Está en la página 1de 47

Derecho Internacional

Ambiental
“Lo que ahora queda, comparado con lo que
existió entonces es como el esqueleto de un
hombre enfermo, toda la tierra gorda y tras
ser devastada, y solo quedando el desnudo
esqueleto de la tierra…

Hay algunas montañas que ahora no tienen


nada mas que comida para las abejas, pero
ellas tuvieron árboles no hace mucho tiempo”
PLATÓN
1. Antecedentes:

• Creciente número de problemas ambientales con causas o


efectos internacionales (bilaterales, sub-regionales,
regionales o globales) que sólo pueden resolverse mediante
cooperación internacional.

• Desarrollo de principios y reglas jurídicas con aplicación


en los distintos niveles.

• Importancia de la Ciencia y La Economía en el


entendimiento de los fenómenos, las medidas de respuesta
y sus implicaciones ambientales y socioeconómicas.
1. Antecedentes:

Desarrollo de Principios y Reglas para:

Protección de ciertos componentes del ambiente:

• Atmósfera
• Biodiversidad
• Océanos

Regulación de ciertas actividades humanas:

• Biotecnología
• Productos Químicos y su Comercio Internacional
• Desechos Peligrosos.
2. Historia

1850-1945:

• Reconocimiento de límites a industrialización en


relación con recursos naturales.
• Instrumentos internacionales esporádicos y ad-
hoc.
• Convención para la Conservación de Animales
Salvajes Africanos útiles o Inofensivos (1900).
• Convención para la Conservación de Pájaros Útiles
para la Agricultura (1902).
• Arbitramento Focas del Pacífico (1893)
• Fundición de Trail (1936).
2. Historia

1945-1972:

• Creación de organizaciones internacionales


globales con mandatos para cooperación
económica y social (ONU, BM, FMI, GATT).

• Reconocimiento limitado de relación desarrollo


económico-protección ambiental.

• Instrumentos relacionados con fuentes particulares


de contaminación o actividades ultra-peligrosas
(Pruebas Nucleares, Vertimientos, Desechos
Radioactivos).
2. Historia

1945-1972:

• Convención para Prevención Contaminación Marina


por Petróleo (1954).

• Convención Ginebra Alta Mar (1958).

• Canal de Corfú (CIJ 1949).

• Arbitramento Lac Lanoux (1957).

• Convención RAMSAR sobre Humedales de


Importancia Internacional (1971).
2. Historia

1972-1992:

• Proliferación de organizaciones internacionales con


mandato ambiental

• Desarrollo de normas ambientales a través de


tratados y actos de organizaciones internacionales.

• Desarrollo de nuevas técnicas regulatorias


internacionales (estudios de impacto ambiental,
acceso a la información).

• Limitaciones al derecho de los estados para usar


sus recursos naturales.
2. Historia

1972-1992:

• Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente


Humano (1972): Creación del PNUMA y Principio
21.

• Moratoria Internacional a la caza de Ballenas


(1982).

• Convención sobre el Comercio Internacional de


Especies en Peligro de Extinción (CITES, 1973)
2. Historia

Conferencia de Río sobre Medio Ambiente y


Desarrollo (1992):

• Declaración de Río.
• Agenda 21
• Declaración No Vinculante sobre Bosques.
• Convención de Biodiversidad.
• Convención de Cambio Climático.
2. Historia

Post Río:

• Sesión Especial de la Asamblea General sobre


Desarrollo Sostenible (Río + 5).

• Convención de Rotterdam sobre aplicación de


Consentimiento Fundamentado Previo a Ciertos
Químicos y Pesticidas Peligrosos en el Comercio
Internacional (1998).

• Convención de Estocolmo sobre Contaminantes


Orgánicos Persistentes (POPs) (2001).

