Está en la página 1de 8

Conga: La actual situación del

conflicto y los aspectos jurídicos y


sociales más relevantes
Introducción:
Se van a cumplir cinco años desde que estalló el conflicto por el posible
desarrollo del  proyecto minero Conga en la Región Cajamarca. El candidato
presidencial Ollanta Humala prometió al pueblo de Cajamarca que
defendería sus lagunas (agua); sin embargo, una vez en el poder, el
Presidente Ollanta olvidó las promesas de campaña y apoyó el inicio del
proyecto Conga, generando que la población de Cajamarca, en su mayoría,
sienta repudio hacia él.  El 28 de julio del presente año, asumió la
presidencia Pedro Pablo Kuczynski, quien tiene escenarios no muy distintos
al de su antecesor, en la Región Cajamarca.
Datos Generales:
Antes de desarrollar los posibles escenarios que enfrentará el actual
gobierno, se necesita responder dos preguntas, las cuales servirán como
base para un mejor entendimiento del conflicto social, el cual no tiene
proyecto Conga?
Respecto a la primera pregunta, Yanacocha es la mina de oro más grande
de Sudamérica ubicada en la Región Cajamarca, asimismo, Minera
Yanacocha S.R.L. es un joint venture conformado por Newmont (51.35%),
Buenaventura (43,65%) y la IFC (5%), miembro del Grupo del Banco
Mundial. Esta empresa minera se constituyó legalmente en el año 1992 e
inició sus operaciones un año después.
Respecto a Conga, el titular del proyecto es Minera Yanacocha. Éste se
localiza, según el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), en los distritos de
Sorochuco, Huasmín y La Encañada, los dos primeros pertenecientes a la
provincia de Celendín y el último a la provincia de Cajamarca. El proyecto
aurífero y cuprífero está conformado por dos depósitos porfíricos que serán
explotados: Perol y Chailhuagón, los cuales tienen aproximadamente 3,1
billones de libras de cobre y 11,6 millones de onzas de oro. Finalmente, el
periodo de explotación será de 17 años.
Luego de conocer los datos más importantes referidos a la empresa minera
y al proyecto, a continuación se desarrollarán los escenarios que tendrá que
enfrentar el actual gobierno, respecto a la posibilidad de desarrollar el
proyecto.
 Los escenarios del conflicto:
El escenario político de noviembre del 2011 tenía, por un lado, a Ollanta
Humala, a favor del proyecto minero, en el Gobierno Nacional; y por el
otro, a Gregorio Santos, en contra del desarrollo de las operaciones de
Minera Yanacocha, en el Gobierno Regional de Cajamarca; y a diversas
autoridades municipales que tomaban diversas posiciones respecto al
conflicto, dependiendo de las posibilidades de obtener mayores réditos
políticos.
El escenario político actual no ha cambiado mucho. Por un lado, tiene a
Pedro Pablo Kuczynski, a favor de la “minería ambientalmente aceptada”,
señalando que “Conga no es viable en tanto continúe el conflicto social” En
el otro lado, encontramos nuevamente a Gregorio Santos, quien salió de
prisión luego de 25 meses, en contra del desarrollo de las operaciones de
Minera Yanacocha.
El recibimiento que tuvo Gregorio Santos, luego de salir de prisión, fue
masivo, debido a que la población percibe que su detención está
estrechamente relacionada a la defensa del agua y a su férrea oposición al
proyecto minero Conga. En otras palabras, la población percibe a Santos
como un héroe, el cual se sacrificó para defender el agua de la Región
Cajamarca. Este apoyo se vio reflejado en las Elecciones Regionales del
2014, en las cuales, Gregorio Santos obtuvo el 44.20% de votos válidos no
habiendo necesidad de una segunda vuelta. Igualmente, la población de
Cajamarca apoyó a Santos Guerrero en las Elecciones Generales del
presente año, cuando obtuvo el 36,5% de los votos válidos en la Región
Cajamarca.
