Está en la página 1de 4

TITULACIONES POTENCIOMÉTRICAS.

1. OBJETIVO.

Determinar el porcentaje de FeSO4 presente en una muestra realizando una titulación


potenciométrica con Ce4+ .

2. MARCO TEÓRICO.

La titulación potenciométrica se realiza cuando no es posible la detección del punto final de una
valoración empleando un indicador visual. Se considera uno de los métodos más exactos, porque el
potencial sigue el cambio real de la actividad y, el punto final coincide directamente con el punto de
equivalencia. Las principales ventajas del método potenciométrico son su aplicabilidad a soluciones
turbias, florecentes, opacas, coloreadas, cuando sean inaplicables o no se puedan obtener indicadores
visuales adecuados. El método de titulación potenciométrica ácido – base se fundamenta en que los
iones hidrógenos presentes en una muestra como resultado de la disociación o hidrólisis de solutos,
son neutralizados mediante titulación con un álcali estándar. El proceso consiste en la medición y
registro del potencial de la celda (en milivoltios o pH) después de la adición del reactivo (álcali
estándar) utilizando un potenciómetro o medidor de pH.1

3. DATOS DE LA PRÁCTICA.

Tabla 1. Datos generales.


Muestra (g) [H2SO4] (M) V H2SO4 (mL) [Ce4+]
0.2195 1.0 25 0.04423

Tabla 2. Valores de la titulación potenciométrica: Potencial de la solución y su respectivo volumen


de titulante.

E (mV) V Ce4+ E (mV) V Ce4+ E (mV) V Ce4+


(mL) (mL) (mL)
346 0 492 13,5 1043 20,4
383 0,5 495 14,0 1067 20,5
400 1,0 498 14,5 1093 20,6
410 1,5 501 15,0 1112 20,8
418 2,0 504 15,5 1119 20,9
430 3,0 507 16,0 1127 21,0
438 4,0 512 16,5 1144 21,5
446 5,0 516 17,0 1154 22,0
452 6,0 521 17,5 1162 22,5
459 7,0 526 18,0 1169 23,0
463 8,0 533 18,5 1179 24,0
468 9,0 542 19,0 1186 25,0
474 10,0 555 19,5 1192 26,0
479 11,0 578 20,0
484 12,0 605 20,2
489 13,0 634 20,3

http://guayanaweb.ucab.edu.ve/tl_files/ingenieria_industrial/files/laboratorios/semana%20n%207%20titul
acionpotenciometrica.pdf

1
4. CÁLCULOS.

mol Ce+4 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒 2+ 𝑚𝑜𝑙𝐹𝑒𝑆𝑂4 151,92 𝑔 100


%Fe2+ = 0.04423 ∗ 0.0203 L Ce4+ ∗ ∗ ∗ ∗
L 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑒 4+ 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑒 2+ 𝑚𝑜𝑙𝐹𝑒𝑆𝑂4 0,2195
= 62,14

5. RESULTADOS.

%𝑭𝒆𝑺𝑶𝟒 = 𝟔𝟐, 𝟏𝟒%

5.1. E(mV) Vs V Ce+4 (mL).

E(mV) Vs V Ce+4(mL)
1400

1200

1000 20,4; 1043

800
E (mV)

600 20,3; 634

400

200

0
0 5 10 15 20 25 30
V Ce+4 (mL)

∆𝑬
5.2. Vs V promedio Ce+4 (mL)
∆𝑽

∆𝑬/∆𝑽 Vs Vprom Ce+4 (mL)


4500
4000 20,35; 4090
3500
3000
Delta E/Delta V

2500
2000
1500
1000
500
0
-500 0 5 10 15 20 25 30
V promedio Ce+4 (mL))

2
𝜟𝟐 𝑬
5.3. Vs V promedio Ce+4 (mL)
𝜟𝑽𝟐

𝜟^𝟐 𝑬/𝜟𝑽^𝟐 Vs V promedio Ce+4 (mL)


50000
40000 20,25; 38000
30000
20000
Δ2E/ΔV2

10000
0
-10000 0 5 10 15 20 25

-20000
-30000
-40000 20,35; -38500
-50000
V promedio Ce+4 (mL)

5.4. Regresión lineal para estimar el volumen de Ce4+ en el punto de equivalencia.

𝜟^𝟐 𝑬/𝜟𝑽^𝟐 Vs V promedio Ce+4 (mL)


50000
40000 y = -765.000x + 15.529.250
20,25; 38000 R² = 1
30000
20000
Δ2E/ΔV2

10000
0
-1000020,24 20,26 20,28 20,3 20,32 20,34 20,36

-20000
-30000
-40000
-50000 20,35; -38500
V promedio Ce+4 (mL)

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Con los datos obtenidos experimentalmente se elaboraron una serie de gráficos con el propósito de determinar
el porcentaje masa/masa de sulfato de hierro en una muestra problema. De los gráficos obtenidos, es de
particular interés aquel que muestra la segunda derivada de la gráfica E(mV) Vs V Ce+4(mL). Se debe
recordar que el punto de equivalencia de la gráfica E(mV) Vs V Ce+4(mL) es un punto de inflexión (o un
punto donde cambia la concavidad) por lo que usando el grafico de la segunda derivada y operaciones
matemáticas sencillas (regresión lineal) se puede determinar el valor exacto del volumen de la solución que
contiene Ce4+ que se empleó para la valoración de la muestra problema.

3
En este caso, el volumen de solución empleado fue de 20,30mL y con el algoritmo mostrado en el apartado 4
(Cálculos) se determina que el porcentaje de sulfato de hierro en la muestra es de 62,14%

7. CONCLUSIONES.

• Se hace evidente que la valoración potenciométrica aporta datos más fiables que las valoraciones
que usan indicadores químicos. También tiene la ventaja de que es más útil en momentos donde
las soluciones son coloreadas o presentan algún tipo de turbiedad.
• Se estimó el contenido de sulfato de hierro en una muestra problema, expresando el resultado en
porcentaje masa/masa, el valor obtenido fue de 62,14%

8. BIBLIOGRAFÍA.
• Skoog, D, West, D, Holler, F, Crouch, S, (2001). Química analítica, México, Thomson Editores SA

También podría gustarte