• Cumbre Rio + 10 (Johannesburgo)


Principios Generales
• Cooperación Internacional para la Protección del Medio
Ambiente.
• Principio de Prevención del Daño Ambiental Transfronterizo
(diligencia debida, uso equitativo de los recursos, buena fe y
buena vecindad).
• Responsabilidad y Reparación de Daños Ambientales (por
actos ilícitos, por crimen ecológico internacional y por daños
causados por actos no prohibidos pero peligrosos).
• Precaución o acción precautoria.
• Evaluación de impactos ambientales.
• El que contamina paga.
• Participación ciudadana e información.
3. Principios Generales
Principio 21 Declaración de Estocolmo:

Los Estados tienen:

• DERECHO SOBERANO de aprovechar sus propios


recursos naturales según sus propias políticas
ambientales [y de desarrollo], y

• RESPONSABILIDAD de velar porque las actividades


realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su
control no causen daños al:

• Medio ambiente de otros Estados;

• Medio ambiente de zonas que estén fuera de toda


jurisdicción nacional.
3. Principios Generales

Principio de Responsabilidad Común pero


Diferenciada (Principio 7 Declaración de Río):

Responsabilidad comunes/diferenciadas.

Contribución Histórica y
Actual

Diferenciación

Capacidades (Recursos a su
Disposición)
3. Principios Generales

Principio de Precaución (Principio 15


Declaración de Río):

• Peligro de daño grave o irreversible

• Falta de plena certeza científica

• No postergación de medidas.

• Medidas eficientes en función de los costos


(Proporcionalidad entre evidencia científica del
daño, probabilidad de ocurrencia y gravedad del
mismo y costos de las medidas).
3. Principios Generales
Principio “El que Contamina Paga” (Principio
16 Declaración de Río):

• Originario Legislaciones Nacionales.

• Débil aplicación en Derecho Internacional Público.

• Costos de cumplir con estándares ambientales deben


ser asumidos por los contaminadores.

• Nos es un principio de responsabilidad.

• Promueve uso eficiente de R.N.

• Elimina Distorsiones (Subsidios) del Comercio


Internacional).
5. Atmósfera
Convención de Viena sobre la Capa de Ozono
(1985):

Objetivo: Protección salud humana y medio


ambiente contra efectos adversos de actividades
humanas que modifican la capa de ozono.

Partes se obligan a:

• Cooperar en investigación científica.


• Intercambiar información
• Adoptar medidas legislativas y administrativas
apropiadas.
• Cooperar para controlar, reducir o eliminar
actividades que pudieren modificar la capa de
ozono.
5. Atmósfera
Protocolo de Montreal sobre Sustancias
Agotadoras de la Capa de Ozono (1987):

• Establece medidas de control para eliminar la


producción y consumo de sustancias agotadoras de
la capa de ozono contenidas en sus ANEXOS.

• Contiene un mecanismo de revisión periódica de las


medidas de control.

• Como resultado de las revisiones periódicas el


Protocolo puede ser ENMENDADO y sus anexos y
medidas de control AJUSTADAS.

• El Protocolo establece restricciones al comercio de


sustancias agotadoras con países que no son parte.
5. Atmósfera

• El Protocolo ha sido enmendado en: Londres


(1990), Copenhague (1992), Montreal (1997) y
Beijing (1999).

• La Enmienda de Londres introdujo modificaciones


para hacer menos onerosas las obligaciones de los
países en desarrollo (artículo 5) y creó el FONDO
MULTILATERAL:

Transferencia de recursos nuevos y adicionales


para financiar costos adicionales.

Transferencia de tecnología.
5. Atmósfera

• Medidas Comerciales para incentivar participación


universal:

(i) prohibiciones a exportaciones e importaciones


de sustancias agotadoras;

(ii) prohibición a importaciones de productos que


contengan sustancias agotadoras;

(iii) ¿prohibición a importaciones de productos


cuyo proceso incluya sustancias agotadoras?
5.Atmósfera
Sustancia Países Países en
Desarrollados Desarrollo
Anexo A, Grupo I (CFC-11, CFC- 01/01/1996 01/01/2010
12, CFC-113, CFC-114 y CFC-115)
Anexo A - Grupo II: Halones 01/01/1994 01/01/2010
(halón 1211, halón 1301 y halón
2402)
Anexo B - Grupo I: s CFC 01/01/96 01/01/2010
completamente halogenados
(CFC-13, CFC-111, CFC-112, CFC-
211, CFC-212, CFC-213, CFC-214,
CFC-215, CFC-216, CFC-217)
Anexo B - Grupo II: Tetracloruro 01/01/1996 01/01/2010
de carbono
5.Atmósfera