Respecto a las autoridades municipales distritales y provinciales de las
áreas de influencia indirecta y directa de Conga, los alcaldes de los distritos
de Huasmín y Sorochuco pertenecen al Movimiento de Afirmación Social
(MAS), liderado por Gregorio Santos. Igualmente, el alcalde provincial de
Celendín, también pertenece al partido de Santos Guerrero. El único distrito
que no tuvo como autoridad a un candidato del MAS fue La Encañada.
Estos datos nos muestran que la población del área de influencia, luego de
iniciado el conflicto, apoyó a los candidatos que se oponían al desarrollo del
proyecto, lo que nos lleva a inferir que la población, en su mayoría, no
apoya Conga.  
En el escenario social, en el año 2011, los grupos que se oponían al
proyecto fueron los siguientes: el primer grupo, y el más importante,
estaba conformado por las Rondas Campesinas de los centros poblados,
distritos y provincias de la Región Cajamarca, quienes tenían una resistente
oposición mucho antes de los hechos acaecidos en noviembre de 2011.
El segundo grupo, no menos importante, tuvo como integrantes a todas las
organizaciones de ciudadanos de los centros poblados, distritos y provincias
afectados, entre los que destacan el Frente de Defensa de la Provincia de
Bambamarca, la Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC) la
Organización No Gubernamental (ONG) “GRUFIDES” el Frente de Defensa
de Cajamarca, entre otras organizaciones que apoyaron a las Rondas
Campesinas y a la población del área de influencia del proyecto, quienes se
oponían al desarrollo del proyecto minero. Finalmente, el último grupo
estaba conformado por todos los ciudadanos que percibían que la lucha de
los pobladores de las zona de influencia era justa y debía apoyarse, con los
objetivos de que los directivos de Yanacocha acepten sus responsabilidades
por todos los actos cometidos en el pasado y evitar que la minera expanda
sus actividades.
Siguiendo con el escenario social del año 2011,  existían tres grupos que
apoyaban el desarrollo del proyecto: El grupo conformado por los directivos
de la empresa minera y los integrantes y beneficiarios de la Asociación Los
Andes de Cajamarca (ALAC) esta última surge como parte del programa de
responsabilidad social de la empresa. El segundo grupo estaba conformado
por los trabajadores de la empresa Minera y de las empresas tercerizadoras
de Yanacocha, así como los familiares de cada uno de los trabajadores,
quienes temían perder sus puestos de trabajo. El tercer grupo estaba
conformado por los empresarios que tenían vínculos con Minera Yanacocha,
los cuales estaban representados por la Cámara de Comercio de Cajamarca
y el Colectivo Cajamarca.
En la actualidad, el escenario social no ha tenido grandes cambios, por un
lado, los grupos que se oponen a la minería continúan desarrollando sus
actividades contra el posible desarrollo del proyecto. En el caso de los
frentes de defensa, ONG´s y la PIC, promueven movilizaciones, reuniones,
eventos y mítines, para concientizar a la población acerca de los perjuicios
que conllevaría desarrollar Conga. En esa misma línea, las Rondas
Campesinas, en coordinación con las diferentes organizaciones, realizan
monitoreos, respecto a lo que sucede en las áreas cercanas a las lagunas,
debido a que los trabajos de Minera Yanacocha continúan en la zona del
proyecto, pese a la suspensión declarada por la empresa. Y, finalmente, la
población no organizada está pendiente de lo que sucede con el proyecto,
porque Minera Yanacocha continúa explotando oro a 45 km de la ciudad de
Cajamarca.
Por el lado de los grupos que apoyan el proyecto, los directivos de la
empresa y ALAC han desarrollado actividades de publicidad, para explicar
toda la inversión que Minera Yanacocha ha realizado durante todos los años
de explotación minera en la región, además, la empresa ha desarrollado un
proyecto de inversión en infraestructura pública, el cual tiene como objetivo
aumentar la disponibilidad de agua en la ciudad de Cajamarca. En la misma
línea, el grupo de los trabajadores continúa apoyando el desarrollo del
proyecto, debido a que las actuales operaciones de Yanacocha están en la
última etapa de sus operaciones, lo que generará que los despidos
continúen. Finalmente, la Cámara de Comercio de Cajamarca continúa
apoyando el proyecto y las operaciones de Minera Yanacocha en la región.
