Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO Nº1
INGENIERIA ELECTRICA
MEC – 252

BOMBAS CENTRIFUGAS
1. Objetivo

 Conocer los principios de operación de las bombas centrifugas existentes


en el laboratorio.

 Determinar experimentalmente las curvas características de la bomba


centrifuga que tenemos en laboratorio.

 Poder comparar la teoría de funcionamiento con la práctica de


funcionamiento

 Verificar experimentalmente todos los conocimientos adquiridos durante la


teoría de las bombas.

2. Fundamento Teórico

Las Bombas centrífugas también llamadas Roto dinámicas, son siempre rotativas
y son un tipo de bomba hidráulica que transforma la energía mecánica de un
impulsor. El fluido entra por el centro del rodete, que dispone de unos álabes para
conducir el fluido, y por efecto de la fuerza centrífuga es impulsado hacia el
exterior, donde es recogido por la carcasa o cuerpo de la bomba, que por el
contorno su forma lo conduce hacia las tuberías de salida o hacia el siguiente
rodete se basa en la ecuación de Euler y su elemento transmisor de energía se
denomina impulsor rotatorio llamado rodete en energía cinética y potencial
requeridas y es este elemento el que comunica energía al fluido en forma de
energía cinética.

1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO Nº1
INGENIERIA ELECTRICA
MEC – 252

Las Bombas Centrífugas se pueden clasificar de diferentes maneras:

 Por la dirección del flujo en: Radial, Axial y Mixto.

 Por la posición del eje de rotación o flecha en: Horizontales, Verticales e


Inclinados.

 Por el diseño de la coraza (forma) en: Voluta y las de Turbina.

 Por el diseño de la mecánico coraza en: Axialmente Bipartidas y las


Radialmente Bipartidas.

 Por la forma de succión en: Sencilla y Doble.

Aunque la fuerza centrífuga producida depende tanto de la velocidad en la


periferia del impulsor como de la densidad del líquido, la energía que se aplica por
unidad de masa del líquido es independiente de la densidad del líquido. Por tanto,
en una bomba dada que funcione a cierta velocidad y que maneje un volumen
definido de líquido, la energía que se aplica y transfiere al líquido, (en pascales,
Pa, metros de columna de agua m.c.a. o pie-lb/lb de líquido) es la misma para
cualquier líquido sin que importe su densidad. Tradicionalmente la presión
proporcionada por la bomba en metros de columna de agua o pie-lb/lb se expresa
en metros o en pies y por ello que se denomina genéricamente como "altura", y
aun más, porque las primeras bombas se dedicaban a subir agua de los pozos
desde una cierta profundidad (o altura).

Las bombas centrífugas tienen un uso muy extendido en la industria ya que son
adecuadas casi para cualquier uso. Las más comunes son las que están
construidas bajo normativa DIN 24255 (en formas e hidráulica) con un único
rodete, que abarcan capacidades hasta los 500 m³/h y alturas manométricas hasta
los 100 metros con motores eléctricos de velocidad normalizada. Estas bombas se
suelen montar horizontales, pero también pueden estar verticales y para alcanzar

2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO Nº1
INGENIERIA ELECTRICA
MEC – 252

mayores alturas se fabrican disponiendo varios rodetes sucesivos en un mismo


cuerpo de bomba. De esta forma se acumulan las presiones parciales que ofrecen
cada uno de ellos. En este caso se habla de bomba multifásica o multietapa,
pudiéndose lograr de este modo alturas del orden de los 1200 metros para
sistemas de alimentación de calderas.

Constituyen no menos del 80% de la producción mundial de bombas, porque es la


más adecuada para mover más cantidad de líquido que la bomba de
desplazamiento positivo.

No hay válvulas en las bombas de tipo centrífugo; el flujo es uniforme y libre de


impulsos de baja frecuencia.

Los impulsores convencionales de bombas centrífugas se limitan a velocidades en


el orden de 60 m/s (200 pie/s).

3. Descripción del equipo empleado

Para este laboratorio se hizo el uso de los siguientes materiales:

 Una bomba centrifuga de un solo rodete acoplado a un motor eléctrico


trifásico de corriente alterna.

 Una pinza amperimétrica para la medición de la corriente eléctrica que


consume el motor, este va en el cable de entrada de corriente del motor.

 Un voltímetro para medir la tensión de línea que es suministrada al motor


eléctrico.

 Un manómetro colocado en la tubería de descarga que mida la presión en


metros de agua.

 Un venturimetro colocado en el vertedero de salida para medir las alturas


de agua y así poder medir el caudal de la bomba.

