Está en la página 1de 25

Sistemas de Información

Geográfica con Enfoque


en Gestión del Riesgo
20 años fomentando resiliencia
Tabla de Contenido
Créditos: Presentación 4
Juan Manuel Santos Calderón Antecedentes 6
Presidente de la República
Información geográfica con enfoque en gestión del riesgo 7
Juan Fernando Cristo Bustos Enfoque y Marco Conceptual de la Gestión del Riesgo de Desastres 8
Ministro del Interior
¿Qué es una amenaza? 8
John Diego Parra Tobar
Director Corporación Nasa Kiwe ¿Qué es un desastre? 11
¿Qué significa vulnerabilidad? 13
Luis Carlos Montoya Cárdenas ¿Qué es el riesgo? 13
Asesor de planeación operativa ¿Qué es la gestión del riesgo? 14
¿Qué es la prevención y mitigación de desastres? 14
Roxana Castillo Velásquez Pasos para la gestión de riesgos 16
Geógrafa
Conceptos y metodologías para el conocimiento
Diego Ernesto Vallejo
Diseño Gráfico
de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo 18

Evaluación de amenazas 18
Yilmer Daniel Narváez Jácome Evaluación de la vulnerabilidad 18
Ilustraciones
Análisis y evaluación del riesgo 20
Copyright©2015 ¿Qué son los mapas de riesgo? 22

Aplicación de los SIG a la gestión del riesgo 24

Análisis de riesgos desde los SIG 24


Fundamentos 26
La cartografía en colombia 28
Metodología para el mapeo de riesgos en un territorio 31

Introducción a los SIG 36

Conceptos Básicos 37
Aplicación a la gestión de riesgo de desastres (GDRD) 40
Mecanismos de acceso
a la información 42
Fortalecimiento institucional en el ámbito de las herramientas
geográficas al servicio de la planificación y la gestión del riesgo 44

Bibliografía 46
4 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO
5
Paicol, Nátaga, Tesalia, Íquira y Gigante, en el departamento del Huila;

Presentación al igual que representantes de comunidades indígenas, organizaciones


sociales y organismos de socorro.

Los Sistemas de Información Geográficos, SIG, ofrecen la posibilidad de


Dentro del proyecto de Asistencia, Reconstrucción y Rehabilitación de la optimizar los procesos de análisis espacial, a tal punto que su uso se ha
Cuenca del Río Páez y Zonas Aledañas, la Corporación Nasa Kiwe orienta generalizado, convirtiéndolos en una importante herramienta para la
gran parte de sus esfuerzos en la gestión del riesgo, esta misión le ha toma de decisiones en temas como planificación urbana, gestión catas-
significado a la entidad ejecutar actividades que aporten en el proceso tral, ordenamiento territorial, medio ambiente, planificación del trans-
constructivo de conocimiento científico y tecnológico, para el bienestar porte, mantenimiento, gestión de redes públicas y análisis de mercados,
de las personas que habitan la zona afectada por las avalanchas del río entre otros muchos aspectos.
Páez, brindando apoyo en la planificación de la región; siendo los entes
territoriales uno de los actores que se deben fortalecer en la búsqueda Los SIG permiten gestionar el riesgo desde la información científica y el re-
de alternativas prácticas a la gestión y conocimiento del riesgo. gistro de la información, ya que brindan la posibilidad de manejar grandes
volúmenes de información tanto temática como espacial, representar grá-
Conocedores de que existe una limitación generalizada frente al Conoci- ficamente y modelar fenómenos geográficos, al tiempo que proporcionan
miento del Riesgo por Desastres, debido a la falta de herramientas tecno- una mayor capacidad de análisis de patrones de comportamiento.
lógicas, personal capacitado en el uso de datos espaciales y Sistemas de
Información Geográfica, la Corporación Nasa Kiwe con la participación El desarrollo del diplomado les proporcionó a los participantes herra-
de la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, diseñaron el “DI- mientas para la aplicación y desarrollo de los SIG en el campo del ordena-
PLOMADO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ENFOCADO A miento territorial y la gestión del riesgo por desastres de origen natural.
LA GESTIÓN DEL RIESGO” que ofreció los fundamentos teórico-prácticos Las temáticas fueron presentadas por medio de módulos que aportaron
que permitieron desarrollar destrezas en el planteamiento y búsqueda bases teóricas y conceptuales en el área de énfasis y prácticas, con el
de soluciones geográficas enfocadas al conocimiento y la gestión del objetivo de generar destrezas tanto para la administración de algunos
riesgo, mediante procedimientos de análisis y modelamiento espacial. software especializados en el manejo de datos geográficos, como en el
análisis de los datos, permitiendo establecer correlaciones espaciales de
En este diplomado participaron funcionarios de las oficinas de planea- los fenómenos que tienen ocurrencia en un espacio determinado.
ción municipal de Santander de Quilichao, Caloto, Toribío, Jambaló, Cal-
dono, Silvia, Totoró, Páez e Inzá, en el departamento del Cauca; La Plata, Este documento es una guía que pretende socializar los conocimientos
adquiridos por los participantes del diplomado y entregar a la comuni-
dad una herramienta que ofrezca fundamentos teórico-prácticos sobre
sistemas de información geográfica.
6 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO
7

Antecedentes Información geográfica con


enfoque en gestión del riesgo
El 6 de junio de 1994 un terremoto y posterior avalancha arrasaron gran
parte del territorio Paez, llevándose a su paso cerca de 40.000 hectáreas
de tierra, afectando a 16.000 personas y causando 1.100 muertes apro-
ximadamente.
Mapa de los municipios
Tres días después de la catástrofe, el Gobierno Nacional, mediante de-
creto presidencial 1179, creó la Corporación para la Reconstrucción de
la cuenca del río Páez y zonas aledañas hoy Corporación NASA KIWE, con
el propósito de recuperar y rehabilitar social, económica y culturalmente
a la población asentada en una amplia región compartida por los depar-
tamentos de Cauca y Huila.

