Está en la página 1de 34

KS003101

970728 Page 1
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. 02-05-20 11:03 AM
Environmental Impact Study - Pierina Project

EXECUTIVE SUMMARY

KS003101
970728 Page i
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. 02-05-20 11:03 AM
Environmental Impact Study - Pierina Project

TABLE OF CONTENTS

PAGE
3. DESCRIPCION DEL PROYECTO.....................................................................................................1
3.1 Plan de Minado y de Procesamiento ..................................................................1
3.1.1 Generalidades ......................................................................................1
3.1.2 Mina .....................................................................................................3
3.1.3 Roca de Desmonte ............................................................................11
3.1.4 Sistema de Lixiviación en Pilas ........................................................13
3.1.5 Reactivos ...........................................................................................20
3.1.6 Manejo de Agua en las Pilas de Lixiviación ....................................21
3.1.7 Instalaciones Auxiliares ....................................................................21
3.2 Balance de Masa................................................................................................27

Cuadro 3.1-1 Zona del Proyecto ...........................................................................................2


Cuadro 3.1-2 Programa de Desarrollo del Proyecto ............................................................2
Cuadro 3.1-3 Fuerza Laboral Permanente del Proyecto ......................................................3
Cuadro 3.1-4 Programa de Producción de la Mina ..............................................................3
Cuadro 3.1-5 Recursos Minerales.........................................................................................4
Cuadro 3.1-6 Reservas Minables ..........................................................................................5
Cuadro 3.1-7 Resumen del Potencial de Drenaje Acido de los Diversos Tipos de Roca de
Desmonte .......................................................................................................................6
Cuadro 3.1-8 Resumen de Parámetros Geotécnicos del Tajo Abierto................................8
Cuadro 3.1-9 Caudales Anuales Proyectados de Bombeo de Agua Subterránea ...............9
Cuadro 3.1-10 Equipo Minero Propuesto..........................................................................10
Cuadro 3.1-11 Valores de Afluente y Efluente de la Planta de Tratamiento de la
Solución Estéril ...........................................................................................................19
Cuadro 3.2-1 Características de las Descargas en Aguas Superficiales durante las Etapas
de Operación, Cierre y Post-Cierre.............................................................................30

KS003101
Capítulo 3 Página ii
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO


El Proyecto Pierina consistirá en una mina a tajo abierto e instalaciones de
procesamiento metalúrgico para extraer y recuperar el oro contenido en un yacimiento
mineral ubicado en los Andes del norte del Perú, en el Departamento de Ancash. Se
desarrollará una operación de tajo abierto utilizando métodos convencionales de
perforación y voladura, carguío con cargadores frontales y acarreo en camiones de gran
tonelaje para la extracción del mineral aurífero. El material estéril será transportado en
camiones hasta una zona de almacenamiento de desmonte. El mineral chancado será
colocado en pilas y luego mediante la utilización de métodos convencionales de
lixiviación con cianuro se recuperará el oro contenido. Las instalaciones auxiliares para
las operaciones mineras incluirán oficinas, laboratorios, un almacén, talleres de
mantenimiento, servicios y caminos.

A continuación se incluye una descripción detallada de cada uno de los componentes del
Proyecto Pierina. La descripción pone énfasis en aquellos aspectos relevantes para la
evaluación ambiental del Proyecto.

3.1 Plan de Minado y de Procesamiento

3.1.1 Generalidades

El Proyecto Pierina está ubicado en el Distrito de Jangas, Provincia de Huaraz,


Departamento de Ancash. Las coordenadas que limitan el área del Proyecto, dentro de la
zona de derechos superficiales, son las siguientes: 8 948 700 a 8 956 500 N; 211 300 a
218 000 E (Sistema de coodenadas referido al Datum Provisional Sudamericano 56 (La
Canoa-Venezuela)). La ubicación del área del Proyecto se muestra en el Mapa 2.1 -1.

El Proyecto está ubicado en la Cordillera Negra, la cadena montañosa que se extiende de


norte a sur y que forma las laderas occidentales del valle del Río Santa. Los
componentes del proyecto quedarán ubicados dentro de la cuenca del Río Llancash
(incluyendo las Quebradas Llancash y Cuncashca) y las cuencas de las Quebradas
Pacchac y Puca Uran, todas las cuales drenan en dirección oriental hacia el Río Santa.
Los principales componentes del Proyecto, su área respectiva y la cuenca de drenaje en
que están ubicados se resumen en el Cuadro 3.1 -1. La ubicación de los principales
componentes del Proyecto se muestran en el Mapa 3.1 -1.

3.1.1.1 Programa del Proyecto

El programa de desarrollo del Proyecto Pierina, incluyendo la exploración, construcción,


operación y plan de cierre del mismo, se presenta en el Cuadro 3.1 -2. Se anticipa que
podrían haber algunas variaciones en el programa del Proyecto, a medida que se
desarrolle el mismo. Por ejemplo, las actividades de exploración continuarán luego de
que se hayan iniciado las operaciones mineras, ya que se espera poder identificar y probar
la existencia de reservas adicionales. Por ello, la información específica que se incluye
en esta descripción de las operaciones mineras y de procesamiento, se basa en la mejor
información actualmente disponible. Los componentes del proyecto se han diseñado de

KS003101
Capítulo 3 Página 1
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

manera conservadora, para poder incluir la eventual extracción y procesamiento de


mineral adicional.

Cuadro 3.1-1 Zona del Proyecto


Componente del Proyecto Area (ha) Cuenca de Drenaje
Tajo Abierto 101 Quebrada Puca Uran
Río Llancash
Quebrada Pacchac
Plataforma de pilas de lixiviación 166 Quebrada Pacchac
Zona de almacenamiento de desmonte 111 Quebrada Pacchac
Pilas de almacenamiento de suelos de cobertura 24 Río Llancash
Quebrada Pacchac
Pozas de captación y limpieza 9 Quebrada Pacchac
Instalaciones auxiliares 63 Río Llancash
Quebrada Puca Uran
Quebrada Pacchac

Cuadro 3.1-2 Programa de Desarrollo del Proyecto


Actividad del Proyecto Fecha de Inicio Fecha de Término
Exploración Agosto de 1996 Constante durante la vida
Preparación del lugar Setiembre de 1997 Abril de 1998
Abastecimiento de agua Setiembre de 1997 Noviembre de 1998
Construcción de instalaciones Enero de 1998 Noviembre de 1998
Desarrollo de la mina Enero de 1998 Octubre de 1998
Producción de mineral Noviembre 1998 Diciembre de 2011
Cierre y rehabilitación Enero de 2012 Diciembre de 2014

3.1.1.2 Empleo

Se calcula que unas 700 personas serán empleadas durante el desarrollo del Proyecto
Pierina para las operaciones de exploración, construcción, desarrollo y puesta en marcha
de la mina. Una parte de este personal constituirá la fuerza laboral permanente del
proyecto. Se calcula que se emplearán unas 500 personas en forma permanente para la
operación del Proyecto Pierina, ya sea directamente por Barrick o por sus contratistas.
La composición de la fuerza laboral permanente se muestra en el Cuadro 3.1 -3.

KS003101
Capítulo 3 Página 2
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 3.1-3 Fuerza Laboral Permanente del Proyecto


Cargos Número
Administración 100
Operaciones de Mina 250
Operaciones de Procesamiento 150
Total 500

3.1.2 Mina

Pierina es un yacimiento en tobas con alteración hidrotermal depositadas en andesitas.


Los valores se encuentran en unidades de tobas pomáceas. La geología regional y local
se describe en la Sección 2.3. El mineral y el desmonte serán extraídos mediante una
operación a tajo abierto, empleando cargadores y camiones. En la Sección 3.1.2.5 se
presenta una descripción de la operación minera. El programa de producción de la mina
se muestra en el Cuadro 3.1-4. Se anticipa que habrá algunas variaciones en este
programa, a medida que se desarrolle la operación minera. El programa de operaciones
de la mina ha sido diseñado por Barrick para lograr acceso oportuno a las zonas de mejor
ley del yacimiento y poder asegurar una consistencia razonable en el tonelaje to tal que se
extraerá año a año y utilizar de manera eficiente el equipo minero con el cual se contará.

La operación minera del yacimiento Pierina se iniciará en 1998 y actualmente se proyecta


que concluirá en el año 2011. La tasa nominal de producción se ha proyectado en
19,500 t/d. El mineral se procesará en pilas de lixiviación para recuperar el oro. Las
instalaciones de lixiviación se han diseñado para una capacidad nominal de 21,000 t/d de
mineral. La producción de mineral variará dependiendo de la fase de desarrollo de la
mina. Se proyecta que se extraerá desmonte a una tasa variable de 15,000 t/d a 35,000
t/d, dependiendo de la fase de desarrollo de la mina. La relación de desbroce de la mina
será de 1.9:1.

Tal como se muestra en el Cuadro 3.1 -4, el ritmo de producción será menor durante las
etapas finales de la operación, debido al incremento de las distancias de acarreo por la
mayor diferencia de cotas entre el fondo del tajo abierto y la parte superior de las pilas de
desmonte.

3.1.2.1 Depósito Mineral

El yacimiento mineral está compuesto de unidades continuas de tobas pomáceas


emplazadas en una secuencia volcánica terciaria en la que predominan las andesitas.
Tanto el yacimiento mineral como las rocas encajonantes muestran alteración
hidrotermal. El yacimiento mineral conocido contiene recursos minerales del orden de
89.1 millones de toneladas (Mt) con una ley de 2.4 g/t de oro. El Cuadro 3.1-5 resume
los tonelajes y leyes de los recursos minerales existentes en el depósito de Pierina.

Cuadro 3.1-4 Programa de Producción de la Mina

KS003101
Capítulo 3 Página 3
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Año Mineral por Desmonte Producción Total


Lixiviar (millones de (millones de
(millones de toneladas) toneladas)
toneladas)
1998 0.06 3.13 3.19
1999 5.81 6.48 12.29
2000 5.93 11.54 17.47
2001 6.19 14.51 20.71
2002 6.46 14.53 21.00
2003 6.20 14.48 20.69
2004 5.86 14.50 20.36
2005 6.23 14.50 20.73
2006 6.12 14.53 20.66
2007 6.46 11.93 18.40
2008 6.20 7.44 13.65
2009 5.99 8.35 14.35
2010 6.40 6.48 12.88
2011 0.59 0.85 1.44
TOTAL 74.57 143.32 217.89

Cuadro 3.1-5 Recursos Minerales


Tipo de Recurso Ley de Plata Ley de Oro Toneladas de
(g/t) (g/t) Mineral
(kt)
Medido (Probado) 20.26 2.62 17,429
Indicado (Probable) 17.55 2.34 71,530
Inferido (Posible) 25.59 3.92 143
Recurso Total 18.18 2.40 89,102

Las rocas, incluyendo tanto el mineral como la roca de desmonte, contienen los
siguientes minerales, en orden de abundancia: cuarzo (SiO 2), alunita
((KAl 3)(SO 4)2(OH)6), barita (BaSO 4), hematita (Fe2O3), goetita (FeOOH), pirita (FeS 2),
marcasita (FeS2), covelita (CuS), arsenopirita (FeAsS), lollingita (FeAs 2), enargita
(Cu 3AsS4), oro nativo (Au), acantita (Ag 2S), cinabrio (HgS) y plata nativa (Ag). El
mercurio también reemplaza a la plata en la acantita.

