Está en la página 1de 5

TALLER N° 1.

NUTRICION ANIMAL

CUESTIONARIO

1. Investigue los contenidos nutricionales proteína cruda, energía, fibra detergente neutro y
macrominerales) del ensilaje de maíz, avena forrajera y harina de algodón, lo anterior debe
soportarlo con bibliografías. Además de acuerdo con su criterio como zootecnista, que posibles
usos se dan en la nutrición y alimentación animal, seleccione una especie de preferencia para
hacer la esta descripción

 ENSILAJE DE MAIZ

COMPONENTE [ CITATION [ CITATION [ CITATION


Oca10 \l 9226 ] Cor10 \l 9226 ] Esp17 \l 9226 ]
Materia seca (MS) 25,84% 28% 26,42%
Proteína cruda (PC) 9,27% 7,6% 11,68%
FDN 63,12% 47,3% 59,5%
Extracto etereo (EE) 1,64% 3,3% 1,92%
Cenizas (Cz) 8,43% 8,6% 7,95%
Ca 0,31%
P 0,18%
Mg 0,15%

 AVENA FORRAJERA

COMPONENTE [ CITATION [ CITATION


Jav16 \l 9226 ] Mag15 \l
9226 ]
Materia seca (MS) 19,5% 21,6%
Proteína cruda (PC) 17% 14,2%
FDN 33,4% 46,6%
Extracto etereo (EE) 2,65% 2,2%
Cenizas (Cz) 5,23% 8,2%
P 0,33%
Ca 0,08%
Na 0,02%
Cl 0,8%
Mg 0,12%
K 0,33%

 HARINA DE ALGODÓN

COMPONENTE [ CITATION [ CITATION


Fun08 \l 9226 ] Poz03 \l 9226 ]
Proteína cruda (PC) 38.7% 32,7%
FDN 31.1% 38,1%
Extracto etereo (EE) 9,5% 11,7%
Cenizas (Cz) 6% 7,87%
P 0,95% 0,24%
Ca 0,20% 0,30%
Na 0,05%
Cl 0,05%
Mg 0,50%
K 1,30%

 Actualmente, gracias a la demanda de la ganadería en cuanto a la satisfacción de su


alimentación, se han observado diversas alternativas con el fin de cumplir con los
requerimientos nutricionales de diferentes producciones, se destacan el uso de forrajes
como alimento fundamental para los animales, entre ellos encontramos: el Pennisetum
hybridum, Brachiaria decumbens, Morus alba, Medicago sativa y Tithonia diversifolia,
esta última ampliamente cultivada y cosechada gracias a sus valores nutricionales como
lo son los porcentajes de Proteína cruda (20,9%), Materia seca (24,4%), Fibra bruta
(21,1%), Extracto etéreo (3,4%), y Cenizas (13,1%). Por otro lado, se resalta que este
forraje es una alternativa efectiva en la alimentación para los sistemas de producción: en
ovinos se ha señalado que tiene grandes resultados como suplemento proteico o forraje
único ya que favorece su actividad ruminal, en gallinas que se suplementan con hojas de
este forraje observaron niveles productivos más alto cuando se incluyó un 15% en su
dieta, en conejos se ha mejorado la digestibilidad al incluirla como suplemento, en
bovinos es una excelente alternativa en sistemas de producción de leche, en cerdos, por
el contrario es poco aceptable por su exigencia en palatabilidad, finalmente, en cuyes se
han observados mejores ganancias de peso cuando se suplementa en las dietas, de
acuerdo con ello, el Botón de oro es una gran opción en la dieta de animales por sus
bajos costos y alta aceptación en los sistemas productivos. [ CITATION Gon14 \l 9226 ].
Ruiz, y otros (2014) señalan que la T.diversifolia en alimentación de rumiantes es posible
gracias a que cuando se utiliza para manipular el ambiente ruminal y permite reducir la
población de metanógenos y protozoos, así como para incrementar la población de
bacterias celulolíticas, actividad necesaria para el metabolismo y salud de los rumiantes
en producción y poder lograr una alta productividad.

2.A partir de la siguiente información, determine:


a) El consumo de materia seca por cada animal, en sus distintos periodos de lactancia, de
acuerdo con la Tabla1. Relación de 85% forraje y 15% concentrado.
b) Grafique el consumo obtenido (por cada animal) en relación con el volumen de leche
producido por cada periodo de lactancia.
c)Calcule el consumo de materia seca de acuerdo con lo establecido por NRC (2001).
Tenga en cuenta la información general de los animales (ver tablas de
requerimientos/manual NRC, 2001, desde página 280).
d)Compare los resultados obtenidos por FDN y NRC, y discuta sobre ellos. Tabla 1.
Información de vacas Holstein, bajo condiciones de trópico de altura.

A) Consumo de materia seca en sus distintos periodos de lactancia.