Sustancia Países Países en


Desarrollados Desarrollo
Anexo B - Grupo III: 1,1,1- 01/01/1996 01/01/2015
tricloroetano (metilcloroformo)
Anexo C - Grupo I: HCFC 01/01/2030 01/01/2040
Anexo C - Grupo II: HBFC 01/01/1996 01/01/1996
Anexo C - Grupo III: 01/01/2002 01/01/2002
Bromoclorometano
Anexo E - Metilbromuro 01/01/2005 01/01/2015
Parte de la radiación Parte de la
solar es reflejada radiación
por la tierra y la infraroja sale de
atmósfera nuevo

Radiación
solar
atraviesa
atmósfera
Parte de la
radiación
Parte de la
infraroja es
radiación se
capturada
absorbe y
por gases
calienta la tierra
invernadero
(efecto
invernadero
natural)
5.Atmósfera

Convención de Cambio Climático:

Actividades Humanas liberan gases de efecto


invernadero (GHGs) a la atmósfera (CO2, CH4, N20,
HCF, PFC, SF6)

Crecientes concentraciones de GHGs en la atmósfera


generan cambios climáticos.

Objetivo de la Convención:

• Estabilización de concentraciones de GHGs.

• Nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en


el sistema climático.
5.Atmósfera

Compromisos Países Anexo I:

Adoptar Políticas y Medidas de mitigación encaminadas a


limitar individual o conjuntamente (fase piloto de AIJ/JI)
emisiones de GHGs a [niveles de 1990 para el año 2000] y
a conservar y aumentar sumideros.

Compromisos países Anexo II:

Aportar recursos al mecanismo financiero (GEF).


5.Atmósfera

• Compromisos Países no Anexo I:

• Preparar y presentar inventarios nacionales de emisiones


y de sumideros.

• Preparar y presentar programas nacionales de mitigación,


sujeto a artículo 4.7.
5.Atmósfera
Protocolo de Kioto (1997)

Reducción promedio del 5% para el período 2008 a 2012


entre todos los países Anexo B del Protocolo.
• Compromisos Diferenciados (Anexo B)
• Flexibilidad en el tiempo.
• “Canasta de Gases”
• Enfoque “Neto”
• Mecanismos de Mercado (Implementación Conjunta,
Comercio de emisiones, “mecanismo de desarrollo limpio”).
• No compromisos adicionales para países en desarrollo.
6. Protección de la Diversidad Biológica:
Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies en Peligro de Extinción (CITES)
(1973)

Reglamentar y controlar comercio internacional de


especies animales y vegetales en peligro o que
pudieren llegar a estar en peligro de extinción.

Apéndice I:

Especies en peligro de extinción que son o podrían


llegar a ser afectadas por comercio internacional.

Su comercio se autoriza sólo en circunstancias


excepcionales.
6. Protección de la Diversidad Biológica:

Apéndice II:

Especies que no están en peligro de extinción,


pero podrían llegar a estarlo si no se limita su
comercio. Su comercio se autoriza sólo con base
en las reglas de la convención.

Apéndice III:

Las partes que hayan regulado ciertas especies


podrán incluirlas en este apéndice a fin de poder
contar con la colaboración de las demás partes de
la Convención.
6. Protección de la Diversidad Biológica:
Importación/Exportación de especimenes de
especies del Apéndice I o II se permitirá sólo si:

Apéndice I:
• No es con fines primordialmente comerciales.
• No es perjudicial para la especie (según
determinación de autoridad científica de país
exportador).
• Espécimen fue obtenido legalmente en país
exportador.

Apéndice II:
• No es con fines primordialmente comerciales.
• No es perjudicial para la especie.
6. Protección de la Diversidad Biológica:

Enmiendas a los apéndices: Cualquier parte puede


proponerlas, se adoptan por mayoría y entran en
vigor salvo que una parte las objete.

