Está en la página 1de 9

Leer para comprender: la importancia de enseñar a jerarquizar

información e inferir

Clase 4: Tema, argumento y resumen

Introducción
Bienvenidos a esta clase. Hoy vamos a trabajar con algunos aspectos que dependen directamente
de la capacidad de jerarquizar información.

En esta clase buscaremos profundizar algo que ya dijimos anteriormente: que comprender un texto
implica generar una representación mental del contenido del mismo. Para esto, es fundamental
reconocer y seleccionar las ideas principales y suprimir la información irrelevante. Esas operaciones
nos ayudan a reconocer cuál es el tema de un texto y son claves para elaborar un resumen correcto
del mismo.

Itinerario de la clase
Para empezar, les vamos a pedir que presten atención a las siguientes imágenes:

1
¿Hay elementos que se comparten en estos cuatro cuadros? ¿Esos elementos comunes son
relevantes en la pintura en todos casos? ¿Qué consideran esencial en cada uno de los
cuadros?

Como habrán visto, todas las obras incluyen girasoles. Sin embargo, en la segunda y la tercera
imagen, las flores no tienen la misma importancia que en la primera y en la última. Podríamos decir
que, en la segunda imagen, las jirafas son el elemento principal y en la tercera son las frutas,
mientras que los girasoles tienen en ambas un valor secundario. Por el contrario, en la primera
imagen los girasoles son los elementos principales, la información de mayor relevancia en el
cuadro, al igual que en la última. Por lo tanto, los elementos en común no son suficientes para
afirmar que el tema principal de los cuadros sea el mismo. Es necesario establecer una jerarquía
entre los constituyentes de cada cuadro para saber cuál es el tema principal de cada uno.

La idea de esta clase es abordar algunas herramientas que faciliten la identificación del tema y los
argumentos de los textos. Por otra parte, trabajaremos con la noción de resumen, focalizando en la
representación mental que se genera del texto al que nos enfrentamos.

Les proponemos escuchar las siguientes canciones e identificar cuál es el tema que comparten.

2
https://www.youtube.com/watch?v=hJeXx08xe48

(Sui Generis - Botas locas)

https://www.youtube.com/watch?v=E70_Fol6h5U

(Pensé que se trataba de Cieguitos - Los Twist)

https://www.youtube.com/watch?v=UILQU0VEWII

(Charly García - Los dinosaurios)

https://www.youtube.com/watch?v=SuSUAElqjvc

(La Memoria - León Gieco)

Todas estas canciones aluden a la dictadura militar en la Argentina. Para reconocer el tema de una
canción, de una película, de un cuadro o de cualquier texto, es necesario que el receptor del
mensaje cree una representación mental sobre la base de la información que lee, escucha o ve y el
conocimiento del mundo que guarda en su memoria. Hay que tener en cuenta que, aunque
compartan el mismo tema, cada texto puede enfocarse en distintos aspectos. Así, en la canción de
Charly García y León Gieco se destaca la necesidad de no olvidar un período histórico y sus
desaparecidos, mientras que en la de Los twist y Sui Generis el foco se coloca sobre las detenciones
ilegales y las prácticas del servicio militar. Estos son los núcleos principales o argumentos que
podemos identificar en cada canción.

Por lo tanto, podemos concluir que el tema se refiere a la conceptualización de la idea principal de
un texto; mientras que los argumentos son, en cambio, las secuencias de ideas o núcleos
principales que conforman el texto.

3
¿SABÍAN QUÉ? El uso de metáforas y otros recursos del lenguaje figurativo fue utilizado por
muchos artistas para evitar la censura durante los períodos de gobierno militar. Un caso
famoso es la canción “Los Dinosaurios” de Charly García, que habla en código sobre los
militares como los “dinosaurios” y las desapariciones de amigos y familiares que se vivían en la
época de la última dictadura. Años más tarde, Charly dijo sobre ese momento:

“Milagrosamente no me llevaron preso, ni me torturaron. Me pasó lo que pasó a cualquier


tipo que tenía el pelo largo: que me llevaran frecuentemente a comisarías, por ejemplo para
pedirme explicaciones sobre las letras de las canciones”.

“En aquella época la música fue para mí una forma de seguir viviendo un sueño en medio de la
pesadilla que era la realidad”.

El siguiente corto también tiene como tema la dictadura militar:

Historia del Oso de Gabriel Osorio.

