mensual por IPP $ 267.75

Determinación de la procedencia de la indemnización global

procede
valuación de la IPP 0 = a 25%
indemnización global

15% 15% menor a 25% Sí


Determinación de la indemnización global por valuación de la IPP menor a 25%

Importe de la cuantía básica de la pensión mensual por IPP $ 267.75


(x) meses del año 12
(=) total de la pensión que correspondería de manera anual $3,213.00
(x) años para finiquitar la pensión 5
(=) importe total de la indemnización global $16,065.00

PRESCRIPCION
En términos del artículo 300 de la LSS, el derecho de los asegurados o sus
beneficiarios para reclamar el pago de las prestaciones en dinero del seguro de
riesgos de trabajo, PRESCRIBE EN UN AÑO, salvo en el caso de subsidios por
incapacidad de RT que prescriben en DOS AÑOS a partir del día en que se hubiera
generado el derecho a la percepción.
Régimen Financiero

Corre de forma exclusiva de los patrones, conforme a los siguientes porcentajes:

TABLA DE PRIMA MEDIA (ART 73 LSS)

Al inscribirse por primera vez o cambiar de actividad los patrones cubrirán la prima
media de la clase que conforme al reglamento les corresponda, de acuerdo a la tabla
siguiente:

CLASE %
I 0.54355
II 1.13065
III 2.59840
IV 4.65325
V 7.58875
Capitales Constitutivos

• Son créditos fiscales a favor del IMSS y a cargo de los patrones y demás sujetos
obligados, que surgen por el incumplimiento de éstos a las disposiciones de la LSS,
en detrimento de sus trabajadores y del patrimonio del propio Instituto.

• Para que el IMSS pueda cumplir con la finalidad de la seguridad social, tiene que
velar porque se cumpla su propia Ley, y en especial con los patrones y demás
sujetos obligados en cuanto al entero de las cuotas, que son el sustento económico
del régimen, por ello cuando tales sujetos incumplen con sus obligaciones, el IMSS
cuenta con medios efectivos de coacción para remediar tal situación, cuya
utilización se hace necesaria a fin de preservar su salud financiera.

• En materia de riesgos de trabajo, el patrón que incumpla con la obligación de


asegurar a sus trabajadores, deberá de enterar al IMSS, en caso de que ocurra un
siniestro, los capitales constitutivos de las prestaciones en dinero y en especie, si
perjuicio de que el Instituto otorgue desde luego las prestaciones a que haya lugar.
INTEGRACION DE LOS CAPITALES CONSTITUTIVOS
• Artículo 79. Los capitales constitutivos se integran con el importe de alguna o
algunas de las prestaciones siguientes:

• I. Asistencia médica;
• II. Hospitalización;
• III. Medicamentos y material de curación;
• IV. Servicios auxiliares de diagnóstico y de tratamiento;
• V. Intervenciones quirúrgicas;
• VI. Aparatos de prótesis y ortopedia;
• VII. Gastos de traslado del trabajador accidentado y pago de viáticos en su caso;
• VIII. Subsidios;
• IX. En su caso, gastos de funeral;
• X. Indemnizaciones globales en sustitución de la pensión, en los términos del último
párrafo de la fracción III del artículo 58 de esta Ley;
• XI. Valor actual de la pensión
• XII. El cinco por ciento del importe de los conceptos que lo integren, por gastos de
administración.

También podría gustarte