3.1.2.2 Reservas

El plan de minado se basa en una evaluación del modelo de bloques del recurso
geológico, con una ley de corte dinámica. El modelo considera tanto el contenido de oro
como el de plata para definir la viabilidad económica de extraer y procesar la mena. La
recuperación del recurso geológico está limitado por la cantidad de desbroce requerido
para poner al descubierto el mineral y el costo de procesamiento del mineral para la
recuperación del oro y de la plata. Las reservas identificadas como posibles de extraer,
que se presentan en el Cuadro 3.1-6, constituyen aproximadamente el 84 por ciento del
tonelaje total del recurso geológico. La tasa promedio de desbroce prevista para el tajo
abierto de Pierina, se ha estimado aproximadamente en 1.9 toneladas de desmonte por
tonelada de mineral.

KS003101
Capítulo 3 Página 4
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 3.1-6 Reservas Minables


Producción Mediante Lixiviación
Reserva Minable 74.57 Mt @ 2.71 g/t Au y 21.34 g/t Ag
Contenido Au 6,500 koz
Contenido Ag 51,231 koz
Recuperación 80% Au, 30% Ag
Total de Desmonte 143.32 Mt
Relación de Desbroce 1.9 : 1 (desmonte: mineral)

Sobre la base de las reservas que se pueden extraer que se presentan en el


Cuadro 3.1-6, el volumen total de roca que se espera extraer será de aproximadamente
218 Mt, de los cuales 143 Mt es desmonte y 75 Mt es mineral.

A medida que se realiza el desarrollo de la mina, parte del recurso geológico podría
quedar accesible y de esa manera, aumentarse las reservas minables. Además, Barrick
tiene la intención de seguir adelante con la exploración del depósito con la esperanza de
poder identificar reservas adicionales de minerales y demostrar que pueden extraerse.
Barrick ha diseñado de manera conservadora la zona de almacenamiento de desmonte,
para que contenga 150 Mt de roca estéril y las pilas de lixiviación para que contengan
110 Mt de mineral.

3.1.2.3 Composición Mineralógica

Según los registros de las perforaciones, hay varias unidades rocosas asociadas con la
mineralización aurífera de Pierina. Ellas son tobas líticas, tobas pomáceas, pórfido de
cuarzo-feldespato, tobas cristalizadas y andesita. Generalmente, la toba lítica sobreyace y
la andesita subyace a la unidad de toba pomácea que alberga el grueso de la
mineralización aurífera. Dentro de la zona del tajo abierto propuesto para Pierina, la
toba cristalizada y el pórfido de cuarzo -feldespato se presentan de manera limitada. Por
lo tanto, la mayor parte de la roca de desmonte que se producirá en el tajo abierto
consistirá en toba lítica y andesita.

Dependiendo de su ubicación dentro del yacimiento mineral, diversos tipos de roca han
sido afectados por diferentes tipos y grados de alteración hidrotermal y supergénica. Las
zonas de sílice porosa (vuggy silica) dentro de la toba pomácea ofrecen los principales
espacios de mineralización, los mismos que están rodeados por una alteración intermedia
de cuarzo-alunita y de arcilla (sericita ± caolinita). La toba lítica sobreyacente, que
también muestra mineralización tardía aurífera en venillas, sólo muestra una alteración
de cuarzo-alunita y arcilla. La andesita basal se caracteriza por una alteración intensa de
caolinita-pirita cerca de la zona de contacto con la toba pomácea y una alteración
propilítica al alejarse de la zona de contacto. Estos tres tipos principales de roca pueden
subdividirse aun más en subgrupos de acuerdo con tipos de alteración, de la manera
siguiente:

• Toba lítica silícea con alteración de cuarzo -alunita;

• Toba lítica con alteración argílica (arcillosa);

KS003101
Capítulo 3 Página 5
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

• Variedades de toba pomácea silícea con alteración de cuarzo poroso y/o


cuarzo-alunita;

• Toba argílica pomácea con alteración dominante de arcilla;

• Andesita argílica con alteración intensa de caolinita-pirita; y

• Andesita propilítica que incluye andesita mayorment e no mineralizada y


relativamente fresca, ubicada en la periferia del yacimiento mineral.

Debido a su limitada ocurrencia, no se subdividen más las unidades de pórfidos de


cuarzo feldespato y de tobas cristalinas, aunque pueden mostrar diversos tipos de
alteración. Todas las rocas que se presentan en la propiedad han sido afectadas por
alternación supergénica, resultando en la formación de goetita y de limonita. El grueso
de la roca de desmonte consiste de cuarzo (70 por ciento) con trazas de illita, caol inita,
feldespato, clorita, epídota, barita, alunita, pirita, enargita, tetrahedrita, azufre nativo,
hematita, goetita y acantita. Se anticipa que el contenido promedio de sulfuros de la roca
de desmonte estará en el orden de 2 a 3 por ciento.

3.1.2.4 Potencial de Drenaje de Acido

Se han hecho análisis base ácido (ABA) para evaluar el potencial de drenaje ácido de los
principales tipos de roca que se excavarán en el área del tajo. Los resultados se resumen
en el Cuadro 3.1-7. Los parámetros medidos en el análisis ABA fueron el potencial de
neutralización (PN), el potencial máximo de acidez (PMA), pH de la pasta y sulfuro -
azufre habiéndose reportado los valores promedio para cada grupo. Se indica también el
número de muestras que para cada grupo y, han sido clasificadas como potencialmente
generadoras de ácido (PGA), no generadora de ácido (NGA) o de un potencial incierto de
generación de ácido.

Los datos que se presentan en el Cuadro 3.1 -7 indican que los principales tipos de roca
asociados con el yacimiento aurífero de Pierina, con excepción de la andesita propilítica,
son potencialmente generadores de ácidos, con poco o ningún potencial de
neutralización. La presencia de minerales de oxidación generados por alteración previa
queda indicada por el promedio PN negativo y el pH de pasta ligeramente ácidico que
muestran la mayoría de las muestras. El lavado de dichos productos de oxidación
acumulados, debido a la precipitación, probablemente generará infiltraciones
conteniendo concentraciones totales elevadas de sólidos disueltos, de hierro y de
sulfatos. No obstante, salvo que los sulfuros contenidos sean rápidamente oxidados, se
puede anticipar que la acidez en el drenaje resultante será baja. Se están realizando
pruebas en celdas húmedas para ayudar a la predicción del comportamiento geoquímico a
largo plazo de los principales tipos de roca que se colocarán en la zona de
almacenamiento de desmonte y en la plataforma de las pilas de lixiviación.

Cuadro 3.1-7 Resumen del Potencial de Drenaje Acido de los Diversos Tipos
de Roca de Desmonte
Tipo de PN PMA Pasta % Tamaño Muestras Muestras Muestras

KS003101
Capítulo 3 Página 6
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Roca kg/t kg/t pH Sulfuro-S de la PGA con NGA


CaCO3 CaCO3 Muestra Potencial
Incierto
Toba -1 71 5.07 2.28 19 17 2 0
pomácea,
silícea
Toba -2 45 5.59 1.44 5 3 2 0
pomácea,
argilizada
Toba lítica, -3 121 5.30 3.86 7 6 1 0
silícea
Toba lítica, 3 60 5.85 1.91 8 5 3 0
argilizada
Pórfido 4 78 5.24 2.51 7 5 2 0
cuarzo
feldespato
Toba -5 101 5.08 3.24 2 2 0 0
cristalina
Andesita, 6 67 6.04 2.16 8 5 3 0
argíllica
Andesita, 45 27 8.15 1.01 7 1 1 5
propilítica

3.1.2.5 Método de Minado

El mineral del yacimiento Pierina será extraído de un tajo abierto ubicado en el Cerro
Ancoshpunta. El nivel superior del tajo abierto quedará a 4,190 msnm mientras que el
nivel más bajo de extracción estará a 3,740 msnm. La principal rampa de salida se
ubicará a 3,926 msnm. El tajo cubrirá eventualmente una zona de aproximadamente
1 km2. La Figura 3.1-1 muestra una vista de planta del tajo abierto final previsto.

Barrick anticipa que durante las últimas etapas de extracción minera, almacenará de 5 a 8
Mt de roca de desmonte extraída de la porción sur del tajo abierto, en el extremo norte
del mismo. Esta roca de desmonte eliminará la depresión del extremo norte del tajo
abierto y facilitará el drenaje hacia el extremo sur del tajo abierto. El desmonte a
ubicarse en el extremo norte del tajo abierto será contorneado y rehabilitado durante la
etapa de cierre. Las Figuras 3.1-2 y 3.1-3 muestran una vista de planta y el perfil
transversal de la configuración final del tajo abierto al momento del cierre. Tal como se
muestra en la Figura 3.1-2, Barrick proyecta perforar un túnel desde la cuenca de Puca
Uran hasta el piso final del tajo abierto, para permitir el drenaje del mismo. Esto evitará
la formación de una laguna en el fondo del tajo abierto luego del cierre del proyecto.

El mineral será perforado dentro del tajo abierto de Pierina en bancos de 8 a 10 m de


altura, usando plantillas normales de perforación con taladros de 150 a 250 mm de
diámetro, con un espaciamiento aproximado de 6 a 8 m de distancia. La zona de
desmonte será también perforada en bancos de 8 a 10 m de altura, usando plantillas
similares de perforación. Tanto el mineral como el desmonte será disparado con
explosivos con base de nitrato de amonio, empleándose un factor de carga promedio de
alrededor de 0.29 kg de explosivo por tonelada de roca. La mina consumirá, en
promedio, 15,000 kg/d de explosivos.

KS003101
Capítulo 3 Página 7
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

La roca removida será cargada con cargadores frontales de 12 a 20 m 3 a camiones de una


capacidad de 100 a 150 toneladas. La roca de desmonte será acarreada a la zona de
almacenamiento de desmonte o a zonas de construcción en el Proyecto Pierina. Las
distancias promedio de acarreo son del orden de 4 km. El mineral será llevado en
camión, ya sea a la chancadora o directamente a las pilas de lixiviación. El Cuadro 3.1-4
muestra la tasa anual de producción de mineral y de desmonte durante la vida de la mina.
El movimiento total de material se estima en un máximo de 20 millones de toneladas
anuales durante 6 años (2001 al 2006). El Cuadro 3.1 -8 muestra un resumen de los
parámetros geotécnicos del tajo abierto.

