Está en la página 1de 5

Estado de guerrero

Grafica de barras del crecimiento demográfico

Estado de Quintana Roo

Grafica de barras del crecimiento demográfico


1. Entra a la página del INEGI http://www.inegi.org.mx/ y consulta el Censo de Población y
Vivienda 2010. Busca las gráficas que representan la información entre 1910 y 2010 del
Estado de Guerrero y Quintana Roo. Una vez que identifiques las gráficas, cópialas y pégalas
en un documento.

2. Realiza un análisis de la información presentada en las gráficas y responde las siguientes


preguntas:

• ¿Cómo ha sido el crecimiento de la población en ambos Estados?

Con base a las graficas se deduce que el estado de Guerrero, presento un crecimiento de
población acelerada, es decir crecimiento exponencial a comparación del estado de
Quintana Roo, que presento un crecimiento lento

Pt −P ₀
r=
P₀

r = Tasa de crecimiento

pt = Tamaño de la población al final (2010)

p₀ = Tamaño de la población al inicio del análisis (1980)

Tasa de crecimiento de Guerrero de 1980 a 2010 Tasa de crecimiento de Quintana Roo de 1980 a 2010

Pt −P ₀ 3.3−2.1 1.2 Pt −P ₀ 1325.5−226.0 1,099.5


r= → → = 0.5714(100) = r= → → =
P₀ 2.1 2.1 P₀ 226.0 226.0
57.14% 4.8650(100) = 486.5%
por lo tanto Guerrero creció en un 57.14% de 1980 a 2010 Por lo tanto Quintana Roo creció en un 486.5% de 1980 a
2010

• Con base en los datos dados a partir de 1980, ¿en cuál de los dos Estados ha sido más
rápido el crecimiento demográfico? Explica por qué.

El estado que tuvo mayor crecimiento poblacional de 1980 a 2010 fue Quintana Roo

• Si el comportamiento de crecimiento se conserva, ¿cuál será la cifra de población del


estado de Guerrero y Quintana Roo para el año 2022? Explica por qué.

Pt −P ₀ 3.3−3.1 0.2
r= → = = 0.0645
P₀ 3.1 3.1

La tasa de crecimiento que se conserva para guerrero es de 0.0645

Pt −P ₀ 1325.5−875.0 450.5
r= → = = 0.5148
P₀ 875.0 875.0

por lo tanto la tasa de crecimiento que se conserva para quintana roo es de 0.5148

• ¿Cuáles consideras que serán las consecuencias positivas y negativas del crecimiento
o decremento en ambos Estados y por qué? (Menciona 3 de cada una).

1. En el caso de Querétaro, considero que ha sido positivo el crecimiento poblacional

sobre todo porque está situado en un lugar estratégico dentro del país, el desarrollo

económico que ha tenido es principalmente por su industria y porque tiene la mano

de obra suficiente para fortalecer la economía del estado.

2. Otra razón para considerar que es positivo ese crecimiento Querétaro, es qué este

estado tiene poca emigración, incluso las estadísticas señalan que tiene inmigración,

gente que llega de estados vecinos a buscar empleos mejor remunerados.

3. Al haber un crecimiento poblacional como en el caso de los dos estados, aumenta

el PIB, lo que ayuda en mejorar el nivel de vida de las personas.


4. Hay más competencia, por lo tanto, el nivel de preparación aumenta, ya que se

requiere de mano de obra mejor calificada.

5. Al haber crecimiento poblacional significa que el país es más o menos estable, es

decir, puede haber inseguridad, pero no es como cuando se está en guerra, por lo

tanto, significa que hay condiciones aceptables para ese crecimiento.

Consecuencias negativas.

1. Cuando el crecimiento poblacional es desmedido, sin control, afecta porque no

existe forma de garantizar los servicios básicos para toda la población.

2. No se puede dar empleo a toda la población, sobre todo si no hay industrias

suficientes, razón por la cual en algunos estados hay demasiada emigración.

3. Puede haber escases de vivienda, lo que ocasiona que haya familias que vivan en

condiciones de riesgo o insalubres.

4. Mayor contaminación, el crecimiento poblacional siempre ocasiona mayor

contaminación ya que hay más personas utilizando automóviles, los cuales

contaminan el medio ambiente.

5. Los recursos naturales se agotan más rápidamente, al requerirse de mayor cantidad

de recursos para cubrir las necesidades de la población.

• ¿Qué factores inciden en el crecimiento o decremento poblacional?

Respecto al decremento poblacional los factores que inciden son:

La emigración: en nuestro país tenemos cifras muy altas en este renglón, muchos paisanos

emigran hacia Estados Unidos, dejando incluso algunos pueblos fantasmas.

Los fallecimientos: por ejemplo, durante los periodos donde se desarrolló la revolución

mexicana y la guerra cristera murieron muchas personas, ocasionando esto, una

disminución poblacional.
Las campañas de control natal: el gobierno ha llevado a cabo campañas mediante las cuales

informa a la población de la importancia del uso de los métodos anticonceptivos, lo que ha

ocasionado que la tasa de natalidad baje considerablemente en los últimos años.

El nivel educativo: en ciertos sectores de la sociedad, el nivel de preparación que tienen les

ayuda para hacer una planificación familiar adecuada, con lo que contribuyen a las

estadísticas de decremento poblacional.

Respecto al crecimiento poblacional los factores que inciden son:

Las creencias religiosas: en algunas relaciones es común escuchar que no está permitido

que lleven a cabo el control natal porque la religión se los prohíbe, en alguna ocasión

recuerdo que le pregunté a una de mis cuñadas que cuantos hijos pensaba tener y me dijo

que no sabía, pero que no podía cuidarse porque el sacerdote comentó que no confesaría

a quien utilizara métodos de control natal porque era pecado.

El incremento de la expectativa de vida: hoy en día con los avances médicos que existen,

la expectativa de vida de las personas aumento, lo que obviamente incrementa el

crecimiento poblacional.

El desarrollo urbano: las comunidades han crecido al igual que las ciudades y esto lleva a

contar con una mayor población, en donde es posible que haya una mayor tasa de

nacimientos.

El bajo nivel educativo: El mayor índice de crecimiento de población se da en la clase más

marginada, donde el nivel educativo es más pobre, el cual no da para llevar a cabo una

planificación adecuada.

También podría gustarte