Está en la página 1de 16

1

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
ADMINISTRACIÓN EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS

CASO DE ESTUDIO DE INTERNACIONALIZACIÓN


PARA LA EMPRESA FRUTOS DEL CAMPO S.A.S.

ADMINISTRACION INTERNACIONAL
VII SEMESTRE

PRESENTADO POR:

AMARIS AMADOR ANGEL


SARA VILLALBA PAEZ
JOSE PINTO MONTES

TUTOR:

RAUL EMIRO MOLINA FLOREZ

LORICA - CORDOBA
2020

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................2
2

OBJETIVOS...............................................................................................................................3

TEMÁTICA...............................................................................................................................4

SITUACIÓN FINANCIERA.....................................................................................................5

SUGERENCIAS:.....................................................................................................................14

CONCLUSION........................................................................................................................15

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................16

INTRODUCCIÓN

La internacionalización es un proceso complejo dentro de toda empresa sobre todo si se va a


3

incursionar en esta, por lo cual es necesario aconsejarse de entre las mejores alternativas que ofrece
el mercado para así tomar la decisión más acertada y rentable para la empresa, en este caso la
sociedad FRUTOS DEL CAMPOS S.A.S. quiere realizar un proceso de internacionalización y nos
ha pedido como asesores validación del método Acuerdo de distribución en el ámbito internacional
hacia el país de Costa Rica por lo que en el presente trabajo se realizara dicho análisis.
En el marco de la firma del contrato del TLC entre nuestro país y el costarricense donde
podremos analizar en principio el acuerdo firmado el pasado año 2016, y la posible oportunidad
que puede traernos a la empresa de estudio anteriormente mencionada, además, de dar un
preámbulo de lo que significa este acuerdo ya firmado.

OBJETIVOS

Objetivo general
4

Realizar una investigación que valide el método de Acuerdo de distribución en el ámbito


internacional para la empresa FRUTOS DEL CAMPOS S.A.S. en el país de Costa Rica si no,
determinar la más viable para dicha sociedad.

Objetivos específicos

 Estudiar la empresa FRUTOS DEL CAMPOS S.A.S. y examinar su situación financiera


 Analizar el balance de resultados de la empresa FRUTOS DEL CAMPOS S.A.S. y realizar
un análisis horizontal y vertical
 Validar el método de entrada propuesto por la empresa y realizar sugerencias propias a
partir de ahí.

TEMÁTICA
5

FRUTOS DEL CAMPO S.A.S.

La empresa FRUTOS DEL CAMPOS S.A.S. tiene como intensión iniciar procesos para
internacionalizarse y colocar sus productos en el mercado objetivo. Esta es una empresa dedicada a
la producción y comercialización genérica a nivel nacional de:
 Plátano (50%)
 Carne y pollo (40%)
 Aguacates (5%)
 Ñame (5%)

La empresa fue fundada en el año 1995 como sociedad anónima simplificada lo que tiene
beneficios que Castilla (2018) en su artículo “Los beneficios de las SAS para el desarrollo de
empresas nacionales” específica que:

“Los beneficios que las SAS se pueden ver en los siguientes aspectos. Primero una SAS no
necesita escritura pública, puede constituirse con un único socio y puede establecer un objeto
social indeterminado. Debido a este último aspecto, un segundo beneficio es que puede participar
sin problemas en cualquier tipo de negocio.”

Dentro del contexto de las S.A.S. cabe resaltar que estas son las únicas empresas que de
momento pueden salir a la bolsa de valores, y en concordancia con lo anterior también es válido
decir que este tipo de sociedades nos permite la libre transición de acciones. Estos dos puntos
pueden ser válidos a la hora de encontrar una alternativa de internacionalización o de
financiamiento de la empresa para poder iniciar con su proceso, ya que como todos sabemos este
proceso consta tanto de tiempo como de dinero (financiamiento).

