Está en la página 1de 33

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

ORURILLO-MELGAR-PUNO

INDICE
ITEM DESCRIPCION Numero Pág.
Índice  

1 Memoria descriptiva  

2 Memoria de cálculo de componentes  

3 Planilla de metrados  

5 Presupuesto de obra  

7 Fórmula polinómica  

8 Cronogramas  

9 Especificaciones técnicas  

11 Manual de operación y mantenimiento  

12 Panel fotográfico  

13 Estudio topográfico  

4 Estudio de mecánica de suelos  

15 Estudio de fuentes de agua  

16 Estudio de impacto ambiental  

19 Resolución de aprobación de expediente técnico  

20 Certificado de factibilidad de suministro de energía eléctrica  

21 Disponibilidad de terreno  

22 Certificado de inexistencia de restos arqueológicos CIRA  

23 Planos  

MEMORIA DESCRIPTIVA 1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

MEMORIA DESCRIPTIVA

- GENERALIDADES -

2. MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1 NOMBRE DE PROYECTO

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


DESAGUE ORURILLO, DISTRITO DE ORURILLO - MELGAR - PUNO

ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA:


FUNCIÓN : 18 SALUD Y SANEAMIENTO
PROGRAMA : 040 SANEAMIENTO
SUB PROGRAMA : 00088 SANEAMIENTO URBANO
UNIDAD FORMULADORA : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ORURILLO
UNIDAD EJECUTORA : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ORURILLO

2.1.1 INTRODUCCIÓN
El presente proyecto se desarrolla con el fin de evitar enfermedades patógenas y
gastrointestinales que puedan producirse por la ineficiente infraestructura de
saneamiento básico existente en Orurillo considerando que actualmente el sistema
de agua potable y alcantarillado sanitario ha colapsado en varios sectores, no
funciona en muchos casos y se encuentra deteriorada, además, los materiales de
las tuberías se encuentran desfasados y obsoletos, por esta razón se ha tomado la
iniciativa de ampliar y mejorar estos servicios.

Ante esta necesidad, la Municipalidad mando a elaborar un estudio a nivel de Pre


Factibilidad denominado “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DESAGUE ORURILLO, DISTRITO DE
ORURILLO - MELGAR - PUNO”, con Código SNIP N°118113 en base al cual se
han determinado los alcances y las metas para el presente estudio.

VISTA DEL CONSOLIDADO URBANO DE ORURILLO

MEMORIA DESCRIPTIVA 2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

2.1.2 MARCO DE REFERENCIA

El presente proyecto se origina por la necesidad urgente de la población de contar


con abastecimiento de agua potable continuo, debido a que el sistema actual del
servicio de agua potable se encuentra obsoleto en un gran porcentaje (75% a 85%
según documento de perfil de proyecto) y la calidad del agua no es la adecuada a
pesar de ser de manantial porque no tiene cloración. Ante la necesidad de un
cambio y mejoramiento del sistema actual de agua potable, las autoridades locales
han tomado la iniciativa para solucionar dicha problemática. Del mismo modo, el
Sistema de Alcantarillado tiene una red colectora que está compuesta por tuberías
obsoletas y tampoco cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
adecuada para las aguas del desagüe.

El presente estudio se basa en el estudio de pre factibilidad elaborado en el marco


de la ley del Sistema Nacional de Inversión Pública Nº 28802 publicada el 21 de
julio del 2006 y su reglamento en el Decreto Supremo Nº 221-2006-EF del 31 de
Diciembre del 2006 y la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión
Pública, aprobada por Resolución Directoral Nº 002-2007-EF/68.01, publicada el 03
de Marzo del 2007, el proyecto se “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO INTEGRAL
DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DESAGUE ORURILLO, DISTRITO DE
ORURILLO - MELGAR - PUNO”, con Código SNIP N°118113.

PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS.

La Municipalidad Distrital de Orurillo, con la finalidad de dar a conocer la situación


problemática de los sistemas de saneamiento de Orurillo inicio el proceso para
solucionar todos estos problemas, entre los cuales se dio prioridad a los problemas
originados por el deficiente sistema de saneamiento (Agua potable y alcantarillado).

Después de las exposiciones de cada uno de los participantes, y posterior debate


entre autoridades y los beneficiarios directos asistentes, se llegó a una cuerdo para
elaborar el proyecto del sistema de Agua potable, Alcantarillado y el tratamiento de
las aguas residuales de la localidad de Orurillo según los procesos que sean
necesarios para su ejecución, para ser presentado a las entidades financieras y la
consecución de los fondos respectivos para su ejecución.

Debido a esta problemática, la Municipalidad Distrital de Orurillo elaboró el estudio


de Pre Inversión a nivel de perfil denominado “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO
INTEGRAL DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DESAGUE ORURILLO,
DISTRITO DE ORURILLO - MELGAR - PUNO”, con Código SNIP N°118113.

2.1.3 ANTECEDENTES

La Municipalidad del Distrito de Orurillo, representado por sus autoridades, vienen


realizando gestiones para lograr el financiamiento del proyecto de servicios básicos
de agua y alcantarillado, abasteciendo con agua de buena calidad y una adecuada
disposición de excretas, solicitando financiamiento en el Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento mediante el programa Agua para Todos .

MEMORIA DESCRIPTIVA 3
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

Asimismo, las autoridades municipales, durante los últimos años han tenido una
política en cuanto a los servicios básicos de agua y alcantarillado deben
subvencionarse, periodo en el cual los usuarios han pagado hasta la fecha una
tarifa mínima por el servicio recibido (S/.2.00 /mes), lo cual ha traído como
consecuencia un deterioro de las instalaciones que no han recibido acciones de
mantenimiento y/o mejoramiento además de las pequeñas ampliaciones necesarias
para atender las nuevas demandas, según el crecimiento de la población.

El sistema de saneamiento existe una baja cobertura de los servicios por


insuficiente red colectora y conexiones domiciliarias deterioradas y el colapso de la
laguna de oxidación la cual en épocas de avenidas es inundada por la laguna de
Orurillo.

Se estima que las redes de distribución de Orurillo, fueron instaladas en el año


1994 con FONCODES, con tubería de diámetro de 1” a 2”, siendo la clase 5,
atendiendo el crecimiento del área urbana, en algunos casos con ramales de
pequeño diámetro en malla abierta, según información obtenida del operador, la
cual a la fecha presenta serias deficiencias, ocasionando que la población no
cuente con la dotación de agua potable.

En el año 2010 de inscribe en el banco de proyectos con código SNIP 160657,


denominado MEJORAMIENTO DE LA LINEA DE CONDUCCION DEL SISTEMA
DE AGUA POTABLE BARRIO SANTA BARBARA, DISTRITO DE ORURILLO -
MELGAR – PUNO, el cual tenía como meta el mejoramiento de la línea de
conducción del agua Potable Santa Bárbara sin embargo se ha retirado la viabilidad
en vista que no se ha realizado la fase de inversión.

El presente proyecto denominado “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO INTEGRAL


DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DESAGUE ORURILLO, DISTRITO DE
ORURILLO - MELGAR - PUNO”, con Código SNIP N°118113, ha sido inscrito en el
año 2009, el cual tiene como meta la intervención integral en la Capital del Distrito
de Orurillo y el C.P. de Santa Cruz, población aledaña a la localidad de Orurillo, sin
embargo en vista que por la antigüedad del PIP se ha realizado la actualización en
el año 2013, motivo por el cual se viene gestionando su financiamiento.