Cuadro 3.1-8 Resumen de Parámetros Geotécnicos del Tajo Abierto


Parámetro Valor
Taludes Laterales del Tajo Abierto 24 a 42°
Angulo del Talud entre las Rampas 36 a 42°
Angulo de la Cara del Talud 74°
Altura de los Bancos 8 a 10 m
No. de Bancos por Berma 1
Ancho de la Berma 13.1 m
Ancho del Camino 25.0 m
Gradiente del Camino 8%

El diseño del talud final del tajo abierto se ha definido sobre la base de análisis e
investigaciones geotécnicas. El diseño geotécnico se basó en condiciones sísmicas y una
caracterización geológica específica para el lugar. Se realizó un análisis detallado de
estabilidad con el propósito de asegurar que los taludes se mantendrán estables durante la
operación y luego del cierre (Diseño de Factibilidad de los Taludes del Depósito de
Pierina, Call & Nicholas Inc., Anexo VII-1).

Al término de la operación minera, los taludes del tajo abierto variarán entre los 72 y
430 m de altura y tendrán ángulos finales de reposo de aproximadamente entre 24 a 42
grados. El ángulo de los taludes en el sector noroeste del tajo abierto propuesto se ha
reducido a 24 grados, debido a la presencia de una capa de arcilla. En los otros sectores
de la mina la roca es más competente y los taludes soportan ángulos mayores.

Las rampas dentro del tajo abierto de Pierina se han diseñado con un ancho de 25 m y
una gradiente típica de 8 por ciento. En ciertas secciones menores, hay gradientes que
llegan a tener entre 10 y 12 por ciento. Los caminos de acarreo desde el tajo abierto
hasta la zona de almacenamiento de desmonte, hasta las pilas de almacenamiento de
mineral y hasta las pilas de lixiviación, tendrán aproximadamente 30 m de ancho más
espacio adicional para bermas y zanjas de drenaje. Los caminos de acarreo serán
rociados según sea necesario para reducir la generación de polvo.

En base a evaluaciones hidrológicas preliminares, Barrick ha previsto que necesitará


bombear algo de agua subterránea para mantener el tajo abierto seco durante las
operaciones mineras. Las tasas anuales promedio de bombeo que se han proyectado van
desde 0.61 m3/min hasta 1.60 m3/min, tal como se muestra en el Cuadro 3.1 -9. Es

KS003101
Capítulo 3 Página 8
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

posible que se requiera instalar pozos gradiente arriba del tajo abierto para reducir el
ingreso de agua subterránea durante las operaciones mineras. El agua de estos pozos
perimétricos se alimentará a las fuentes de abastecimiento de los actuales usuarios de
agua del drenaje de Puca Uran para compensar cualquier reducción del flujo que pudiera
ser causado por la extracción del agua del tajo abierto. Esta agua se empleará también
para reposición del agua de proceso y para el control del polvo.

Cuadro 3.1-9 Caudales Anuales Proyectados de Bombeo


de Agua Subterránea
Año Caudal (m3/min)
1999 0.61
2000 0.91
2001 1.02
2002 1.26
2003 1.39
2004 1.41
2005 1.43
2006 1.47
2007 1.52
2008 1.57
2009 1.58
2010 1.60
2011 1.60

Durante las operaciones, cualquier agua subterránea o superficial que ingrese al tajo
abierto será drenada hacia sumideros ubicados al interior del tajo abierto y será empleada
preferentemente para la supresión de polvo y otras necesidades de la operación minera.
El excedente de agua captada dentro del tajo abierto será descargada, luego de un
tratamiento si fuera necesario para cumplir con las normas de descarga, a tra vés de pozas
de sedimentación. Las pozas de sedimentación se construirán en las paredes norte y este
del tajo abierto, para reducir las concentraciones de sólidos en suspensión en el agua de
escorrentía.

Las rocas a extraerse del tajo abierto podrían convertirse en fuentes generadoras de
drenaje ácido a través del tiempo. La calidad del agua que se drene desde el tajo abierto
será monitoreada permanentemente y se tratará si fuera necesario. El pH de cualquier
agua ácida será elevado mediante la adición de cal y se inducirá la precipitación de los
metales pesados antes de su descarga. Los elementos precipitados del proceso de
tratamiento serán colocados en la zona de almacenamiento de desmonte, en la plataforma
de pilas lixiviación o en una plataforma separada de contención de lodos.

Tal como se muestra en la Figura 3.1 -1, la configuración de la mina antes del cierre
tendrá dos niveles de minado por debajo del perímetro del tajo abierto. Después de
haberse completado la extracción del mineral en el extremo norte del tajo abierto,
Barrick acarreará la roca de desmonte proveniente de las operaciones mineras que se
estén realizando en el extremo sur del tajo hasta aquella zona. El almacenamiento de la
roca de desmonte permitirá así asegurar un drenaje hacia el extremo sur del tajo abierto.

KS003101
Capítulo 3 Página 9
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Hacia los últimos años de la operación minera, Barrick proyecta perforar un túnel desde
la Quebrada Puca Uran a través del lado este del mismo. Este túnel servirá para drenar el
tajo desde su extremo sur e impedir la formación de una laguna en aquella zona. Si el
monitoreo que se haga del drenaje del tajo abierto indicara que el agua requiere
tratamiento, Barrick incorporará un proceso de tratamiento con cal para asegurar que el
drenaje al túnel cumpla con los Límites Máximos Permisibles fijados para los efluentes
líquidos minero-metalúrgicos.

3.1.2.6 Equipo

La flota de equipo que Barrick usará para cumplir con el programa de operaciones
mineras propuesto se incluye en el Cuadro 3.1 -10. El número indicado de unidades de
cada equipo podrá variar de acuerdo con las necesidades específicas a corto plazo de las
operaciones mineras. El consumo anual estimado de combustible para la flota máxima
de equipo es de aproximadamente 14.9 millones de litros de combustible diesel y
165,000 litros de gasolina. Estos estimados de equipo podrán variar para acomodarse a
cambios que se requiera hacer en la operación a través de la vida de la mina.

Cuadro 3.1-10 Equipo Minero Propuesto


Tamaño Previsto de la Tipo de Equipo
Flota
5 Cargadores Frontales de 12 a 20 m3
22 Camiones de Acarreo de 100 a 150 t
4 Perforadoras para Taladros de 160 mm a 250 mm
4 Tractores sobre Orugas
1 Tractores sobre Ruedas
2 Motoniveladoras
Equipo Auxiliar
1 Camión de Combustible
2 Camiones Cisternas
2 Camiones de Mecánicos
1 Camión de Llantas
1 Camión de Electricistas
1 Camión de Soldadores
1 Camión Grúa
1 Retroexcavadora
1 Grúa de 60 t
1 Camión de Bomberos
1 Ambulancia

3.1.2.7 Almacenamiento de Minerales

Se establecerá una zona de apilamiento de mineral al lado de la chancadora primaria para


almacenar hasta 10 días de producción de mina (200 kt). Cerca de la plataforma de las
pilas de lixiviación se establecerá una pila de almacenamiento de mineral más pequeña
con una capacidad de 20,000 toneladas. En el Mapa 3.1 -1 se muestran las ubicaciones
de las pilas de almacenamiento de mineral propuestas.

KS003101
Capítulo 3 Página 10
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

El suelo de cobertura será removido del área prevista para las pilas de almacenamiento y
será almacenado para su posterior utilización en la rehabilitación de la zona. El área será
nivelada y compactada antes de la colocación del mineral. Se construirán trincheras de
derivación gradiente arriba de las pilas de almacenamiento de mineral, para minimizar el
escurrimiento desde la superficie hacia las pilas. Debido a que el mineral será
almacenado en estas pilas por un período relativamente corto, no se anticipa que éstas
constituyan una fuente significativa de drenaje ácido de roca. No obstante, si el
monitoreo indicara la presencia de una cantidad significativa de drenaje ácido de roca
proveniente de estas pilas, se construirán instalaciones de captación y tratamiento de
dicho drenaje.

3.1.3 Roca de Desmonte

La roca de desmonte constituirá aproximadamente 66 por ciento del material contenido


en el tajo abierto. La roca de desmonte proveniente de la mina será cargado con
cargadores frontales de 12 a 20 m 3 a los camiones de acarreo. Se espera que la
granulometría promedio de las rocas sea de aproximadamente 30 cm, con algunos
bancos de hasta 2 m. El material fino (de menos de 2 mm) deberá constituir menos de 8
por ciento (en peso) de la roca de desmonte. La gravedad específica promedio de la roca
de desmonte en la zona de almacenamiento se proyecta que sea de 2.2, con una densidad
media del orden de 1.63 t/m 3.

Tal como se muestra en el Cuadro 3.1 -4, el programa actual de la mina incluye la
producción de aproximadamente 143 Mt de roca de desmonte. Una parte de ésta se
destinará como agregado para los proyectos de construcción (por ejemplo, caminos de
acarreo y relleno previsto para la construcción de la plataforma para las pilas de
lixiviación). El resto del desmonte será acarreado directamente desde la mina hasta la
zona de almacenamiento de desmonte, tal como se muestra en el Mapa 3.1 -1. La zona de
almacenamiento de desmonte se ha diseñado conservadoramente, para una capacidad de
150 Mt o sea aproximadamente 92 millones de m 3. Los detalles del manipuleo y
características de la roca de desmonte se indican en las secciones siguientes.

3.1.3.1 Diseño de la Zona de Almacenamiento de Desmonte

La zona de almacenamiento de desmonte se ubicará inmediatamente adyacente a la


plataforma de las pilas de lixiviación en el valle de Pacchac, al sur del tajo abierto, tal
como se muestra en el Mapa 3.1-1. En la medida en que la roca de desmonte es
potencialmente generadora de aguas ácidas, se ha incorporado al diseño un plan de
manejo de aguas, así como a la operación y rehabilitación de la zona de almacenamiento
de la roca de desmonte.

El suelo de cobertura a ser extraído de la zona de almacenamiento de roca de desmonte


será acumulado para utilizarse posteriormente en la rehabilitación. La preparación del
lugar incluirá también la remoción de los suelos subyacentes, según se determine que
resulte necesario, en base a consideraciones geotécnicas y de
sub-drenaje. Se instalará un sistema de drenaje para manejar la infiltración del agua
subterránea por debajo de la zona de almacenamiento de la roca de desmonte. Cualquier

KS003101
Capítulo 3 Página 11
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

percolación de agua subterránea que sea captada dentro del sistema de


sub-drenaje, será llevada por debajo de la base de la presa de la zona de almacenamiento
de roca de desmonte hasta una poza de captación que se muestra en el Mapa 3.1 -1. De
allí, el agua será bombeada a la instalación de tratamiento de agua.

