Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD 08

Garantías Crediticias

Areimys Florian (ID677960)


Luisa Navarro (ID672673)
Yeimis Crespo (ID643048)

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Contaduría Pública III Semestre
Barranquilla – Atlántico
Mayo 2019
El Incumplimiento y las Garantías crediticias

Cuando se trata de incumplimiento de las obligaciones se refiere a la circunstancia


del que el deudor no ha satisfecho al acreedor en la pretensión obligatoria, es
decir no ha pagado.

El incumplimiento puede ser voluntario o involuntario, es decir que el deudor con


conocimiento de ello no realiza la prestación debida o bien no se ha llevador por
causas ajenas a la persona.

Si el deudor sigue sin incumplir podrá el acreedor hacer uso de la ejecución


forzosa acudiendo al juez o tribunal competente así.

Artículo 1096 Obligación de dar, cuando lo que deba entregarse sea una cosa
determinada, el acreedor independientemente del derecho que le otorga el articulo
1101 puede compeler al deudor a que realice la entrega.

Artículo 1098 del código civil obligación de hacer, si el obligado a hacer alguna
cosa no la hiciere se mandará ejecutar a su costa.

Artículo 1099 del código civil obligaciones del no hacer, lo dispuesto en el artículo
anterior se observará también cuando la obligación consista en no hacer y el
deudor ejecutare o hiciera lo que le había sido prohibido.

Para asegurarse del pago de dichas obligaciones, las entidades o acreedores


hacen uso de las garantías crediticias, las cuales son en esencia un contrato
accesorio, cuyo objeto es asegurar el cumplimiento de una obligación principal. Su
subsistencia, por tanto, está ligada a la existencia de la principal.

Para el caso específico del crédito, lo que se busca en la garantía, lo que se busca
con la garantía es amparar la obligación del deudor de cumplir con el pago del
préstamo que se le ha otorgado, disminuyendo de esta forma el eventual riesgo de
incumplimiento.

La ley civil colombiana define la caución o garantía como “cualquier obligación que
se contrae para la seguridad de otra obligación propia o ajena”.
Las garantías pueden ser reales y personales, las reales recaen sobre bienes
definidos, en este tipo de garantía existe un bien material de por medio que sirve
para respaldar la deuda en caso de impago. El ejemplo más común es la hipoteca,
la anticresis y la prenda, en este caso la garantía puede recaer sobre maquinaria,
existencias, mobiliario, vehículos o cualquier objeto que tenga un valor en el
mercado.

Las garantías personales se refieren a la obligación que adquiere un tercero o


garante de cancelar la obligación del deudor en el evento que este incumpla al
acreedor. Las mas representativas de estas son la fianza, la solidaridad y el aval.

Podemos decir que estas tienen una característica en común y es garantizar el


cumplimiento de una obligación, pero difieren en que la real existe un bien material
para respaldar la deuda mientras que en la personal existe una tercera persona
que se compromete a pagar la deuda en caso de impago.

También podría gustarte