Por su parte, el Colectivo Cajamarca, que surgió como un apoyo al
proyecto, ya no existe.
En el escenario económico, en noviembre de 2011, el precio promedio del
oro fue de 1739 dólares por onza, el precio del cobre bordeaba los 3563
dólares por libra y el PBI promedio de ese año fue de 6,92% . Asimismo,
según el INEI, el sector minero creció en 0,6% en el último trimestre del
año 2011, con respecto al año anterior, debido al incremento de la
producción del hierro (15.7%), molibdeno (4,5%), cobre (4,0%), oro (2,6)
y plomo (1,6%). Finalmente, Minera Yanacocha representaba el 25,4% del
total de la producción nacional de oro en el último trimestre del mismo año.
Pese a todos estos excelentes resultados, la Región Cajamarca se
encontraba entre las regiones con mayores índices de pobreza y pobreza
extrema del país.
En el presente año, los precios del oro y del cobre fluctúan,
aproximadamente, entre  1340 dólares por onza y 2140 dólares por libra
respectivamente, lo que refleja una clara caída en el precio de estos
commodities. Igualmente, el PBI ha tenido una disminución, registrando un
crecimiento de 3,7% en el último trimestre del presente año. El PBI ha
crecido, en comparación con los trimestres anteriores, debido a que se
incrementó la producción de cobre (34,6%) y oro (9,8%). Además de todos
estos datos que evidencian la caída de los precios de las materias primas y
del PBI, según el INEI, la Región Cajamarca continúa siendo la región con
mayores índices de pobreza total (entre 44,7% y 51,7%) y pobreza
extrema (intervalos entre 16.63% a 23.90%) entre los años 2009 al 2015 .
Por todo lo antes mencionado, podemos concluir que los escenarios político
y social que tuvo Ollanta Humala eran claramente opuestos al posible
desarrollo del proyecto de Minera Yanacocha, al igual que los escenarios
que tiene el nuevo presidente. Sin embargo, en el escenario económico,
Ollanta Humala tuvo un escenario propicio, en el cual, las materias primas
como el oro y el cobre tenían un precio no tan alto como en los años
anteriores, pero que hacían muy rentable el proyecto de oro y cobre. Lo
que no sucede con el escenario económico actual, el cual tendrá que
enfrentar Pedro Pablo. 
Aspectos jurídicos y sociales relevantes:
Desde las perspectivas del Derecho Minero y del Derecho Ambiental, al
existir una concesión otorgada, un estudio de impacto ambiental aprobado,
los permisos o licencias de uso de aguas aprobados, el terreno superficial
obtenido mediante compra venta o servidumbre, entre otros requisitos,
entonces, un proyecto minero puede iniciar operaciones. Sin embargo, la
realidad es completamente distinta.
Durante las visitas que se realizaron a la Región Cajamarca,  entre los años
2013 (agosto – diciembre), 2015 (julio – agosto) y 2016 (julio), se ha
podido constatar la existencia de los diferentes actores o grupos que se
mencionaron en líneas arriba, pero con algunas particularidades, las cuales
solamente podían evidenciarse desde el trabajo de campo realizado. Toda
la información que se recabó no podrá mostrarse en este pequeño artículo,
por ello, se intentará desarrollar los problemas jurídicos más relevantes y
actuales: el establecimiento del área de influencia y el relacionamiento con
la población de estas áreas.
