Está en la página 1de 20

Enlace: http://www.xmind.

net/m/m2LGva

¿Cómo se pueden utilizar las tres herramientas seleccionadas en niños,


adolescentes y adultos en las comunidades educativas?

Herramienta ¿Qué tipo de ¿Cómo se pueden ¿Qué la hace

Diagnóstica información utilizar la herramienta pertinente para

proporciona? en niños, adolescentes y ser abordadas

adultos? desde la acción

psicosocial en el

contexto

educativo?

1. Árbol de Identifica síntomas de En niños se pude realizar Es un esquema

problemas. un problema, mediante la dinámica de educativo, que

permitiendo analizar un dibujo que dada uno permite que el

las causas y desarrollé, luego se pude individuo pueda

consecuencias escuchar las ideas de incorporarse a un

inmediatas y todos y con ayuda del desarrollo social,

profundas. (Alberich T. guía se pueden ubicar económico y de

y., 2010) donde corresponden. trabajo en una

Se puede analizar Se debe tener en cuanta: sociedad

quienes pueden  Permitir la cambiante.


involucrasen en la participación y turno (Obele, 2018)

solución de dicho de todos facilitando Esta estrategia

problema. (Alberich T. la escucha. permite la

y., 2010)  Dar espacio a la participación de

Ayuda a organizar diversión. todos, fomentando

ideas creativas para  Realizar dinámicas a la escucha y el

poder establecer la partir del juego. respeto por los

información de manera  Realizarlas de una demás, generando

adecuada. (Obele, forma clara y ideas y facilitando

2018) compresible. la creatividad. Es

   Que son de corta amena y divertida

  aplicación. en especial para el

 Aplicarlas en un caso de ellos

número reducido niños.

 Generar empatía.  

 
(Obele, 2018).

En adolescentes, la

dinámica se puede

realizar en grupos

pequeños, y que cada

grupo desarrolle un
esquema del árbol, luego

deben seleccionar un

problema que tenga

relación con el tema

general.

Se debe:

 De una forma

flexible y dinámica.

 Reconocer la etapa

evolutiva de la

adolescencia a que va

dirigida.

 Evitar etiquetas.

 Generar coordinación

y compromiso activo.

 Identificar perfiles

generales de los

adolescentes a los

que se les aplicaran

las o la herramienta.

 Generar empatía.
(Colomer & Masot,

2007).

En adultos, es bueno

llevar el esquema para

que en grupos pequeños

se desarrolle la actividad.

Se debe:

 Resaltar la

importancia del

adecuado

acompañamiento en

el ámbito educativo.

 Tener claro y dar a

conocer los objetivos

y metas de la

herramienta.

 Utilizar incentivos

para mejorar la

participación.

 Ser interactivos.

 Resaltar la
importancia de la

familia.

 Generar empatía.

(Colomer & Masot,

2007).
2.      Brainstorming  Lo que respecta lluvia  La lluvia de idea como  Lo que hace

o lluvia de ideas. de ideas, o también recurso educativo es una pertinente la

  denominada “tormenta herramienta que potencia implementación

  de ideas”, reconoce el de manera beneficiosa de esta

hecho de que es  una los saberes y opiniones herramienta es

herramienta de trabajo de los niños, generando que enseña a los

grupal la cual lo que así autonomía y estudiantes a

genera es una  facilidad adaptación a espacios de respetar opiniones

en cuanto al debates lúdicos en e igualmente a

surgimiento de nuevas Individuos. evitar  hacer

opiniones sobre un Las ventajas de la críticas o emitir

tema o problema implementación de esta juicios nocivos

concluyente. técnica en niños, trae sobre las

 Luego de llevar a cabo bastantes  aspectos opiniones de los

dicha lluvia de ideas, se positivos pues, su demás, este

abre una conversación implementación  permite simple aspecto

grupal la cual es trabajar todo lo puede abatir a los


conveniente termine en relacionado con la estudiantes  y

debate para potenciar “cohesión grupal”, el encerrar su

así los conocimientos rendimiento y la contenido  de

que se tengan sobre el autoestima pues si bien creatividad y de

tema implementado. es cierto que todas las expresión.