MEMORIA DESCRIPTIVA 4
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

2.2 CARACTERISTICAS GENERALES

2.2.1 UBICACIÓN

El proyecto se ejecutará en el siguiente ámbito geográfico:

Departamento : Puno
Provincia : Melgar
Distrito : Orurillo

El distrito de Orurillo se localiza en las siguientes coordenadas:

Geográficamente el proyecto Ampliación y Mejoramiento Integral de los Sistemas


de Agua Potable y Desagüe Orurillo, Distrito de Orurillo - Provincia de Melgar-
Puno, se encuentra entre las siguientes coordenadas UTM.

N= 8´371 310.00
E= 337 225.00

A una altitud media de 3,890 m.s.n.m.

El Distrito de Orurillo, ubicado en la Provincia de Melgar, se encuentra localizado en


la Zona norte de la región Puno, presentando una configuración topográfica
relativamente suave y plana, así como algunas quebradas y cerros pronunciados.
MEMORIA DESCRIPTIVA 5
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

Imagen Ubicación de la localidad de Orurillo.

2.2.2 CLIMA

Se localiza en la subunidad altiplano que le confiere un clima frígido y seco con


temperaturas que fluctúan entre los 16º C (máxima) y -4º C (mínima) esta última
básicamente en la estación de invierno (meses de junio y julio), la precipitación
pluvial promedio anual bordea los 760mm. Y se presenta en los meses de enero –
marzo donde la precipitación es abundante, el resto del año es totalmente seco.
Su territorio básicamente comprende a la zona de vida Páramo muy húmedo Sub
Alpino Subtropical (pmh-SaS), que le confiere una vocación productiva pecuaria
sobre la base de pastos naturales y cultivados.

2.2.3 TOPOGRAFÍA

La Topografía donde se ejecutara el proyecto es variable de acuerdo a la siguiente


descripción:

Línea de Conducción de Agua potable es Accidentada predominando zonas de


ladera con pendientes de 10% a 30%

Redes de distribución de agua potable y redes colectoras de desagüe tiene una


topografía plana con pendientes que varían entre 3% y 5%.

La Planta de Tratamiento de Aguas residuales comprende una topografía


completamente plana con una pendiente promedio de 2%, a orillas de la Laguna de
Orurillo.

2.2.4 POBLACIÓN

MEMORIA DESCRIPTIVA 6
Fuente: Elaboración Propia, tomada en visita a la captación en estudio.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

La población beneficiaria del proyecto “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO


INTEGRAL DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DESAGUE ORURILLO,
DISTRITO DE ORURILLO - MELGAR - PUNO”, con Código SNIP N°118113,
Orurillo, según el censo realizado el año 2007 la población de distrito de Orurillo
era 10,457 habitantes, siendo la mayor población rural.

Numero de lotes según catastro y padrón de beneficiarios (adjunto en Anexo),


corresponde a 501 lotes en la población de Orurillo y 125 lotes en el C.P. de Santa
Cruz.

Localidad Numero Lotes


Orurillo 501
C.P. Santa Cruz 125
Total 626
Nota: la densidad poblacional estimada para el presente estudio es de 3.4
habitantes por lote, donde el valor se ha estimado de la encuesta realizado por el
equipo encargado de la formulación del proyecto.

Para efectos de diseño del proyecto se considera la población al año 2016 según
cuadro:
Localidad Población
Orurillo 1764
C.P. Santa Cruz 440
Total 2,204

2.2.5 VIAS DE ACCESO

Las vías de acceso a la localidad de Orurillo desde la capital de la región Puno, se


detalla en el cuadro adjunto al presente:

Distancia Tiempo Servicio de


De A Tipo de vía Frecuencia
(Km.) (hrs) Transporte
Puno Juliaca 42 1 Asfaltada Horaria Bus,Combis
Juliaca Ayaviri 95 1.5 Asfaltada Diaria Bus
Ayaviri Orurillo 45 1 Afirmado Diaria Combis

MEMORIA DESCRIPTIVA 7
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

Imagen de vías de acceso a la localidad de Orurillo.

2.3 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE.

2.3.1 AGUA POTABLE

El sistema existente de agua potable atiende a la ciudad de Orurillo, capital


del Distrito del mismo nombre y Provincia de Melgar. La misma que está
constituido por 01 captaciones del Sector Santa Lucia Chijnarapi, de aguas
de manantiales en laderas de cerros que son conducidas por una línea de
conducción con línea de conducción de 2” conduciendo un caudal de 0.75
lt/s.

Foto: Captación Sector Santa Lucia de Chijnarapi, en estado deteriorado,


cota de la captación 4,025.79 m.s.n.m.

MEMORIA DESCRIPTIVA 8
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

Foto: Captación Santa Cruz Chayllapujo caudal ha descendido con el


transcurso del uso caudal captado 0.50 lt/s, cota de captación 3,948.50
m.s.n.m.

Foto reservorio apoyado de 50 M3, construido en el año 1994, insuficiente


para atender la dotación de agua potable para la localidad de Orurillo, Cota
3,940.23 m.s.n.m.

Foto Caseta de válvulas de reservorio apoyado de 50 M3, construido en el


año 1994, estado situacional deteriorado.

MEMORIA DESCRIPTIVA 9
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

Foto red de distribución con tuberías distribuidos en los barrios y


urbanizaciones de la ciudad, estado deteriorado, la tubería instalado
existente es de clase 5, tubería que por la antigüedad y nuevo diseño de la
red de distribución colapsaría.

Foto red de distribución existe fuga de agua en tramos, según el cuaderno


de reporte de reparaciones (se adjunta en anexos).

MEMORIA DESCRIPTIVA 10
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

2.3.2 ALCANTARILLADO.
La actual extensión de la red colectora es de aproximadamente 2264 m., no
existe catastro técnico de los colectores de la inspección realizada en
campo se tiene que la profundidad promedio de 1.50 m, colapsados, la foto
se muestra la tapa en la plaza de armas de la capital del distrito.

Foto estado de deterioro de los buzones en la localidad de Orurillo con más


de 30 años de antigüedad.

Foto, en tramos de baja pendiente, que se encuentran con sedimentos y


que se encuentran colmatados.

MEMORIA DESCRIPTIVA 11
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

Foto, del estado situacional de los buzones los cuales se encuentran


colapsados en el sistema de alcantarillado.
La cota de los buzones y redes de alcantarillado están definidos por la
topografía de la localidad de Orurillo.

2.3.3 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PTAR.

La Ciudad de Orurillo cuenta con una Planta de Tratamiento mediante


lagunas de oxidación que no funciona adecuadamente y que se encuentra
en mal estado de conservación, en donde los desagües crudos son
vertidos para luego descargar en la laguna de Orurillo.

La laguna de oxidación ha sido construida por la Municipalidad Distrital de


Orurillo en el año 1992, sin dirección técnica en vista que en temporada de
lluvias las lagunas de oxidación se inundan por la crecida de la cota de la
laguna de Orurillo.

Foto lagunas de oxidación en temporada de avenidas llega a inundarse


causando el colapso de la planta de tratamiento.

Foto Estado de colapso de laguna de oxidación, en temporada de lluvias la


laguna de oxidación es inundada por la laguna Orurillo.

MEMORIA DESCRIPTIVA 12
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

Laguna de Oxidación
Existente - Inundada

Foto Estado de colapso de laguna de oxidación, en temporada de lluvias la


laguna de oxidación es inundada por la laguna Orurillo.

2.4 CONSIDERACIONES DEL DISEÑO PROPUESTO

2.4.1 OBJETIVOS

a) Objetivos Generales.