El establecimiento de las áreas de influencia:
Las áreas de influencia directa e indirecta, según el Reglamento de
Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación,
Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero aprobado
mediante Decreto Supremo N°040-2014-EM, se definen de la siguiente
manera:
 Área de Influencia Directa (AID): comprende el área del
emplazamiento del proyecto o la unidad minera, entendida como la suma
de espacios ocupados por los componentes principales de aquél y de las
áreas impactadas directamente durante el ciclo de vida de la actividad
minera. Esta área se subdivide en dos: Área de Influencia Directa
Ambiental y Área de Influencia Directa Social.
 
 Área de Influencia Indirecta (AII): Comprende los espacios
localizados fuera del área de influencia directa, el cual se establece en base
a los impactos ambientales indirectos de los componentes, identificados y
definidos en el estudio ambiental del proyecto, durante el ciclo de vida de la
operación y los impactos sociales relacionadas a estas áreas. Esta área se
divide en dos: Área de Influencia Indirecta Ambiental y Área de Influencia
Indirecta Social.
El problema surge cuando se establecen estas áreas sin una coordinación ni
explicación a las poblaciones que estarán tanto fuera, como dentro del área
de influencia, es decir, cuando la empresa consultora que realiza el Estudio
de Impacto Ambiental (EIA), siguiendo los Términos de Referencia (TDR)
aprobados por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), establece que el
área de influencia directa, aquella que recibirá los impactos más
significativos de las actividades mineras, incluye a un determinado grupo
de caseríos, distritos o provincias, el cual tendrá una mejor cobertura de
beneficios al momento de desarrollar las actividades de exploración y
explotación.

En el Perú, las empresas mineras han demostrado que no tienen una buena
relación con las poblaciones aledañas a sus operaciones, aunque existen
ejemplos de una excelente coexistencia entre una minera y la población. Un
ejemplo de no existencia de buena prácticas de relacionamiento
comunitario es la relación existente entre Minera Yanacocha y la población
de la Región Cajamarca. Por ello, dos de las principales causas socio-
jurídicas de la oposición a la expansión de actividades mineras de
Yanacocha han sido: la desconfianza de la población hacia la empresa y los
conflictos originados por sus actividades durante más de 23 años de
explotación minera.
Al existir un alto porcentaje de desconfianza en la población, respecto a las
actividades mineras, el Estado Peruano está en la obligación de acompañar
el desarrollo de los estudios de impacto ambiental; sin embargo, el EIA de
Conga no tuvo este acompañamiento, es decir, la consultora elaboró el EIA,
con la aprobación de los términos de referencia aprobados por el MEM, el
cual es promotor de la inversión minera, pero también tiene como objetivo
la defensa del medio ambiente.
En este contexto, las preguntas que surgen son: ¿El MEM podría promover
la inversión minera y defender el medio ambiente? ¿Existe la posibilidad de
que el MEM apruebe los términos de referencia sin conocer la realidad, es
decir, como un mero trámite administrativo? ¿La consultora que realiza el
EIA puede ser imparcial, cuando el pago por el estudio de impacto es
realizado por la empresa minera? ¿Existe la posibilidad de que la empresa
minera solicite una reducción del área de influencia directa a la consultora?
¿El establecimiento del área de influencia se informa a las poblaciones que
se encontrarán dentro del área de influencia directa, así como a las
poblaciones que quedaron fuera de ella? ¿Existe la posibilidad de que las
poblaciones afectadas queden fuera del área de influencia directa o
indirecta?
Responder a cada una de estas preguntas va más allá del objetivo de este
artículo. Lo que sí se intenta es demostrar, a través de la información
recogida en el trabajo de campo, que existe población de la provincia de
Hualgayoc, específicamente, del Centro Poblado El Tambo del distrito de
Bambamarca, que se verá afectada por el desarrollo del proyecto Conga, y
que ha sido un actor principal en las protestas. A pesar de todo ello, esta
población no ha sido tomada en cuenta en el Estudio de Impacto
Ambiental, es decir, la visita de campo revela que El Tambo se verá
afectado por el proyecto minero, pero, hasta el momento, ni Minera
Yanacocha, ni el Estado han tomado contacto alguno con la población.