3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO Nº1
INGENIERIA ELECTRICA
MEC – 252

4. Procedimiento

4.1. Equipos e instrumentos utilizados

 Bomba centrifuga acoplada a un motor trifásico, que presentaba en


su placa un factor de potencia de 0.85 a una frecuencia de 50 Hz.

 Un amperímetro de corriente alterna, en este caso se utilizo uno


para medir una corriente de 38.5 A que es la corriente nominal que
presenta el motor en su placa.

 Un manómetro, en el cual se midieron las presiones en la tubería de


descarga de la bomba tras cerrar poco a poco la válvula.

 Un voltímetro de corriente alterna, para que pueda medir valores de


tensión poco grandes a 220 V que en este caso fue de de 224.1 V.

 Un flexometro, para poder medir las alturas a las que se


encontraban los diferentes puntos de la bomba tanto para la succión
y la descarga en tubería del mismo.

 Un venturimetro

4.2. Datos, cálculos y resultados

4.2.1. Datos

Los datos que se obtuvieron en laboratorio son los siguientes:

Para el motor trifásico:

V =224.1 ( V )
cosφ=0.85
n=1460(rpm)
P=11 (kW )

Para la bomba:

n=1450 ( rpm )
d=200 mm
m3
Q=250
h( )
Para el vertedero:

b=59 ( cm )
w=8.5 ( cm )

4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO Nº1
INGENIERIA ELECTRICA
MEC – 252

Los datos que se midieron fueron:

h3 =Pman (mca) h3 =Pman (kg /cm2 ) h ' 3 ( cm) I (A ) V (V )


0 0 58.5 23.9
2 0.2 57.7 23.5
3 0.3 55.3 22.7
4 0.4 53.9 22.4
5 0.5 53.6 21.8 224.1
6 0.6 52.9 21
7 0.7 51.3 19.5
8 0.8 49.4 19
9 0.9 47.5 17.8

4.2.2. Cálculos

Para el caudal Q:
3
2 l
Q= ∗√ 2 g∗u∗b ¿ h 2 ∗1000
3 s ()
Donde:
b=0.6(m)

u=¿

Para las potencias:


HQ
PH= ( kW )
102

Donde:
H=h1+ h2 +h3=159 cm+h 3

Además:
P E=√ 3∗V∗I∗cosφ( kW )

Aplicando las ecuaciones anteriores los resultados son los siguientes

h3 =Pman (kg /cm2 ) h(m) u H (m) Q(l/ s) P H ( kW ) I (A ) V (V) P E (kW )


0 0.1245 0.7332 1.59 57.03 0.89 23.9 224.1 7.89
0.2 0.1165 0.7261 3.59 51.13 1.80 23.5 224.1 7.75
0.3 0.0925 0.7054 4.59 35.14 1.58 22.7 224.1 7.49
0.4 0.0785 0.6939 5.59 27.03 1.48 22.4 224.1 7.39
0.5 0.0755 0.6916 6.59 25.41 1.64 21.8 224.1 7.19
0.6 0.0685 0.6863 7.59 21.78 1.62 21 224.1 6.93
0.7 0.0525 0.6819 8.59 14.53 1.22 19.5 224.1 6.43
0.8 0.0335 0.6682 9.59 7.26 0.68 19 224.1 6.27
0.9 0.0145 0.6901 10.59 0 0 17.8 224.1 5.87

5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO Nº1
INGENIERIA ELECTRICA
MEC – 252

Hallamos el rendimiento de la siguiente manera:

PH
η= ∗100 %
PE

P H ( kW ) P E (kW ) η(%)
0.89 7.89 11.28
1.80 7.75 23.22
1.58 7.49 21.09
1.48 7.39 20.03
1.64 7.19 22.81
1.62 6.93 23.38
1.22 6.43 18.97
0.68 6.27 10.84
0 5.87 0

5. Interpretación de resultados

Con los datos obtenidos anteriormente se encontraran las curvas que representan
a la bomba centrifuga:

Mismas que serán como la relación entre la altura H y el caudal Q y la figura 2


estará representada de la siguiente manera con una relación de rendimiento y el
caudal Q.