 Disminución del alto grado de insalubridad y contaminación de tierras


agrícolas.

b) Objetivos Específicos.

 Disminución de la morbilidad
 Reducción de la mortalidad infantil
 Reducción de la malnutrición
 Disminución de los gastos de atención de salud de la población
 Mejora del nivel de vida de la población.

2.4.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se justifica como solución integral al principal problema originado en


Orurillo que es: “ALTO GRADO DE INSALUBRIDAD Y CONTAMINACION DE
TIERRAS AGRICOLAS”, cuyas características y causas son:

a) Características del Problema:


El problema central identificado se ha planteado a partir de una serie de factores o
causas que aquejan actualmente a los sistemas de agua potable y alcantarillado
de la localidad, habiéndose identificado, de manera general, las siguientes:

MEMORIA DESCRIPTIVA 13
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

- Insuficiente cobertura de adecuados servicios de agua potable, deficiente


falta de cobertura de alcantarillado y falta de PTAR.
- Infraestructura precaria de alcantarillado
- Defecación al aire libre o en letrinas
- Discontinuidad del servicio de agua potable
- Carencia de un sistema de tratamiento para aguas servidas
- Inadecuados hábitos y prácticas de higiene.
- Inexistencia de un Programa de Educación Sanitaria, entre otros.

Es importante indicar que algunas de las causas identificadas pueden guardar


relación con otras; éstas no serán mencionadas en el Árbol de Problemas por
guardar relación entre sí o ser parte de las ya indicadas.

b) Causas del Problema:

Causa Directa 1 : Inadecuado servicio del agua potable


Causa Indirecta 1.1 : Consumo de agua no potabilizada
Causa Indirecta 1.2 : Insuficiente cobertura y continuidad de los
servicios de agua potable
Causa Indirecta 1.3 : Inadecuada gestión de los servicios
Causa Indirecta 1.4 : Deficiente servicio de alcantarillado
Causa Indirecta 1.5 : Ausencia del sistema de tratamiento de aguas
servidas
Causa Indirecta 1.6 : Deficiente educación sanitaria
Causa Indirecta 1.7 : Inadecuados hábitos y prácticas de higiene

c) Efectos del Problema:


Los efectos identificados son los siguientes:

- Incremento de morbilidad
- Mortalidad infantil
- Incremento de mal nutrición
- Incremento de los gastos de atención de salud de la población
- Bajo nivel de vida de la población.

Por lo tanto las enfermedades más comunes derivadas del consumo de


agua contaminada y la inexistencia de un adecuado servicio de
alcantarillado son gastrointestinales, respiratorias y de la piel; lo cual
justifica la ejecución del proyecto, tanto desde el aspecto técnico como de
salud pública.

MEMORIA DESCRIPTIVA 14
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

2.4.3 DELIMITACION DE PROYECTO.


El proyecto tiene como área de influencia en la localidad de Orurillo y el Centro
Poblado de Santa Cruz, población colindante con la localidad de Orurillo.

CENTRO POBLADO
SANTA CRUZ

Mz
-W
ESCUE LA
(3
6L
J R. CEN TENARIO
OTE
S)
JA RDIN

M z- Y ( 19 L OT E S)

Mz
-X
(2
9LO MER CADO

TE Mz
-V
S) ( 16
L OT
ES )

LAGUNA
JR CAJ
AM ARCA

M
z-
U
(5
6
L
( 10
L
M
z
OT O
-
E
ORURILLO

ORURILLO
OT S)
ES
) Mz
Mz ( 13 -
-T LO ñ
TE
RU

(2
5 S )
AMA

LOT
P AC

ES)
( 19 M
U
.T

LO z- P
JR

TES JR
CAJA
COM PL . DEPO RTIVO ) M
ARCA
( 11 Mz -
L OT K
E S)
I RI
RU

V
Y A
AMA

.A
P AC

JR

)
ES
U

( 14 M
.T

L z -R
OT
JR

O
L

TE
(0 9

S)
-J
Mz
)
ES
OT
L
( 13

(2 Mz
Q

I RI

7 LO -L
z-

AV
AY
M

TE
JR.

S)
Mz - S (3 Mz
( 13 L O T E S) 3 -M
L OTE
I
ES

S)
O LOGN
O
SC
NCI

.B
FRA

JR
AN
.S
JR

(1 Mz Mz
7 -G
LO - L L
T (02
E L OTE
S)
S)
)
ES
L OT
( 14

cruz
F
z-

( 15 Mz
A
T
M

AN

L -
OT I
.S
JR

ES M
) z-
S)

B
E
L OT

MIR ADOR
( 25
(10

L OT
-H

E
Mz

ES

S)
OT
L
( 10
E
z-
M

(2 M
7L z-
O C
TE
S)

El proyecto se ejecutará en el siguiente ámbito geográfico:


Región : PUNO
Provincia : MELGAR
Distrito : ORURILLO
Localidad : ORURILLO y C.P. SANTA CRUZ.

2.5 DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO

El proyecto de Saneamiento Básico para el Distrito de ORURILLO constituye un


proyecto de solución integral a los problemas de abastecimiento de agua potable y
tratamiento de aguas residuales del distrito. El proyecto debe ejecutarse de manera
inmediata y debe complementarse con la capacitación a la población de Orurillo para
obtener la sostenibilidad esperada.

Por ello se han realizado los respectivos estudios que permitirán un correcto cálculo en
las redes de los sistemas y dimensionamiento exacto de las estructuras hidráulicas para
los sistemas de agua potable y alcantarillado.

MEMORIA DESCRIPTIVA 15
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

2.5.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE:

Población de Diseño

Para la determinación de la población de diseño se ha empleado los parámetros


proporcionados y calculados por nuestra representada tasa se crecimiento de 0.77%,
siendo el promedio entra la tasa de crecimiento regional y local.

POBLACION
AÑO POBLACION POBLACION
SANT A
ORURILLO T OT AL
CRUZ

2,016 0 1,764 440 2,204


2,017 1 1,778 443 2,221
2,018 2 1,791 447 2,238
2,019 3 1,805 450 2,255
2,020 4 1,819 454 2,273
2,021 5 1,833 457 2,290
2,022 6 1,847 461 2,308
2,023 7 1,861 464 2,326
2,024 8 1,876 468 2,343
2,025 9 1,890 471 2,362
2,026 10 1,905 475 2,380

2,027 11 1,919 479 2,398


2,028 12 1,934 482 2,416
2,029 13 1,949 486 2,435
2,030 14 1,964 490 2,454
2,031 15 1,979 494 2,473
2,032 16 1,994 497 2,492
2,033 17 2,010 501 2,511
2,034 18 2,025 505 2,530
2,035 19 2,041 509 2,550
2,036 20 2,056 513 2,569

Pendientes Mínimas

El diseño de las líneas de conducción y/o aducción se ha realizado considerando la


operación del sistema, de la manera que facilite la acumulación de aire en las partes
altas pronunciadas, en donde se instalaran elementos (válvulas de aire) que asegure la
evacuación de este.

Se ha procurado dar siempre pendiente a la tubería para permitir el ascenso del aire.
Pendiente mínima dos por mil. (2 m/km).

Válvulas

MEMORIA DESCRIPTIVA 16
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

Válvula de aire o ventosa


Los aparatos de purga de aire se situaran en puntos altos y en cambios de pendiente.
De acuerdo a diámetros del Conducto se coloca la válvula de aire, alojadas en una
cámara de concreto armado. Para el presente estudio se ha considerado los siguientes
diámetros:

DN<=250 Ventosa DN 50

DN 315 Ventosa DN 60

Válvulas de Purga
Su ubicación será en los puntos bajos de las conducciones y en las zonas de cambio de
pendiente, estarán alojados en una cámara de concreto armado.

