Está en la página 1de 1

El joropo es un género musical y danza tradicional de Venezuela2 3 4 5 y Colombia.

6 7 Su
diversidad se manifiesta en distintas tipologías subregionales. Entre ellas cabe mencionar el
joropo oriental, el joropo central (con algunas especificidades como el joropo tuyero, el joropo
mirandino o el joropo aragüeño), el joropo andino y el golpe larense en Venezuela; además del
joropo llanero, propio de los Llanos colombo-venezolanos. En Venezuela existen además
importantes variantes que fusionan elementos de los tipos antes mencionados, con desarrollo de
particularidades estilísticas, como es el caso del joropo guayanés, joropo guaribero o
cordillerano, joropo horconiao y joropo urbano.
Para los cultores de las zonas rurales, la palabra designa más a la fiesta o evento bailable, que a la
música o la coreografía propiamente dichas. Para designar estos elementos utilizan términos
mucho más específicos, como corrido, pasaje, golpe o revuelta en el caso de la música, y valsiao,
zapateao o escobillao para el caso de la danza. No obstante, el coplero Vidal Colmenares, cultor
del joropo veguero, afirma con base a testimonios orales familiares que datan del siglo XIX, que
en los llanos de Barinas, Apure y Portuguesa no se utiliza la palabra joropo para denominar la
fiesta: simplemente se le dice "parranda". Colmenares cree que la connotación viene más bien de
Caracas y se ha impuesto en el léxico venezolano con esa acepción que no es propia del llano.
No obstante, en las zonas urbanas, el vocablo joropo se utiliza en general para designar una
música vivaz con arpa, cuatro y maracas como base instrumental, sin mayor referencia al baile.
Las primeras noticias que se tienen del joropo datan de 1749, cuando el 10 de abril de ese año, el
Gobernador de la Capitanía General de Venezuela, Don Luis Francisco de Castellanos, prohíbe
el baile del joropo escobillado8 Se pueden hacer descripciones con diversos significados
históricos, presentes y en diferentes lugares de lo que se entiende por joropo. En los llanos
venezolanos son sus sinónimos parrando y cantina, y en los de Colombia, guafa. Es importante
insistir en la diversidad del género para romper con el paradigma de que el joropo se refiere solo
su variante llanera.
Aunque algunos autores afirman que el baile del joropo viene del vals dado su carácter ternario y
su coreografía de parejas enlazadas, este último es posterior, datando del siglo XIX. Es mucho
más seguro que provenga del fandango, término que suplantó para referirse a los mismos tipos de
fiesta y música con la cual comparte mayores similitudes. Ambos muestran influencia de los
giros y acompañamientos españoles típicos de la música medieval y renacentista de influencia
mora venidas con la colonización, en los cuales destaca la utilización de la síncopa y los ritmos
hemiolados o sesquiálteros en 3/4-6/8. Además, a menudo se superponen sobre esta estructura
métrica hipérmetros de 3/2, cuyos acentos se enfasan cada dos compases, lo que algunos han
llamado repercusión. Por ello, la hemiola o sesquiáltero (en términos generales, el 3 contra 2)
resulta la regla en el joropo, bien sea a nivel del compás, bien del hipermetro.
El joropo forma parte de la música ternaria del Caribe colonial, estando directamente
emparentado con el son jarocho y el son huasteco de México, la mejorana de Panamá, entre
otros. Estas expresiones musicales se desarrollaron durante la Colonia con influencias de la
9
música barroca y el comercio interoceánico.

También podría gustarte