Es una herramienta opiniones son válidas y Los estudiantes

muy técnica pues simultaneo a esto todas deben intentar

proporciona esas opiniones pueden apoyar las

información directa ayudar  a encontrar la propuestas para

sobre los temas que se principal respuesta o, de potenciar una

disponen para avanzar la misma manera, conclusión

en contextos de despertar  la creatividad, conveniente para

investigación. tanto individual como todos en relación

Colectiva. a los temas de

interés.
3.      Matriz DOFA. El análisis DAFO  En Niños: Podemos  La aplicación del

permite determinar usarlo con los niños, para DAFO en

cuatro variables clave que puedan conocerse a Educación, es una

en el éxito o en el sí mismos, su modo de herramienta muy

fracaso de un proyecto: estudiar, para hacer una útil para centros

- Debilidades. autoevaluación, o una educativos y

- Amenazas. Coevaluación. profesionales del


- Fortalezas. En adolescentes: El mundo de la

- Oportunidades. análisis FODA, acrónimo educación,

A través del análisis de fortalezas, simplemente, es

objetivo de esas cuatro debilidades, una herramienta

variables podremos oportunidades y para permitir la

determinar con amenazas, es una reflexión, el

exactitud el plan herramienta útil que diálogo y una

estratégico  más ayuda a identificar las toma de

adecuado para nuestro diferencias entre tus decisiones

objetivo. puntos fuertes y qué es lo consensuada y

Basada en el análisis que requieres para compartida por

interno (fortalezas y alcanzar tus metas todos los

debilidades) y externo profesionales. miembros de la

(oportunidades y En Adultos: Al utilizar comunidad

amenazas) de una FODA en Adultos, te educativa, tiene

organización, permite ayudará a conocerte muchas posibles

evaluar los programas mejor tanto en el aspecto aplicaciones tanto

educativos Las racional como en el en el ámbito

variables, emocional, y en el personal (por

originalmente, son ámbito personal y ejemplo, en

compatibles con las profesional. Esta tutorías con


variables de la oferta herramienta permite nuestros

académica, enfocada en evaluarte a profundidad estudiantes o para

ofrecer a los con la finalidad de que reflexionar sobre

estudiantes un puedas establecer las nuestro propio

conocimiento amplio y estrategias que permitan desarrollo

sólido, con una gran lograr tus objetivos. Profesional) como

capacidad para el Además, el análisis en el ámbito

ejercicio profesional FODA en Adulto te colectivo y para el

así como para entender ayudará en tu toma de diseño eficaz de

y afrontar retos. decisiones, un proyecto

principalmente para: educativo o para

- Buscar nuevas la evaluación y

soluciones a redacción de la

problemas. memoria final de

- Identificar obstáculos curso.

que te impiden

alcanzar tus

objetivos.

- Decidir cuál es la

dirección más eficaz.

- Te indica las
posibilidades y

limitaciones de

cambiar algo.

1. Descripción de la actividad

Númer
Tipo de Individu Colaborati o de
☒ ☒ 4
actividad: al va seman
as
Intermedi
Momento de la a,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación: unidad:2

Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:


actividad: 100/500 Seguimiento y evaluación

Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: miércoles, 9 de
miércoles, 7 de octubre de 2020
septiembre de 2020
Competencia para desarrollar:

Identifica metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el


contexto educativo.

Temáticas para desarrollar:

UNIDAD 2: Evaluación psicopedagógica en contextos educativos.


Temas:
Técnicas de acción participativa.
Alcances y limitaciones de las metodologías de acción participativa.
Estrategias y/o técnicas de acción psicosocial.

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a


desarrollar
Fase 2 – Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el
contexto educativo.

Actividades para desarrollar

Actividad individual:
Es un método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis
crítico con la participación activa de los grupos y actores implicados, orientada a estimular la
práctica transformadora y el cambio social.