Las principales causas que se constataron en el trabajo de campo, para no
hacer partícipe a la población del centro poblado, son las siguientes:
1. La primera causa es la resistencia de la población hacia la minería,
debido a la existencia de pasivos ambientales mineros en la provincia de
Hualgayoc – Bambamarca. Estos pasivos han dejado contaminados los ríos
del valle del Llaucano, por ello, la población no tiene un recuerdo positivo
de la minería. Por todo lo antes mencionado, la empresa consultora y la
empresa minera pudieron conocer perfectamente de la resistencia, lo que
posiblemente llevó a la decisión de no tomar en cuenta a la población de El
Tambo.
2. La segunda causa es la desconfianza que existe frente a las personas
y vehículos foráneos, especialmente, los que tienen logos de la empresa
minera o del proyecto. Esto se evidencia con las innumerables tranqueras
que existen durante todo el camino, desde el centro poblado hasta las
operaciones del proyecto Conga. Los entrevistados, dirigentes de El Tambo,
comentaron que los foráneos están impedidos de visitar su ciudad, ya que
existen antecedentes de aplicación de la justicia rondera en ingenieros y
vehículos pertenecientes a la empresa minera, durante el estallido del
conflicto, hasta la actualidad. Esta causa está estrechamente ligada a la
primera, debido a que los trabajadores de la empresa, cuando el proyecto
estaba en exploración, transitaban por los caminos sin informar a la
población acerca de la existencia de un proyecto minero.
Estas causas pudieron ser un impedimento para la empresa consultora y la
empresa minera, pero no para una entidad estatal como el MEM que, con
una mínima coordinación con el Gobierno Región Cajamarca o la
Municipalidad de Bambamarca, debió conocer que los impactos del proyecto
iban más allá de las provincias de Cajamarca y Celendín.
A modo de conclusión, se debe señalar que este caso es solo un ejemplo,
dentro de los muchos que se encontraron en el trabajo campo, que
demuestra la facilidad que existe para no tomar en cuenta una determinada
zona al momento de establecer las áreas de influencia, lo que genera una
desprotección de los derechos de los ciudadanos, además, refleja las
grandes  deficiencias de las instituciones, como el MEM, para constatar o
realizar un seguimiento real de la información proporcionada en los
estudios de impacto ambiental. 
El relacionamiento con la población de las áreas de influencia:     
Luego de evidenciar las falencias que existen al momento de establecer las
áreas de influencia, se pasará a comentar lo que sucede actualmente con
las relaciones existentes entre Minera Yanacocha y las poblaciones del área
de influencia directa e indirecta.
El EIA de Conga establece dos niveles para la determinación del área de
influencia directa e indirecta: el Área de Estudio General (AEG) y el Área de
Estudio Específico (AEE). Por ello, concluye que los caseríos que conforman
el AID del proyecto son: Quengorío Bajo, Huasiyuc Jadibamba, Piedra
Reonda Amaro, Chugurmayo, Namococha, El Porvenir de la Encañada,
Lagunas de Combayo, Agua Blanca, Quengorío Alto, San Nicolás y Santa
Rosa de Huasmín. Asimismo, en el AII, se encuentran los siguientes
caseríos: Alto N° 8, Bajo Coñicorgue, Chilac N° 8, Cruz Pampa, El Alumbre,
El Lirio, El Tingo, El Valle, Faro Bajo, Huangashanga, Jadibamba Baja,
Jerez, Shihuat, La Chorrera, Quinuapampa, San José de Pampa Verde, San
Juan de Hierba Buena, Shanipata, Tablacucho, Uñigan Lirio, Uñigan Pululo,
Yerba Buena Chica y los distritos de Sorochuco, La Encañada y Huasmín, y
las provincias de Celendín y Cajamarca.