Puede encontrarse en: https://www.youtube.com/watch?v=7A2HaJjYfOA

4
Los argumentos o núcleos principales son la violencia de las fuerzas armadas, el encarcelamiento de
los civiles, la separación de las familias y la búsqueda de la libertad. Estas ideas principales se
conectan con nuestro conocimiento acerca de las prácticas acontecidas en las dictaduras militares.
De esta manera, creamos una representación mental acerca del tema de la película.

Es importante identificar que estas secuencias son esenciales para comprender de qué se trata, en
este caso, el corto. El resto de la información no es esencial. Como se mencionaba en la clase 2,
debemos ser capaces de jerarquizar la información y así distinguir los contenidos relevantes de los
irrelevantes. En este caso, por ejemplo, que los personajes sean osos, que la historia se cuente a
través de un diorama o que la pérdida de libertad esté representada por el trabajo en un circo, son
irrelevantes para comprender el tema de la película. Podemos decir que son parte de la
representación artística de esta obra.

Insistimos con esto: una adecuada capacidad de comprensión lectora implica un proceso de
selección de la información en el que es tan importante activar lo relevante como inhibir lo
irrelevante. Jerarquizar la información supone reconocer el orden de importancia que existe
entre los elementos de un texto y saber organizar las piezas de información importantes
para poder integrarlas con otros conocimientos previos.

Cuando queremos resumir un texto, utilizamos todas estas estrategias: jerarquizamos la


información, seleccionamos las ideas principales, inhibimos la información irrelevante y
conectamos la relevante con los conocimientos previos que tenemos acerca del mundo.
Finalmente, producimos nuestro propio modelo mental del texto.

Actividad optativa 1

Les proponemos buscar un video en Youtube que puedan utilizar con sus alumnos en las
clases. Con el recurso elegido, podrán trabajar sobre la jerarquización de la información y la
construcción de las representaciones mentales sobre los textos.

5
✓ ¿Qué argumentos, o secuencia de ideas principales, reconocen en el video que
eligieron?

✓ ¿Cuál es el tema del video?

✓ ¿Cómo podrían resumir el video que seleccionaron? Recuerden en la clase 2 que


Liniers dibuja las canciones de Kevin Johansen. Pueden animarse a resumirlo de ese
modo, o de la forma habitual.

✓ Podrán compartir sus reflexiones en el Foro de Construcción.

Finalmente, nos parece importante mencionar que en los debates, ensayos, textos de opinión y
otros tipos de texto que se engloban en la categoría “texto argumentativo” encontramos:

✓ Los argumentos, que son las razones a favor o en contra de determinada tesis que el
autor de un texto sostiene.
✓ Los contraargumentos, que son razones opuestas a la idea del autor que se utiliza
para, en primer lugar, negarlas y, en una segunda instancia, reforzar la tesis propuesta.

Por ejemplo, en un texto argumentativo donde un autor defiende la idea de viajar por placer,
podría aparecer como argumento el hecho de que viajar que permite conocer otras culturas y
ponerse en contacto con personas diferentes. Como contraargumento, que algunos piensan que es
demasiado caro. Sería así: “Viajar es una experiencia completamente enriquecedora que nos hace
vivir situaciones nuevas y nos permite conocer personas distintas a las de nuestro entorno habitual.
Algunos pueden decir que se necesita mucha plata para hacerlo, pero no hay que irse del otro lado
del mundo para visitar un lugar desconocido. Además, creo que es de las mejores formas en las que
podemos invertir nuestro dinero, ya sea mucho o poco”.

Actividad optativa 2

Los invitamos a leer la siguiente adaptación de una noticia del diario Infobae
(http://www.infobae.com/2015/05/25/1730935-prohibir-celulares-la-nueva-propuesta-
mejorar-el-rendimiento-escolar/).

6
Prohibir celulares, la nueva propuesta para mejorar el rendimiento escolar

Cualquier profesor lo sabe. Con un celular, un alumno puede mandar mensajes, sacar fotos, revisar su
Facebook, leer las novedades en Twitter, jugar algún "jueguito", mirar una serie o escuchar música.
Cuantas más cosas puede hacer su smartphone, más difícil es lograr su atención. En un mundo que
está cada día más conectado, ¿es necesario desconectarlos al menos un rato para que puedan
aprender? La respuesta de un nuevo estudio parece ser que sí. O al menos, parcialmente.