La Corporación ha venido liderando desde entonces un fuerte trabajo


interinstitucional junto con entidades gubernamentales, privadas y or-
ganizaciones comunitarias, para ayudar a mitigar las consecuencias no
solo del sismo de 1994, también de las posteriores avalanchas de 2007
y 2008, estas últimas ocasionadas por flujo de lodo derivado de la acti-
vidad del volcán nevado del Huila, eventos en los cuales se redujo signi-
ficativamente el número de víctimas mortales gracias a las acciones de
prevención y gestión del riesgo adelantadas.

Fuente: CORPORACIÓN NASA KIWE, Mapa del Área de Estudio. Escala 1:600000. Popayán 2015.
8 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO
9

Enfoque y Marco Conceptual Cuando se habla de amenazas de origen natural, se hace referencia a:

de la Gestión del Riesgo de Desastres1


Terremotos, sismos: fuertes movimientos de la corteza terrestre que se
originan desde el interior de la tierra, pueden causar grandes afectaciones.

Erupciones volcánicas: uno de los fenómenos naturales más peligro-


1 EIRD/ONU - UNICEF. “¡Aprendamos a prevenir los desastres! Los niños y las niñas también participamos sos son las erupciones volcánicas ya que alteran el clima global y causan
en la reducción de riesgos”. San José, Costa Rica, 2003.
grandes daños en el paisaje. Se manifiestan con explosiones o emanaciones
de lava, ceniza y gases tóxicos desde el interior de la tierra a través de los
¿Qué es una amenaza? volcanes.

Deslizamientos: tierra, piedras y vegetación que se deslizan rápida o


Una amenaza es la posibilidad de que un proceso natural o fenómeno
lentamente cuesta abajo. Se presentan sobre todo en la época lluviosa o
causado por el ser humano, ponga en riesgo a una comunidad poten-
durante una actividad sísmica.
cialmente expuesta, afectando sus viviendas, bienes y ambiente, cuan-
do no han tomado las precauciones necesarias gestionado el riesgo de
manera adecuada. Maremotos o tsunamis: una ola o serie de olas marinas gigantes que se
lanzan sobre las costas, provocadas por terremotos, erupciones volcánicas
o deslizamientos submarinos.

Sí compadre…
Es lo que puede
Compadre ¿usted afectar mi vida
sabe qué es una y la de mi familia.
amenaza?
10 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO
11

Huracanes: fuertes vientos que se originan en el mar y que giran en Tornados: ráfagas de viento en rotación, de gran violencia que giran
grandes círculos a modo de torbellino, vienen acompañados de lluvias, sobre la tierra.
también son denominados ciclones tropicales.
De otra parte las amenazas provocadas por el ser humano, pueden ser
Plagas: calamidad grande que aflige a un pueblo o comunidad. Por de tipo industrial o tecnológico usualmente son explosiones, incendios y
ejemplo gran cantidad de insectos o animales que pueden destruir los derrames de sustancias tóxicas, también las guerras y el terrorismo, son
cultivos. amenazas provocadas por el hombre.

Sequías: período de tiempo (meses, años) durante el cual en una zona


de la tierra no llueve o disminuye la cantidad de lluvia habitual. Durante
las sequías el agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las ¿Qué es un desastre?
plantas, los animales y los humanos.
Una amenaza se materializa en desastre cuando se dan estas tres condi-
Inundaciones: presencia de grandes cantidades de agua provocadas ciones simultáneamente:
por fuertes lluvias y que el suelo no puede absorber.
• Las personas viven en lugares peligrosos por ejemplo cerca de un
Incendios (forestales): fuegos destructivos en bosques, selvas y otro volcán activo, en laderas con peligro de deslizamientos, o cerca de
tipo de zonas con vegetación. Estos incendios pueden salirse de control ríos caudalosos que se pueden desbordar.
y esparcirse muy fácilmente sobre extensas áreas.
• Ocurre un fenómeno extremo, ya sea natural o causado por ciertas
actividades humanas.

Sí compadre son esos fenómenos Ahhhh sí compadre, gracias


• Ese fenómeno provoca grandes daños, especialmente en aquellos
naturales que pueden convertirse a esta cartilla mi mujer y yo nos
lugares en donde no se ha tomado ninguna medida de prevención.
en desastres cuando no se han informamos mejor para poder
tomado medidas de prevención prevenir cualquier amenaza… ¿Son los desastres causados
por el ser humano o por la naturaleza?

Los fenómenos naturales pueden convertirse en desastres cuando no se


han tomado medidas de prevención o cuando el medio ambiente y el
ecosistema se han alterado como producto de la actividad humana.
12 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO
13

Por ejemplo, demasiada agua que la tierra no puede absorber puede


provocar inundaciones, mientras que poca agua en ciertas regiones pue-
¿Qué significa vulnerabilidad?
de ocasionar sequías. Una comunidad es susceptible o frágil física, económica, social, ambien-
tal o institucionalmente, cuando se encuentra expuesta a sufrir pérdidas
Si se cortan árboles y no se siembran nuevos el suelo se erosiona, no hay materiales, medios de subsistencia o de seres humanos, en caso de que
suficientes raíces y vegetación, que cuando venga la lluvia sostengan la un evento físico peligroso se presente.
tierra, y puede producirse un deslizamiento. Cuando en la preparación
de la siembra los agricultores queman sus tierras para deshacerse de las La vulnerabilidad puede ser vista como la incapacidad para resistir cuan-
yerbas, el fuego se puede salir de control y arrasar grandes extensiones do se presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad para repo-
de bosque; además se ha comprobado que el fuego elimina muchos nu- nerse después de que ha ocurrido un desastre. Existen diferentes fac-
trientes naturales del suelo. tores que hacen vulnerables a las personas como la edad y la salud de
la persona, las condiciones higiénicas y ambientales así como la calidad
y condiciones de las construcciones y su ubicación en relación con las
amenazas.

¿Qué es el riesgo?
El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un de-
sastre, la vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un
peligro, pero si se juntan se convierten en un riesgo.
14 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO
15

¿Qué es la gestión del riesgo?