La zona de almacenamiento de desmonte se construirá mediante la descarga lateral del


material, en recrecimientos verticales de aproximadamente 15 m de altura. Cada
recrecimiento sucesivo retrocederá con respecto al subyacente para crear un efecto de
terrazas sucesivas. Las terrazas permitirán tener un buen control del escurrimiento y de
la erosión, ofrecerán estabilidad a los taludes y facilitarán la rehabilitación posterior.
Una vez concluído un recrecimiento, el talud del mismo será contorneado y rehabilitado
para minimizar la infiltración de la precipitación directa. Los taludes de cada
recrecimiento se modificarán durante la rehabilitación, partiendo del ángulo natural de
reposo de aproximadamente 1.3H:1V a un talud más suave de aproximadamente
2.3H:1V. La menor inclinación del talud facilitará la colocación de suelo y la operación
del equipo de rehabilitación, lo que a su vez reducirá la posibilidad de erosión. El
ángulo final del talud del depósito de desmonte será de aproximadamente 2.5H:1V. Las
medidas de rehabilitación propuestas para esta instalación se describen en mayor detalle
en la Sección 4.4.3.

El diseño de la zona de almacenamiento de desmonte se basa en las condiciones


geológicas locales, así como en un análisis de su estabilidad sísmica, para el cual se ha
utilizado un período de recurrencia de 400 años. El factor de seguridad para la zona de
almacenamiento de desmonte es de 1.3; teniendo en cuenta que un factor de seguridad
mayor que 1.0 indica que la zona de almacenamiento de desmonte será estable. En el
Anexo VII-2 se incluye un resumen del análisis de estabilidad sísmica efectuado.

La zona de almacenamiento de desmonte contará con un sistema de drenaje, constituido


por zanjas de derivación de agua, diseñado para impedir el escurrimiento de agua de
tormentas hasta en el caso de lluvias de 24 horas, 1 vez cada 100 años. La ubicación de
la trinchera de derivación se muestra en el Mapa 3.1 -1.

Las superficies horizontales de la zona de almacenamiento de desmonte tendrán una


ligera cresta y serán acanaladas para favorecer el escurrimiento hacia los lados cuando se
presenten fuertes lluvias reduciéndose de esa manera la infiltración. Los canales se
orientarán de manera tal, de que el escurrimiento fluya hacia la poza de captación.

Sobre la base de las pruebas geoquímicas iniciales, se anticipa que el drenaje inferior en
la base de la zona de almacenamiento de desmonte sea ácido y contenga metales disueltos
provenientes de la roca de desmonte. El drenaje inferior fluirá por gravedad hacia la
poza de captación y desde allí será bombeada hasta una planta de tratamiento de agua. La
poza de captación está diseñada para contener tanto el flujo del drenaje inferior como el
escurrimiento superficial de la zona de almacenamiento de desmonte que pudiera
generarse como consecuencia de la ocurrencia de una tormenta de 24 horas una vez en
100 años. La planta de tratamiento de agua procesará el agua que se acumule dentro de
la poza de captación como resultado de la tormenta para la cual se ha diseñado.

KS003101
Capítulo 3 Página 12
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

La instalación de tratamiento de agua y la poza de captación se muestran en el Mapa 3.1-


1. La poza de captación se construirá con dos capas de cubierta sintética de polietileno
de alta densidad de (HDPE) de espesor 1 .5 mm o cubierta de HDPE de 1.5 mm, instalada
sobre una capa de arcilla. La poza de captación está diseñada para contener 320,000 m 3
de agua. Desde la laguna de captación, se bombeará agua hasta la planta de tratamiento
de agua ácida, en la que se agregará cal para controlar el pH, además de floculantes y
clarificadores para eliminar los precipitados metálicos (Figura 3.1-4). La descarga
inferior de lodo del clarificador será colocada dentro de la zona de almacenamiento de
desmonte o en una zona separada, designada específicamente para el almacenamiento del
lodos. El agua tratada y clarificada será descargada a la poza de limpieza. La poza de
limpieza está diseñada para contener 120,000 m3 de agua y será construida sobre una
base de suelo compactado, adecuadamente diseñada. El sistema de tratamiento de agua
está diseñado para asegurar que la descarga cumpla con los Niveles Máximos
Permisibles para Efluentes Líquidos Minero-Metalúrgicos. El agua de la poza de
limpieza será conducida por gravedad hasta su descarga en el Río Santa, a través de una
tubería, o si cumpliera con los requisitos de calidad de uso de agua, se descargará a la
Quebrada Pacchac, aguas abajo de las instalaciones.

3.1.4 Sistema de Lixiviación en Pilas

Las instalaciones de procesamiento de lixiviación en pilas comprenderá las operaciones


de chancado, lixiviación y manejo de la solución, una planta de recuperación de oro y
una instalación de tratamiento de la solución pobre. El sistema de lixiviación en pilas ha
sido diseñado con una capacidad nominal promedio de 21,000 t/d, aunque se espera que
la carga diaria varíe. La operación propuesta de lixiviación en pilas trabajará en circuito
cerrado, con una descarga controlada de la planta de tratamiento a la poza de limpieza.

Se aplicará una solución diluida de cianuro, en pH básico, a las pilas de mineral y luego
se captará y bombeará la solución enriquecida a la instalación de recuperación del oro.
Luego de la recuperación del oro, la solución pobre será reciclada nuevamente a las
pilas. La plataforma de las pilas de lixiviación y las instalaciones asociadas a éstas, se
muestran en el Mapa 3.1-1. En la Figura 3.1-5 se muestran las secciones transversales
con el detalle de los tres tipos de revestimiento que se instalará en la plataforma de pilas
de lixiviación y el sistema de drenaje correspondiente. En la Figura 3.1 -6 se presenta un
diagrama de flujo del proceso.

3.1.4.1 Trituración

El mineral será acarreado desde el tajo abierto por medio de camiones que descargarán
directamente a la chancadora o a la pila de almacenamiento de mineral que se muestra en
el Mapa 3.1-1. El mineral será reducido a un tamaño nominal de 150 mm en la
chancadora primaria. El mineral chancado pasará luego a través de una zaranda. La
fracción menor de 40 mm será descargado directamente a la faja transportadora de
transferencia que alimenta una faja transportadora principal. La fracción mayor de 40
mm pasará a través de una de dos chancadoras secundarias y será descargada a la faja
transportadora de transferencia. Una balanza instalada en la faja transportadora registrará
en forma continua la masa de mineral que va al proceso de lixiviación. La faja

KS003101
Capítulo 3 Página 13
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

transportará el mineral y lo descargará en una pila de almacenamiento de mineral


triturado de 20,000 toneladas de capacidad, ubicada cerca de las pilas de lixiviación, tal
como se muestra en el Mapa 3.1-1. El material de la pila de almacenamiento de mineral
triturado será cargado en camiones para su acarreo, haciendo uso ya sea de cargadores
frontales o por un sistema de carguío automatizado. Para el control del polvo en la
chancadora primaria, las chancadoras secundarias, la zaranda y los distintos puntos de
transferencia y de descarga en el sistema de la faja transportadora se usarán chisquetes de
agua.

En la descarga de la chancadora secundaria se instalará un sistema de alimentación de cal.


Se agregará cal según se requiera para mantener el pH de la solución de lixiviación por
encima de 9.0. La cal se almacenará en una tolva de 300 toneladas de capacidad y se
transferirá a la faja transportadora de la descarga de la chancadora mediante un
alimentador de tornillo de velocidad variable. La adición de cal variará en proporción
directa con la masa de mineral descargada por la faja transportadora.

El mineral podrá ser también transportado sin triturarse desde el tajo abierto,
directamente a las pilas de lixiviación de mineral corriente de la mina. El mineral podrá
ser también transportado desde la descarga de la chancadora primaria hasta las pilas de
lixiviación como mineral triturado primario. En ese caso, la cal se agregaría
directamente a la pila.

3.1.4.2 Lixiviación

La lixiviación del mineral aurífero se hará en una instalación de pilas de lixiviación que
estará totalmente resguardada. La instalación de pilas de lixiviación se ubicará en la
cuenca del Pacchac, al sur del tajo abierto y adyacente a la zona de almacenamiento de
desmonte, tal como se muestra en el Mapa 3.1 -1. El sistema de lixiviación ocupará unas
166 ha. La capacidad diseñada para la plataforma de lixiviación es de 110 millones de
toneladas métricas (peso seco del mineral).

Para la construcción de las pilas de lixiviación se utilizará una tecnología conocida como
sistema de relleno de valle. En el valle de Pacchac se construirá una presa de contención
en la ubicación mostrada en el Mapa 3.1 -1. La presa servirá el doble propósito de
estabilizar la base de la pila y de asegurar el almacenamiento de la solución del proceso y
de aguas pluviales. El valle será revestido para ser rellenado con el mineral a ser tr atado
usando la presa como estructura de contención.

La presa se construirá utilizando técnicas de diseño convencionales, en fases múltiples a


través de varios años. Los detalles de la construcción de la presa se muestran en la
sección transversal mostrada en la Figura 3.1 -7. La presa se cimentará sobre suelos
competentes o roca fresca, luego de haberse removido del lugar la capa superficial de
suelo vegetal, turba y suelos blandos u orgánicos. El talud aguas arriba de la presa se
construirá de arcilla, separada del núcleo de relleno de roca mediante un sistema de
filtros de arena y/o grava. La cara aguas arriba de la presa será recubierta con dos capas
de revestimiento geosintético, separadas por un sistema de detección y captación de fugas
(SDCF), tal como se describe a continuación. La altura de la presa se estima en 75 m.

KS003101
Capítulo 3 Página 14
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

La altura final se definirá en el diseño de detalle y deberá ser capaz de ser estable ante
cargas dinámicas y ofrecer el volumen de almacenamiento que se requiere para retener la
solución enriquecida y la precipitación pluvial. Aunque la presa estará recubierta con
dos revestimientos sintéticos y con una capa gruesa de arcilla, se incorporará un sistema
de drenaje para asegurar su estabilidad en caso de una rotura del revestimiento.

La plataforma de lixiviación también se construirá en varias fases a través de varios años.


La zona de la plataforma de lixiviación se preparará despejando al suelo vegetal, a la
turba y a los suelos blandos u orgánicos. Estos suelos se almacenarán p ara su uso futuro
en rehabilitación o en el tratamiento de material que tuviera algún potencial de generar
drenaje ácido. Las salientes rocosas se alisarán y nivelarán para formar taludes del orden
de 2H:1V o menos inclinados. Las zonas que no contengan arcillas naturales serán
cubiertas con una capa delgada de arcilla para proteger al revestimiento sintético contra
perforaciones y para disminuir las fugas en caso de que el revestimiento fuera perforado.
Los detalles del revestimiento de la plataforma se muestran en la Figura 3.1-5. La capa
de arcilla (también denominada comúnmente de amortiguamiento) tendrá un espesor
promedio de 300 mm o, cuando sea combinado con arcillas naturales existentes en el
lugar, tendrá un espesor promedio total de por lo menos 300 mm. Se puede anticipar
alguna variación local en el espesor de esta capa, debido a lo abrupto del terreno natural
y lo escarpado de algunos taludes.

