Está en la página 1de 76

La Cuenca Hidrográfica

Henry Jiménez E.
Universidad del Valle
Facultad de Ingeniería
Escuela de Recursos Naturales y del Ambiente EIDENAR
henry.jimenez@correounivalle.edu.co

Henry Jiménez E.
NOMBRES
• Cuenca Hidrográfica
• Hoya Hidrográfica
• Cuenca de Drenaje
• Cuenca Imbrífera
• Watershed
• Catchment
• Basin
• Basin Versant
• Bacia.

Henry Jiménez E. Profesor


Definición Fisiográfica

• Superficie limitada geográficamente por la


divisoria de aguas y por donde las aguas de
escorrentía drenan hacia el río principal.
Autoridad ambiental

• Una cuenca hidrográfica según el IDEAM (2004)


“es una unidad de territorio donde las aguas
fluyen naturalmente conformando un sistema
interconectado, en el cual interactúan aspectos
biofísicos, socioeconómicos y culturales”.

Henry Jiménez E. Profesor


Divisoria Topográfica

http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_KGhu7uNajfQ/TNA4J4YnkMI/AAAAAAAAAW4/S1SXd-
YnUtY/s1600/divisoria.jpg&imgrefurl=http://enlacespolivalentes.blogspot.com/2010/11/divisoria-de-
aguas.html&h=599&w=900&sz=107&tbnid=H7i5tIuGS5lnEM:&tbnh=90&tbnw=135&prev=/search%3Fq%3DDIVISORIA%2BDE%2BCUENCAS%26tbm%3Disch%26tbo%3Du&zoom=1&q=DIVISORIA+DE+CU
ENCAS&usg=__hLTda2cCqRsGQ2ej4CMawZOD1hA=&docid=7ud0AySKI8icpM&hl=es&sa=X&ei=NKsuUM2lKa3G0AGTsIEw&ved=0CDcQ9QEwBA&dur=669
DIVISORIA TOPOGRAFICA Y GEOLOGICA

 Musy, A. 2001.

Henry Jiménez E. Profesor


500 Parteaguas

500

500

N
ESCALA: 1: 200.000 Henry Jiménez E. Profesor
Tutoriales
• http://www.youtube.com/watch?v=l4PJk0cm05g
• http://www.youtube.com/watch?v=4qT1aVFg
AEw&feature=player_detailpage#!
Partes De La Cuenca
 Parte Alta o Recepción
 Garganta
 Lecho o Cono de Deyección

 http://www.twp.west-bloomfield.mi.us/departments/Watersheds.cfm

Henry Jiménez E. Profesor


Partes de la Cuenca
• •Cuenca alta, que corresponde a la zona donde
nace el río, el cual se desplaza por una gran
pendiente
• •Cuenca media, la parte de la cuenca en la cual
hay un equilibrio entre el material sólido que llega
traído por la corriente y el material que sale.
Visiblemente no hay erosión.
• •Cuenca baja, la parte de la cuenca en la cual el
material extraído de la parte alta se deposita en lo
que se llama cono de deyección.
Henry Jiménez E. Profesor
TIPOS DE CUENCAS

• •Exorreicas,
• •Endorreicas,
• Arreicas.

Henry Jiménez E. Profesor


Exorreicas: Desembocan al mar.

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mouths_of_amazon_geocover_1990.png?uselang=es

Henry Jiménez E. Profesor


Endorreicas: Desembocan en lagos, lagunas o salares.

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lake_Titicaca_Modis_Sensor_Nov_4_2001.jpg?uselang=es

Henry Jiménez E. Profesor


Arreicas: Las aguas se infiltran o se evaporan

http://es.safari-blog.com/el-delta-del-okavango/
Aspectos que intervienen en una CH
Alcances Curso Hidrología
• El curso de Hidrología hace énfasis en lo
Biofísico, sin desconocer la importancia de
los demás aspectos.

• Mayores detalles:
• CURSO MANEJO DE CUENCAS
HIDROGRAFICAS
ESTUDIO DE LA CUENCA
• Trazado Del
Parteaguas:

Henry Jiménez E. Profesor


GENERALIDADES
 Cartografía:
 Antigüedad, Escala, etc.