H vs Q
12

10

8
H (m)

0
0 10 20 30 40 50 60
Q (l/s)

6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO Nº1
INGENIERIA ELECTRICA
MEC – 252

η vs Q
25

20

η (%) 15

10

0
0 10 20 30 40 50 60
Q (l/s)

Como se podrá notar en la primera grafica a medida que aumenta el caudal la


altura H disminuye lo cual cumple con la teoría de las bombas en el cual dice que
la bomba trabaja a mayores caudales pero menores alturas.
En la segunda grafica se observa que a mayores caudales el rendimiento aumenta
pero llega a un máximo como el de la grafica que fue de un 23.38% y después
disminuye ya que la bomba solo puede trabajar hasta dicho rendimiento máximo.

6. Conclusiones

 Se determina en forma experimental el comportamiento de una bomba


centrifuga cuando esta bajo la acción de diferentes parámetros los cuales
determinan el funcionamiento del mismo.

 Se aprendió algunas consideraciones básicas para la instalación de una


bomba centrifuga

 Se recomienda, para una próxima experiencia tomar datos en intervalos


más pequeños.

 Para lograr datos mejores se debería mejorar algunos aspectos en cuanto


a las perdidas en los trayectos de descarga perdida de flujo contra
acciones debido a la geometría del mismo.

7. Cuestionario

7.1. La misma bomba evaluada en la experiencia, se encuentra instalada al


borde de un rio, con altura de succión de 2 m y de altura de impulsión
de 15 m, el rio mantiene su nivel de agua y tiene un caudal de 600 l/s,
debe bombear agua para riego a la meseta adyacente, indique que
caudal en litros/segundo se dispone para riego?

Respuesta:

7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO Nº1
INGENIERIA ELECTRICA
MEC – 252

Viendo el grafico H vs Q observamos que una altura H aproximadamente


igual a 11 m el caudal es cero por lo que obviamente a una altura de 17 m
como el de la pregunta el caudal será cero entonces:

Qsalida =0(l/s)

7.2. En la siguiente figura, explique lo que ocurre:

a. Aumenta la altura total de bombeo


b. Aumenta la altura de succión
c. Facilita la cavitación a la entrada del rodete
d. Ninguna de las anteriores.

Por qué?

En la figura observamos un aspirador, en él una parte del caudal de la


bomba es conducido a presión a través de una tobera, de diseño
adecuado, saliendo el chorro de la misma a gran velocidad y creándose un
vacío a consecuencia del aumento de energía cinética. El agua sube del
pozo y se mezcla con el chorro de agua motriz, transformándose a
continuación la energía dinámica en presión

7.3. En la bomba evaluada y su instalación, si la altura entre el eje de la


bomba y el nivel del agua en el estanque es Hs, entonces:

a. Hs puede ser mayor a 10 m.c.a.


b. Hs nunca debe ser mayor a 10 m.c.a.
c. Hs es indiferente, ya que solo importa que Hs sea menor que la
máxima Hmax que puede alcanzar la bomba

Por qué?

Porque debemos evitar el efecto de cavitación el cual está en función de


esta altura, debiendo ser esta lo más mínima posible.

8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO Nº1
INGENIERIA ELECTRICA
MEC – 252

7.4. Se tiene un pozo de 100 m de profundidad, perforado y entubado con


una tubería de 6`` de diámetro hasta la superficie, las pruebas de
bombeo del pozo arrojaron los siguientes resultados, a caudal
bombeado Q = 0 l/s, el nivel de agua se establece a 20 m de
profundidad y con caudal bombeado Q = 10 l/s, el nivel dinámico se
establece a 30 m de profundidad se cuenta con una bomba del mismo
tipo que la evaluada en laboratorio, en su placa tiene las siguientes
especificaciones H = 50 m.c.a Q = 10 l/s y se desea bombear para
fines de riego, recomendar:

a. Instalar la bomba en el pozo, la bomba es adecuada para esta


aplicación
b. No recomendar este tipo de bomba para esta aplicación
c. La adquisición de otro tipo de bomba, cual?

Por que?

Vamos a realizar el análisis de la carga neta positiva de succión NPSH,


planteemos la ecuación:
H sv =h a−h s−h vp
Donde:
H sv =cargateorica de succion
h vp=cargade vaporizacion
Patm 101.3 kPa
h a= = =10.33 m
γ kN
9.81 3
m
h s=30 m
En este caso despreciamos la carga de vaporización por ser su valor muy
pequeño, entonces:
H sv =h a−h s=10.33−30
H sv −19.67 m
Como se sabe que:
NPSH =H sv −H ps
Donde:
H ps= perdidas de succion

Entonces como se podrá ver en la ecuación estas pérdidas de succión se


restaran y harán que el valor de NPSH sea negativo lo que significa que la
bomba estará en cavitación, por lo que no se recomienda la bomba para
esta aplicación.

También podría gustarte