La relación que tienen los seres humanos con el medio ambiente y el co-
nocimiento de las debilidades y vulnerabilidades frente a las amenazas,
pueden ayudar a reducir o manejar los riesgos, tomar las medidas nece-
sarias asegura que las amenazas no se conviertan en desastres.

La Gestión del riesgo es el proceso social de planeación, ejecución y se-


guimiento a todas aquellas actividades que se emprendan con el propó-
sito de conocer mejor el riesgo, impedir o evitar que se genere, reducirlo
o controlarlo cuando ya existe, y para prepararse para manejar las situa-
ciones de desastre, así como para la posterior recuperación que implica
la rehabilitación y reconstrucción de las zonas afectadas. Acciones orien-
tadas a contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las
personas y al desarrollo sostenible.

¿Qué es la prevención
y mitigación de desastres?
La prevención y mitigación son todas las acciones que aseguran que no
suceda un desastre o si sucede, que no cause daños demasiado graves.

Los fenómenos naturales no pueden impedirse; pero sí podemos reducir


los daños que causan. Por ejemplo, reducimos los daños de un sismo si
construimos casas más resistentes y en lugares donde el suelo sea sólido.

Prevención: Es adoptar medidas para evitar


que un evento se convierta en un desastre.
Encomiéndese
Qué hacemos
a la Virgen
compadre!!
compadre!!
16 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO
17
Mitigación: Son las medidas adoptadas para redu- Por ejemplo: una medida puede ser construir edifica-
cir la vulnerabilidad frente a ciertas amenazas. ciones o casas más resistentes (norma NSR-10) puede
reducirse la probabilidad de que se caigan o averíen
Sembrar árboles previene la erosión y los desliza- con un terremoto.
mientos, y también puede prevenir las sequías.
Una de las acciones comunitarias a realizar es la ela-
Para prevenir y mitigar hay que conocer cuáles son las boración de los planes de gestión del riesgo, que se La lluvia y el viento
amenazas y riesgos a los que está expuesta la comu-
nidad, para lo cual hay que conocer sus característi-
construyen comunitariamente o al interior de cada fa-
milia, y ayudan -si se pasa del hablar al actuar-, a redu-
tumbaron las casitas
cas: lo natural y lo que ha sido construido por el ser cir el riesgo frente a las amenazas, y a evitar desastres. compadre
humano, para así poder manejar las amenazas que la
rodean y reducir su vulnerabilidad frente a ellas.

Pasos para la gestión


de riesgos
Hay que construirlas
1 2 3 4 5
Hacer
6
Informar
más resistentes Y lejos
Desarrollar Procurar
Generar
base
institucional
conocimiento
e información
Planificar y
organizar la
intervención
recursos y
ejecutar
seguimiento
evaluación
y educar
sobre la de cualquier amenaza
y normativa y control intervención
proyectos
compadre
1 Prevenir el riesgo de desastre

SOCIEDAD
Mitigar el riesgo de desastre existente

3 Preparar respuesta
Sembrando árboles
prevenimos la erosión
4 Responder a eventos naturales o antrópicos peligrosos
y los deslizamientos,
5 Recuperar zonas afectadas
y también podemos
prevenir las sequías.
Compadre
pa’ qué sembramos
monte!
18 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO
19
Conceptos y metodologías para
el conocimiento de la amenaza,
vulnerabilidad y riesgo
Evaluación de amenazas2
Se realiza a través de inventarios de fenómenos, reali- Factores de vulnerabilidad
zados de forma participativa con los funcionarios mu-
nicipales, los líderes comunales y la población; inclu- Es importante saber en una sociedad, cuáles son los
yendo observaciones y mediciones de campo, análisis factores o causas que conllevan a la construcción de
y revisión de información científica disponible como vulnerabilidad o a su reducción. Estos son cataloga-
mapas, fotos aéreas, informes, entre otros, con el fin dos generalmente en cuatro grandes grupos:
de conocer la probable ubicación y severidad de los
fenómenos naturales peligrosos, así como la probabi- • Físicos (ubicación y condiciones de los asenta-
lidad de que ocurran en un tiempo y área específicos. mientos humanos)

Tiene como resultado la elaboración de un mapa de • Ambientales (afectación de los ecosistemas)


amenazas, el cual representa un elemento clave para
la planificación del uso del territorio y constituye un • Sociales (derivadas de las relaciones, comporta-
insumo imprescindible para la evaluación de los ries- mientos, creencias y formas organizativas propias
gos actuales y potenciales. de cada comunidad, que afectan su capacidad de
gestión y la toma de decisiones)

Evaluación • Económicos (inexistencia o mal uso de los recur-


sos existentes)
de la vulnerabilidad3
Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de
exposición y predisposición a daños y pérdidas, ante
una amenaza específica y consiste en la identificación
y evaluación de los elementos vulnerables y la esti-
mación del porcentaje de pérdidas resultante de un
fenómeno peligroso.

2 http://www.infoandina.org/sites/default/files/publication/files/01.pdf

3 http://www.snet.gob.sv/Riesgo/GuiaMetodologica.pdf
20 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO
21
Análisis y evaluación del riesgo
Los estudios y análisis de identificación y evaluación Evaluación del riesgo
de amenazas y vulnerabilidades, integran lo que se
llama análisis de riesgos, que tiene como objetivo Evaluar el riesgo es relacionar las amenazas y las vul-
servir como base para la elaboración de los Planes de nerabilidades con el fin de determinar las consecuen-
Gestión del Riesgo, y también de los Planes Municipa- cias sociales, económicas y ambientales de un deter-
les de Gestión del Riesgo. Un análisis de riesgo consis- minado evento.
te en estimar las pérdidas probables para los posibles
eventos.