El drenaje sub-superficial se hará a través de una serie de tuberías y zanjas rellenas de


roca a ubicarse a lo largo del talweg del valle principal y de los valles laterales. Estas
zanjas servirán el doble propósito de reducir la cantidad de agua superficial natural que
entre en contacto con el sistema de revestimiento y para detección temprana de fugas
dentro de la zona de bofedales (ubicada por encima del nivel freático). Estos desagües
pasarán por debajo de la presa y descargarán a sumideros de captación en los que el agua
puede ser periódicamente monitoreada para ser luego descargada, tratada o rec iclada al
circuito de lixiviación.

El sistema de revestimiento sintético consistirá en un revestimiento primario (superior)


de HDPE, de polietileno lineal de baja densidad (LLDPE) o de materiales similares. El
espesor nominal será de 2.5 mm en la zona de retención del agua o de la solución del
proceso (es decir, por debajo de la cota máxima de la cresta de la presa) y de 2.0 mm por
encima de aquel nivel.

En la zona de retención, se instalará un revestimiento secundario (inferior) que también


será ya sea HDPE o LLDPE y que tendrá un espesor nominal de 1.5 mm. Los
revestimientos primarios y secundarios estarán separados entre sí por un sistema de
detección y captación de fugas (SDCF). Este SDCF consistirá de arenas clasificadas o
redes de drenaje prefabricadas (conocidas como geonet o geocompuesto), dependiendo
de su ubicación. En las laderas más empinadas y en la cara del terraplén se usarán las
redes prefabricadas, mientras que en otros lugares probablemente se emplee arena.

A través de las pilas de lixiviación, por encima del revestimiento primario se instalará un
sistema de tuberías de drenaje para captar la solución rica de lixiviación y una capa de
arena o grava fina para proteger al revestimiento contra perforaciones. Esta capa

KS003101
Capítulo 3 Página 15
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

protectora podrá consistir en mineral chancado y tamizado, dependiendo de sus


propiedades geotécnicas y su disponibilidad con relación al programa de construcción.
Esta capa estará diseñada para proteger al revestimiento contra daños causados por el
equipo, rocas que caigan y el peso de la pila.

El mineral será apilado encima de la plataforma de las pilas de lixiviación en


recrecimientos de 6 a 16 m y será esparcido con un tractor. Para la capacidad de diseño
de 110 Mt, el mineral apilado por encima de la base de la plataforma de lixiviación,
alcanzará una altura final de unos 135 m. Los taludes laterales tendrán una inclinación
promedio de 2.5H:1V como máximo, con el fin de asegurar su estabilidad y facilitar su
contorneo durante la etapa de rehabilitación.

A medida que se apila el mineral en las pilas de lixiviación, se usará una solución diluida
de cianuro para extraer el oro del mineral. La solución pobre será almacenada en un
tanque con una capacidad de 3,000 m3. Se añadirá cianuro de sodio, controlándose el
pH, a medida que la solución sea bombeada desde este tanque hacia el mineral
almacenado en las pilas de lixiviación. A la solución pobre se agregará un producto anti -
escamante y soda cáustica o cal según se requiera, para mantener el pH de la solución por
encima de 9.0. La solución diluida y alcalina de cianuro (conteniendo 1.0 por ciento de
cianuro) se aplicará al mineral usando una red de emisores (a través de un sistema de
riego por goteo, aplicadores ondulantes o aspersores), a un flujo nominal de 10 L/s/m 2.

La solución percolará a través de la pila y disolverá el oro contenido en el mineral. La


solución cargada de oro, denominada también solución enriquecida o rica, será entonces
captada por las tuberías perforadas de drenaje de 100 mm de diámetro, ubicad as en la
capa de arena entre el primer recrecimiento del mineral y el revestimiento sintético. La
solución rica en oro drenará desde las pilas de lixiviación mediante gravedad hacia la
zona de almacenamiento ubicada en la parte inferior de la plataforma de lixiviación. La
zona de almacenamiento de la solución está diseñada para contener por lo menos
550,000 m3 de solución enriquecida. La solución enriquecida será entonces bombeada
desde las pozas al interior de la zona de almacenamiento de la solución, hacia la
instalación de recuperación de oro.

El diseño de las pilas de lixiviación se basa en las condiciones geológicas locales y en un


análisis de la estabilidad estática y dinámica de las mismas. Para el análisis sísmico se
empleó un período de recurrencia de 400 años. El factor de seguridad de las pilas de
lixiviación es de 1.3, lo que indica que éstas serán estables, pues el factor de seguridad es
mayor que 1.0. En el Anexo VII-2 se incluye un resumen del análisis de estabilidad
sísmica efectuado.

Alrededor de la plataforma de las pilas lixiviación se construirá un sistema de derivación


de aguas para evitar el ingreso del agua de escorrentía a las pilas. El sistema será
diseñado para derivar los flujos que resulten de una tormenta de 24 horas, para un
período de 100 años.

KS003101
Capítulo 3 Página 16
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

3.1.4.3 Manejo de la Solución

El sistema de pilas de lixiviación está diseñado para recircular la mayor parte de la


solución y para asegurar la contención de todas las soluciones. En condiciones normales
de operación, la zona de almacenamiento ubicada al interior de las pilas de lixiviación
contendrá entre 10,000 y 500,000 m3 de la solución de lixiviación. La capacidad de la
zona de almacenamiento de la solución enriquecida será tal, que permitirá contener la
misma en caso de presentarse condiciones de operación anormal de la planta y durante la
acumulación de las soluciones durante la estación húmeda. El volumen de solución
enriquecida almacenada al interior de las pilas se reducirá durante la estación seca,
debido a la evaporación.

La solución rica se bombeará desde el área de almacenamiento hacia la instalación de


recuperación de oro a través de tuberías de HDPE colocadas al interior del sistema de
contención secundaria. La instalación de contención secundaria consistirá de una zanja
con una base de suelo compactado, recubierta con un revestimiento HDPE de 1.5 mm.
La zanja descargará a la zona de contención del sistema de lixiviación. El oro se
recuperará utilizando un proceso de precipitación Merrill-Crowe. Luego de la
recuperación del oro, el pH de la solución pobre se reajustará según sea necesario y se
agregará cianuro y productos anti-escamantes antes de recircular la solución hacia las
pilas de lixiviación. La distribución del sistema de recuperación de oro se muestra en la
Figura 3-1.8.

3.1.4.4 Recuperación del Oro

El oro se recuperará de la solución enriquecida empleando un proceso de precipitación


con zinc Merrill-Crowe. La solución rica se bombeará al alimentador del clarificador,
será mezclada con floculante y se hará circular a través de dos clarificadores de 14 m
diámetro x 10 m de altura para eliminar el material particulado. La descarga inferior del
clarificador será retornada por bombeo a las pilas de lixiviación. El rebose del
clarificador descargará por gravedad a un tanque de almacenamiento de la solución rica.

La solución rica será bombeada desde el tanque de almacenamiento a cuatro filtros


clarificadores de presión (3 en operación y uno de reserva) para eliminar los sólidos
finos restantes. El medio filtrante a empl earse será tierra diatomácea. La solución rica
filtrada será bombeada a dos torres de-aereadoras Crowe.

Según sea necesario, se agregará nitrato de plomo, así como solución de cianuro y polvo
de zinc a la solución rica de-aereada. La solución diluida será bombeada a cuatro filtros
prensa de placa y marco (3 en operación y una de reserva). El precipitado de zinc -oro-
plata será recogido en los filtros prensa, secado con aire y luego descargado en bandejas.
Las bandejas serán transportadas con cargadores a la zona de retortas de mercurio para la
vaporización y captación del mercurio. La solución proveniente de los filtros prensa será
descargada al tanque de almacenamiento de la solución pobre.

KS003101
Capítulo 3 Página 17
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

3.1.4.5 Fundición

Basados en los análisis geoquímicos, se anticipa que el mineral contendrá trazas de


mercurio. El mercurio será recuperado del mineral junto con el oro y la plata y
removido del precipitado mediante cuatro retortas eléctricas de mercurio (3 en operación
y una de reserva). Cada retorta eléctrica de mercurio tendrá un colector, un post-
enfriador con eliminador de rocío y filtro de carbón, y una bomba al vacío. El mercurio
será recogido en frascos y vendido como sub-producto.

El precipitado de zinc, oro y plata proveniente de la retorta será transportado a la zona de


fundición en carritos de carga. El precipitado será mezclado con fundentes (sílice, bórax
y nitrato) y cargado a los dos hornos de inducción de 1,800 kg. La mezcla será fundida
para separar el oro y la plata de los otros metales, que se incorporarán a la escoria. El
doré de oro/plata será vertido en barras de 1,000 oz y empacado para su embarque. Los
gases desprendidos de los hornos de inducción serán captados y tratados en un depurador
húmedo antes de ser descargados a la atmósfera y el flujo proveniente del depurador
húmedo será retornado al circuito.

La escoria de los hornos de inducción será recogida y triturada en la refinería, para ser
luego procesada en una mesa vibradora para recuperar cualquier doré residual. La
escoria remanente será enviada a las pilas de lixiviación. Cualquier metal precioso
captado será devuelto a los hornos de inducción para volver a ser fundido.

3.1.4.6 Tratamiento de la Solución Pobre

Durante los primeros cuatro años de funcionamiento, se anticipa que habrá una
deficiencia de agua. Para conservar agua de proceso para el tratamiento del mineral
durante este período, se ha previsto que en condiciones normales de operación, será
necesario recircular todas las soluciones. A medida que se incremente la superficie de
las pilas de lixiviación, se captará más agua de lluvias en la zona de la plataforma y
eventualmente, habrá un exceso de solución. Este exceso será tratado para destruir el
cianuro y eliminar otros contaminantes, antes de su descarga a la poza de limpieza.

Bajo ciertas circunstancias podría acumularse un exceso de metales en la solución de


lixiviación. Una parte de la solución pobre deberá entonces ser removida del circuito,
tratada para destruir el cianuro y luego descargada. En cualquiera de estas circuns tancias,
la solución pobre será derivada del proceso Merrill-Crowe a la planta de tratamiento de
la solución pobre. Una vez tratada, la solución será descargada a la poza de limpieza. La
planta de tratamiento de la solución pobre estará ubicada en el lugar que se muestra en el
Mapa 3.1-1 y se utilizará durante las operaciones y el cierre.