La inclusión de especies en un Apéndice más


estricto, requiere información científica que la
soporte.

La transferencia de una especie a un anexo menos


estricto está basada en el principio de precaución.

CITES permite el comercio de especimenes del


Apéndice I criados en cautiverio.
6. Protección de la Diversidad Biológica:
Convención de Biodiversidad (1992):
Objetivos:
• Conservación de BD
• Usos sostenible de sus componentes
• Participación justa y equitativa en los beneficios de la
utilización de recursos genéticos.

Obligaciones Generales:
• Cooperar en la conservación y uso sostenible de la BD.
• Desarrollar estrategias nacionales de conservación y
uso sostenible de la BD.
• Identificar componentes de la BD cuya conservación y
uso sostenible es prioritaria.
• Identificar y regular actividades que pueden tener
impacto negativo sobre BD.
6. Protección de la Diversidad Biológica:
Obligaciones Específicas:

Conservación In Situ:

• Establecer sistema de áreas protegidas.


• Manejo de Recursos biológicos importantes para
conservación y usos sostenible de BD.
• Regulación y Manejo de riesgos relacionados con
OVM.
• Respetar y preservar conocimientos tradicionales
de comunidades indígenas y locales.

Conservación Ex Situ: (Complementaria).


6. Protección de la Diversidad Biológica:
Acceso a Recursos Genéticos y Transferencia de
tecnología:

• Regulación de acceso a recursos genéticos


corresponde a gobiernos nacionales.

• Partes deben facilitar acceso a recursos genéticos


en condiciones mutuamente acordadas.

• Partes deben tomar medidas para “compartir en


forma justa y equitativa” resultados de la
investigación y desarrollo y l beneficios de
utilización comercial de r.g. en condiciones
mutuamente acordadas.
6. Protección de la Diversidad Biológica:

Biotecnología:

• Partes deben tomar medidas para asegurar


participación efectiva de partes que aportan r.g. en
actividades de investigación sobre b.t.

• Partes deben estudiar necesidad de protocolo que


establezca procedimientos para transferencia,
manipulación y utilización de organismos vivos
modificados producto de la biotecnología que
puedan tener efectos adversos para la BD.
6. Protección de la Diversidad Biológica:
Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad
(2000):

• Objetivo: Garantizar nivel adecuado de protección


en transferencia, manipulación y utilización
seguras de OVM resultantes de la biotecnología
moderna que puedan tener efectos adversos sobre
BD, centrándose en movimientos transfronterizos.

Protocolo no se aplica a:
• Productos farmacéuticos para uso humano.
• Organismos en tránsito
• OVM para uso confinado.
• OVM para uso como alimento o para su
procesamiento.
6. Protección de la Diversidad Biológica:
Procedimiento de Consentimiento Fundamentado
Previo aplicable a:

1a exportación/importación de OVM para su


introducción deliberada en el medio ambiente.

• Notificación parte exportadora (información anexo 1)


• Acuse de recibo parte Importadora
• Decisión de Parte Importadora:
• Aprobar importación incondicionalmente.
• Prohibir importación
• Solicitar información adicional

Decisiones de países importadores deben estar


basadas en evaluaciones de riesgo objetivas, de
acuerdo con criterios del Anexo III del Protocolo.
6. Protección de la Diversidad Biológica:

• Insuficiencia/Ausencia de Información científica no


obsta para que se rechace la importación (principio
de precaución).

• Se establece un Centro de Intercambio de


Información sobre Biotecnología.

• Capacitación para autoridades competentes de


países en desarrollo.
7. Sustancias Químicas controladas o
peligrosas

Convención de Estocolmo sobre Contaminantes


Orgánicos Persistentes (POPs) (2001):

POPs: Sustancias químicas Tóxicas, Persistentes,


Bioacumulables, Susceptibles de
transporte a largas distancias.

Objetivo: Protección de la salud humana y medio


ambiente frente a POPs.
7. Sustancias Químicas controladas o
peligrosas
Medidas para eliminar liberaciones derivadas de
producción y utilización intencionales:

Anexo A (Aldrina, Clordano, Dieldrina, Endrina,


Heptacloro, Mirex y Toxafeno, y Bifeniles Policlorados):

Adoptar medidas para prohibir/eliminar su producción y


utilización (salvo exenciones expresas o finalidades
permitidas).