 Mesopotamia Map. From The Atlas of Ancient and Classical Geography, by Samuel Butler, Ernest Rhys, editor
(1907, repr. 1908).From The Atlas of Ancient and
Henry Classical
Jiménez Geography, by Samuel Butler, Ernest Rhys, editor.
E. Profesor
Algunas situaciones presentes en las cuencas

Henry Jiménez E. Profesor


Niveles de Manejo de Cuencas

• 1. Macrocuencas,
• 2. Cuencas,
• 3. Microcuencas.
1. Nivel de Macrocuencas

• Grandes cuencas internacionales,


• Zonas hidrográficas en un país.
Macrocuencas del Mundo

rs.resalliance.org
• Las macrocuencas corresponden a las zonas
hidrográficas que deben ser consideradas, con
una visión nacional a partir de Planes
Estratégicos que orienten el desarrollo de
cada una de ellas, en armonía con el marco de
política nacional.
• Esta estrategia debe estar acompañada de un
Sistema de Información, alimentado por
puntos de medición, que permitan conocer, en
tiempo real, el estado de los recursos
naturales renovables y en especial en los
cauces principales de los ríos, haciendo énfasis
en la calidad, cantidad y regularidad de las
fuentes hídricas.
Principales ríos de Colombia

•http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Colombia_Mapa_R%C3%ADos.svg
Henry Jiménez E. Profesor
Macrocuencas de Colombia
– Amazonas,
– Caribe,
– Magdalena – Cauca,
– Orinoco,
– Pacífico.
2. Nivel de Cuencas

• En este nivel se llega a la formulación,


implementación y ejecución de los Planes de
Ordenación de Cuencas.
• Dichos planes estarán sujetos en un todo a los
Planes Estratégicos estructurados para las
zonas hidrográficas.
• Los POMCH juegan el papel de propiciar
espacios de encuentro entre instituciones que
comparten responsabilidades en la
ordenaciòn del territorio, actores que tienen
diversos intereses, planes que tiene diferentes
alcances y propòsitos e instrumentos que se
han generado en otros contextos normativos.
CAR de Colombia
3. Nivel de Microcuencas

• Las microcuencas son el elemento integrador


de la gestión y sobre la cual se focalizarán las
acciones.
• La ejecución de ellas responderá a una
actuación local orientada con una visión
global y seràn objeto de planes de manejo
ambiental.
Ríos de Cali

Henry Jiménez E. Profesor


•http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Rios_de_Cali.png
No necesariamente se usa la CH
• 1. Manejo de Aguas subterráneas,
• 2. Aguas superficiales marinas sin zonas costeras
ni deltas,
• 3. Zonas muy planas,
• 4. Zonas muy áridas,
• 5. Algunas instancias administrativas del
gobierno,
• 6. Cuando los límites territoriales no coinciden
con las divisiones políticas.
Enfoques manejo de cuencas

• Protección de recursos hídricos,


• Producción conservacionista,
• Desarrollo regional integrado.
I. Características Fisiográficas

• Posición y orientación
• Forma
• Pendiente
• Elevación
• Red de drenaje
• Río Principal.
Posición
• Latitud
• Respecto al mar
• Entre montañas.
• …

Tomado de:
http://www.kalipedia.com/ge
ografia-
general/tema/graficos-
principales-desiertos-
mundo.html?x1=20070417klp
geogra_47.Ees&x=20070417kl
pgeogra_37.Kes
Orientación
• Norte – Sur
• Este - Oeste
FORMA DE LA CUENCA


• Principalmente, los factores geológicos son los
encargados de moldear la fisiografía de una región y
la forma que tienen las cuencas hidrográficas.
• Para cuencas de igual superficie y formas diferentes
se espera un comportamiento hidrológico
influenciado por este factor. Por ejemplo, afectarán
generalmente en forma directa la longitud y la
pendiente de los ríos que la drenan, y por ende su
respuesta a la presencia de una lluvia intensa.
Factor De Forma Kf:

Kf= A/L2

Relación con un cuadrado.


Coeficiente De Compacidad ó de
Gravelius:

Kc = 0.28P/√A

• Relación con un círculo.

Tomado de Musy
Indice De Alargamiento: Ia

• Relación longitud máxima con el ancho

• Ia = Lm/a

En donde:

Lm: longitud máxima


a: ancho
Factores de la CH vs respuesta hidrológica
Tomado de Musy)
ELEVACION MEDIA
Método Área - Elevación
Curva hipsométrica
Tomado de Velásquez 2009
Curva hipsométrica
Tomado de Velásquez 2009
Curva hipsométrica
Tomado de Velásquez 2009
CURVA HIPSOMETRICA
PENDIENTE MEDIA DE LA CH

• Método de Alvord:

• S= 100*D*L/A

• S: Pendiente (%)
• D: Desnivel (km),
• L: longitud curvas de nivel (km),
• A: Area (km2)
Tiempo de Concentración