La planta de tratamiento de la solución pobre ha sido diseñada para reducir las


concentraciones de cianuro y de metales pesados y cumplir con los criterios de descarga
de efluentes. Desde el circuito Merrill-Crowe, la solución fluirá por gravedad a la planta
de tratamiento de la solución pobre. Los procesos de tratamiento de la solución pobre
incluyen la destrucción del cianuro utilizando clorinación alcalina, la precipitación del
mercurio mediante el uso de hidrosulfuro de sodio, la precipitación de arsénico usando

KS003101
Capítulo 3 Página 18
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

sales de calcio y hierro, la clarificación y la eliminación orgánica usando columnas de


carbón activado. En la Figura 3.1-8 se muestra el diagrama de flujo del proceso de
tratamiento de la solución pobre. El caudal de diseño preliminar para esta planta de
tratamiento es de 150 m 3/h.

La destrucción del cianuro se hará en dos tanques reactores con agitación continua,
instalados en serie; cada tanque permitirá un tiempo de retención de veinte minutos. Se
agregará hipoclorito de sodio al primer tanque. El cianuro se oxidará para formar
cianato, y el cianato se descompondrá luego para formar amoníaco y otros compuestos
de carbono y nitrógeno. El proceso de destrucción de cianuro no sólo destruirá el
cianuro libre, sino también oxidará a los complejos de metales pesados para su
precipitación subsiguiente como oxi-hidróxidos metálicos.

Se anticipa que el paso de precipitación con zinc del proceso Merrill-Crowe eliminará
prácticamente todo el mercurio de la solución de lixiviación. No obstante, hasta que la
experiencia operacional confirme este supuesto, se dispondrá de una etapa de
eliminación de mercurio dentro del sistema de tratamiento de la solución pobre. El
hidrosulfuro de sodio se agregará luego de la etapa de clorinación alcalina para precipitar
el mercurio en un tanque reactor con agitador, con un tiempo de retención de veinte
minutos. El mercurio se precipitará como sulfuro de mercurio y será extraído en el
clarificador.

El arsénico será precipitado de la solución agregando cloruro férrico y cal a un tanque


agitador, cuyas dimensiones asegurarán un tiempo de reacción de veinte minutos. El
arsénico se precipitará como arseniato férrico en el clarificador.

Antes de su ingreso al alimentador del clarificador, se agregará floculante a la solución


tratada para asegurar la sedimentación del precipitado metálico. El rebose de líquido
claro proveniente del clarificador será alimentado a las columnas de carbón. La descarga
inferior del clarificador será bombeada a las pilas de lixiviación.

Dos columnas de carbón, colocadas en serie, eliminarán cualquier material orgánico


antes de la descarga a la poza de limpieza. Se instalará además, un segundo juego de d os
columnas de carbón para facilitar la eliminación y reemplazo del carbón gastado. El
carbón gastado será enviado a la zona de almacenamiento de lodo que se muestra en el
Mapa 3.1-1.

El Cuadro 3.1-11 muestra las concentraciones promedio anticipadas del flujo de


solución pobre y las concentraciones de diseño del efluente de la planta de tratamiento de
la solución pobre.

Cuadro 3.1-11 Valores de Afluente y Efluente de la Planta de Tratamiento


de la Solución Pobre
Parámetro Unidad Concentración del Afluente Concentración del Efluente
pH S.U. 10.0 <9.0
Sólidos Suspendidos mg/L <20 <20

KS003101
Capítulo 3 Página 19
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cianuro (libre) mg/L 50 0.1


Plomo (disuelto) mg/L 0.07 0.004
Cobre (disuelto) mg/L 36 0.18
Zinc (disuelto) mg/L 65 0.65
Hierro (disuelto) mg/L 2.0 0.04
Arsénico (disuelto) mg/L 0.28 0.014
Mercurio (disuelto) mg/L 0.45 0.004

Durante el cierre, la planta de tratamiento de la solución pobre se usará para tratar el


drenaje de las pilas de lixiviación. Sobre la base de los análisis geoquímicos
preliminares, el material almacenado en las pilas de lixiviación podría convertirse en
generador de drenaje ácido luego del cierre de las operaciones. Si esto ocurriera,
cualquier drenaje ácido proveniente de las pilas de lixiviación de pilas deberá ser
derivado a la poza de captación y mezclado con el flujo proveniente del drenaje de las
pilas de almacenamiento de desmonte, antes de su tratamiento en la planta de tratamiento
de agua.

3.1.5 Reactivos

Los principales reactivos que se ha previsto emplear en el proceso de lixiviación son los
siguientes:

• Cianuro de sodio (300 g por tonelada de mineral a ser lixiviado). Será


abastecido a la planta en bolsas de 1,000 kg y mezclado en dos tanques de
mezclado cubiertos, equipados con agitadores. La solución de cianuro
será bombeada al tanque de solución pobre del sistema de lixiviación. Se
anticipa un consumo anual del orden de 1,533 toneladas.

• Floculante (10 g por tonelada de mineral a ser lixiviado). Será abastecido


a la planta en bolsas de 50 kg y manejado a través de un sistema diseñado
para el mezclado de floculante. El floculante será alimentado a un tanque
equipado con agitador antes de ser bombeado al tanque de
almacenamiento. La solución será alimentada a los clarificadores
Merrill-Crowe mediante dos bombas dosificadoras de floculante. El
floculante será alimentado también a la planta de tratamiento de la
solución pobre y a la planta de tratamiento de agua. Se prevé un consumo
anual del orden de 411 toneladas.

• En el circuito Merrill-Crowe se empleará también nitrato de plomo, tierra


diatomácea, polvo de zinc y anti-escamante, previéndose un consumo
anual de aproximadamente 22.1, 110.5, 37.2 y 137 toneladas,
respectivamente.

• En la refinería se emplearán fundentes (bórax, nitrato, arena silícea),


estimándose un consumo anual de alrededor de 368.4 toneladas.

KS003101
Capítulo 3 Página 20
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

• Se usará cal para el control del pH en el sistema de lixiviación, para ser


mezclada con el mineral chancado y en los procesos de tratamiento de
agua. El uso anual previsto es de aproximadament e 7,000 toneladas.

• Es posible que se requiera el empleo de soda cáustica para controlar el


pH en el sistema de lixiviación. No obstante, se tratará de usar cal en la
mayor parte de los procesos en los que se requiera regular el pH. El uso
anual previsto de este reactivo es de menos de 100 toneladas.

3.1.6 Manejo de Agua en las Pilas de Lixiviación

El sistema de lixiviación en pilas ha sido diseñado y será operado para acomodar las
variaciones naturales de la precipitación y la evaporación en la zona del Proyect o. El
agua se agregará para humedecer el mineral a medida que sea acomodado en las pilas de
lixiviación. Cualquier precipitación que caiga sobre la zona revestida de la plataforma
será captada en el sistema de manejo de las soluciones en las pilas de lixiviación, de
donde será eliminada a través de evaporación y del proceso de tratamiento de la solución
pobre.

Durante las etapas iniciales de la construcción de las pilas de lixiviación, la superficie


expuesta será relativamente pequeña y la mayor parte del escurrimiento de la cuenca alta
de Pacchac será derivada alrededor de las pilas de lixiviación. Bajo estas condiciones,
Barrick anticipa que será necesario agregar agua, tanto para humedecer el mineral, como
al sistema de procesamiento.

Durante las últimas etapas del desarrollo de la pilas de lixiviación, cuando la superficie
de éstas se encuentre en su máxima extensión, se espera que la precipitación anual neta
sobre la zona de las mismas supere las exigencias de humedecimiento del mineral.
Barrick anticipa que el agua sobrante será tratada en la planta de tratamiento de la
solución pobre y será descargada a la poza de limpieza. El agua de la poza de limpieza
fluirá por gravedad a través de una tubería para ser descargada al Río Santa, sino
cumpliese con los requerimientos e uso de aguas o, de cumplir con esta condición, será
descargada a la Quebrada Pacchac.

Barrick podrá además, instalar revestimientos sintéticos provisionales en la superficie de


la plataforma de las pilas de lixiviación para reducir el volumen de precipitación que
percole a través de las pilas durante la temporada de lluvias. El agua escurrirá sobre el
revestimiento sintético hacia los canales de derivación ubicados alrededor de las pilas de
lixiviación. Durante la temporada seca, Barrick reducirá el volumen de agua retenido en
las pilas de lixiviación, mediante el empleo de rociadores a instalarse en la superficie de
las mismas, con el propósito de aumentar la tasa de evaporación de la solución de
lixiviación.

3.1.7 Instalaciones Auxiliares

Las instalaciones auxiliares existentes en la actualidad, construidas para llevar adelante el


programa de exploración son limitadas. Hay un pequeño campamento, adecuado para el

KS003101
Capítulo 3 Página 21
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

trabajo de exploración que se está llevando a cabo y que incluye una cocina, depósito de
abastecimientos, baños y carpas para el alojamiento del personal empleado. Se prevé
que, conforme avancen los trabajos de exploración, se requerirá de algunas otras
instalaciones menores en la zona del Proyecto. Se han construido caminos de acceso a
las plataformas de perforación y pozas de almacenamiento de agua para abastecer a las
máquinas perforadoras.

Las instalaciones auxiliares previstas a ser construidas o instaladas para el


funcionamiento del Proyecto Pierina se describen en las secciones siguientes. El Mapa
3.1-1 muestra la ubicación de estas instalaciones.

3.1.7.1 Oficinas

En la mina, se tiene proyectado construir un número limitado de oficinas. Los edificios


de administración y de servicios técnicos (que incluyen oficinas, salas de entrenamiento,
salas de conferencias y almacenes) estarán ubicados al sur del tajo abierto, cubriendo una
zona de aproximadamente 400 m2. Sobre una extensión de aproximadamente 200 m 2, se
ubicará un edificio de seguridad para las provisiones y materiales de entrenamiento,
posta de entrenamiento, cuarto de primeros auxilios y laboratorio. Se construirán
también edificios para la estación de bomberos y ambulancia.

Se tiene proyectado instalar, en el camino de acceso, una caseta de seguridad, la misma


que incluirá oficinas de seguridad, parqueo y una balanza para camiones, tal como se
muestra en el Mapa 3.1-1. En el ingreso a la zona industrial se ubicará una puerta de
control, para evitar el acceso de personal no autorizado en un radio de 500 m de
distancia alrededor del tajo abierto durante los disparos.

3.1.7.2 Campamentos

Los contratistas podrán construir un campamento provisional para alojar a sus


empleados durante la fase de construcción. En caso de ser necesaria su construcción,
dicho campamento se ubicaría al sur del tajo abierto, tal como se muestra en el
Mapa 3.1-1 y contaría con instalaciones de agua potable y energía eléctrica. Las aguas
servidas del campamento provisional de construcción serán bombeadas a la planta de
tratamiento de aguas servidas que se construirá para las oficinas administrativas.