SITUACIÓN FINANCIERA
6

Dentro del análisis a la situación financiera de la empresa FRUTOS DEL CAMPO S.A.S. se
puede evidenciar que la sociedad tiene una razón corriente por debajo de 1 lo que significa que no
tiene liquidez para cumplir sus obligaciones a corto plazo, este factor es importante debido a que es
difícil realizar exportaciones con deudas excesivas en el corto plazo por lo que se recomienda
renegociar estas obligaciones.

ANÁLISIS HORIZONTAL Y VERTICAL


7

Dentro del análisis vertical se puede evidenciar que la empresa FRUTOS DEL CAMPO S.A.S.
se puede evidenciar que tuvo en 2019 un alto porcentaje de ganancia bruta llegando a casi un 20%
de esta manera puede tener altas ganancias las cuales son distribuidas mayoritariamente en los
gastos operacionales de ventas, de esta manera la empresa puede presentar una ganancia neta no
mayor al 3% lo que evita que tenga gastos excesivos en gastos tributarios.

Por otro lado, la FRUTOS DEL CAMPO S.A.S. ha tenido este comportamiento similar una vez
se realiza el análisis horizontal de los últimos 5 años incluyendo 2019, su margen de ganancia se
mantuvo por debajo del 3% menos en 2016 donde fue afectada por el paro agropecuario de
Colombia en ese año lo que generó pérdidas operacionales debido a un aumento constante y
proporcional en los gastos operacionales y su costo de venta, pero una disminución de sus ingresos
por ventas, esta situación debe explicar también el motivo de la búsqueda de la empresa a su
internacionalización.

INTERNACIONALIZACIÓN
8

Método asignado: ACUERDO DE DISTRIBUCIOUN EN EL AMBITO


INTERNACIONAL

Para este caso la empresa FRUTOS DEL CAMPO S.A.S. nos ha pedido realizar un estudio de
internacionalización para comenzar con el método de entrada ACUERDO DE DISTRIBUCION
EN EL AMBITO INTERNACIONAL en el país de COSTA RICA.
La internacionalización es un proceso empresarial bastante complejo debido a las exigencias
que requiere en diversos ámbitos porque hay que tener en cuenta aspectos como la normatividad
del país, los acuerdos comerciales, barreras arancelarias y cualquier otra relación que tiene ese país
para el tipo de negocio que se pretende realizar, así también como el estudio de acuerdos
comerciales que mantiene el país objetivo con el actual COSTA RICA, En junio de 2012,
Colombia y Costa Rica iniciaron negociaciones para suscribir un Tratado de Libre Comercio,
proceso que duro cuatro rondas y finalizó en marzo de 2013. La firma del acuerdo se llevó acabo el
22 de mayo de 2013. Fue aprobado con la Ley 1763 del 15 de julio de 2015 e implementando
mediante Decreto 1231 del 29 de julio de 2016.

Costa Rica es una de las economías más dinámicas y estables de Latinoamérica, con la que
Colombia ha sostenido por años fuertes vínculos culturales, comerciales y diplomáticos. El TLC
con Costa Rica es un paso fundamental y natural en la consolidación de las relaciones comerciales
con Centroamérica, pues complementará lo dispuesto en el Acuerdo suscrito con los países del
Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) y Panamá.

Este acuerdo da acceso preferencial, en especial, a las manufacturas colombianas que hoy
compiten en desventaja frente a terceros países, en uno de los mercados más atractivos de la
región. En 2015 Colombia exportó US$248 millones que pagaron en promedio un Arancel NMF
del 5.6% (11.3% en agro).

Dado que el Contrato de Distribución Internacional es una de las formas más utilizadas por las
empresas exportadoras para penetrar en mercados exteriores. Este contrato permite utilizar los
servicios de empresas distribuidores, con exclusividad o sin ella, normalmente especializadas por
sectores, para que realicen las tareas de comercialización en el país de destino. Es una opción
9

adecuada, sobre todo, para pequeñas y medianas empresas cuyos productos se venden al detalle
(textil, alimentación, etc.) o necesitan un servicio posventa (máquina- herramienta, por ejemplo).

