Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo


Area de Tecnología Año 2013
CONSTRUCCIONES 3

Resumen bibliográfico:
Tecnología de la construcción industrializada. Gérard Blachère.

La industrialización es la utilización de tecnologías que sustituyen la habilidad del


artesano. Ni trabajar a cubierto, fuera de obra, ni la racionalización, ni producir en serie,
implica industrialización.

La industrialización en Francia, probablemente el país mas industrializado en la


construcción de occidente, comenzó luego de la segunda guerra, cuando se proyectó
construir 250000 viviendas por año.

Los problemas de cantidad y coste empujan hacia una industrialización de la


producción. Pero innovar en sistemas constructivos nuevos no es fácil y el principal
inconveniente es producir soluciones nuevas económicamente viables. Otros frenos para la
innovación son la inercia del mercado y la incapacidad de mucha gente para desarrollar
científica y profesionalmente cualquier sistema.

Componente: Producto concebido y fabricado para uno o un número limitado de


empleos en la construcción.

Sistemas bajo pedido

Sistema mecano
Empleo de
Componentes
Sistema abierto

Sistema abierto parcial

El empleo de componentes tiene como consecuencia fundamental el traspaso a la


fábrica de una parte de la construcción que anteriormente se hacía en obra. Para incorporar
total o parcialmente componentes a una construcción deben considerarse:
a) dimensiones, b) fijaciones, c) juntas y d) aptitud de empleo.

En cuanto a las dimensiones, se sugiere 0,30 para modulación horizontal y 0,20 para
modulación vertical.

Nominales: bloque
20x20x40
Dimensiones

De fabricación: bloque
19,5x19,5x39,5
Siempre hay diferencias entre dimensiones nominales y de fabricación.
Hablar de exactitud absoluta no tiene sentido; lo que se puede hacer es anunciar que
no se aceptarán objetos en que la dimensión presente una diferencia con la del modelo
superior a los valores fijados. Esto introduce la noción de tolerancia, que es una noción de
limitación de la inexactitud aceptada.

La especificación de la tolerancia es indispensable porque la inexactitud en la


fabricación es inevitable.

V = desviación; Lo = dimensión de fabricación; L = dimensión real


V = L – Lo: el objeto es aceptable si V es menor a T (tolerancia)
T se compone de t1 + t2 (tolerancias en + y -)

Mayor objeto admisible

Lo

Menor obj. admisible t2 t1

Debe elegirse en cada caso la tolerancia que entraña el menor gasto final
permitiendo realizar los componentes que ofrezcan las prestaciones deseadas y las
construcciones que respondan a las exigencias.

Por otra parte, para todos los materiales es necesario tener en cuenta el efecto de la
dilatación térmica, especialmente si se fijan tolerancias estrechas (es decir, del orden de 1
mm sobre un gran panel). Para la madera, además, es preciso tener en cuenta la edad (por
la retracción que puede producir) y el ambiente higrotérmico; en este material, el efecto
combinado de todo esto es del orden de 1 mm/m.

La precisión en el costo de fabricación de sistemas constructivos:

Para una tecnología de fabricación dada, mas precisión en la fabricación de un


objeto, cuesta mas (porque se necesita mejor mano de obra, mas controles, mantenimiento
mas frecuente, etc. También pueden necesitarse mejores materias primas). Pero si se
cambia a otra tecnología mas industrializada (que en general implica mayor precisión) y si
esta otra tecnología es competitiva en precio, se obtiene mas precisión a igual precio.

Costo de la puesta en obra del sistema constructivo:

Principalmente, difiere según la tecnología usada para el ensamblaje:

Preciso.

Ensamblaje

Practico (con correderas


que permiten variación
dimensional).
La repetición:

Puede ejecutarse en el estudio de un proyecto y en la elaboración de un objeto o


producto. También en el empleo de una tecnología y en la ejecución de una obra,
componente o construcción.

Aporta ventajas e inconvenientes. Al proyectar, es útil para deducir un proyecto a


partir de otros, en una cadena, y así se evoluciona guardando lo adquirido. En etapas
ejecutivas, uno de los beneficios es la disminución del tiempo empleado: se verifica que en
una operación compleja, el obrero disminuye el tiempo a nivel de un tercio y a veces menos
del nivel inicial.

Entre los inconvenientes, la monotonía es el mas grave.

Por otra lado, se observa la influencia de la no repetitividad sobre los ritmos


obtenidos cuando por ejemplo aparecen variaciones dimensionales en los locales que
pueden creerse mínimas o cuando se cambia la distribución del proyecto, lo que provoca
que, a pesar de que se usa la misma tecnología, se pierda una gran parte del rendimiento
del grupo de trabajo. También se pierde rendimiento por las interrupciones (por ejemplo
debido a cambios de trabajo por intemperie - caso en que se lamentara no trabajar en
fabrica). Otra causa de pérdida rendimiento por discontinuidad son los cambios de personal:
por ejemplo, un cambio de jefe de equipo significa reinicio de cero. Un equipo compenetrado
y estable, lograra mejores rendimientos y el ritmo mas rápidamente, que uno de nueva
constitución.

Arq. Federico M. Rodriguez

También podría gustarte