 Inicio de lactancia 10 días:
120/55.73FND= 2.15% PV*765KgPV = 16.44 Kg/MS/Día*85% FV= 13.97
Kg/MS/Animal/Día. Forraje.
29L/5= 5.8Kg/Concentrado/animal/día.
13.97/Kg/MS/Animal/día+5.8Kg/concentrado/animal/día=
19.77Kg/MS/Animal/día/Total.
Leticia en su inicio de lactancia (10 días) consumía 19.77Kg/MS/Animal/día/total.

 Pico de lactancia. 45 días:


120/48.69=2.46%PV*740KgPV= 18.20Kg/MS/Día*85%FV=15.47Kg/MS/Animal/día.
Forraje.
38L/5= 7.6Kg/concentrado/animal/día.
15.47 Kg/MS/Animal/día+7.6Kg/Concentrado/animal/día=23.07
Kg/MS/Animal/Día/Total.
Leticia en su pico de lactancia (45 días) consume 23.07 Kg/MS/Animal/día/total.
 200 días de lactancia:
120/51.06=2.10%PV*716KgPV=15.04Kg/MS/Día*85%FV=12.78Kg/MS/Animal/día.

27/5= 5.4Kg/concentrado/animal/día.

12.78Kg/MS/Animal/día/total+5.4Kg/concentrado/animal/día=18.18
Kg/MS/Animal/día/total.
Leticia en sus 200 días de lactancia consume 18.18Kg/MS/Animal/día/total.
b)
Relación consumo-volumen de leche (Vaca Leticia en sus diferente
periodos).
40

35

30

25

20

15

10

0
10 días (Inicio de lactancia) 45 días (pico de lactancia) 200 días de lactancia.

Consumo(Kg) Volumen de leche (L)

c) NRC
 Inicio de lactancia 10 días
2.5%PV*765KgPV= 19.13Kg/MS/Animal/día*85%FV= 16.26Kg/MS/Animal/día.

29L/5= 5.8Kg/Concentrado/animal/día.
16.26Kg/MS/Animal/día+5.8Kg/Concentrado/animal/día= 22.06Kg/MS/Animal/día/total.

 Pico de lactancia 45 días:


2.5%*740KgPV=18.50Kg/MS/Animal/día*85%FV=15.73Kg/MS/Animal/día.

38L/5= 7.6Kg/concentrado/animal/día.
15.73Kg/MS/Animal/día+7.6Kg/concentrado/animal/día= 23.33Kg/MS/animal/Día/Total.
 200 días de lactancia
2.5%*716KgPV=17.90Kg/MS/Animal/día*85%FV=15.22Kg/MS/Animal/día.

27/5= 5.4Kg/concentrado/animal/día.

15.22Kg/MS/Animal/día+5.4Kg/concentrado/animal/día=20.62Kg/MS/Animal/día/Total.
Referencias
Corral L, D. D. (2010). Valor nutricional, cinética de fermentación y producción estimada de leche en
ensilajes de maíz cortado a diferentes alturas. Revista Brasileira de Ciências Agrárias, 279-283.

Espinoza, M. S. (2017). Inoculantes microbianos sobre la composición bromatológica y estabilidad


aeróbica de ensilado de maíz forrajero (Zea mays) y cáscara de maracuyá (Passiflora edulis).
Ciencia y tecnologia, 63-68.

Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal. (2008). FEDNA. Obtenido de


http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/harina-de-extracci%C3%B3n-de-
algod%C3%B3n-38-pb

Gonzalez C, H. v.-H. (2014). CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS DE Tithonia diversifolia (ASTERALES:


ASTERACEAE) Y SU USO EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL. BOLETÍN CIENTÍFICO CENTRO DE
MUSEOS MUSEODE HISTORIAN, 45-58.

Mamani, J. (2016). AVENA FORRAJERA: RENDIMIENTO, VALOR NUTRICIONAL, VENTAJA COMPARATIVA Y


COMPETITIVA EN LA REGIÓN PUNO. Repositorio institucional UNA-PUNO.

Ocanto G, A. I. (2010). EVALUACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS FISICOQUÍMICAS Y FUNCIONALES DEL


ENSILAJE DE MAÍZ (Zea mays) Y ENSILAJE DE SORGO (Sorghum vulgare). MUNICIPIO URDANETA
DEL ESTADO LARA. Revista ASA ISSN: 2343-6115 Deposito Legal No ppl201302LA4406, 1-20.

Pozza, e. a. (2003). Farelo de algodão na alimentação de suínos (30 - 90 kg). Revista Brasileira de Saude e
Producao Animal.

Ruíz, T., Febles, G. J., Galindo, J. L., Savón, L. L., Chongo, B. B., & Torres, V. (2014). Tithonia diversifolia,
sus posibilidades en sistemas ganaderos. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, vol. 48, núm. 1, 79-
82.

Santoyo, M. (2015). EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO Y VALOR NUTRICIONAL DE LA AVENA


FORRAJERA (avena sativa) EN DOS ESTADOS DE MADURACIÓN DIFERENTES, EN LA VEREDA EL
GAITAL DEL MUNICIPIO DE VÉLEZ,SANTANDER. ECAPMA.

También podría gustarte