Por una parte, No sería viable hacer un acuerdo de distribución con Costa Rica de
carne y de pollo, en primer lugar, porque en los acuerdos de TLC entre Colombia y país
centroamericano no figuran estos productos como parte del acuerdo, dado que Costa rica es
una de los países con mayor consumo y producción. En cuanto a la carne e incluso se han
asociado con un gigante asiático como lo es china para surtir de estos productos, duplicando
así su margen de ganancia sobre la exportación de este. [ CITATION Cen17 \l 9226 ]

En cuanto al pollo tenemos que esta son industria de valor agregado y en costa rica en
particular la últimas dos décadas ha tenido un auge, por la inversión en este sector por parte
de Canavi en conjunto con 18 empresas más han hecho que esta industria haya crecido
sustancialmente pasando estos últimos a representar 75 % de la producción de huevo s y
pollos de engorde; ahora bien, con los tratados de libre comercio firmados con la Dominican
Republic-Central America Free Trade Agreement, en inglés(CAFTA-RD) y EUA.
Exportándoles un aproximado de 510 toneladas y el consumo propio del país costarricense
donde consumen un 23 kg por año.[ CITATION Ind13 \l 9226 ]

Según un estudio realizado por la FAO agencia de las naciones unidas nos muestra como en
el último campo citado el país de costa rica es el segundo con mayor derecho arancelarios para
los productos avícolas y este dato sigue creciendo, esto en cuanto a exportaciones a los estados
unidos.

Por último, en la investigación también se resaltó que durante 2016 el comercio de


pollo en centro America cifró 1.2 millones de toneladas; siendo panamá el mayor
consumidor per capital del producto con 43.8 kilos seguido de nuestro país de estudio costa
rica con 35,8 kilos y Guatemala con 24.4 kilos todos productos de estos mismos países.

Pero en estos momentos no es posible, ya que, después de investigar y consultar


10

actualmente las autoridades sanitarias colombianas avanzan en los requisitos para obtener
admisibilidad con Costa Rica, México, Perú, Vietnam, y Ecuador. Y para la Empresa Frutos
del Campos representaría una ventaja luego que le permitan admisibilidad, pues Colombia
tiene unos acuerdos comerciales vigentes con Costa Rica y sería una gran oportunidad de
aumentar sus ventas, considerando que es un producto el cual representa el 40% para la
empresa. Siempre y cuando permitan el comercio de estos productos.

Por otro lado, el consumo de aguacate ha crecido dramáticamente en los últimos años, su
sabor y sus propiedades nutritivas lo han convertido en un alimento de moda en los países
desarrollados. No en vano, es la fruta con mayor cantidad de proteínas. Además, gracias a su alto
contenido en aceites vegetales, posee un gran contenido calórico y graso, y beneficiosas
propiedades antioxidantes. Gracias a todo ello se cree que ayuda a reducir el riesgo de desarrollar
cáncer y enfermedades cardíacas. “El comercio de aguacate fresco y su consumo ha subido en
los últimos 15 años", declaró Philippe Binard, gerente de Freshfel Europe, la Asociación
Europea de Productos Frescos.[ CITATION POR19 \l 9226 ]

En este caso, si sería viable hacer un acuerdo de distribución con Costa Rica del aguacate
ya que es uno de los elemento de nuestra empresa que en este país su producción es poca, no se
realiza en muchos lugares ya que el suelo costarricense es muy acido para dicho producto en este
caso si puede prestar para que la empresa FRUTOS DEL CAMPO S.A.S. empiece a
internacionalizarse dado que la producción de costa rica por hectárea es de 7000 hectáreas por
año, generando que estos solo puedan abarcar el 20% de su mercado y 80% restante todo es
importado, en la actualidad. Según estudios del sistema económico latinoamericano (SELA), en
costa rica entre abril del 2014 y marzo del 2015 este país importo más de 82 millones de
aguacates, lo cual equivaldría a 12 millones de kilos del producto en cuestión, donde tuvimos que
el mayor exportador de este fue México, seguido de Nicaragua, Perú, Colombia y Guatemala.
[ CITATION SEL15 \l 9226 ]
11