Vulnerabilidad Sí compadre, a mi
Física Se da dentro de la cobertura del fenómeno amenazante
Edificaciones no son resistentes a sismos
Compadre no hay que padrino Tulio se le
Municipio construir ni cultivar dañó toda la yuquita
Baja disponibilidad de fuentes de agua
Ambiental Predominan prácticas de depredación de los recursos naturales en zona de riesgo
Pobreza y miseria
Económica Baja capacidad emprendedora, desempleo

Baja capacidad de gestión de los líderes políticos


Política Incapacidad de generar opciones de desarrollo
Insuficientes o no hay espacios de participación comunitaria

Comunidad no es solidaria, no hay líderes confiables


Organizacional
Baja capacidad para organizarse

Falta de instituciones y funcionarios


Institucional Hay instituciones y funcionarios, pero ineficientes

Baja comprensión para relacionarse de


Educativa manera armónica con el entorno

No conservación de la memoria colectiva


Cultural Desconfianza en las instituciones
22 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO
23

Percepción del riesgo


¿Qué son los mapas de riesgo?
Se debe tomar en cuenta que los actores sociales tie-
nen una percepción del riesgo que puede ser influen- La evaluación de las amenazas busca presentar resul-
ciada por sus valores, su experiencia o sus prioridades. tados y asegurar que las autoridades encargadas de
La evaluación del riesgo deberá ser lo más objetiva la formulación de políticas, comprendan el valor agre-
posible, y los valores y las prioridades formuladas por gado que representa la cartografía (mapas) y la toma
los actores sociales deben tomarse en cuenta cuando de conciencia sobre las amenazas.
se formulen las recomendaciones.
Los mapas se pueden elaborar en forma manual uti-
Análisis de los riesgos cuantitativos lizando técnicas cartográficas estándar, o electrónica-
mente con los SIG.
Los métodos cuantitativos para el cálculo de riesgo
implican generalmente, el uso de análisis estadísticos Los mapas deben incluir los siguientes elementos y
y probabilísticos para determinar la probabilidad de características de territorio:
ocurrencia de los fenómenos, la vulnerabilidad de los
elementos en riesgo y el riesgo inducido. El método a • Zonas expuestas que podrían verse afectadas por
aplicar depende de la recurrencia del fenómeno (re- flujos de lodo, avalanchas, caída de rocas y desli-
gularidad con que se presenta) y de su variación es- zamientos.
pacial.
• Bienes vulnerables (elementos expuestos), inclu-
Relaciones Intensidad – Probabilidad – Amenaza yendo viviendas, vías, puentes y todos los cami-
nos utilizados en zonas habitadas.
Las probabilidades asociadas a los diferentes grados
de intensidad posibles para un fenómeno definen su • Zonas potenciales de impacto,
grado de amenaza. El riesgo total se puede obtener que se superponen con las
luego, estimando el daño para cada intensidad, y cal- zonas expuestas y los bienes
culando el total de los daños esperados ponderados vulnerables.
por las probabilidades de ocurrencia.
• Existencia de bosques
Evaluación cualitativa de riesgos protectores, que son un importante
resguardo para las zonas
La aplicación de métodos cualitativos para el análi- residenciales y las redes
sis de riesgos, implica el conocimiento preciso de las de comunicación.
amenazas, de los elementos en riesgo y de sus vulne-
rabilidades, pero expresados de forma cualitativa, es
decir basándose en la experiencia y observaciones de
campo.

Las probabilidades de los eventos peligrosos son es-


timaciones realizadas partiendo de la experiencia de
los especialistas; las vulnerabilidades y el riesgo son
determinados también de forma relativa.
24 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO
25

Aplicación de los SIG


a la gestión del riesgo 4 Permite indicar igualmente los niveles probables de
riesgo en determinadas zonas en forma relativa, pero
4 Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Perú. 1996. Navegando entre Brumas. La
no permite estimar posibles pérdidas, salvo que el
Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica al Análisis de Riesgo en América Latina. Andrew Maskrey, Editor. análisis se realice a una resolución más alta y se com-
bine con datos específicos sobre los elementos en
riesgo.

Análisis de riesgos desde los SIG


Se refiere a la predicción de un determinado nivel de La construcción de índices probabilísticos de riesgo,
riesgo y la definición de sus atributos, en coordena- mediante la combinación de diferentes capas temáti-
das espaciales y temporales específicas. Es una herra- cas representando diferentes variables, describen en
mienta para la Gestión de Riesgos clave para el éxito cada capa las características espaciales, temporales,
en la reducción de desastres. atributos y topología de una variable asociada con el
riesgo. Por ejemplo, se combinan capas representan-
En muchos casos, se limita a producir mapas de la do variables como la precipitación pluvial, topografía,
distribución espacial y temporal de las amenazas y geología y cobertura vegetal, para inducir una pro-
sus atributos, bajo la denominación generalizada de babilidad de erosión. A cada variable se le asigna un
mapas de riesgo se producen mapas de amenaza sís- peso o valoración particular y así mismo, se definen
mica, amenaza de deslizamientos y de inundaciones, diferentes algoritmos para combinar las variables.
etc.
Esta técnica se presta para el estudio de los procesos
El análisis de la distribución, frecuencia, topología y sociales y naturales que configuran el riesgo, para de-
magnitud de las amenazas, representa una evalua- terminar áreas con niveles relativos de riesgo, sobre
ción de amenazas y no de riesgos propiamente di- todo a una baja resolución. En la medida en que se au-
chos, ya que no se toma en cuenta la vulnerabilidad. menta la resolución, se requiere incorporar más capas,
y la combinación de ellas se vuelve más complicada.
26 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO
27

Fundamentos
¿Qué es un mapa?

Un mapa es la representación gráfica por medio de


símbolos de cada uno de los elementos del terreno,
los mapas pueden ser utilizados para múltiples fines.

La realidad de un territorio puede ser representada


gráficamente a través de un mapa, de la siguiente
manera:

La REALIDAD contiene particularidades que la hacen


única y especial, cada una de ellas puede ser repre-
sentada gráficamente para ser: leída, evaluada, estu-
diada, analizada, conocida etc.

Permite localizar, explorar, delimitar, administrar, co-


merciar y apoyar las diversas actividades humanas
por ejemplo: dónde estamos, qué hay en un sitio,
hacia dónde nos desplazamos o cuál es la forma más
sencilla para hacerlo.