Durante la fase de producción de la mina, se mantendrá un pequeño campamento para el


personal de seguridad. Este campamento estará ubicado cerca de los edificios de
administración, adyacente a la zona reservada para la ambulancia y el camión de
bomberos. El campamento será abastecido con electricidad y agua potable. Las aguas
servidas del campamento serán bombeadas a la planta de tratamiento de aguas servidas de
las oficinas administrativas. Para las fases de cierre y posterior al cierre del Proyecto
Pierina, no se tiene previsto construir ningún campamento en la zona.

KS003101
Capítulo 3 Página 22
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

3.1.7.3 Laboratorios

Se ha previsto contar con los servicios de laboratorio que requerirá la operación, que
incluyen laboratorios para análisis químicos de control, laboratorios metalúrgicos y
laboratorios ambientales, así como un edificio para el almacenamiento de muestras.
Estas instalaciones estarán ubicadas cerca de la instalación de recuperación del oro y
cubrirán un área de unos 300 m2. El agua sobrante de los lavaderos del laboratorio
ensayes químicos serán bombeados a la instalación de recuperación de oro para su
reciclado a las pilas de lixiviación.

3.1.7.4 Almacén

El almacén principal tendrá una superficie cubierta de hasta 3,000 m2, además del área
para almacenamiento al descubierto y será construido cerca del complejo de oficinas
administrativas. El almacén cubrirá una área total de aproximadamente 5,000 m 2.

3.1.7.5 Talleres de Mantenimiento

Se construirán edificios para el mantenimiento del equipo de la mina que incluirán zonas
para los camiones, instalaciones de lubricación, oficinas, salas de entrenamiento y salas
de conferencias, los mismos que se ubicarán cerca del complejo de las oficinas
administrativas. Los edificios de mantenimiento cubr irán un área de unos 3,000 m 2.

Los edificios de mantenimiento de la planta de procesamiento que contendrán equipo y


provisiones eléctricas, mecánicas y de instalación de tuberías, se construirán cerca de las
instalaciones de recuperación de oro. Estos edificios cubren un área de unos 1,000 m 2.
Todas estas instalaciones contarán con sistemas de trampas de grasa y lubricantes que
pudieran derramarse, al margen de los descrita en el Sección 3.1.7.15.

3.1.7.6 Rellenos para Desechos Sólidos

Los rellenos designados para la disposición de desechos sólidos estarán ubicados dentro
de la zona de almacenamiento de desmonte. Estos rellenos se usarán para la eliminación
de desechos domésticos e industriales, así como de desechos no peligrosos generados por
las diversas operaciones del proyecto. Cualesquiera desechos peligrosos generados en el
lugar (como sería el caso de los solventes), serán administrados separadamente y no
serán colocados dentro del relleno.

3.1.7.7 Transmisión y Distribución de Energía

La subestación principal del Proyecto Pierina deberá ser capaz de alimentar hasta 15 MW
de potencia. La demanda de energía durante la operación normal del Proyecto Pierina se
espera que esté entre 8 y 12 MW. La potencia eléctrica será suministrada a través de una
línea de transmisión conectada ya sea al sistema nacional desde la central hidroeléctrica
del Cañón del Pato, ubicada aproximadamente 100 km al norte del Proyecto, o a la línea
de transmisión de Aguaytía, ubicada aproximadamente 100 km al sur.

KS003101
Capítulo 3 Página 23
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

En una zona cercana a la mina se ubicará una subestación con dos transformadores, para
bajar el voltaje de ingreso de 138 kV al voltaje de distribución del Proyecto.
Dependiendo del proveedor de energía eléctrica, la subestación se ubicará ya sea en la
zona de la chancadora primaria o en las cercanías de la instalación de recuperación de
oro. Todas las instalaciones eléctricas en el Proyecto Pierina se construirán de acuerdo
cuando menos con la reglamentación y normas peruanas, incluyendo un sistema de
protección contra los rayo s, reducción de carga por altura y conexión a tierra. La
electricidad se distribuirá desde la subestación a través de líneas aéreas. Las líneas de
distribución de energía eléctrica contarán con dispositivos de seguridad para impedir la
descarga eléctrica accidental. La energía eléctrica se distribuirá a los edificios del
complejo administrativo de oficinas y a la planta a través de conductos enterrados. Se
instalarán circuitos de interconexión automática para permitir que sigan las operaciones
en caso de producirse una falla imprevista en alguno de los transformadores principales.
Se usarán exclusivamente transformadores sin PCB.

3.1.7.8 Planta Eléctrica de Emergencia

Las necesidades imprevistas de energía eléctrica serán atendidas por medio de dos
generadores diesel de 2 MW cada uno. Si fallara la electricidad normal, las cargas y
servicios esenciales serán mantenidos a través de estos dos generadores. El consumo
estimado de petróleo diesel de la planta de emergencia será de 150 L/h mientras esté
operando.

3.1.7.9 Caminos

Habrán dos tipos de caminos en la zona del Proyecto: vías principales de acarreo y
caminos menores para los servicios. Los caminos de acarreo se ubicarán dentro del tajo
abierto y conectarán al tajo con las chancadoras, con la zona de almacenamiento de
desmonte y con las pilas de lixiviación. Los caminos de acarreo dentro de los límites del
tajo abierto y dentro de la zona de almacenamiento de desmonte, se construirán con
material de desmonte y tendrán 25 m de ancho. Fuera de estas áreas, los ca minos de
acarreo tendrán 30 m de ancho. Para aquellos caminos de acarreo fuera de la zona de
almacenamiento de desmonte, la roca estéril será usada para relleno y podrá estar
mezclada con materiales de préstamo, con caliza o alternativamente, con otros materiales
de préstamo que no sean potencialmente generadores de drenaje ácido. Se construirán
aproximadamente 15 km de caminos para el acarreo de material fuera del tajo abierto y
de la zona de almacenamiento de desmonte.

Los caminos secundarios para vehículos de servicio se construirán con materiales de


préstamo que no sean potencialmente generadores de drenaje ácido. Se tiene previsto
construir aproximadamente 15 km de caminos secundarios.

Habrá un sistema de control de tráfico consistente en avisos, restricciones de velocidad y


radiocomunicación. El polvo será controlado mediante la utilización de dos camiones
cisterna, los cuales se espera que distribuyan un promedio de 70 m 3/h de agua durante la
temporada seca.

KS003101
Capítulo 3 Página 24
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

3.1.7.10 Transporte

Se proporcionará un servicio de transporte para empleados desde Jangas y poblaciones


cercanas hasta la zona del Proyecto y viceversa. Para transportar a la mayoría de la
fuerza laboral, se empleará una flota de buses. A un número limitado de trabajadores se
les proporcionará vehículos ligeros para su desplazamiento. El acceso principal a la
zona del Proyecto será por medio de una carretera de dos vías desde Jangas. Existe
actualmente un acceso secundario al lugar del Proyecto desde Huaraz, que pasa a través
de la mina de Santo Toribio. Este acceso secundario requerirá de un trabajo de
mantenimiento y mejoramiento permanente. El Mapa 2.1 -2 muestra la ubicación
aproximada de los caminos de acceso.

Hay además, un campo de aterrizaje pavimentado en Anta, 8 km al norte del lugar del
Proyecto. Barrick posee una aeronave de turbohélice para facilitar el transporte de su
personal desde Lima a la zona.

3.1.7.11 Cercado

Por razones de seguridad y resguardo se instalarán cercas donde sean necesarias. Se


establecerá un cerco perimétrico principal alrededor de la zona industrial para impedir el
acceso de la población local y animales. Las cercas secundarias se instalarán cuando se
requieran por razones de seguridad.

3.1.7.12 Instalaciones de Salud

Las instalaciones de salud en el lugar incluyen una sala de primeros auxilios y una
ambulancia. Un técnico enfermero estará en el lugar durante el turno de día. Un equipo
de respuesta a emergencias que consiste en miembros entrenados del personal estará
disponible para que le llamen en todo momento en caso de ocurrir un accidente.
Cualquier persona que esté gravemente lesionado será transportada en ambulancia a un
hospital en Huaraz. La aeronave de Barrick estará disponible para transportar a Lima a
cualquier miembro del personal empleado en la mina que lo requiera.

3.1.7.13 Provisión de Agua Potable

El agua fresca que se requiera para uso potable se abastecerá desde pozos. Dependiendo
de la calidad del agua subterránea, podrá usarse previo tratamiento mediante clorinación
simple para asegurar su potabilidad. El agua tratada se almacenará en un tanque de
1,000 m3 para su distribución al complejo de oficinas de administración, las
instalaciones de mantenimiento de mina y la planta de procesamiento.

3.1.7.14 Provisión de Agua

El agua a utilizarse en el Proyecto Pierina será para alimentar sistema de soluciones


requerido en las pilas de lixiviación, para el control del polvo, el mantenimiento, el
control de incendios y para proyectos de construcción. El agua será abastecida desde
pozos de agua subterránea o desde la Cordillera Blanca. Basados en las investigaciones

KS003101
Capítulo 3 Página 25
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

hidrogeológicas preliminares, se espera que las fuentes de agua subterránea sean


adecuadas para cubrir los requerimientos de agua durante la fase de construcción del
Proyecto y proporcionar agua de reposición para los usuarios actuales que se ubican en
la cuenca de Pacchac. No se sabe aún con certeza si las fuentes de agua subterránea
existentes serán capaces de suministrar toda el agua que se requerirá durante la fase de
operación. En caso de ser necesario, se ha considerado la posibilidad de derivar un
caudal de agua superficial excedente de la Cordillera Blanca, que se conduciría a través
de un sistema de tuberías hasta el Proyecto Pierina. La ubicación propuesta del sistema
de trasvase se muestra en el Mapa 3.1-2.

El agua obtenida de las fuentes antes mencionadas, será conducida al tanque de


abastecimiento de agua que se muestra en el Mapa 3.1 -1. Este tanque servirá también
como el tanque de abastecimiento de agua contra incendios. No se ha previsto ningún
tipo de tratamiento para esta agua antes de su distribución y uso.

3.1.7.15 Tratamiento de Aguas Servidas

Las aguas servidas provenientes de los edificios de administración y de servicios


técnicos, así como de las instalaciones de mantenimiento de la mina se conducirán por
gravedad a una instalación de tratamiento de aguas servidas diseñada específicamente
para ese fin. El efluente tratado será descargado a la poza de limpieza.

En zonas externas tales como la zona del tajo abierto y la zona del depósito de desmonte
se instalarán baños portátiles o instalaciones temporales similares. Las aguas servidas de
aquellos servicios serán recolectadas por un camión especialmente diseñado para este fin
y transportadas a la instalación de tratamiento de aguas servidas.

