Está en la página 1de 3

Matemáticas II

17 de septiembre de 2.018
Nombre:
Normas del examen:
Tiempo: dos horas y media.
Material permitido: bolı́grafos.
El resto del material, en especial móviles, debe dejarse a la entrada del aula.
Los móviles deben dejarse apagados.
Los ejercicios pueden realizarse en cualquier orden.
Debe entregarse esta hoja de enunciados con el nombre relleno junto con el examen.
La evaluación dará mucha importancia al rigor en los argumentos.
Todos los ejercicios valen lo mismo.

sen(ex + cos x2 )
1. a) Sea la función f (x) = . Calcular lı́m f (x).
x4 x→∞
Tenemos un caso de 0 · acotado = 0. Formalmente, como el seno está acotado:
−1 ≤ sen(ex + cos x2 ) ≤1
1 sen(ex + cos x2 ) 1
− 4 ≤ 4
≤ 4
x x x
1 1
y, por otra parte, lı́m − 4 = lı́m 4 = 0, luego
x→∞ x x→∞ x

sen(ex + cos x2 )
lı́m =0
x→∞ x4

b) Razonar si es cierta o falsa esta afirmación: si lı́m g(x)h(x) existe, entonces existen tanto
x→∞
lı́m g(x) como lı́m h(x).
x→∞ x→∞
1
Es falsa. El apartado a) es un contraejemplo, tomando g(x) = 4 , h(x) = sen(ex + cos x2 ).
x
Este último no existe, ya que cuando x → ∞, el paréntesis también tiende a infinito, luego
el seno oscila indefinidamente entre todos los valores del intervalo [−1, 1]. En cambio,
lı́m g(x)h(x) existe, como vimos en el apartado anterior.
x→∞

2. Sea la curva definida implı́citamente por: 2x + y + 2π cos(xy) = k, donde k es una constante.


a) Calcular la constante k para que la curve pase por el punto (x, y) = (π, 1).
Basta sustituir (x, y) = (π, 1), obteniendo 2π + 1 − 2π = k, luego k = 1.
b) Calcular la recta tangente a la curva en (x, y) = (π, 1) y representarla gráficamente.
Derivando, obtenemos 2 + y 0 + 2π(− sin(xy) y) + 2π(− sin(xy) x y 0 ) = 0. Sustituyendo los
valores (x, y) = (π, 1) para facilitar los cálculos, se tiene 2 + y 0 = 0, luego y 0 = −2 en el
punto pedido. La recta tangente es, por tanto, y − 1 = −2(x − π).
Lo que tiene que observarse en el gráfico es, simplemente lo único que sabemos: que la
recta pasa por (x, y) = (π, 1) y tiene pendiente -2:
3. a) Calcular el polinomio de Taylor de grado 16 de la función f (x) = (x − 1)10 sen [(x − 1)2 ],
en torno a x0 = 1.
Conocemos el polinomio de Taylor del seno y también sabemos que los polinomios se
pueden multiplicar, componer, etc. Entonces, sin especificar el grado de los polinomios,
resulta:
x3
Psen x = x − + ···
3!
(x − 1)6
Psen(x−1)2 = (x − 1)2 − + ··· sustituyendo
3!
(x − 1)16
Pf (x) = (x − 1)12 − multiplicando
3!
donde en la última lı́nea se han eliminado los puntos suspensivos, ya que hemos llegado a
grado 16 como se pedı́a.
b) Calcular el polinomio de Taylor de grado 15 de la derivada f 0 (x), en torno a x0 = 1.
De nuevo, sabemos que los polinomios se pueden derivar, es decir, que el polinomio de la
derivada es la derivada del polinomio. Entonces:
(x − 1)15
Pf 0 (x) = 12 (x − 1)11 − 16
3!
No tenemos que incluir más términos que los que aparecen en el polinomio de f (x) porque
ya hemos llegado a grado 15 como se pedı́a.
c) Decir cuál es la derivada 15 de f (x) en x = 1, es decir, f (15) (1).
Aquı́ habı́a una errata en el enunciado del examen (lo siento). No he descontado nada por
no hacer esta parte o hacerla mal.
f (15) (1)
En el polinomio de f , el coeficiente de (x − 1)15 es , pero este término no aparece,
15!
luego f (15) (1) = 0.
Z 4
t
4. Sea la función f (x) = 3 + dt.
x2 2 + sen t

a) Calcular su derivada f 0 (x).


El teorema Fundamental del Cálculo nos dice que, si g es integrable, entonces F (x) =
Z x
g(t) dt es derivable y F 0 (x) = g(x). Definimos entonces
a
Z x
t
F (x) = dt
4 2 + sen t
x
y entonces F 0 (x) = . Vale, pero es que la f del enunciado no es exactamente F .
2 + sen x
Lo que tenemos es f (x) = 3 − F (x2 ). Entonces, por la regla de la cadena:
x2
f 0 (x) = −F 0 (x2 ) 2x = − 2x
2 + sen x2

b) Estudiar los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función f .


Observando la derivada, vemos que la fracción es positiva, luego la derivada tiene signo
contrario a x, es decir, es positiva para x < 0 y negativa para x > 0. Por tanto, f es
creciente en (−∞, 0) y decreciente en (0, ∞) (hay un máximo en 0).
c) Dar el valor f (a) de la función en algún punto a, que puede elegirse libremente.
Solo sabemos calcular la integral cuando se hace cero, es decir, cuando coinciden los
extremos de integración. Esto ocurre cuando x2 = 4, por tanto tomamos a = 2 (también
vale a = −2). Entonces, f (2) = 3.

X en
5. Dada la serie funcional (4 − x)n , calcular su centro, radio e intervalo de convergencia.
n=1
n3
La parte funcional (que tiene x) se anula en x = 4. Este es el centro.
en
La parte numérica (que no tiene x) es an = 3 . El radio viene dado entonces por la fórmula:
n
1 1 1 (n + 1)3 1
R= an+1 =
n+1 = lı́m 3
=
e e n→∞ n e
lı́m
n→∞ an (n + 1)3
lı́m
n→∞ en
n3
1
El intervalo básico es, pues, 4 ± . Veamos los extremos:
e
∞  n X ∞
1 X en 1 1
Para x = 4 − tenemos la serie numérica 3
= . Esta es una p-serie con
e n=1
n e n=1
n3
p = 3 > 1, luego es convergente.
∞  n X ∞
1 X en 1 (−1)n
Para x = 4+ tenemos − = . Tomando valores absolutos, tenemos
e n=1
n3 e n=1
n3
de nuevo la serie del punto anterior, que ya vimos que era convergente, luego esta (la
alternada) también converge (absolutamente).
 
1 1
En definitiva, el intervalo de convergencia es 4 − , 4 + .
e e
dy 2x
6. Considerar la ecuación diferencial = .
dx 1 + y2
a) Calcular la solución general.
Es una ecuación separable: Z Z
2
(1 + y ) dy = 2x dx

y3
Integrando, tenemos: y + = x2 + C.
3
b) Calcular la solución particular que pasa por el punto (2, 3).
Basta calcular la constante C para que la curva pase por el punto (x, y) = (2, 3). Sustitu-
yendo, 3 + 9 = 4 + C, luego C = 8. Entonces, la curva particular por el valor pedido es:
y3
y+ = x2 + 8.
3
NOTA: Ambas soluciones pueden dejarse como ecuaciones implı́citas.
No solo pueden, es que no hay manera de despejar explı́citamente.

También podría gustarte