1. Realizar lectura comprensiva y crítica de los textos propuestos


para la unidad 1 y 2, sobre las diversas metodologías
participativas que existen para desarrollar acciones psicosociales
en el contexto educativo, las cuales se encuentran en el entorno
de conocimiento.

2. Construir un mapa conceptual que dé respuesta a las siguientes


preguntas:

 ¿Qué es y cuáles son los elementos y propósitos de una


metodología participativa?
 ¿Por qué es pertinente abordar una metodología participativa
desde la acción psicosocial en el contexto educativo?
 ¿Qué herramientas diagnósticas se pueden utilizar en la
metodología participativa en el contexto educativo?
 ¿Cuáles son los elementos y características más significativas
que tiene esas herramientas diagnósticas?
 ¿Cómo se pueden utilizar esas herramientas diagnósticas en
acciones psicosociales dirigidas a niños, adolescentes y adultos
en un contexto educativo?

Trabajo colaborativo:
1. El grupo debe consolidar la información con los aportes más
significativos que ha realizado de manera individual cada
integrante (Mapa conceptual), en el cuadro Anexo-Fase 2-
Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el
contexto educativo.

2. A partir de la consolidación de la información construida en el


cuadro anterior, el grupo escogerá tres herramientas
diagnósticas y dará respuesta a los siguientes interrogantes:
¿Qué tipo de información proporcionan las herramientas
diagnósticas seleccionadas?, ¿cómo se pueden utilizar cada una
de las herramientas seleccionadas en niños, adolescentes y
adultos? y ¿qué las hace pertinentes para ser abordadas desde
la acción psicosocial en el contexto educativo?

3. Con los insumos del trabajo individual y colaborativo realizados


en la fase 1 y 2, el grupo debe socializar los productos a través
de una infografía.

A continuación comparto mis aportes para la realización de La infografía:

¿Cuál es el rol del psicólogo en el contexto educativo?

El Rol del psicólogo frente al contexto educativos es implementar espacios encaminados

a fortalecer, empoderar y minimizar factores de riesgos mediante la creación y

adaptación de proyectos, programas y planes que contribuyan al bienestar de los

estudiantes, las comunidades educativas e instituciones escolares, encaminadas al

desarrollo de acciones que favorezcan la convivencia escolar, las dificultades de

aprendizaje, la sexualidad y el género, la inclusión escolar, el proyecto de vida, la

orientación vocacional, la inteligencia emocional, la motivación, los estilos y hábitos de

vida saludable, las problemáticas escolares y los derechos humanos.


¿Por qué es pertinente abordar una metodología participativa desde la acción

psicosocial en el contexto educativo?

La acción psicosocial en el contexto educativo aporta a la comprensión y transformación

de situaciones problemáticas cada vez más urgentes de comprender e intervenir, siendo

así una estrategia de acompañamiento comprometida con una con una metodología

participativa, creando sujetos de derecho con el fin de fortalecer su capacidad de

autogestión, que orienten a la comunidad a mejorar su bienestar, generar proyectos y

rutas de atención integral, que coadyuven en la regulación, potenciación y/o eliminación

de aquellos factores psicosociales que de manera directa e indirecta afectan los ambientes

escolares y sus poblaciones.

¿Cuáles son los elementos y características más significativas que tienen las tres

herramientas diagnósticas seleccionadas por el grupo?

Estas herramientas están basadas en la creatividad de los participantes, la cual es aplicada

a un grupo de trabajo, en donde se genera y se califica una lista de ideas, en la búsqueda

del problema, pero también en la solución y serán los actores del contexto educativo,

quienes identificarán la mejor solución a él o los problemas detectados. Estas

herramientas son utilizadas generalmente para la elaboración de proyectos, ya que te

ayudará a identificar el problema central, desde donde se desprenden las causas y efectos

y se pueden aplicar a través de un autodiagnóstico.


¿Cómo se pueden utilizar las tres herramientas seleccionadas en niños, adolescentes

y adultos en las comunidades educativas?