• Se puede definir como el tiempo que demora
en viajar una partícula de agua desde el punto
más remoto hasta el punto de interés.
Corresponde al lapso entre el final de la lluvia
y el momento en que cesa el escurrimiento
superficial.
Fórmula de Kirpich
Fórmula Califonia Culverts Practice
Fórmula de Guaire
Fórmula de onda cinemática
Método de la velocidad media
Curvas Isocronas
(Tomado de Musy)
Red de Drenaje

• Está conformada por el río principal y sus


tributarios. El conocimiento de su
ramificación y características es básico si se
considera su influencia en la mayor o menor
velocidad con que será evacuada el agua de la
cuenca.
Tipos de corrientes
• La red de drenaje se traza considerando las
corrientes:
• Perennes
• Intermitentes,
• Efímeras o sea aquellos que solo llevan agua
durante las lluvias.
Patrones de drenaje
Orden de las corrientes
• Es una clasificación que se da a los diferentes cauces y que
toman un determinado valor, de acuerdo al grado de
bifurcación. Existen varios sistemas.

• Se consideran corrientes de primer orden, aquellas
corrientes portadoras de aguas de nacimientos y que no
tienen afluentes. Las corrientes de segundo orden son las
resultantes de la confluencia de dos o mas corrientes de
orden primario; de igual forma la unión de dos ríos de
orden dos dan origen a un tercer orden y así
sucesivamente.
• En general dos ríos del mismo orden n dan lugar a uno de
orden n + 1.
Thalwed ó talwed:

• Término de origen alemán que significa


"camino del valle", esta línea que se
encuentra en medio de la parte más
profunda del río y en donde generalmente la
corriente es más rápida.

• Es la línea que une los puntos más profundos
a lo largo del río.
Sinuosidad:

• Grado de curvatura que presenta un río.

• S = Lr /Lc

• Lr: longitud en línea recta,


• Lc: longitud real con curvas.
• …………………………………………………….Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Sinuosidad_de_un_r%C3%ADo

• S= 1 río recto ; S = 1.5 río con meandros.


Perfil de un río
Pendiente de un río
Taylor - Schawrtz
• En donde:

– S1, S2,… Sn: pendiente media de cada tramo,


– n: número de tramos.
Efectos de la pendiente

• Velocidad del agua,


• Erosión,
• Sedimentación,
• Oxigenación,
• …
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS
• Relacionado con el manejo ó gestión de los recursos
hídricos: GIRH

• Planes de Ordenamiento territorial.

• Planes de manejo de cuencas hidrográficas: POMCHS

• Consultar página web IDEAM Decreto POMCH.

• Manejo del riesgo.

• Etc…
Referencias

Camarasa V., 2010. Fotos para repasar algunas


formas de erosión. Geobiombo.
Consultado Agosto 2011. http://www.google.com.co/#hl=en&sclient=psy-
ab&q=erosi%C3%B3n+rios+foto&oq=erosi%C3%B3n+rios+foto&gs_l=serp.3..3
3i21.3562.7015.0.7845.17.17.0.0.0.1.1460.5926.0j4j5j2j3j1j0j1.16.0...0.0...1c.
wMZTy0aedYA&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&fp=5d6f9ca7f7e6cf2c&bi
w=832&bih=470

Decreto 1729 de 2002 Minambiente, Colombia,


Jiménez E. H. Hidrología Básica I, Universidad del
Valle, Facultad de Ingeniería. 1992.
Leal R. La Regionalización Ambiental de Colombia,
ASOCARS, 2011.
Referencias
• Musy, A. 2001. e-drologie. Ecole Polytechnique
Fédérale, Lausanne, Suiza. Consultado Mayo 5 2010.
• Rendón V. Apuntes de clase. Cuencas
hidrográficas. 2009 Arequipa Perú. Consultado Agosto 2011.
• http://www.docstoc.com/docs/21477047/UNSA-CAPITULO-I-CUENCAS-
HIDROGRAFICAS-1-ASPECTOS-GENERALES Consultado Julio 3 2012.

• Ríos de Colombia, 2010,


• http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Colombia_Mapa_R%C3%ADos.svg
• Consultado Feb. 5 2010.

• Velásquez S. Conceptos básicos de hidrología,


2009. CATIE Costa Rica.
• http://www.google.com.co/#q=curva+hipsometrica+en+excel&hl=en&prmd=imvns&ei=0K8_UOibKYic9gSalYG4Cw
&start=20&sa=N&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&fp=5d6f9ca7f7e6cf2c&biw=832&bih=470
• Consultado Julio 3 de 2012.
H. Jiménez
Mayor detalle y profundidad en los
demás aspectos:

• Curso Manejo de Cuencas Hidrográficas.
Taller 1
• Características Biofísicas de una CH
• Seleccionar una cuenca.
• Determinar Aspectos Fisiográficos.

También podría gustarte