De igual forma la importación de este producto se hacen por la subpartida 0804400010 la


cual corresponde a aguacate fresco, a continuación, mostraremos una tabla de datos donde se
muestra los diferentes países a los cuales exportamos nuestro aguacate.

En el anterior cuadro vemos una comparación entre el año 2015 y 2016 y podemos
observar como se ha venido dando un crecimiento entre el volumen de compra por parte de
costa rica de nuestro aguacate generándonos mejor rentabilidad, pues a las personas que están
12

dedicadas a este sector en particular[ CITATION VEE02 \l 9226 ]

Creemos que es pertinente que el acuerdo de distribución pueda darse con costa rica y
que sea solución en cierta forma a esta escases que azota a sus propios habitantes y es
aplicable financieramente, ya que este contrato no requiere de gran inversión financiera,
debido a que la empresa Frutos del Campo S.A solo debe hacer entrega del producto y la
empresa encargada en costa rica será quien haga la distribución y ya no se deberá incurrir en
esos gastos, como tampoco invertir en otras sedes y al analizar su información financiera nos
damos cuenta que la utilización de este método de acuerdo de distribución internacional le
permite seguir en la tónica de venir aumentando sus ingresos por ventas casi qué año por año,
Sin embargo, los costos de ventas han venido aumentando proporcionalmente a las ventas, por
lo cual no tiene grandes utilidades; pero a través de este método de internacionalización la
empresa podría lograr que dichos costos de ventas no aumenten en el mismo grado en que
aumentan los ingresos por ventas, lo cual nos daría como resultado que para el año siguiente
la utilidad final será mejor que años anteriores.

1. Para llegar al mercado objetivo el otro método de internacionalización más


pertinente independiente de los productos puede ser mediante Joint Venture, es una
asociación de estrategia temporal a largo plazo entre organizaciones , una agrupación o
alianza de personas o grupos de empresas que mantienen su individualidad e independencia
jurídica pero que actúan unidas bajo una misma dirección y normas, para llevar adelante una
operación comercial determinada. Estos recursos pueden ser materia prima, capital,
tecnología, conocimiento del mercado, ventas y canales de distribución, personal,
financiamiento o productos. Eso sí, cada empresa mantiene su independencia, es decir, sigue
funcionando de manera autónoma y mantiene su marca e imagen.

Lo normal es que los acuerdos Joint Venture se den entre empresas de diferentes
países, cuando una de ellas busca ingresar en el mercado en donde se encuentra la otra, para lo
que, sin acuerdos de este tipo, se necesitan superar grandes barreras comerciales y realizar
13

grandes inversiones. Es por esta razón que creemos que es el más indicado.

Para esta empresa, el Joint Venture sería una buena estrategia para entrar en un
mercado internacional competitivo como lo es el costarricense, para ello lo primero que la
empresa debe saber es la cantidad en dinero que requiere la inversión que se va a realizar,
luego de saber esto, la empresa debe realizar un exhaustivo análisis vertical del estado
financiero del último año, para saber si la utilidad obtenida es suficiente para financiar esa
inversión que se requiere hacer, en caso de que esta utilidad no sea suficiente, lo que
recomendamos a la empresa es recurrir a una nueva fuente de financiación, tal como puede ser
un préstamo bancario o una recapitalización.