Estas son herramientas útiles que ayudan a identificar las diferencias entre los puntos

fuertes y qué es lo que se requiere para lograr las metas, también para conocer mejor

tanto el aspecto racional como el emocional, y en el ámbito personal y profesional. Estas

herramientas permiten evaluar a profundidad con la finalidad de que puedan establecer

las estrategias que permitan lograr los objetivos.

Esta infografía debe ser reportada en el mismo Anexo fase 2:


Metodologías para desarrollar acciones psicosociales. Para ello,
deben tener en cuenta los siguientes pasos:

a) Seleccione la herramienta a utilizar: en internet existen varias


páginas que le permitirán construirla de manera gratuita,
algunas de ellas son:
https://www.easel.ly/
https://es.venngage.com/

b) Realice un boceto en papel: antes de crearla de manera virtual,


siempre es bueno tener un boceto para poder visualizar lo que
será el diseño final y así no olvidar ningún detalle.

c) Seleccione las palabras claves: estas deben identificar de forma


clara el contenido de la infografía; con ellas, construirá el título.

d) Elija el diseño: de acuerdo con el boceto y la forma como ha


estructurado la información, elija un diseño o plantilla que le
permita organizar y mostrar la información lo más parecido
posible a la estructura que propuso. Cada una de las páginas
sugeridas le brindará diferentes plantillas para que elija la que
más se acopla a su idea. Recuerde que tanto las imágenes como
el texto son de vital importancia para comunicar el mensaje.
e) Construya la infografía teniendo todos estos elementos, organice
e incluya la información en la plantilla elegida, una vez la tenga
lista, descárguela.
(Alba, T. (2015). Guía para diseñar infografías desde cero. Recuperado
de https://diseñocreativo.com/herramientas-diseno-infografias/)

f) El producto final se debe presentar en el Anexo-Fase 2-


Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el
contexto educativo.

Entorno colaborativo: Desarrollo de la actividad


individual y colaborativa fase 2.

Entorno de contenidos: Recursos didácticos para el


Entornos
logro de la actividad. Unidad 2: Evaluación
para su
psicopedagógica en contextos educativos
desarrollo
Entorno Evaluación y Seguimiento: Entorno
Evaluación y Seguimiento: Entrega del producto final
por grupo según el anexo fase 2.
Productos a Individuales
entregar por
el estudiante
1. Mapa conceptual sobre qué es una metodología
participativa y las características y elementos
que tienen las herramientas diagnósticas al ser
aplicadas ene l contexto educativo.
1.
Colaborativos:

1. Consolidado de información significativa del


ejercicio individual.
2. Respuestas a los interrogantes planteados sobre
las herramientas diagnósticas.
3. Infografía que recopila la información de la fase
1 y 2.

Se presenta el documento en PDF.


Normas APA:
Nombre del archivo: Fase 2__número de grupo

Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad

Cada estudiante realiza tanto actividades


individuales como grupales. Inicialmente se
realizan las actividades individuales como lo son
Planeación de la lectura de los recursos teóricos y la
actividades para preparación de los aportes individuales.
el desarrollo del Seguidamente se presenta la interacción del
trabajo grupo con base en los aportes individuales, así
colaborativo mismo como la preparación de los entregables, la
revisión de los productos y finalmente la entrega
final.

Roles a El estudiante elige uno de los roles y


desarrollar por responsabilidades para la producción, autorizados
el estudiante por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia,
dentro del grupo compartiéndolo en el foro:
colaborativo Compilador: Consolidar el documento que se
constituye como el producto final del debate,
teniendo en cuenta que se hayan incluido los
aportes de todos los participantes y que solo se
incluya a los participantes que intervinieron en el
proceso. Debe informar a la persona encargada
de las alertas para que avise a quienes no
hicieron sus participaciones, que no se les incluirá
en el producto a entregar.
Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las
normas de presentación de trabajos exigidas por
el docente.
Evaluador: Asegurar que el documento contenga
los criterios presentes en la rúbrica. Debe
comunicar a la persona encargada de las alertas
para que informe a los demás integrantes del
equipo en caso que haya que realizar algún
ajuste sobre el tema.
Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega
de los productos y enviar el documento en los
tiempos estipulados, utilizando los recursos
destinados para el envío, e indicar a los demás
compañeros que se ha realizado la entrega.
Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes
del grupo de las novedades en el trabajo e
informar al docente mediante el foro de trabajo y
la mensajería del curso, que se ha realizado el
envío del documento.
Evaluador: Asegurar que el documento contenga
los criterios presentes en la rúbrica. Debe
comunicar a la persona encargada de las alertas
para que informe a los demás integrantes del
Roles y
equipo en caso de que haya que realizar algún
responsabilidade
ajuste sobre el tema.
s para la
producción de
Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega
entregables por
de los productos y enviar el documento en los
los estudiantes
tiempos estipulados, utilizando los recursos
destinados para el envío, e indicar a los demás
compañeros que se ha realizado la entrega.