Cualquier lugar de la Tierra estará determinado por


unas coordenadas únicas, respecto de un sistema de
referencia que lo distingue de los demás. Las formas
de la tierra pueden ser irregulares, continuas, caóticas
y naturales, pero deben representarse de la mejor for-
ma posible sobre una superficie plana, discontinua,
“ordenada” y simbólica, para permitir la cualificación y
cuantificación de los elementos representados.
28 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO
29
La cartografía en colombia
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, fue uno de los primeros
institutos en Latinoamérica en involucrar el uso de fotografías aéreas
para la generación de cartografía para un mejor conocimiento del am-
biente colombiano, a partir de compilación sistemática de información
geomorfológica, topográfica, biótica, hidrológica y cultural.

¿Cómo se hacen los mapas convencionales?

Aviones: Permiten una gran maniobrabilidad y detalles de los objetos


observados del orden de los centímetros y milímetros. Pueden ir dotados
de cámaras convencionales, de luz infrarroja, radar o láser, sus resultados
dependen de las condiciones climáticas y topográficas.

Satélites: Permiten una gran cobertura espacial y temporal. Los más


modernos permiten obtener detalles submétricos, pueden ir dotados
de cámaras convencionales o sensores electromagnéticos que captan la
energía reflejada por los objetos y están clasificados en pasivos y activos:

• Pasivos: captan la energía solar (luz) reflejada por los objetos, su cali-
dad depende de las condiciones climáticas en el momento de toma
de las imágenes.

• Activos: emiten su propia energía hacia los objetos observados y


captan la respuesta de estos a esa energía; son conocidos como ra-
dares y su gran cualidad es que la calidad de la imagen no depende
de las condiciones climáticas al momento de tomar las imágenes.

¿Cuál es la cartografía oficial en Colombia?

La Cartografía oficial para nuestro país es la emitida por el IGAC, que


cuenta con estándares establecidos por la legislación y la normatividad
técnica que rige la infraestructura Colombiana de datos espaciales.

Proyección:

Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cb/Relieve_colombia.png
30 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO
31
¿Cuáles son los componentes de un mapa?

Metodología para el mapeo


de riesgos en un territorio
Mapas asociados a procesos de gestión de riesgos

Una población puede presentar diferentes escenarios de riesgo al mismo


tiempo frente a los cuales es posible trabajar en la elaboración
de distintos mapas.

Mapas de susceptibilidad: Identifican áreas en donde las


condiciones y características físicas influyen en la ocurrencia del
fenómeno. Generalmente incorporan más de una variable ambiental.

Unidades cartográficas
y símbolos cartográficos
y tectónicos
Símbolos topográficos
como minas, ríos etc...

Escala

Fuente de datos

Coordenadas

Acercamiento al
área de estudio

Nombre de los autores.


Lugares de trabajo,
fecha del mapeo
32 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO
33
Mapas de Ocurrencia: Identifican sitios puntuales Mapas inventario de elementos: Conteo y loca- Mapa de escenarios de exposición: La exposi-
o áreas donde han ocurrido fenómenos. lización (georreferenciada) de los elementos cons- ción se determina en relación con la amenaza, algu-
truidos en el territorio, generalmente se expresan en nos elementos pueden no estar expuestos al escena-
modelos de cada uno de los grupos de elementos los rio seleccionado.
cuales son almacenados y administrados con herra-
mientas manejadoras de bases de datos y de Infor- En el ejemplo, la unidad espacial de análisis es la man-
mación Geográfica (SIG) zana, pero no todas las viviendas de una manzana es-
tán expuestas al escenario seleccionado. El indicador
se puede representar en forma relativa o determinís-
tica .

Inventario de tipología de cubiertas de edificaciones en


Inundaciones
la cabecera municipal de Nariño
Deslizamientos
Mapas de elementos expuestos: Indicadores
Avenidas Torrenciales cuantitativos de elementos expuestos en un territorio.
Se pueden contar la cantidad de unidades, las longitu-
des de elementos lineales o las áreas. Generalmente
se requiere que los conteos estén referidos a zonas de
análisis de igual categoría por ejemplo: país, departa-
mento, municipio, comuna, barrio, manzana, etc.
Mapas de amenaza: Incorporan varios indicadores Cada nivel de amenaza constituye un escenario de ex-
cuantitativos y áreas expuestas, muestran indicadores
posición que puede ser alto, medio o bajo que incluye
de magnitud del fenómeno, área afectada, cada cuán-
el nivel de amenaza “inferior”, al tener una cobertura
to tiempo puede ocurrir el fenómeno, probabilidad
espacial mayor, la cantidad de elementos expuestos
de que ocurra un evento y su duración, estos mapas
también lo es.
requieren de mayor nivel de investigación de recursos
técnicos y datos.
Los eventos de la naturaleza que involucran grandes
cantidades de energía ocurren con menor frecuencia
y sus efectos suelen afectar áreas más grandes y pro-
longarse más tiempo es por eso que la incertidumbre
sobre su ocurrencia también aumenta.
34 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO
35

Escenario de vulnerabilidad: La vulnerabilidad


de los elementos se establece en relación con el fenó-
meno que puede afectarlos (amenaza).

Las pérdidas potenciales (riesgos) se distribuyen de Escenario de riesgo I: Indicadores de riesgos Escenario de riesgo II: Indicadores de riesgos
manera diferencial en el territorio.

Un indicador de vulnerabilidad física de viviendas


por inundación puede estimarse a partir del nivel de
inundación de las aguas, el material de la vivienda y el
número de pisos de la misma.

Vulnerabilidad baja: Pérdidas < 15% del valor


de la vivienda y su contenido.

Vulnerabilidad Moderada: Pérdidas > 15% y


<= 50% del valor de la vivienda y su contenido.

Vulnerabilidad Alta: Pérdidas > 50% del valor


de la vivienda y su contenido.