Minera Yanacocha, según las entrevistas realizadas a la población de los
diferentes caseríos, inició su relacionamiento sin informar directamente de
lo que iba a suceder en las lagunas, es decir, existió una evidente asimetría
de la información. La empresa minera ingresó a través de diversas formas,
según comentan los pobladores: llevando juguetes o insumos de primera
necesidad a la población, iniciando capacitaciones sobre salud, educación o
agricultura, entre otras acciones. Todas las reuniones tenían como finalidad
obtener las firmas de la mayor cantidad de pobladores de los caseríos.
Hasta ese momento, los dirigentes y la población de los caseríos
desconocían del proyecto Conga; sin embargo, cuando se iniciaron las
coordinaciones entre los dirigentes de los centros poblados, rondas
campesinas, frentes de defensa, ong’s, municipalidades y gobierno
regional, entonces, la información acerca de la posible desaparición de las
lagunas hizo que los dirigentes de los caseríos tomen conocimiento de que
sus firmas habían sido utilizadas como señal de aprobación al proyecto,
como declararon varios de los dirigentes de los caseríos del área de
influencia indirecta.
Una vez iniciado el estallido del conflicto, Minera Yanacocha redujo
drásticamente su área de relacionamiento comunitario, ya que la población
tomó conocimiento del posible desarrollo del proyecto, el cual afectará las
lagunas que les han proporcionado agua por varias generaciones, en
consecuencia, los ríos que se forman en las alturas, en las lagunas,
desaparecerían.
Actualmente, Yanacocha se relaciona comunitariamente con un mínimo
número de pobladores y caseríos, los cuales reciben diversos beneficios
como la contratación de pobladores para realizar actividades de limpieza de
cunetas, contratación de las empresas de transporte de algunos
pobladores, construcción de infraestructura para mayor disponibilidad de
agua potable, construcción de carreteras, entre otros beneficios. Además,
se comprobó que no se están otorgando beneficios a los caseríos del AII.
Esto contradice la versión de la empresa minera, cuando señala que existen
32 comunidades que apoyan el desarrollo del proyecto , pero sin dar a
conocer el nombre de éstas.
En conclusión, el desarrollo de las actividades de relacionamiento
comunitario debe llevarse a cabo de manera transparente, para no originar
un conflicto social que pueda paralizar las actividades de una determinada
operación minera. El Estado, a través del MEM, Ministerio del Ambiente,
Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, Defensoría del Pueblo,
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental y el Servicio Nacional de
Certificaciones para las Inversiones Sostenibles (SENACE) están en la
obligación de reducir la asimetría de información existente, la cual viene
siendo mal utilizada por las empresas mineras para sustentar la licencia
social, lo que genera grandes conflictos sociales.
Conclusiones:
 
 Los escenarios político y social de noviembre del 2011 fueron
negativos para el Gobierno de Ollanta Humala, respecto a la posibilidad de
sacar adelante el proyecto minero Conga, pero el escenario económico era
favorable. Sin embargo, el Gobierno de Pedro Pablo tiene los tres
escenarios muy desfavorables. Todo esto sumado a los niveles de pobreza
y pobreza extrema que tiene la Región Cajamarca, pese a los 23 años de
explotación minera.
 El EIA de Conga no toma en cuenta al Centro Poblado El Tambo de la
provincia de Hualgayoc, por ello, es preciso señalar que el problema del
establecimiento del área de influencia debe ser solucionado lo más pronto
posible, ya que existe la posibilidad de la generación de nuevos conflictos a
causa de estas lagunas en las normas mineras y ambientales.
 Uno de los principales errores de Minera Yanacocha fue relacionarse
con las poblaciones aledañas a su proyecto minero con mentiras o verdades
a medias, es decir, sin informar acerca de la posibilidad de que sus
lagunas, ríos, humedales y bofedales, los cuales son esenciales para sus
actividades de agricultura y ganadería, desaparecerían. Otro error fue
reducir su relacionamiento comunitario a unas pocas comunidades, lo que
impide un diálogo en el futuro.

También podría gustarte