Las Normas APA es el estilo de organización y


presentación de información más usado en el
área de las ciencias sociales. Estas se encuentran
publicadas bajo un Manual que permite tener al
alcance las formas en que se debe presentar un
Uso de artículo científico. Aquí podrás encontrar los
referencias aspectos más relevantes de la sexta edición del
Manual de las Normas APA, como referencias,
citas, elaboración y presentación de tablas y
figuras, encabezados y seriación, entre otros.
Puede consultar como implementarlas ingresando
a la página http://normasapa.com/.
Políticas de En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,
plagio artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir,
presentar como de su propia autoría la totalidad o
parte de una obra, trabajo, documento o
invención realizado por otra persona. Implica
también el uso de citas o referencias faltas, o
proponer citad donde no haya coincidencia entre
ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o
resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados
para la Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará


el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico
demostrado en el trabajo académico o evaluación
respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero punto cero (0.0) sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio
demostrado en el trabajo académico cualquiera
sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero punto cero (0.0), sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente
4. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Tipo de Actividad Actividad
x x
actividad: individual colaborativa
Momento de Intermedia,
Inicial ☐ x Final ☐
la evaluación unidad:2
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos
individual Punta
evaluado
Valoración Valoración je
s Valoración alta
media baja
El estudiante
El estudiante
elaboró
elaboró un
parcialmente un
mapa
mapa
conceptual, en
conceptual, en
el cual da
el cual da
respuesta a las
respuesta a las
preguntas
preguntas
acerca de qué
acerca de qué El estudiante
Metodolog es una
es una no se elaboró
ía metodología
metodología el mapa
participati participativa e 40
participativa e conceptual.
va identifica las
identifica las
características y
características y
elementos que
elementos que
tienen las
tienen las
herramientas
herramientas
diagnosticas en
diagnosticas en
un contexto
un contexto
educativo.
educativo.
(Hasta 40 (Hasta 20 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos
colaborativa Punta
evaluado
Valoración Valoración je
s Valoración alta
media baja
El grupo El grupo no
El grupo
consolidó la realizó la
consolidó la
información de consolidación
información que
manera clara y de la
realizó cada
coherente, información
estudiante en su
teniendo en con los aportes
Herramien ejercicio
cuenta los más
tas individual, sin
aportes más significativos 15
Diagnóstic embargo, faltó
significativos que realizó
as tener en cuenta
que realizó cada cada
aportes
estudiante en su estudiante en
significativos en
ejercicio su ejercicio
la construcción.
individual. individual.
(Hasta 15 (Hasta 8 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
 
El grupo
El grupo presentó un
presentó un texto
texto informativo con
informativo que escasa
El grupo no
da respuesta a argumentación
presentó el
Texto los a los
texto
Informativ interrogantes interrogantes 20
informativo.
o. planteados con planteados.
argumentos
claros y
coherentes.

(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0


puntos) puntos) puntos)
Infografía El estudiante El estudiante El estudiante 25
presentó una presentó póster no presentó el
infografía con con una ruta póster.
una ruta parcial y el
funcional, el contenido es
contenido está incompleto.
completo tal y
como se solicita
en la actividad.
(Hasta 25 (Hasta 15 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 100

También podría gustarte