Valor de referencia VIS ($25 millones de pesos) Valor de referencia VIS ($25 millones de pesos)
pérdidas: 4.056 millones de pesos pérdidas: 19.756 millones de pesos
36 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO
37

Introducción a los SIG Conceptos Básicos5


¿Qué es un SIG? ¿Cuáles son las propiedades
básicas de un SIG?
Los Sistemas de Información Geográfica se han con- El uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) es Es un sistema de hardware, software y procedimientos
vertido en la última década en herramientas de tra- necesario para realizar el análisis de todas las etapas elaborados para facilitar la obtención, gestión, mani- • Son sistemas diseñados para la visualización geo-
bajo esenciales en el planeamiento urbano y en la de la gestión de riesgo por desastres, pues su aplica- pulación, análisis, modelado, representación y salida gráfica, expresada en forma de mapas.
gestión de recursos. Su capacidad para almacenar, ción genera mayores beneficios en la planificación del de datos espacialmente referenciados, para resolver
recuperar, analizar, modelizar y representar amplias territorio, prevención y mitigación. problemas complejos de planificación y gestión • El eje central de su funcionamiento como por
extensiones de terreno con enormes volúmenes de ejemplo realizar consultas y recuperación de in-
datos espaciales les han situado a la cabeza de una Vale la pena resaltar la necesidad de que los SIG sean En un SIG se utilizan bases de datos espaciales o geo- formación, se encuentra en la posición del ele-
gran cantidad de aplicaciones. integrales e integrados para que sean sostenibles por rreferenciadas, para proporcionar respuestas a con- mento, representado de manera gráfica (por
las entidades y organizaciones comunitarias que los sultas de naturaleza geográfica, organizando y alma- medio de puntos, líneas y polígonos), y su infor-
Los Sistemas de Información Geográfica se utilizan administran; por lo que debe existir armonía entre los cenando la información como un conjunto de capas mación temática asociada (llamada atributos, por
actualmente en la planificación de los usos del sue- diferentes componentes del sistema, y orientarse es- temáticas (usos de suelo, edificios, calles, ciudades, ejemplo: nombre, dirección, barrio, número de
lo, gestión de servicios, modelado de ecosistemas, fuerzos no sólo en el uso de las herramientas tecno- etc.) de la misma porción del territorio, donde un lu- cédula, número de teléfono en caso de una per-
valoración y planificación del paisaje, planificación lógicas sino también, en asegurar la participación co- gar concreto tiene la misma localización en todos los sona) .
del transporte y de las infraestructuras, marketing, munitaria, como fuente de información, y en todas las mapas o capas incluidos en el Sistema.
análisis de impactos visuales, gestión de infraestruc- fases de ejecución del mismo, incluida la transferencia • Dispone de un gran número de funciones de aná-
turas, asignación de impuestos, análisis de inmuebles de la información, que resulta fundamental en todas De esta forma, el SIG permite superponer diferentes lisis y consulta para explorar la información geo-
y otras muchas. las acciones que hacen parte de los procesos relacio- capas o coberturas de información para obtener una gráfica enfocada hacia la resolución de un proble-
nados con la Gestión del Riesgo, tanto para realizar la imagen integral de aspectos diversos existentes en ma o necesidad, facilitando análisis simultáneos
planificación basada en el conocimiento del territorio, un territorio (asentamientos de población, carreteras, sobre diferentes capas de información
como para dar respuesta inmediata en caso de pre- red hidrográfica, establecimientos industriales, aloja-
sentarse un evento desastroso. mientos turísticos, relieve, usos del suelo, elementos • Son el resultado de múltiples disciplinas de las
de interés turísticos, etc.) y obtener conclusiones de que se han extraído capacidades para el manejo
Cada una de estas acciones involucra decisiones que ello como por ejemplo, qué alojamientos turísticos de información geográfica.
requieren del conocimiento, que al agregarle carac- están cercanos a las carreteras o a determinados acci-
terísticas espaciales y atributos temporales, genera dentes naturales, infraestructuras viales y núcleos de • Almacenan las relaciones espaciales entre los di-
mayores recursos para abordar la vulnerabilidad y mi- población. ferentes elementos, lo que permite hacer pregun-
tigación, como respuestas a la reconstrucción. tas al sistema de acuerdo con la capacidad del SIG
y la necesidad del usuario.
5 National Centre of Geographic Information and Analysis, 1990
38 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO
39
¿Qué son los datos? Los datos geográficos y los alfanuméricos pueden ob-
tenerse con recursos propios, de los datos derivados
Son un componente básico dentro de estos siste- mérico que representa el valor de un determinado Casas
del trabajo que realiza la organización en su área de
mas. Es imprescindible mantener una base de datos aspecto del mundo real en el interior de dicha celda. intervención, o conseguirse por medio de proveedo-
en formato digital que cubra todo el territorio o área Este tipo de formato es muy apropiado para descri- res de información.
de estudio, y que contenga los elementos básicos de bir características de variación continua como altitud,
éste, entre ellos: el relieve, los usos del suelo, los lími- temperatura, usos de suelo, etc. Por Ejemplo: la Corporación Nasa Kiwe trabaja con los
tes administrativos, las empresas, las infraestructuras, Río datos obtenidos en campo por sus funcionarios. En el
las construcciones, los ríos red hidrográfica, servi- procedimiento del Sistema de Información Geográfi-
cios públicos, etc., así como la dimensión espacial de Modelos básicos de datos de un SIG. ca existe el Sistema Integrado de Información (SIDI)