2. Dado que, de las mayores oportunidades de exportación a costa rica están artesanías
y artículos industriales, creemos que sí se aplicase una nueva línea de productos procesados,
como, por ejemplo: salsa de aguacate lista para consumir, compotas, condimentos de
aguacate, pastas de aguacate, tortillas de aguacate pre cocidas, y jugos y bebidas gaseosas de
Aguacates. Todas debidamente manufacturadas, y que de la mano del Joint Venture podría
realizarse con la empresa Grupo Protytec, S.A de C.V, quien es una empacadora y
distribuidora, la cual tiene las puertas abiertas a ideas innovadoras.

3. Dado que, de las mayores oportunidades de exportación a costa rica están artesanías
y artículos industriales, creemos que sí se aplicase una nueva línea de productos procesados,
como, por ejemplo: salsa de aguacate lista para consumir, compotas, condimentos de
aguacate, pastas de aguacate, tortillas de aguacate pre cocidas, y jugos y bebidas gaseosas de
Aguacates. Todas debidamente manufacturadas, y que de la mano del Joint Venture podría
realizarse con la empresa Grupo Protytec, S.A de C.V, quien es una empacadora y
distribuidora, la cual tiene las puertas abiertas a ideas innovadoras.
14

SUGERENCIAS:

Para la empresas frutos del campo le recomendamos aumente su productividad de


aguacates el cual es el boom del momento también llamado Oro verde, y al cual se le
avecinan mucha demanda y que tiene un gran mercado traspasando fronteras. Así mismo
continúe con sus ánimos de internacionalizarse mucho más. Insistimos hay muchos mercados
en los cuales hay grandes oportunidades, y así mismo espere el tiempo necesario para que la
admisibilidad de carne de pollo en costa rica se dé, es una espera a corto plazo, la cual le
generara ganancias por largos tiempos.
15

CONCLUSION

Para concluir con este trabajo pudimos ver como se han dado los movimiento dentro de la
economía costarricense, por parte de varios productos los cuales hacen parte de una gama de
producto que ofrece la empresa en cuestión FRUTOS DEL CAMPO S.A.S. con la actividad
podemos sacar conclusiones en cuanto a la inversión la cual se puede hacer para llevar a una
empresa a internacionalizarse de forma efectiva , además de aprender a identificar en la practica la
mejor forma en la que nuestra empresa puede llegar a lo que queremos lograr con ella y si con el
primer método que intentamos no logramos el objetivo podremos encontrar alguno que pueda
llevarnos , por otro lado, pensamos que con esta actividad nos estamos acercando a lo que no
tocara manejar al momento culminar con nuestro proceso de educación dentro de la carrera
administración financiera y de negocios internacionales, .
16

BIBLIOGRAFÍA

ANALDEX. (-- de 02 de 2017). Obtenido de ANALDEX:

https://www.analdex.org/2017/02/20/exportaciones-de-aguacate-crecieron-a-todos-los-

destinos-en-2016/

CentralAmericaData.com . (2017). Obtenido de Información de negocios:

https://www.centralamericadata.com/es/search?q1=content_es_le%3A

%22consumo+de+carne%22&q2=mattersInCountry_es_le%3A%22Costa+Rica

%22&start=0

Industria Avícola . (01 de 03 de 2013). Obtenido de Industria Avícola:

https://www.industriaavicola.net/mercados-y-negocios/costa-rica-pollo-y-huevo-dedicados-

basicamente-al-consumo-interno/

PORTAFOLIO. (27 de 01 de 2019). Obtenido de PORTAFOLIO:

https://www.portafolio.co/negocios/el-consumo-del-aguacate-sigue-en-auge-en-el-mundo-

525669

SELA .ORG. (10 de 2015). Obtenido de SELA.ORG:

http://www.sela.org/media/3204216/medidas-no-arancelarias-y-su-impacto-en-la-

competencia-cr.pdf

VE.ECIELO. (01 de 2002). Obtenido de VE.ECIELO: http://ve.scielo.org/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1316-03542002000100004

También podría gustarte