En la zona de la planta de procesamiento y de las instalaciones de chancado, las aguas


servidas serán tratadas en pozos sépticos. El efluente líquido de los pozos sépticos será
descargado en áreas de drenaje y los lodos serán transportados a la planta de tratam iento
de aguas servidas.

3.1.7.16 Equipo de Monitoreo

En el Proyecto se emplearán diversos equipos de monitoreo ambiental. Una estación


meteorológica totalmente automatizada ya está operando y lo seguirá haciendo durante
toda la vida de la mina. Además, se contará con equipos de alto volumen para la toma de
muestras de aire, con el propósito de determinar el total de partículas en suspensión
(TPS) y PM10; estos equipos seguirán operando sobre una base de programación regular.

Para facilitar el monitoreo de la calidad de agua, se cuenta con equipos de medición del
pH y de la conductividad, habiéndose previsto adquirir también un correntómetro que
permita medir el flujo de agua en los cursos superficiales.

En la Sección 4.3 (Plan de Monitoreo Ambiental), se incluye una descripción más


detallada del programa de monitoreo ambiental que se tiene previsto ejecutar.

KS003101
Capítulo 3 Página 26
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

3.1.7.17 Estructuras de Control del Drenaje

Para evitar la erosión y minimizar el transporte de sedimentos en la zona del Proyecto, se


hará uso intensivo de estructuras de control de drenaje. Las alcantarillas que se instalen a
través de los caminos secundarios o de acarreo tendrán puentes. En donde sea necesario,
se instalarán pozas de sedimentación para minimizar los sedimentos en suspensión.
Donde sea práctico, se usarán cercos y/o fardos de paja para prevenir la erosión del suelo
y minimizar el arrastre de sedimentos.

3.1.7.18 Instalaciones de Almacenamiento de Combustible, Aceites y Sustancias


Químicas

Habrán tanques de almacenamiento para 20,000 L de gasolina y 700,0 00 L de petróleo


diesel. Estos combustibles inflamables serán almacenados en una zona de acceso
restringido. El petróleo diesel será almacenado a granel en dos tanques de
almacenamiento (de 350,000 L de capacidad c/u). Las zonas de almacenamiento de
combustible tendrán bermas, serán protegidos con un revestimiento sintético y tendrán
un tamaño suficiente como para contener el 110 por ciento del volumen del tanque más
grande. Las sustancias químicas (reactivos) y los lubricantes se almacenarán en zonas d e
almacenamiento designadas específicamente para ese fin.

3.1.7.19 Almacenamiento de Explosivos

Se contará con tolvas de almacenamiento para explosivos a granel de 200 toneladas de


capacidad total para el nitrato de amonio. Los detonantes y otros explosivos se
guardarán en un polvorín seguro, aislado y con bermas de protección. La ubicación del
polvorín se muestra en el Mapa 3.1-1.

3.1.7.20 Planta Portátil de Chancado

Es posible que se requiera contar con una planta chancadora portátil consistente en una
chancadora de mandíbula, una chancadora de cono, zarandas y fajas transportadoras para
preparar los agregados necesarios para la preparación de concreto, para la construcción
de caminos y como material de revestimiento de caminos durante su construcción y
operación, así como para el abastecimiento de material clasificado para la protección de
tuberías durante la construcción y la carga de las pilas de lixiviación.

La instalación de chancado se ubicará en las proximidades de la fuente de material de


préstamo. Las canteras de material de préstamo pueden cambiar de ubicación,
dependiendo de los volúmenes requeridos y de su utilización final.

3.2 Balance de Masa


La Figura 3.2-1 muestra el diagrama de flujos de distribución del agua a través del
proceso durante la fase de operación de la mina, tal como ha sido descrito en el Sección
3.1. Habrán tres puntos de descarga de agua desde la zona del Proyecto: derivación de
aguas superficiales alrededor de la instalación de las pilas de lixiviación, de la zona de

KS003101
Capítulo 3 Página 27
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

almacenamiento de desmonte, derivación del agua superficial combinada del perímetro


exterior del tajo y de la zona del tajo abierto; y efluentes de la poza de limpieza. En la
Figura 3.2-2 se muestran de manera esquemática las derivaciones de agua superficial,
descargas de efluentes y sistemas de captación de drenaje subyacente, tal como se detalla
en la Sección 3.1.

Las derivaciones de agua alrededor de la instalación de las pilas de lixiviación y de la


zona de almacenamiento de desmonte se descargarán, ya sea a la Quebrada Pac chac o a la
poza de limpieza. El drenaje del tajo abierto y el agua derivada alrededor del tajo
abierto, se descargarán a la Quebrada Puca Uran, la Quebrada Pacchac o el Río Llancash.
Estas derivaciones de agua superficial están integradas en el programa de cierre
definitivo y constituirán instalaciones permanentes.

La calidad de la descarga proveniente de la poza de limpieza ha sido estimada sobre la


base de los resultados de las pruebas metalúrgicas, los datos del diseño de ingeniería de
los sistemas de tratamiento y la experiencia operacional. El Cuadro 3.2 -1 resume la
calidad anticipada del efluente y los caudales de descarga previstos a través de las tres
fases del proyecto: operación, cierre y post-cierre. La evaluación del cianuro total en la
descarga de efluentes de la poza de limpieza se basa en la presunción de que el cianuro
total incluye el cianuro libre, los compuestos de cianuro simple, el cianuro metálico
débil, el cianuro moderadamente fuerte y el cianuro metálico fuerte. El cianuro libr e fue
estimado en 0.1 mg/L. Se ha asumido que el cianuro simple se convertirá en cianuro
libre, ya que estos compuestos se oxidan fácilmente y producen cationes metálicos libres
como cianuro.

Los compuestos de cianuro metálico débil incluyen complejos metálicos que éste forma
con el zinc ([Zn(CN)4]-2) y con el cadmio ([Cd(CN) 4]-2). Complejos moderadamente
fuertes de cianuro metálico de cobre ([Cu(CN) 3]-2) y níquel ([Ni(CN)4]-2). Complejos de
cianuros metálicos fuertes incluyen complejos de cianuro de hi erro ([Fe(CN)6]-4) y
([Fe(CN)6]-3). Se ha asumido que las concentraciones totales previstas de zinc, cadmio,
cobre, níquel y hierro se presentarán como compuestos complejos de cianuro. Sobre la
base de esta presunción conservadora, se puede estimar que el cianuro equivalente estará
en el orden de 4.72 mg/L. El cianuro total, que incluye 0.1 mg/L de cianuro libre, se
calcula en 4.82 mg/L. Los datos presentados en el Cuadro 3.2 -1 se emplean en el
Capítulo 5 para calcular descargas al Río Santa y estimar el impacto en las aguas
superficiales.

Los sistemas de drenaje subyacente de la pilas de lixiviación y el área de almacenamiento


de desmonte funcionarán durante las tres fases del proyecto (operación, cierre y post -
cierre). Al final de la fase de cierre, luego de que la solución residual de lixiviación haya
sido procesada a través de la planta de tratamiento de solución pobre, los revestimientos
que se ubican por debajo de la pilas de lixiviación serán perforados y se rehabilitará la
superficie de la pilas de lixiviación. La infiltración del agua superficial y el agua
subterránea serán captadas por el sistema de sub-drenaje de la pilas de lixiviación y
conducidas hacia la planta de tratamiento de agua ácida, junto con las filtraciones del
agua superficial y el agua subterránea captada por el sistema de sub-drenaje de las pilas

KS003101
Capítulo 3 Página 28
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

de desmonte. La planta de tratamiento de agua ácida funcionará tanto como sea


necesario.

KS003101
Capítulo 3 Página 29
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 3.2-1 Características de las Descargas en Aguas Superficiales durante las Etapas de Operación, Cierre y Post -Cierre
Operación Cierre Post-Cierre
Parámetro 1,2,3 Descarga al Río Descarga a Descarga a Descarga al Descarga a Descarga a Descarga al Descarga a Descarga a
Santa Qda. Pacchac Qda. Puca Río Santa Qda. Pacchac Qda. Puca Río Santa Qda. Pacchac Qda. Puca
Uran Uran Uran
Caudal (m3/h)5 0-57 <53> 1-150 <95> 43-190 150 <53> 1-50 <95> 43-190 <30> 21-42 <191> 4-500 <95> 43-190
pH 6-9 6-9 6-9 6-9 6-9 6-9 6-9 6-9 6-9
Sólidos en suspensión (mg/L) 25 25 25 25 25 25 25 25 25
Plomo (mg/L) 0.01 (0.01) <0.005 <0.005 0.01 (0.01) <0.005 <0.005 0.01 (0.01) <0.005 <0.005
Cobre (mg/L) 0.30 (0.17) 0.001-0.3 0.04-0.08 0.30 (0.17) 0.001-0.3 0.04-0.08 0.18 (0.15) 0.001-0.3 0.04-0.08
Zinc (mg/l) 0.60 (0.41) 0.01-1.0 0.02-0.3 0.60 (0.41) 0.01-1.0 0.02-0.3 0.30 (0.25) 0.01-1.0 0.02-0.3
Hierro (mg/L) 1.20 (0.66) 0.1-0.6 0.05 1.20 (0.66) 0.1-0.6 0.05 1.90 (1.0) 0.1-0.6 0.05
Arsénico (mg/L) 0.08 (0.07) <0.005 <0.005 0.08 (0.07) <0.005 <0.005 0.11 (0.10) <0.005 <0.005
Cianuro (mg/L) 4 4.8 (0.1) nd nd 4.8 (0.1) nd nd nd nd nd
Mercurio (mg/L) <0.002 (0.001) <0.01 <0.01 <0.002 (0.001) <0.01 <0.01 <0.001 <0.01 <0.01
Níquel (mg/L) 0.001 0.02 <0.02 0.001 0.02 <0.02 0.002 0.02 <0.02
Selenio (mg/L) <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001
Cadmio (mg/L) 0.001 <0.005 <0.005 0.001 <0.005 <0.005 <0.001 <0.005 <0.005
Cromo (mg/L) <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
Nitratos (mg/L) 1.0 0.10 0.10 1.0 0.10 0.10 0.1 0.10 0.10
Coliformes totales (NMP/100 mL) 100 nd nd 40 nd nd 10 nd nd
Coliformes fecales (NMP/100 mL) nd nd nd nd nd nd nd nd nd
DBO5 (mg/L) 3 <1 <1 2 <1 <1 <1 <1 <1
1. Los metales son reportados como totales. Entre paréntesis corresponden a metales disueltos.
2. nd es no detectable.
3. Todos los valores de concentraciones son promedios anuales.
4. El cianuro es reportado como total. Los valores entre paréntesis corresponden al cianuro libre.
5. Los flujos estimados corresponden al rango del <promedio anual>.

KS003101
Capítulo 3 Página 30
APPENDIX I

También podría gustarte