Que
que es un aplicativo que recopila la información de

bra
aquellos elementos de información relevantes desde

da
el punto de vista de los objetivos que se tienen en la los proyectos de inversión en diccionarios de datos o
Gestión del Riesgo. encuestas, instalados en equipos de Posicionamien-
Casas to Global (GPS), de manera que toda la información
¿Qué es la información geográfica? recogida en campo genera un registro con referente
espacial, que puede ser llevado a un mapa. Además
Se denomina Información Geográfica a todo dato vin- ha obtenido información de estudios y consultorías
culado a una posición sobre el terreno, es decir que contratados y de información oficial.
contenga en sus atributos coordenadas de latitud y
Modelo de datos VECTORIAL
longitud. Esta información puede ser mapas, imáge-
nes, fotografías, archivos, descripciones de un lugar En el modelo vectorial, la información sobre puntos,
determinado, o de un elemento del paisaje, o incluso líneas y polígonos puede describirse con un solo
un ser vivo, cualquier cosa que esté georreferenciada, par de coordenadas (X, Y). Las características linea-
es decir, unida de alguna forma a una posición geo- les, en las que cada par de coordenadas indica un
gráfica, sea mediante coordenadas geográficas, un punto dentro de la línea, como la red de carreteras,
topónimo, una dirección postal, etc. se almacenan como una serie de coordenadas X, Y.
Las características poligonales, como la delimitación
El uso de herramientas especializadas como los Siste- municipal, se almacenan como un conjunto cerrado
mas de Información Geográfica, en los que se pueden Mundo real
de coordenadas. El modelo vectorial es muy útil para
realizar modelos de análisis espacial, aplica el conoci- describir distintos elementos del terreno, como lími-
miento disponible sobre el territorio y sus escenarios tes administrativos, red hidrográfica, empresas, etc.
de riesgo para la producción de planes y proyectos
1 2 2 2
que aporten a la prevención y mitigación de riesgos Los modelos de datos vectoriales permiten almacenar,
2
de la población y los bienes, mediante una ordena- 1 1 1 2 2
además de los datos puramente geográficos, informa-
ción territorial y desarrollo adecuados, o faciliten la 1 1 1 ción asociada a los mismos (datos alfanuméricos, es de-
1 1 1 1 1
recuperación de zonas afectadas. 1
cir letras, números y caracteres especiales). Por ejem-
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1
plo, una capa poligonal con los límites administrativos
¿Cuáles son los datos geográficos? 1
1 1 1 1 1 1 de las municipalidades puede recoger información so-
1
bre la población residente, el nombre del municipio, las
Los datos geográficos se representan a través de dos 1 1
empresas ubicadas en ese territorio, etc.
tipos de formatos: el RASTER y el vectorial. En la ac- 1 1
tualidad, la mayoría de las aplicaciones o software SIG Hasta hace pocos años la información alfanumérica
integran soluciones RASTER y vectoriales que pueden 2 2 2 1 1
asociada a los elementos geográficos se almacena-
utilizarse en función de las necesidades. 2 2 2
ba en tablas de datos separadas (modelo georrefe-
1 1

1
rencial). Hoy el modelo integrado almacena en una
El formato RASTER, en lugar de representar los ele- 1
misma tabla de la geodatabase, es decir una base de
mentos según sus coordenadas X y Y, asigna valores 1 1
datos geográfica, tanto la geometría de los elementos
1
a celdas cuadradas de igual tamaño que cubren sus como los atributos.
posiciones, para cada celda se almacena un valor nu- Modelo de datos RASTER
40 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO
41
Aplicación a la gestión
de riesgo de desastres
(GDRD)
INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA • Contribuir a la construcción, distribución y apro- defensa y seguridad nacional, y en general, todos
DE DATOS ESPACIALES (ICDE) piación del conocimiento sobre el riesgo de de- aquellos temas a los que la ley les haya otorgado el
sastres en el país. carácter de reserva.
Marco jurídico
• Contribuir a la generación de los elementos de Artículo 46: Sistemas de Información en los Niveles
El marco jurídico que a continuación se expone es ci- información e interacción para el seguimiento de Regionales, Departamentales, Distritales y Munici-
tado textualmente de la Ley 1523 de 2012, por medio las amenazas, vulnerabilidades y riesgos del país. pales. Las autoridades departamentales, distritales y
de la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del municipales crearán sistemas de información para la
Riesgo de Desastres, establece el Sistema Nacional de • Contribuir a la divulgación de información rela- gestión del riesgo de desastres en el ámbito de su ju-
Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras dis- cionada con el conocimiento del riesgo, la pre- risdicción en armonía con el sistema nacional, garan-
posiciones. vención, la preparación, la respuesta y la recupe- tizando la interoperabilidad con el sistema nacional y
ración en los ámbitos, nacional, departamental, la observación de estándares establecidos por la Uni-
El capítulo IV de la Ley 1523 de 2012, en el ar- distrital y municipal. dad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.
tículo 45, establece: “Que la Unidad Nacional para la
Gestión del Riesgo de Desastres, en el marco de las • Responder a las necesidades de información so- El CONPES No. 3585 de 2009 aborda la “Consolida-
políticas, estándares y tecnologías que definen la in- bre las estadísticas de afectación y de apoyos ción de la Política Nacional de Información Geográfica
fraestructura colombiana de datos espaciales, deberá brindados por el Sistema Nacional de Gestión del y la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales
poner en marcha, un Sistema Nacional de Informa- Riesgo de Desastres en las situaciones de emer- – ICDE”, que se define como un instrumento operati-
ción para la gestión del riesgo de desastres, el cual gencia. vo a través del cual se integran políticas, estándares,
debe mantenerse actualizado y funcional mediante la organizaciones y recursos tecnológicos que facilitan
integración de contenidos de todas las entidades na- • Articular los sistemas de información de las enti- la producción, el acceso y el uso de la información
cionales y territoriales, con el propósito de fomentar dades nacionales, departamentales, distritales y geográfica del territorio colombiano, para apoyar la
la generación y el uso de la información sobre el ries- municipales. toma de decisiones en todos los campos de la política
go de desastres y su reducción y la respuesta a emer- pública.
gencias en el territorio nacional y ofrecer el apoyo de • Privilegiar el trabajo conjunto para producir, com-
información que demandan los gestores del riesgo en partir y usar información geográfica necesaria DECRETO: 3851 DE 2006, Artículo Segundo:
todos los niveles de gobierno”. para soportar el desarrollo del país. Infraestructura Colombiana de Datos: Confórmase un
sistema administrativo de información oficial básica,
El Sistema Nacional de Información para la Gestión Parágrafo: La información relacionada con la ges- de uso público, consistente en una arquitectura de
del Riesgo de Desastres, en general, permitirá: tión del riesgo que las entidades públicas desarrollan, información estandarizada, apta para la transmisión,
procesan, almacenan y comunican, deberá estar dis- aseguramiento de calidad, procesamiento, difusión, e
• Acceder a la información relacionada con la ges- ponible para su uso por parte del sistema nacional de intercambio electrónico de datos entre generadores
tión del riesgo de desastres de todo el país. información para la gestión del riesgo en las condicio- y usuarios.
nes propicias para tal fin.
• Adaptar, adoptar y promover estándares, proto- En este sentido, la ICDE se constituye en un conjunto
colos, soluciones tecnológicas y procesos para el Las entidades productoras y usuarias de la informa- de estrategias articuladas alrededor de las principales
manejo de la información para la gestión del ries- ción deben garantizar la observancia de las limitacio- instituciones productoras y usuarias de información
go de desastres a nivel nacional, departamental, nes de acceso y uso referidas al derecho de habeas geográfica que suman esfuerzos para orientar estraté-
distrital y municipal. data, privacidad, reserva estadística, los asuntos de gicamente el flujo de este tipo de información del país.

flickr: Ronald Hurtado.www.flickr.com/photos/ronaldhv/10251079485/


42 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO
43
Mecanismos de acceso
a la información
¿Qué es un mecanismo de acceso?

Son medios tecnológicos que con ayuda de los medios de comunicación


permiten realizar operaciones y servicios de visualización, consulta, ma-
nipulación de datos, análisis espacial, y otros servicios geográficos que
podrían incluir incluso el almacenaje y descarga de información; estos
funcionan para diversas entidades que componen la infraestructura de
datos Espaciales.

¿Cuáles son los mecanismos de acceso


manejados en Colombia?

La ICDE cuenta con varios visualizadores y herramientas en línea, que


permiten acceder a la gestión de la información Geográfica.

Ejemplo Gráfico :
http://www.icde.org.co/web/guest/visor_geografico

El desarrollo de estos medios implica un trabajo conjunto de diferentes


actores, desde los usuarios de la información -quienes saben las necesi-
dades derivadas del uso de ésta-, hasta los generadores o productores,
quienes deben tener en cuenta la oferta y la demanda de información
geográfica que hay en el país.

Dicho trabajo, se debe orientar a la elaboración de lineamientos básicos


de entendimiento, de regulación, de estandarización, de políticas claras
sobre los diferentes procesos de la información.

Políticas que deben ser entendidas, avaladas, interiorizadas e imple-


mentadas por todos los actores y que marquen la pauta para efectuar
procesos eficientes en temas como: la producción, el acceso, la consul-
ta, la custodia, la documentación de la información, la protección de los
productos derivados del uso de información geográfica, entre otros; y a
la vez, deben verse reflejados en documentos con suficiente peso que
garanticen el cumplimiento de los mismos, tales como: leyes, decretos,
acuerdos; herramientas normativas que constituyan un marco de traba-
jo, una hoja de ruta, una obligatoriedad, enmarcada en la igualdad y la
equidad para el acceso a la información.
44 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO
45

Fortalecimiento
institucional en el ámbito
de las herramientas
geográficas al servicio
de la planificación
y la gestión del riesgo
El fortalecimiento institucional permite la concepción
y apropiación de habilidades institucionales y comu-
nitarias que cumplan de manera efectiva con la mi-
sión de cada entidad. Se inicia con el diagnóstico de
la realidad de cada institución y sobre ésta se plantea
el escenario que conlleve a resolver los problemas,
trazando objetivos que permitan alcanzar la metas
propuestas, de las cuales la meta fundamental debe
ser aumentar la habilidad para adoptar las estrategias
que contribuyan a alcanzar el desarrollo de potencia-
lidades y capacidades propias en los actores involu-
crados.
46 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO
47

Bibliografía
CORPORACIÓN NASA KIWE, Mapa del Área de Estudio. Escala 1:600000.
Popayán 2015. 1 plano: col; 21 x 29.7 cm

COLOMBIA. UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DE-


SASTRES. Ley 1523 del 24 de abril de 2012. Por medio de la cual se adop-
ta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece
el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones. 1ª Edición. Bogotá D.C., 2013.

MASKREY, Andrew. Navegando entre Brumas. La Aplicación de los Siste-


mas de Información Geográfica al Análisis de Riesgo en América Latina.
Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
Perú. 1996.

NU. ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES


(EIRD). Unidad Regional para América Latina y el Caribe. Panamá. TACRO.
UNICEF. 2000. San José. CR; ¡Aprendamos a prevenir los desastres! : Los
niños y las niñas también participamos en la reducción de riesgos. [en
línea]. (2003). [consultado 1 dic2014]. Disponible en < http://www.eird.
org/americas/search/? >

PERALTA, Henry; VELASQUEZ, Amparo y ENCISO, Fernando. Territorios


Resilientes: Guía para el Conocimiento y la reducción del riesgo de de-
sastre en los municipios de Colombia. Federación Colombiana de Muni-
cipios. Colombia 2014.
Sede Popayán - Cauca
Calle 1AN No 2-39
Tel. +57(2) 8235749 Fax +57(2) 8235177
Horario: Lunes – Viernes 8:00 – 12:30 am y 2:00 – 6:30 pm

Sede Bogotá D.C


Calle 12B # 8-38
Edificio Camargo Mezanine
Tel. +57 2427400 ext. 2200
Horario: Lunes – Viernes, 8:00 am - 5:00 pm

Sede La Plata – Huila


Calle 4 No. 5-37
Tel. +57(2) 8370346 Fax +57(2) 8370346
Horario: Lunes – Viernes 8:00 – 12:30 am y 2:00 – 6:30 pm

Sede Belalcázar – Cauca


Calle 5 # 1A – 57, Barrio La Primavera
Horario: Lunes – Viernes, 8:00 – 12:30 am y 2:00 – 6:30 pm

www.nasakiwe.gov.co

También podría gustarte