Tras haber estudiado las notas de más de 130.000 estudiantes ingleses, dos investigadores de la
prestigiosa Universidad de negocios London School of Economics (LSE) detectaron una mejora de
6,41% en las calificaciones de los chicos luego de que sus escuelas prohibieran el uso de teléfonos o los
obligaran a entregarlos antes de entrar al aula.

Los efectos no son iguales para todos. Mientras las notas de los chicos más aplicados no tuvieron
mejoras visibles a partir de la prohibición, los alumnos con notas más bajas registraron un notable
repunte del 14,23% en sus calificaciones.

¿Impedir el uso de celulares podría ayudar a nivelar para arriba el rendimiento escolar de los chicos?
Louis-Philippe Beland y Richard Murphy, autores del estudio, creen que sí: "Los resultados sugieren que
los estudiantes con peores notas tienen una mayor tendencia a distraerse con los celulares, mientras
que los de mayor rendimiento pueden concentrarse en el aula sin importar si hay teléfonos presentes".

Durante mucho tiempo, se pensó que cualquier avance tecnológico era directamente acompañado por
un incremento en la productividad. Pero, en los últimos años, numerosos estudios probaron que los
dispositivos que permiten no enfocarse en una única tarea sino hacer más de una cosa a la vez pueden
distraer y reducir la productividad por la falta de concentración. (Infobae, 25 de mayo de 2015)

✓ ¿Qué argumentos provee el autor de este artículo para legitimar la prohibición del
uso de los celulares en la escuela?

✓ Piensen algunos contraargumentos a los que encontraron en el punto anterior.

Quienes deseen hacer la actividad, pueden enviarle las respuestas por mensajería interna
a su tutor.

Resumiendo…

7
En esta clase nos enfocamos en la utilización de recursos audiovisuales y textos para trabajar en el
aula. Recuerden que pueden utilizar videos, imágenes, audios y texto. Cualquiera sea el material
elegido, pueden enfocarse en los siguientes puntos a la hora de plantear actividades como las que
les propusimos en esta clase:

✓ La jerarquización de la información.
✓ La inhibición de la información irrelevante.
✓ La conexión de la información nueva con los conocimientos previos.
✓ El reconocimiento de los argumentos y contraargumentos con el fin de avalar
distintos tipos de razonamientos.
✓ La creación de una representación mental acerca del texto a partir de las estrategias
anteriores para lograr un buen resumen.

Bibliografía obligatoria
● Abusamra, V.; Cartoceti, R.; Ferreres, A.; De Beni, R. y Cornoldi, C. (2009). La comprensión
de textos desde un enfoque multicomponencial. El test Leer para Comprender. Revista
Ciencias Psicológicas, III (2): 193-200.

● Day, R. A. (2005). “Cómo preparar el título”. En: Cómo escribir y publicar trabajos científicos,
pp. 15-20. Washington DC: Organización Mundial de la Salud.

Bibliografía optativa
● Abusamra, V.; Cartoceti, R.; Ferreres, A.; Raiter, A.; De Beni, R. y Cornoldi, C. (2014). TLC-II.
Evaluación de la comprensión de textos. Para 1er, 2° y 3° curso de la escuela
secundaria. Buenos Aires: Paidós.

● Abusamra, V., Casajús, A., Ferreres, A., Raiter, A., De Beni, R. y Cornoldi, C. (2014). Programa
Leer para comprender II. Libro teórico. Buenos Aires: Paidós.

● Alvarado, M. (1994). Paratexto. Buenos Aires: Eudeba.

8
● Clarín. (1997). Manual de Estilo. Buenos Aires: Aguilar.

● La Nación. (1997). Manual de Estilo y Ética periodística. Buenos Aires: Espasa.

● Martínez, F., Miguel, L. Vázquez, C. (2004). La titulación en la prensa gráfica. Buenos Aires:
Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP.

Créditos
Autor/es: Valeria Abusamra, Romina Cartoceti, Micaela Difalcis, Gisela Martinez, Agustina Miranda, Bárbara

Sampedro y Analía Zylber.

Cómo citar este texto:

Abusamra, V., Cartoceti, R., Difalcis, M., Martinez, G., Miranda, A., Sampedro, B., y Zylber, A. (2019). Clase
Nro. 4: Tema, argumento y resumen. Leer para comprender: la importancia de enseñar a jerarquizar
información e inferir. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia CreativeCommons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

También podría gustarte