DN <=100 Válvulas de DN 80

DN 100 a 315 Válvulas de DN 100

DN 355 a 450 Válvulas de DN 150

Velocidad del Conducto


La elección del diámetro se encuentra relacionada en forma directa a la velocidad que
se produzca en el conducto. Se ha considerado que las velocidades en la red deben ser
menores a 1.5 m/s, excepcionalmente se consideraran velocidades mayores de hasta
3.00 m/s.

Zonas de presión
Las zonas de presión se han definido en función a:

La topografía delimita la zona de abastecimiento, teniendo presente las presiones


máximas y mínimas en la red de distribución de 50 a 15 m.c.a., respectivamente, de
acuerdo al Nuevo Reglamento Nacional de Edificaciones, sin embargo
excepcionalmente se aceptaran presiones de hasta 10.00 m.c.a. de agua como presión
mínima.

Las presiones mínimas de 10.00 m.c.a. en las redes de distribución se aplicaran en


casos en que la zona cuenta con edificaciones de 2 pisos.

El área de influencia del reservorio que abastece esta zona de presión, en los casos
que la presión supere los 50.00 m.c.a. se han diseñado válvulas reductoras de presión
para regular la presión en cada zona de presión.

Profundidad mínima de instalación


Se ha considerado el enterramiento mínimo de 1.00 m encima de la clave del tubo. Solo
en casos excepcionales y para diámetros de DN 110 mm de PVC o menores se ha
previsto una cobertura mínima de 0.80 m, esto dependiendo si es una zona transitable
o intransitable.

MEMORIA DESCRIPTIVA 17
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

Cuando se tenga que producir enterramientos más superficiales, se recomienda la


protección de la tubería en forma conveniente, para el tipo de suelo y tránsito que se
produzca en la superficie, o se instalará un tubo de mayor resistencia al esfuerzo de
aplastamiento.

El Sistema de Agua Potable que abastece a Orurillo; debe proveer de agua potabilizada
(apta para el consumo humano según la Ley General de Aguas) de forma eficaz,
continua, con un adecuado color, calidad y caudal, por ello se realizó el estudio de la
calidad del agua correspondiente que determino que el agua solo necesita cloración y
desinfección para potabilizarse, por ser de manantial, es decir que el agua captada
puede tratarse dentro de los mismos reservorios planteados mediante cloración y
desinfección con un hipoclorador.

Para el planteamiento del sistema de abastecimiento de agua potable para Orurillo se


ha propuesto el diseño de 01 reservorio de 80 m3.

Para solucionar el déficit existente se plantea la reemplazo de 01 captación Chijnarapi


2.82 l/s y construcción de 02 captaciones Huayllatira 01 (E=328726, N=8374417)
Q=0.20 L/s, Huayllatira 02 (E=328745, N=8374175) Q=0.07 L/s, que cubrirán el déficit
de la demanda (año 20 del horizonte del proyecto).

- Manantial Chijnarapi 2.82 lt/s (Orurillo-Santa Cruz).


- Manantial Huayllatira 01 0.20 lt/s (Orurillo-Santa Cruz).
- Manantial Huayllatira 02 0.07 lt/s (Orurillo-Santa Cruz).
Total 3.09 l/s

CUADRO DE COORDENADAS
CAPTACION N° 01 - LUGAR: HUAYATIRA 01
VÉRTIC
LADO ESTE (X) NORTE (Y) DIST. PAR.
E
1 1-2 328741.069 8374186.242 12.00
2 2-3 328750.795 8374179.212 12.00
3 3-4 328743.766 8374169.487 12.00
4 4-1 328734.040 8374176.516 12.00
COORD DE REF 328741.069 8374186.242  
SUMA 48.00
AREA: 144.00 m2  
PERIMETRO: 48.000 ml

* LA CAPTACION 01: Y: 8374177.165 m


  X: 328740.2407 m
    Z: 4342.686 m.s.n.m.

CUADRO DE COORDENADAS
CAPTACION N° 02 - LUGAR: HUAYATIRA 02
VÉRTIC LADO ESTE (X) NORTE (Y) DIST. PAR.
MEMORIA DESCRIPTIVA 18
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

E
1 1-2 328723.263 8374428.285 12.00
2 2-3 328732.230 8374420.310 12.00
3 3-4 328724.255 8374411.343 12.00
4 4-1 328715.288 8374419.318 12.00
COORD DE REF 328723.263 8374428.285  
SUMA 48.00
AREA: 144.00 m2  
PERIMETRO: 48.000 ml

* LA CAPTACION 02: Y: 8374419.030 m


  X: 328722.280 m
    Z: 4306.263 m.s.n.m.

CUADRO DE COORDENADAS
CAPTACION N° 03 LUGAR: CHIJNARAPI
VÉRTIC
LADO ESTE (X) NORTE (Y) DIST. PAR.
E
1 1-2 335267.282 8375900.909 12.00
2 2-3 335277.274 8375894.264 12.00
3 3-4 335270.629 8375884.271 12.00
4 4-1 335260.637 8375890.917 12.00
COORD DE REF 335267.282 8375900.909  
SUMA 48.00
AREA: 144.00 m2  
PERIMETRO: 48.000 ml

* LA CAPTACION 03: Y: 8375893.032 m


  X: 335271.1881 m
    Z: 4025.055 m.s.n.m.

LINEA DE CONDUCCION

El proyecto incluye una línea de conducción de 15,576.44 ml. en total.

 a. TUBERIA PVC SAP CLASE 10 DN=110MM 3,370.57 ML


 b. TUBERIA PVC SAP CLASE 7.5 DN=110 MM 1,819.06 ML
c. TUBERIA PVC SAP CLASE 10 DN=63MM 5,376.65 ML
d. TUBERIA PVC SAP CLASE 7.5 DN=63MM 4,924.50 ML

REDES DE DISTRIBUCION

MEMORIA DESCRIPTIVA 19
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

Se propone el diseño de una red de distribución para Orurillo según los cálculos de
demanda y caudal realizados para el presente estudio, por lo tanto cada sector
tendrá una red de distribución establecida. Está compuesta por 9,984.41 ml. de
tubería.

Tuberías:

 a. TUBERIA PVC SAP CLASE 7.5 DN=63MM 5,597.04 ML


 b. TUBERIA PVC SAP CLASE 7.5 DN=75 MM 1,201.00 ML
c. TUBERIA PVC SAP CLASE 7.5 DN=90MM 1,103.20 ML
d. TUBERIA PVC SAP CLASE 7.5 DN=110MM 1,261.98 ML
e. TUBERIA PVC SAP CLASE 10 1 ½” 821.19 ML

RESERVORIO DE 80 M3

Se construirá 01 RESERVORIO DE 80 M3.


CUADRO DE COORDENADAS
RESERVORIO
VÉRTIC
LADO ESTE (X) NORTE (Y) DIST. PAR.
E
5 5-6 336364.6415 8371424.586 20.00
6 6-7 336381.3645 8371413.616 25.00
7 7-8 336367.652 8371392.713 20.00
8 8-1 336350.929 8371403.683 25.00
COORD DE REF 336364.642 8371424.586  
SUMA 90.00
AREA: 500.00 M2  
PERIMETRO: 90.00 ML

CONEXIONES DOMICILIARIAS

Las conexiones domiciliarias para la red de distribución son general es un metraje


total.

CONEXIONES DOMICILIARIAS
Conexiones domiciliarias de Agua Potable
a. 626 Und
Orurillo
Total 626 Und

2.5.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO

MEMORIA DESCRIPTIVA 20
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

ANTECEDENTES

El proyecto de Ampliación y Mejoramiento Integral de los Sistemas de Agua Potable


y Desagüe de Orurillo, Distrito de Orurillo, Provincia de Melgar – Departamento de
Puno, comprende los siguientes componentes.

SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

Sistema de Colectores.
El sistema de alcantarillado de la localidad tendrá una cobertura del 100%, y se
proyecta tiene una longitud de 8,997.11 ml con una tubería de PVC SAP variando
siendo el diámetro de 200mm en planta y distancia inclinada de 8,855.83, para
efectos del presupuesto.

Conexiones Domiciliarias.
Actualmente existe un déficit de cobertura en lo que respecta al servicio de
alcantarillado, no se tiene una contabilización real de las conexiones operativas de
alcantarillado para el servicio de la localidad.

De acuerdo a este proyecto se pretende incrementar la cobertura de este servicio a


100%. Las personas que no están conectadas al servicio, en las zonas centrales y
periféricas de la localidad.

Las conexiones de alcantarillado serán de PVC y se estima un total de 565


conexiones activas de alcantarillado y 61 UBS.

El sistema de alcantarillado esta propuesto para la población de Orurillo, no se


considera para el centro poblado de Santa Cruz.

Cámara de Bombeo.
Los desagües de la localidad descargan en una cámara de bombeo ubicado en el
punto de más baja cota para posteriormente ser bombeado hacia la Planta de
Tratamiento. Qb =4.12 lps.

2.5.3 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

INTRODUCCION
El sistema de alcantarillado que se complementa con este proyecto está conformado
por un área de drenaje, el mismo que confluye hacia el emisor de material CSN DN 200
mm, permitiendo la evacuación del desagüe hacia la Laguna Orurillo.

Para el diseño de la planta de tratamiento de agua residual (PTAR) se ha tenido en


cuenta los impactos en el cuerpo receptor, sus usos y las obras existentes en el área de
la planta.

Por ello se ha partido de las características del cuerpo receptor, caudal y calidad de la
Laguna Orurillo.

MEMORIA DESCRIPTIVA 21
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

OBJETIVO DEL PROYECTO


El objetivo del proyecto de tratamiento de las aguas residuales es el mejoramiento de
las condiciones ambientales y sanitarias de la localidad antes mencionada

OBJETIVOS DEL DISEÑO


El objetivo del diseño es la ampliación y mejoramiento de los procesos de tratamiento
de las aguas residuales de la localidad de Orurillo, teniendo como base los criterios de
diseño aplicados en el estudio del Perfil del proyecto: “Ampliación y Mejoramiento
Integral de los Sistemas de Agua Potable y Desagüe de Orurillo, Distrito de Orurillo,
Provincia de Melgar – Departamento de Puno”

ASPECTOS LEGALES VINCULADOS CON LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL


TRATADA

Aprovechamiento de las Aguas Residuales


El Reglamento de los Títulos I, II y III de la Ley General de Aguas en la parte que
concierne a las funciones del Ministerio de Salud en los aspectos de preservación de
las aguas y uso de aguas servidas, establece los requisitos que debe reunir el agua
residual para su aprovechamiento. En el Capítulo VIII autoriza el uso de las aguas
servidas, con fines de irrigación y en su Artículo 197° establece los niveles de
tratamiento a que deben sujetarse las aguas residuales antes de ser empleada con
fines agrícolas. Este Artículo a la letra dice "El uso de las aguas servidas en todos los
casos, estará sujeto a un tratamiento previo, adecuado según el tipo y utilización de los
cultivos, de acuerdo a la siguiente clasificación:

a) Cultivos industriales utilizados en la alimentación humana, que sean sometidos a


procesos de industrialización que incluyan la esterilización, requerirán de tratamiento
primario como mínimo, con excepción del cultivo de caña de azúcar con fines
industriales (industria del azúcar) para lo cual se requerirá un tratamiento mínimo en
base a cámara de rejas.
b) Cultivos industriales, tales como algodón, maíz y especies forestales, se permitirá
el uso de aguas servidas con tratamiento primario como mínimo.
c) Frutales de cultivo no rastreros y tubérculos, se podrá permitir el uso de aguas
servidas, sometidas a tratamiento secundario.
d) Cultivos como la alfalfa, gramalote, chala, etc., que se utilicen para forraje de
ganado, se permitirá el uso de aguas servidas sometidas a tratamiento secundario y
con la absoluta prohibición de que el ganado lechero tenga acceso a los campos.

Adicionalmente, el Artículo 196° establece "Los vegetales de tallo corto y rastrero que
se consumen crudos en la alimentación, no podrá ser regados con aguas servidas con
o sin tratamiento."

Los procesos de tratamiento quedan claramente definidos por el Artículo 187° que
establece "Se considerarán Plantas de Tratamiento Primario, las que cuenten con
procesos que se realicen en tanques sépticos, tanque Imhoffs o tanques de
sedimentación, con o sin coagulación química, estén o no precedidos por cámaras de
rejas, desarenadores o dispositivos similares y lagunas de oxidación con fase
anaeróbica". A su vez, el Artículo 188° dispone "Se considerarán Plantas de
Tratamiento Secundario, las que cuenten con procesos que se realicen en filtros

MEMORIA DESCRIPTIVA 22
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

biológicos, filtros de arena, sistemas de lodos activados, sistemas de oxidación total y


lagunas de estabilización, considerándose en este último caso, sólo las aeróbicas."

Descarga a Cuerpos y Cursos de Agua


El Reglamento de los Títulos I, II y III de la Ley General de Aguas indicado
anteriormente establece los requisitos que debe reunir el agua residual para su
descarga a los cursos y cuerpos de agua así como para su aprovechamiento.

De este modo, el Capítulo VII “Del Uso de las Aguas Terrestres o Marítimas del País
como Receptoras de Aguas Servidas y de los Requisitos a ser Cumplidos” en su
Artículo 173° expresa” Las aguas terrestres o marítimas del país, solo podrán recibir
residuos, sólidos, líquidos o gaseosos, previa aprobación de la Autoridad Sanitaria,
siempre que sus características físico-químicas y bacteriológicas no superen las
condiciones máximas establecidas para dichas aguas”.

Al respecto, las condiciones establecidas para dichas aguas se encuentran tipificadas


en el Capítulo IV “De la Clasificación de los Cursos de Agua y de las Zonas Costeras
del País” y que en su Artículo 81° en su versión modificada establece “Para los efectos
de la aplicación del presente Reglamento, la calidad de los cuerpos de agua en general
ya sea terrestre o marítima del país se clasificarán respecto a sus usos de la siguiente
manera:

I. Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección


II. Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos
combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y cloración
aprobados por el Ministerio de Salud.
III. Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales
IV. Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baños y similares).
V. Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos.
VI. Aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial.

El Artículo 82° estipula “Para los efectos de Protección de las aguas, correspondientes
a los diferentes usos, regirán los siguientes valores límites:

I. LIMITES BACTERIOLÓGICOS*

(Valores en NMP/100ml)

Parámetro I II III IV V VI
Coliformes totales 8.8 20,00 5,000 5,000 1,000 20,00
Coliformes fecales 0 4,000 1,000 1,000 200 4,000
* Entendido como valor máximo en 80% de 5 o más muestras mensuales

II. LIMITES DE DEMANDA BIOQUMICA DE OXÍGENO (DBO)


(5 días, 20°C de oxígeno disuelto (OD)

Valores en mg/l

MEMORIA DESCRIPTIVA 23
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

Parámetro I II III IV V VI
DBO 5 5 15 10 10 10
OD 3 3 3 3 5 4

III. LIMITES DE SUSTANCIAS POTENCIALMENTE PELIGROSAS


Valores en mg/m3
Parámetro I II III V VI
Selenio 10 10 50 5 10
Mercúrio 2 2 10 0.1 0.2
PCB 1 1 1+ 2 2
Ésteres estalados 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3
Cadmio 10 10 50 0.2 4
Cromo 50 50 1,000 50 50
Níquel 2 2 1+ 2 **
Cobre 1,000 1,000 500 10 *
Plomo 50 50 100 10 30
Zinc 5,000 5,000 25,000 20 **
Cianuro 200 200 1+ 5 5
Fenoles 0.5 1 1+ 1 100
Sulfuros 1 2 1+ 2 2
Arsénico 100 100 200 10 50
Nitratos 10 10 100 N.A. N.A.
1+ Valor a ser determinado. En caso de sospechar su presencia se aplicará los valores
de la columna V provisionalmente.
* Pruebas de 96 horas de dosis letal media multiplicado por 0.1
** Pruebas de 96 horas de dosis letal media multiplicado por 0.02

IV. LIMITES DE SUSTANCIAS O PARÁMETROS POTENCIALMENTE


PERJUDICIALES

Valores en mg/m3
Parámetros I y II III IV
M.E.H. (1) 1.5 0.5 0.2
S.A.A.M. (2) 0.5 1.0 0.5
C.A.E. (3) 1.5 5.0 5.0
C.C.E. (4) 0.3 1.0 1.0

(1) Material Extractable en Hexano. (Grasa principalmente)


(2) Sustancias activas de azul de metileno (detergentes principalmente)
(3) Extracto de columna de carbón activo por alcohol (según método de flujo lento)
(4) Extracto de columna de carbón activo por cloroformo (según método de flujo lento)

Respecto a temperatura, el Ministerio de Salud determinará en cada caso, las máximas


temperaturas para exposiciones cortas y de promedio semanal.

CRITERIOS DE DISEÑO

Generalidades
El planeamiento del sistemas de tratamiento de aguas residuales en el área del
proyecto se regirá por la Norma Técnica OS.090 del Reglamento Nacional de
Edificaciones – Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales promulgada en junio de

MEMORIA DESCRIPTIVA 24
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

2006. Estos criterios, lineamentos y la experiencia del especialista se aplicarán y


respetarán a lo largo de todo el desarrollo del proyecto.

Las bases de diseño, es decir la información técnica destinada al diseño de los


componentes y procesos de tratamiento de las aguas residuales, han sido definidas en
una sola etapa y para un horizonte de 20 años (2033).

Bases de Diseño
Población
La población actual según el último padrón realizado este año 2016 (año Base) es de
2,024 habitantes. Se calcula que al año 2036, para el horizonte del proyecto (año 20), la
población será de 2,570 habitantes.

Calidad de las aguas residuales crudas


Para el diseño de la Planta de Tratamiento de aguas residuales para el área de estudio,
se ha tenido en cuenta la Norma Técnica OS.090 – Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales - del Reglamento Nacional de Edificaciones que establece que para
comunidades sin sistema de alcantarillado o que cuyas aguas no han sido
caracterizados, podrían efectuarse el cálculo a partir del siguiente aporte per cápita
para aguas residuales domésticas:

DBO 5 días, 20°C, g/hab-día 50


Sólidos en suspensión g/hab-día 90
Nitrógeno kjedhal total g/hab-día 12
Coliformes fecales N° de bacterias/hab-día 2xE11

Criterios o lineamientos para el diseño

El cuerpo Receptor
El cuerpo receptor será la Laguna Orurillo, debido a que no existe información acerca
de este laguna se ha tomado como referencia para poder aproximar el tratamiento los
datos del Lago Titicaca.

Clasificación del curso receptor


El cuerpo receptor de las aguas residuales tratadas de la localidad de Orurillo es la
Laguna de Orurillo

La Resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA de fecha 24/03/2010, de la Autoridad


Nacional del Agua ha calificado determinados lagos del país y entre ellos se tiene a la
Laguna de Orurillo, para el cual ha establecido la Categoría IV, Clase Especial. Por lo
tanto los estándares de calidad ambiental (ECA - Agua) para agua indican que la DBO
no debe ser mayor a 5 mg/l, el Oxígeno Disuelto debe ser mayor o igual a 5mg/l, la
concentración de coliformes termotolerantes no mayor a 1000 como NMP/100 ml y
coliformes totales no mayores a 2000 como NMP/100 ml

Calidad del agua residual tratada


El efluente tratado de la Planta de Tratamiento proyectada, descargará a la Laguna de
Orurillo, por esta razón se ha considerado que el tratamiento que se dará a las aguas
residuales domésticas de Orurillo, debe garantizar que los contaminantes bacterianos y

MEMORIA DESCRIPTIVA 25
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

materia orgánica contenidos en el efluente a descargarse se reduzcan a niveles


mínimos.
Teniendo en cuenta las características de las aguas residuales, la capacidad de
asimilación de la Laguna de Orurillo, la calidad del agua residual tratada debiera cumplir
los Límites Máximos Permisibles (LMP), los parámetros a considerar son los siguientes:

Demanda Bioquímica de Oxígeno menor a 100 mg/l


Coliformes Termotolerantes menor a 10000 NMP/100 ml

Siendo en estos casos los porcentajes de remoción requeridos de DBO5=0% y CF de


99.519%.
Asimismo la distancia que ha de recorrer el efluente tratado por la planta de tratamiento
de desagües por el río, permitirá reducir los contenidos bacterianos y la materia
orgánica, por la autodepuración natural producida a lo largo del curso del río.

Población servida
La localidad de Orurillo tiene una población actual de 2,024 habitantes y una población
de diseño al año 20 del proyecto de 2,570 habitantes.

Caudales de agua residual


El caudal máximo es de 6.560 l/s es decir 566.81 m 3/día, este es el caudal de diseño de
la planta de tratamiento de aguas residuales planteado.

Calidad del Vertimiento de agua residual


Para el cálculo de la eficiencia de tratamiento de la PTAR se ha empleado la fórmula de
mezcla, de modo que el agua vertida al lago y su mezcla con esta se considera como la
existente en el lago. Esta conceptualización se encuentra en el lado conservador.

La regla de mezcla está expresada del siguiente modo:

C r Q r  C e  Qe
C
Q r  Qe
C= concentración en la mezcla (mg/lt)
Cr = concentración del contaminante en el agua residual (mg/lt)
Cr = concentración del contaminante en el agua del lago (mg/lt)
Cr = concentración del contaminante en el agua residual (mg/lt)
Qe= caudal del agua residual (l/s).

Se ha efectuado diferentes corridas para el dimensionamiento de la PTAR,


considerando la Laguna de Orurillo como una gran masa de agua, de modo que el
efluente vertido a la Laguna de Orurillo y luego de su mezcla, la calidad de agua deben
ser mejor a la calidad de agua establecida para aguas de clase IV. La aplicación del
modelo para las etapas del proyecto muestra que para ambas etapas la calidad de
agua esperada en la mezcla de la Laguna de Orurillo y el efluente de las PTAR está
por debajo de lo solicitado para aguas de clase IV de la ley general de aguas.

Temperatura
MEMORIA DESCRIPTIVA 26
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

En el diseño de los sistemas de tratamiento de aguas residuales, las reacciones de


asimilación de la materia orgánica y de decaimiento de las bacterias, están
influenciadas por la temperatura del agua, y esta a su vez, por la temperatura del aire,
la humedad relativa, velocidad de viento, nubosidad, ubicación geográfica y altitud.
ALTERNATIVA SELECCIONADA

Área de drenaje
La planta de tratamiento de agua residual de Orurillo, estará destinada al
acondicionamiento de los desechos líquidos de las áreas de drenaje de los colectores,
los mismos que serán conducidos por el emisor de DN 200, hasta la referida planta de
tratamiento.

Área reservada para la construcción de la planta de tratamiento


El área total del terreno de la planta de tratamiento de Orurillo es de 1.0 Ha. y estará
cimentada sobre un terraplén con la finalidad de elevar la cota de descarga del agua
residual tratada hacia el cuerpo receptor la cual es la Laguna de Orurillo.

Esquema de tratamiento seleccionado


La evaluación económica de alternativas, así como la disponibilidad de terrenos en el
área, ha dado como resultado que el esquema de tratamiento más económica, es la
construcción de la planta de tratamiento conformado por Tratamiento preliminar que
incluye una cámara de rejas, cámara de bombeo, desarenador o separador de sólidos,
medidor de caudal, Sedimentador, Filtro biológico, Cámara de contacto de Cloro, y
Lecho de secado de Lodos, por lo tanto se validará lo establecido en el estudio del perfil
aprobado.

DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE


ORURILLO

Los procesos de tratamiento con que contará la planta de tratamiento de desagües de


Orurillo son los siguientes:

 Cámara de rejas o separador de sólidos


 Cámara de Bombeo
 Disipador de energía
 Desarenador
 Medidor de caudal
 Sedimentador
 Filtro Biológico
 Caseta de Cloración
 Lecho de secado de lodos
 Obras complementarias y accesos a la planta de tratamiento

El diseño de las componentes que conforman la PTAR ha sido realizado para el año 20
del proyecto, con un caudal de tratamiento de 3.44 l/s es decir 296.89 m3/día.

A continuación se detalla cada uno de las unidades proyectadas

MEMORIA DESCRIPTIVA 27
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

CUADRO DE COORDENADAS PLANTA DE TRATAMIENTO


VÉRTIC
LADO ESTE (X) NORTE (Y) DIST. PAR.
E
1 1-2 337590.811 8372820.763 60.00
2 2-3 337647.532 8372801.198 60.00
3 3-4 337627.967 8372744.477 60.00
4 4-1 337571.246 8372764.042 60.00
COORD DE REF 337590.811 8372820.763  
SUMA 240.00
AREA: 3600.0 m2  
PERIMETRO: 240.000 ml

Cámara de Rejas
Inmediatamente después del punto de entrega del emisor se ha previsto la construcción
de un sistema de cámara de rejas y permitirá retener los materiales sólidos para luego
ser dispuestos al relleno sanitario de la localidad, ésta cámara de rejas se instalará en
un buzón de limpieza manual conformada por platinas de acero inoxidable de 1 ½ “x
3/8“espaciadas 3.0 cm, éstas rejas se instalarán en el canal en un ángulo de 45° con
respecto a la horizontal. Con estos valores se garantiza una velocidad entre las rejas de
0,65m/s.

MEMORIA DESCRIPTIVA 28
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

Cámara de Bombeo de Desagüe


Debido a que la cota de descarga del agua residual tratada en la Laguna de Orurillo
debe mantener una diferencia considerable para garantizar que cuando exista el
incremento de nivel del agua de la laguna no inunde la Planta, es necesario elevar la
cota del terreno donde se construirá la PTAR por lo tanto es necesario elevar el agua
residual hacia dicho punto, esto sólo es posible mediante el uso de una cámara de
bombeo de desagüe, la misma que se ubicará entre la población y la Planta.

Disipador de energía
En esta estructura se disminuirá la gradiente hidráulica de la masa de agua que viene
de la estación de bombeo, para que al ingresar al desarenador la masa de agua llegue
tranquila y con las condiciones que se necesita en el Desarenador.

Desarenador
El desarenador será un canal y con sección transversal del tipo rectangular. El
desarenador tendrá capacidad para remover granos de arena de 1,0 mm de diámetro y
caudales de tratamiento comprendidos entre 1 y 3 l/s.

El retiro de arena se ejecutará mediante unas tolvas hacia el costado (donde se ha


previsto un tanque de arena) y a veces con ayuda de rastrillos y una cuchara vertical. El
empleo de estos elementos permitirá cumplir dos funciones: a) pre lavado de la arena y
b) retiro del material sedimentado. Se estima que la cantidad máxima de arena a ser
retirado por día estará comprendida entre 5 a 20 litros por día.

Adicionalmente, aguas arriba y aguas abajo de cada desarenador se han proyectado


ataguías para aislar a la unidad y poder ejecutar la limpieza de los mismos.

Medidor Parshall
Se ha seleccionado un medidor Parshall de 0.12 m de garganta, el mismo que tiene
capacidad para medir hasta 10 l/s.

Para el caudal máximo horario el tirante crítico es de 3 cm.

Para la medición de los caudales el medidor Parshall tiene dos cámaras para tomar la
altura en ambas, las que se ubican aguas arriba y la otra donde se forma el tirante
crítico.

Sedimentador Horizontal
El sedimentador horizontal tiene como propósito decantar los lodos provenientes en el
desagüe así como el de poderlos evacuar a pozas o lechos de secado de lodos por
medio de tuberías en base a diferencia de presiones.

Este componente cuenta con doble unidad para su adecuado funcionamiento y


mantenimiento, para el cual tiene un sistema de compuertas metálicas para el control y
cierre de ingreso del flujo de desagüe. Además debe llevar una pantalla perforada de
policarbonato macizo de 12 mm. De espesor, con perforaciones para suavizar el flujo a
lo largo del sedimentador.

MEMORIA DESCRIPTIVA 29
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

Contará con tolvas por sedimentador para decepcionar el lodo sedimentado y pueda
ser retirado sanitariamente hacia los lechos de secado de lodos. Estos líquidos
percolados serán conducidos mediante tuberías cribadas hacia los pozos de
percolación, tal como se indica en los planos de ingeniería. Para su adecuada
manipulación, las tuberías de evacuación de lodos serán de PVC SAP C-5, y diámetro
63 mm. Con válvulas de compuerta para su apertura y cierre.

Las dimensiones de los lechos de secado de lodos, el acomodo de las tuberías


cribadas, los pozos percoladores y la grava seleccionada se encuentra explicita en los
planos hidrosanitarios, así mismo, los planos de las estructuras correspondientes se
encuentran detallados en los planos respectivos.

Producción de lodos y retiro


Se ha considerado para la producción de lodos que por cada kg de DQO removida se
produce 0.2 kg de lodo.

La PTAR removerá por día 516 kg de DQO de modo que se producirá 103,242 m3 de
lodo por año

Los lodos se retiraran mediante tuberías de 160 mm las mismas que tienen una presión
de salida de 2.50 mca. La descarga de lodos se hará de manera individual, accionada
por válvulas de compuerta, una por descarga, de modo que la línea mantiene su
diámetro en todo su recorrido.

Filtro Biológico
El tratamiento secundario está conformado por un filtro biológico con algunas
modificaciones, tanto a nivel de la cobertura como de la separación de lodos.
Se ha previsto la instalación de 4 módulos de reactores biológicos, los que tratan un
caudal promedio de 2.23 ls, para remover el 55 % de la carga orgánica, para una tasa
de reacción de 0.16 día-1.
El reactor biológico tiene un periodo de retención de 6 horas una altura de 2.50 m y una
velocidad ascensional de 0.7m /hora.

Caseta de Cloración.
Para estabilizar el agua y cumplir con los valores máximos permisibles se ha diseñado
un sistema de cloración que funcionará con la dosificación de cloro, en la cámara de
contacto de cloro.

Disposición final de aguas residuales


Las aguas residuales tratadas biológicamente podrán ser descargadas a la Laguna de
Orurillo.
Las aguas residuales tratadas serán conducidas por gravedad hacia la Laguna Orurillo,
a través de tuberías PVC DN200mm.

2.6 CUADRO RESUMEN DE METAS DEL PROYECTO


Se resume las metas del proyecto en la siguiente tabla.
METAS DEL PROYECTO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE ORURILLO, DISTRITO DE ORURILLO - MELGAR - PUNO
Ítem Descripción Und. Cantidad Observaciones
I SISTEMA DE AGUA POTABLE      
2 CAPTACION - SANTA LUCIA CHIJNARAPI Und 1.00 Caudal a captar Q=2.82 l/s

MEMORIA DESCRIPTIVA 30
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

(REEMPLAZO)
CAPTACION (02 UND) HUALLATIRA I,
3 Und 2.00 Caudal a captar Q=0.07 l/s y Q=0.20 l/s respectivamente
HUALLATIRA II
4 LINEA DE CONDUCCION Ml 15,576.4 Tubería PVC SAP, clase 7.5 y 10,
5 LINEA DE ADUCCION Ml 383.80 Tubería PVC SAP, clase 10
6 RESERVORIO 80 M3 Und 1.00 Capacidad de reservorio de 80 M3
7 RED DE DISTRIBUCION Ml 33,152.5 Tubería PVC SAP, clase 7.5 y 10
8 CONEXIONES DOMICILIARIAS Und 626.00 626 Conexiones domiciliaria Orurillo
         
RED COLECTORA DE ALCANTARILLADO Y
II      
EMISOR
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS
3 Ml 8,849.59 Tubería PVC, para alcantarillado de 200mm de diámetro
ANCANTARILLADO
Buzones de concreto, profundidad desde 1.20 hasta 560
4 CONSTRUCCION DE BUZONES Und 154.00
metros
4 LINEA DE IMPULSION ML 1,308.00 Tubería PVC SAP, clase 10 de 75 mm de diámetro
5 CONEXIONES DOMICILIARIAS 570 UND Und 570.00 565 Conexiones domiciliarias Orurillo
 6  UBS    61.00 61UBS
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
III      
RESIDUALES
1 CAMARA DISIPADORA DE ENERGIA Y CANAL Und 1.00 01 Unidad, caudal que viene de la cámara de bombeo
DESARENADOR, LECHO DE SECADO ARENA Y
2 Und 1.00 01 Unidad caudal viene de la cámara disipadora energía
MEDIDOR PARSHALL
SEDIMENTADOR HORIZONTAL Y LECHO DE
3 Und 1.00 01 Unidad caudal a tratar
SECADO
4 FILTRO BIOLOGICO Und 4.00 04 Unidades para un caudal a tratar de
5 CASETA DE CLORACION Und 1.00 01 Unidad de Cámara de contacto de Cloro
6 REDES EXTERIORES DE ALCANTARILLADO PTAR Und 1.00 01 Unidad
7 CAMARA DISTRIBUIDORA DE CAUDAL Und 1.00 01 Unidad para distribución de caudales al filtro biológico
8 CERCO PERIMETRICO Und 1.00 380 ml de cerco perimétrico de malla olímpica
Sud estación eléctrica para el suministro de energía para
9 SUB ESTACION ELECTRICA DE 22.9 Kv-3F Und 1.00
bombeo de agua residual
SISTEMA DE BOMBEO A LA PLANTA DE
10 Und 1.00 Instalación de sistema de bombeo
TRATAMIENTO

2.7 RESUMEN DE PRESUPUESTO DEL PROYECTO


Sobre la base los volúmenes de obra determinados en los anexos adjuntos, se ha
procedido determinar los costos directos de obra, los cuales incluyen los
requerimientos económicos para las máquinas, Equipos, Materiales, Mano de Obra y
todos aquellos recursos necesarios para la ejecución especifica de las partidas.

En el caso de análisis de precios unitarios se han considerado precios relativos a la


zona de ubicación del proyecto.

Habiéndose establecido las partidas y metrados respectivos de la obra, se ha


determinado los costos unitarios por partida.

Estos costos unitarios representan los valores a precios de mercado de los recursos
utilizados para producir una unidad de obra en una partida específica. En el precio
unitario está incluido: mano de obra, materiales y el uso de equipos y maquinaria que
intervienen para producir dicha unidad de obra.

El presupuesto se detalla en el cuadro adjunto, el presupuesto esta actualizado al mes


de Marzo 2017.

MEMORIA DESCRIPTIVA 31
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

Ite
  Descripción Sub presupuesto     Costo Directo  
m

01 OBRAS PROVISIONALES
475,565.00
02 SISTEMA DE AGUA ORURILLO
1,616,656.72
03 SISTEMA DE ALCANTARILLADO
2,597,094.01
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
04
RESIDUALES 1,334,851.52
               

SUB TOTAL COSTO DIRECTO


6,024,167.25

Mano de
Obra 1,881,645.83
Materiales
3,165,605.04
Equipo
976,916.38
   
COSTO DIRECTO
6,024,167.25
10
GASTOS GENERALES
% 602,416.73

UTILIDAD 5%
301,208.36
   
SUB TOTAL
6,927,792.34
18
IGV.
% 1,247,002.62
   
PRESUPUESTO DE
OBRA 8,174,794.96
SUPERVISION 5%
301,208.36
EXPEDIENTE
1%
TECNICO 81,747.95
   
PRESUPUESTO
TOTAL 8,557,751.27

2.8 MODALIDAD DE EJECUCION


La modalidad de ejecución de la obra propuesta corresponde MODALIDAD DE
EJECUCION PRESUPUESTARIA INDIRECTA (CONTRATA).

2.9 SISTEMA DE CONTRATACION


El sistema de contratación corresponde a PRECIOS UNITARIOS.

2.10 PLAZO DE EJECUCION DE LA OBRA


El Análisis Técnico del proyecto, ha permitido calcular los costos del mismo
considerando e interrelacionando los objetivos, el tamaño, la tecnología, la localización
y la ubicación de las infraestructuras físicas. El costo más importante está relacionado a
las obras de infraestructura del proyecto. Al nivel de los estudios realizados y se
aprecian las primeras estimaciones de recursos económicos necesarios para
MEMORIA DESCRIPTIVA 32
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORURILLO-MELGAR-PUNO

materializar la inversión del proyecto. Estos estudios se basan, fundamentalmente, en


proyectos con características similares recientemente terminados o en estimaciones
sobre la base de la experiencia de los proyectistas.

Por lo que el proyecto “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LOS


SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DESAGUE ORURILLO, DISTRITO DE ORURILLO -
MELGAR - PUNO”, con Código SNIP N°118113, el plazo de ejecución es de 300 días
calendarios.

MEMORIA DESCRIPTIVA 33

También podría gustarte