Anexo B: (DDT)

Restringir producción y utilización (salvo finalidades


permitidas).
7. Sustancias Químicas controladas o
peligrosas
Anexo A y B:

Prohibir exportaciones e importaciones, salvo:

Importaciones para eliminación de manera


ambientalmente racional.

Importaciones para una utilización permitida.

Medidas para eliminar liberaciones derivadas de


producción no intencional:

Anexo C (dioxinas, furanes, PCBs):

Planes de acción para identificar y eliminar fuentes de


emisiones.
7. Sustancias Químicas controladas o
peligrosas

Aplicación de mejores prácticas a fuentes dentro de las


categorías previstas en parte II, y III, Anexo C.

Medidas para eliminar liberaciones derivadas de


existencias y desechos:

•Preparación de Inventarios.

•Estrategias para garantizar que las existencias se


recojan, almacenen y destruyan de manera
ambientalmente racional y que no sean transportadas a
través de las fronteras sino en los casos permitidos por
otros convenios internacionales.
Objetivos del Milenio
• Reducción de la pobreza.
• Educación primaria para el 100% de la población.
• Igualdad de género.
• Disminución de las tasas de mortalidad infantil.
• Protección materna.
• Detención de las epidemias de VIH/SIDA y
paludismo.
• Mejoramiento de las relaciones entre países.
• Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
CONFERENCIA DE
JOHANNESBURGO SOBRE EL
DESARROLLO SOSTENIBLE

Se realizó del 26 de agosto al 4 de


septiembre de 2002 en dicha
ciudad y de ella se expide la
declaración de Johannesburgo
sobre el desarrollo sostenible.
Johannesburgo
• El plan de acción, el documento más
importante de la Cumbre de Johannesburgo,
contiene una serie de nuevos plazos y exige la
elaboración de diversos programas de
implementación:
• Para el año 2015 deberá haberse reducido a la
mitad en todo el mundo el número de seres
humanos que no tienen acceso a la asistencia
sanitaria básica.
• Para el año 2010 deberá estar claramente
controlada la disminución de la diversidad
biológica.
• Para el año 2020 debe haberse logrado una
reducción al mínimo de las consecuencias para la
salud y el medio ambiente derivadas de la
producción y el uso de productos químicos.
Retos desde la perspectiva internacional
• Replantear el modelo tradicional de Desarrollo, mas allá de la
noción del Desarrollo Sostenible, promoviendo la protección
ambiental como parte integral de la superación de la pobreza.
• Adoptar modos de producción y consumo amigables con el
medio ambiente, y energías alternativas y renovables, para
garantizar así los derechos de subsistencia de millones de
personas y comunidades locales.
• Reducir los niveles de consumo del Norte y de las clases
acomodadas de todo el planeta, puesto que no se puede atacar
la pobreza, sin atacar la riqueza y la desigualdad.
• Regular el papel de las empresas y las corporaciones
transnacionales, convirtiéndolos en verdaderos sujetos
ambientales internacionales con responsabilidad.
Retos desde la perspectiva internacional
• Optar por un comercio global justo, en contraposición a un
comercio libre, que regule en condiciones de equidad el acceso
a los recursos naturales y sus beneficios.
• Aliviar la carga de la deuda externa y considerar la deuda
ecológica del Norte hacia el Sur.
• Avanzar hacia una Organización Ambiental Mundial que
facilite la institucionalidad ambiental global y que tenga la
capacidad y autoridad para solucionar problemas y resolver
conflictos ambientales internacionales.
• Procurar la creación de un Tribunal Internacional de Justicia
Ambiental con funciones judiciales y parajudiciales, abierto a
demandas de particulares (preventivas, consultivas,
conciliadoras y educativas).
• Pasar de los tratados-ley a los tratados-contrato.
ROLANDO ALBEIRO CASTAÑO VERGARA
Consultor en Derecho Ambiental y Ordenamiento Territorial

MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte