Está en la página 1de 92
sonore worentse 85180001 9 O) ios omer aEROMERCAA Indice Presentacién 4. El papel de la prevencién en la gestién global de la empresa 1A. Antecedontes 2. ..eeeeeeeeeeee 5 1.2. El sistema reactivo de actuacién ... 6 Elementos de éxito del sistema activo de actuaci 10 Hig Pollo psp cect aaa aa cee cies eee 1" 1.8.2, Organizacion...... Beet 12 1.8.3, Planificacin os... eae 12 1.3.4, Medicién de fas actuaciones . a 12 1.8.5. Auditoria y revision de las actuaciones 6.6... reese 13 1.4, Integraci6n de la actividad preventiva ...... ee 13 1.4.4. Etapade entrada ... Be eee 15 4.4.1.1. Recursos fisicos ... 2 15 4.4.1.2, Recursos humanos . .. see 18 1.4.1.3. Informacion ....... 16 1.4.2, Etapa de actividades laborales «0.66606 seeeree 16 1.4.2.1, Creacién de una cultura en prevencion de rlesgos laborales ... 66... cree e es fee 15 4.42.2. Acllvidades de trabajo generadoras do peligro. . 16 14.8, Etapadesalida .....eeeeeeees 16 1.5. yCémo se logra la ntegraién dela prevencién de riesgos laborales? ........ pee 7 1.8. zQué es un sistema de gestién de la prevenciin de riesgos laborales? ...... ++ 18 1.7. Tipos de modelos de gestion ....... 18 1.7.1. Modelos propios 0 comerciales... 18 4.7.2. Modelos instrumentalizados en normas . 19 a 1.8, Responsabilidades dela direcoi6n .........seee0+ 2. _Planificacién de la actividad preventiva en la empresa 24, Introducci6n 2... eee 2.2, Definicién de la planificacién proventiva Pate 2.3. Planificacién por objetivos y normas de procedimiento . 2.4. Aspectos de la planificacién de las actividades preventivas . 2.8. Procedimiento general dela planificacién ......... 3._La norma ISO 45001:2018 3.1. Introduccién ..... 3.2, Antecedentes del esténdar ISO 45001:2018 ...... 8.2.1. La familia de normas OHSAS 18000 . 8.2.2. Publicacién de ISO 45001: 2018 . 3.3, Estructura de alto nivel: el Anexo SL .. 8.3.1. Requisltos del Anexo SL . 8.82. Correspondencia de requsitos con OHSAS 180012007 3.4, Principales cambios de ISO 45001:2018 respecto a OHSAS 18001:2007 ....... 3.5. Prloridades en la implantacién ......... 3.6. Certificacién del sistema de gestion de SST segin la norma 180 45001:2018 .... 8.6.1. Concesi6n del certificado 3.6.2. Mantenimiento del certificado .. . 3.6.3, Renovacién del certificado ......... 3.6.4. Compromisos, sanciones, recursos y reclamaciones . 3.6.5. Renuncia al certificado y confidencialidad .. : 3.7. Transici6n de la especificacién hacia la norma ISO 450012018 . . 4._Implantacién de la norma ISO 45001:2018 0, Introduccin ....... 1. Objeto y campo de aplicacion .... 2. Referencias normativas.......... 3. Términos y definiciones ...... 68 67 67 Cc FUNIBER $9 Fu UUERERU RONNCRICAIA 4, Contexto de la organizacion ........ eee a 4.1. Gomprensién de la organizacin y de su contexto .. 7 4.2. Comprensién de las necesidades y expectativas do los trabajadores y de otras partes interesadas .. . . 72 43. — Determinacién del alcance del sistema de gestién de SST . 73 44, Sistema de gestion de SST ....... al 73 8. _Liderazgo y participacién de los trabajadores . . ree ee eee 5.1, Liderazgo y compromiso .......+ etre: 52. Politica de SST Toe sees 79 53. Roles, responsabilidades y autoridades en la organizacién ..... 83 5.4, Consulta y participacién de los trabajadores . .. 85 O 6, Planificaclon.......ee eee 87 6.1. Acciones para abordar riesgos y oportunidades ....... 62. — Objetivos de SST y planificacion para logratlos ...... Te APOYO..esseeeeeee cs 41 g 7.1. Recursos . 11 z 7.2, Competencia . 44 § 7.3. Toma de conciencia . 115 3 74, Comunioagion .....eeeeeeeeree 117 g 7.8. Informacién documentada ....... 0. 0e0ees 120 g 8. Operacién . seeeeneee vee 124 3 8.1. Planificacién y control operacional ...... 122 i 8.2. Preparacién y respuesta ante emergencias . 126 9, Evaluacién del desempefio Eee eelaee att a 120 9.1, ‘Seguimiento, medici6n, anélisis y evaluaci6n 129 ( 9.2. Auditoria interna . . . ae 134 9.3, Revisién porla direccién . 137 10. Mejora .. Pree seen 140 10.1. Generalidades ...... seeneeeee . 140 10.2. Incidentes, no conformidades y acciones correctivas .. 140 10.8. Mejora continua .. eos So 143 5. Informacién documentada del sistema de gestién de SST seguin ISO 45001:2018 B.A, Introduccién 6.0... 5.222 sense eee aera 149 5.2. Nivel |: Manual de gestién de la seguridad y salud en ol trabajo... 151 6.3, Nivel Il: procedimientos ......+2-064se0eeeees 153 5.4. Nivel Ill: instrucciones 161 5.5. Nivel IV: registros .. 5.6. Control de la documentacién . . 6. Auditoria de prevencién de riesgos laborales 6.1. Conceptos generales sobre auditorfas de prevencién . 6.2. Principios de auditoria 6.3. Objetivos de las auditorias de prevencién 6.4. Tipos de auditorias en prevencién de rlesgos laborales .......... 6.5. El proceso de auditoria .... 6.5.1. Solicitud de auditoria . 6.5.2. Plande auditoria .... 6.5.3. Reunioninicial 2... 6... 0.ceeee sees 6.5.4. Visita general ala empresa . 6.5.5. Busquedade evidencias ..... 6.6.6. Reuniénfinal . 6.6.7. Informe de auditoria 6.6. Evaluacién de la auditoria de prevencién de riesgos laborales . 6.7. Requisitos necesarios para llevar a cabo una auditoria de prevenci de riesgos laborales ..... ese sees eee Bibliogratia 166 167 173 174 175 176 7 178 178 178 178 179 179 179 179 182 Cc FUNIBER $9 GW UNVESSTARAEROHEREAIA Presentacion Las nuevas obligaciones impuestas por la legisiacién, junto con la demanda social en refaci6n a la vigilancia de las condiciones de seguridad y salud de la actividad productiva, han hecho que las organizaciones, independientemente del tamafio y sector al que pertenezcan, se manifiesten cada ‘vez més Interesadas en alcanzar una gestién de la seguridad y salud !aboral que permita tener controlados sus riesgos y cumplir con la legalidad vigento. ‘Se trata pues de definir un sistema general de prevencién de riesgos laborales que se integre en la gestion empresarial con el fin de, entre otras cosas, evitar 0 minimizar los riesgos para los trabajadores y ayudar a la consecuci6n de fa mejora continua dentro de la organizacién. Con el fin de satisfacer dicha necesidad, la mejor herramienta es la Implantacién de un sistema de gestion de riesgos laborales basado en el esténdar ISO 45001:2018. Esta norma Internacional, publicada en marzo de 2018, incorpora numerosos cambios significativos en relaci6n @ su antecesora OHSAS 18001:2007. Tal y como se verd a lo largo de la asignatura, estos cambios se producen bien por la adopeién de una estructura de alto nivel (Anexo SL), bien por aquellos otros atribuibles al Ambito de la seguridad y salud en el trabalo (SST). 180 45001:2048 es la primera en su Ambito que incorpora una estructura compatible con los requisitos de las normas ISO 9001 de calidad ¢ ISO 14004 de medio ambiente (en sus respectivas versiones de 2015); por tanto, va a permitir a las empresas facilitar la implantaci6n de un sistema integrado de gestién, para conseguir asf un marco comin y una mayor eficacia y eficiencia en su Integraci6n con otros procesos que la organizacién suscriba, De esta manera, en el primer capitulo de !a asignatura se introduce el modelo activo de prevencién de rlesgos como complemento al modelo reactivo, el cual supone establecer en la ‘empresa Una politica de prevencién que defina objetivos, planifique la actividad preventiva y la Integre on la gestion global de la empresa. En el segundo capftulo se da a conocer la planificacién de Ia actividad preventiva como un elemento bésico y critico de cualquier sistema de gestién de riesgos laborales, diferenciando ios distintos tipos de planificacion que se pueden deserrollar y seleccionando aquél que se adapte més al tipo de organizacién que se esté estudiando, En el tercer capitulo se introducen los antecedentes del est4ndar [$0 45001:2018, haciendo una descripeién de la familia de normas OHSAS 18000 y, en particular, del esténdar OHSAS 18001:2007, sus diferencias respecto a ia nueva norma y algunos aspectos importantes sobre la transicién. En el cuarto capitulo se comenta punto por punto la norma ISO 45001:2018 respetando la ‘fumeracién de los requisites para facilitar su consulta. En el quinto capitulo se da a conocer, por una parte, ta informacién documentada que reauiere la Dar @ conocer [os antecadentes y la nueva estructura de la norma ISO 45004 en relaoién a OHSAS 18004, incidlendo en el proceso de transicién y la certficacién del sistema de gestion de SsT. 3.1. INTRODUCCION La gestién de la seguridad y la salud laboral se ha convertido en una exigencia social, basada en la necesidad de desarrollar e implantar una politica de prevenci6n de riesgos ajustada a la organizacién y @ diversas condiciones geogréficas, culturales y sociales, a disposiciin de todas las partes interesadas, y de la que sean conscientes todos los trabajadores. En efecto, aspectos sociales como la sinlestrabilidad laboral (y ambiental), han dejado de coneiderarse como meramente técnicos, pasando a ser una actividad principal para ta empresa y a gestlonarse con la misma Importancia que cualquier otro activo estratégico . Un sistema de gestién es el marco 0 el método de trabajo idéneo que sigue una empresa con el objeto de Implantar un adecuado comportamiento, de acuerdo con los objetivos fijados, y como respuesta @ unas normas, unos rlesgos laborales (0 de otro tipo) y unas presiones tanto sociales como financieras, econémicas y competitivas. En el contexto de la seguridad y salud laboral, se trata de una actividad que se realiza gracias a un conjunto de recursos técnicos, humanos y econémicos y sus métodos interrelacionados, para ‘cumplir unos requisites téonicos, legales y reglamentarios que permitan eliminar o reducir a su minima expresi6n los riesgos de seguridad y salud para los recursos humanos de la organizacion y para terceros que pudiesen estar expuestos. Debido a que normalmente se propone un sistema basado en la mejora continua, buscando el ‘equilibrio con las necesidades econémicas de las empresas, no se obliga a éstas a realizar costosas inversiones en tecnologia, aunque en ciertos émbitos sea una de las soluciones & 41. Extaldo de J. Alfaro de la Torre. Una nueva herramlonta de management empreseral. La Responsabilidad CCorporatva, Revista Ecosostonlbie, n® 22, enero 2007. La norma 180 45001:2018 ‘considerar. Se considera fundamental, en cambio, que la organizacién tenga un conocimiento preciso de los problemas sociales (y ambientales) asociados a sus actividades, productos 0 servicios, y que se tomen medidas de mejora paulatina en forma de objetivos conoretos y medibles. En este sentido, la adopcién de un modelo de gestién de estas caracteristicas proporciona una metodologie para quo las organizaciones dispongan de lugares de trabajo en unas condiciones Optimas de seguridad y salud, mejorando asi en desempefio en este &mbito. Para ello, [a organizaci6n debe trabajar para identificar y eliminar los peligros y minimizar riesgos, tomando ‘medidas preventivas y de proteccién oficaces. ‘Todo modelo de gestién puede ser instrumentalizado en una norma internacional. En este Contexto, el objetivo fundamental que subyace en toda norma es proveer a las organizacionas de tuna herramienta que les permita optimizar los sistemas de seguridad y salud ocupacional con la finalidad de cumplir, en la actualidad y en el futuro, con los requerimientos que se realizan en la normatividad de los paises y alcanzar sus objetivos particulares (sean éstos econémicos, productivos u otros). Esta necesidad, conjuntamente a una demanda social que asf lo requerfa, derivé en la publicacién de ia familia OHSAS 48000 -la més importante de las cuales fue la norma OHSAS 18001- en el afio 1999 y que, posteriormente, ha dado paso a la norma ISO 45004, de reciente elaboracién. Hay que aclarar, no obstante, que ISO 45004 surge como un nuevo estdndar, es decir, no se trata de una revisién o actualizacién de OHSAS, ya que tal y como se verd posteriormente, adopta elementos comunes a la familia ISO, incluyendo una estructura de alto nivel en la que se fundamenta el Anoxo SL. a 1SO 45001:2018 ha sido desarrollada para poder compatibilizarse con los. sistemas de gestién ISO 9001:2015 o ISO 14001:2016, asf como para facilitar la integraci6n, por parte de las organizaciones, de los sistemas de gestion de la calidad, medio ambiente y seguridad y salud en trabajo, en el caso de que deseen hacerlo. Al igual que OHSAS 18004, la norma ISO 45001 va a servir de manera directa para: * ayudar a la empresa a decidir qué prevencién quiere hacer; * controlar de modo continuo si io que se esté haciendo corresponde con sus deseos; y, * aplicar las medidas necesarias para corregir aquello que se desvié de los objetivos marcados. Y de forma indirecta: * Asegurar e! cumpiimiento obligatorio do ta legislaci6n en materia de prevencién. Cc Es de esperar que todo ello ocasione una mejora en la productividad y ahorro en gastos derivados de accidentes 0 sanciones. Hasta ahora, una diferencia fundamental entre ISO y OHSAS, ademés de la amplitud de su reconocimiento internacional, es que nadie acreditaba a las entidades certificadoras de OHSAS salvo su buen nombre particular y colectivo. A partir de ahora, al estar bajo el paraguas de ISO, toda certificacién estaré acompaftada de la entidad acreditadora correspondiente. Otro detalle importante a tener en cuenta por los interesados es que e! cumplimiento de la norma 180, al Igual que pasaba con OHSAS, no evita, ni exime en ningtin pais dei mundo - més bien al contrario - del cumplimiento de las obligaciones legales en materia de prevenci6n de riesgos Jaborales, inclulda la auditoria regtamentaria. En conclusién, al igual que otros tipos de normas, aunque ISO 45004:2018 no tiene por si sola la receta para solucionar los problemas de seguridad y salud en las empresas, -pues ademas es Imprescindible un compromiso de la direccién, que aporte los recursos téonicos, humanos y ‘econémicos necesarios para llevar a cabo la implantacién., sf constituye una herramienta de gran ‘ayuda para lograr progresivamente los objetivos marcados en un proceso de mejora continua, que sirva para disminuir la siniestralidad en los centros de trabajo. 3.2, ANTECEDENTES DEL ESTANDAR ISO 45001:2018 Tal y como se ha mencionado, y a pesar de tener una estructura totalmente diferente, ol estandar 1S0 45001 toma su base de la norma OHSAS 18001, publicada por vez primera en el afio 1999, la cual ha ido evolucionando hasta la versién de 2007. Con el objeto de comprender cémo se ha llegado finalmente a la publicacién de ISO 45001:2018, ‘a continuacién, se hace un repaso a los antecedentes y evolucién de las normas de los sistemas de gestlén de seguridad y salud, cuyo origen responde a una necesidad de mejorar ef desempefio de las organizaciones en este 4mbito habida cuenta de la elevada siniestralidad y costes asociados a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. 3.2.1, LA FAMILIA DE NORMAS OHSAS 18000 OHSAS 18000 nacié en su momento para dar respuesta a las diferentes iniciativas que estaban surgiendo en el mercado y que requerfan un documento de reconocido prestigio mundial que permitlese a las organizaciones disefiar, evaluar y certificar sus sistemas de gestién de la seguridad y salud en el trabajo (S4nchez Toledo, 2007). En el afio 1999, el organismo inglés British Standards institution (BS!) constituy6 un conjunto de normas como respuesta a la demanda urgente de los clientes de un sistema esténdar de gestién de la seguridad y salud laboral reconocido, frente al cual los sistemas de gestién puedan ser valorados y certificados. Esta familia de normas, denominado OHSAS 18000, tenfa como La norma 180 48001:2018 Teferente la gula BS 8800:1996 -Gufa sobre sistemas de gestién de Salud y Soguridad Laboral-y ‘comprendia tres subsistemas: + OHSAS 18001: 1999. Especificaciones para los sistemas de gestién de seguridad y salud ‘ecupacional. + OHSAS 18002:2000. Directrices para la implantacién de OHSAS 18001. ‘+ OHSAS 18003: Criteria for auditors of OH&S Management Systems. En particular, la especificacién OHSAS 18001 era un estdndar voluntario cuyo objetivo era roporcionar a las organizaciones una serie de requisitos que todo Sistema de Gestién de la SST debiera cumplir. De hecho, constitu'a una especificacién, pues no segula los lineamientos de une norma ni presentaba un consenso entre los organismos de normalizacién tan amplio como para consideraria como Norma, En esta primera versin no se establecian criterlos especificos de desempefio, ni se proporcionaban especificaciones detalladas para el disefio de un sistema de gesti6n, con eltfin de ‘cumplir con los requisites establecidos por los promotores. La espocificacisn técnica OHSAS 18001:1999 fue la primera norma para la certificacién de un sistema de seguridad y salud ocupacional con un alcance global. Para complementar la especificacién OHSAS 18004, el BS! publicé en el afio 2000 la OHSAS 18002, que explicaba los requisitos de la especificacién e indicaba cémo trabajar hacia la implementaci6n y la certificacién. Sin embargo, algunos aspectos concretos relativos a la forma en que la organizaci6n debia disefiar el sistema segufan sin desarrotiarse. Tal y como se ha mencionado, OHSAS 18001: 1999 no se elabor6 ni se publicé siguiendo los mecanismos habituales para la elaboracién de las normas. No obstante, dado el elevado nimero de paises que la adoptaron en su momento como referencia o norma, unido a la publicacién en el afio 2004 de las directrices relativas a los Sistemas de Gestién de Seguridad y Salud en ef Trabajo (LO-OSH)?, del documento sobre gestién del rlesgo ANSIZ-10 en el 2005 y de la propia Norma ISO 14001:2004 de medio ambiente, hicieron necesaria una revisi6n posterior. Dicha revisién fue llevada a cabo por el OHSAS Working Group, que estuvo representado por una veintena de expertos procedentes de quince pafses europeos, asiaticos y americanos, entre ellos, Estados Unidos, Indonesia, Japén, Corea, Singapur, Irlanda, Espafia, Dinamarca, México, Reino Unido y Noruega. 2. International Labour Organization - Occupational Safety and Health, por sus sigs en inglés, Cc FUNIBER $9 Fnircon viersanracasERCO La mayor parte de os comentarios recibidos y analizados por el OHSAS Working Group continuaron en la trayectorla de alineamiento con ISO 14001, ILO-OSH y ANSIZ-40. De esta manera, en el afio 2007 se publicé OHSAS 18001:2007, que incorporaba importantes ‘modificaciones respecto su antecesora, entre ellas, la creciente aceptacién de OHSAS 48001 por parte de los organismos de normalizacién de muchos pafses, que hicieron que ahora si se denominara a sf misma como Norma y no como especificacién. : - a La norma OHSAS 18001:2007 estaré en vigor hasta marzo de 2021. Ee leone cues EI documento OHSAS 18001:2007: “Directrices sobre Sistemas de Gestién de la Soguridad y Salud en el Trabajo" fuo, indiscutiblemente, ol de mayores consecuenclas en la serie 18000. Contenfa aquellos elementos que deberfan ser satisfechos por una organizacién que deseara el registro 0 certificactén a la norma, Su funcién era similar a la de fa ISO 9001, 9002 y 9003 en la serie 180 9000 (para sistemas de aseguramiento de la calidad), que eran también los denominados documentos de requisites, y a la ISO 14001, relativa al “Sistema de Gestién Medioambiental. Especificaciones y directrices para su utlizacién’. ‘Su finalidad era proporcionar a las organizaciones un modolo de sistema para la gestién de la ‘seguridad y salud en el lugar de trabajo, que les sirviera tanto para identiicar y evaluar los riesgos laboraies, los requisites legales y otros requisites do aplicacién*; como para definir la politica, estructura organizativa, las responeablidades, las funciones, ia planificacién de las actividades, los procesos, procadimiantos, recursos, registros, etc., necesarios para desarrollar, poner en practica, rovisar y mantener un sistema de gestion de la Seguridad y Salud Laboral (modificado de Enriquez & Sanchez, 2008, 13). OHSAS 18001:2007 podta aplicarse a cualquier sistema de gestién de prevencién de riesgos laborales, y fue redaotada para empresas de cualquier tipo y tama, Este tipo de sistemas permitia, {que una empresa estableciera y ovaluara ia efectividad de los procedimientos que determinan una polltica y objetivos de prevencién de riesgos laborales, demostrar su conformidad con la norma y, llegado el caso, pasar una auditorla y cortiicar 0 registrar el sistema por una entidad externa especializada estuviera 0 no acreditada, 2) Estos requis ogales u otros que la organizaoiin suscriba- son los que la empresa ce debe plantoar ‘cumple, ya 80a por imperative legal, porque ayudan @ mejorar las condiciones de seguridad y salud do loo trabaladores, o ambes. Asimismo, a finales del afio 2008, se publicé la OHSAS 18002:2008: “Directrices para ta implemontaoién de OHSAS 48001:2007", que establecia un formato més légico y flexible para acercarse més a la realldad de las organizaciones, facilitando as{ una mejor comprensiOn y aplicacién de OHSAS 18001:2007. El propésito de OHSAS 18002:2008 era constituir s6lo una gufa, bien por organizaciones que apenas empezaban a poner en préctica un sistema de Gestion de la SST, bien por organizaciones més grandes que trataban de mejorar u optimizar un sistema ya existente. Con este objetivo, OHSAS 18002:2008 podia ser un auxiliar util para la OHSAS 18001:2007, tanto ‘en paises en desartollo como en pequeftas y medianas emprosas (PYMES). ‘La norma iSO 45001:2018 De esta manera, se incluian ejemplos, desoripciones y opciones, asf como recomendaciones précticas que ayudarian tanto a la puesta en marcha como al fortalecimiento de un Sistema de Gestién de SST, al reforzar su integracién al control general de la organizacién. - a ‘OHSAS 18002:2008 se estructuraba en base a cinco temas principales: politica, de seguridad y salud en el trabajo, planificacién, implementacién y funcionamiento, verificacién y accién correctiva, y revisién por la direcol6n, Por lo que respecta a OHSAS 48003, se trataba de un documento cuyo objetivo era faciltar el desarrollo de esquemas de acreditacién de auditores y certificadores. Esta norma no lego a desarroilarse, aunque si se identificada su necesidad? . Mientras no existiera un esquema do acraditacién, los organismos de certificacién podfan otorgar certificados no acreditados. En a tabla 3.1 se muestra la cronologia que ha seguido el desarrollo del esténdar OHSAS 18001:2007 y OHSAS 18002:2008 hasta su publicacién, Tabla 3.1: Proceso de elaboracién de la norma OHSAS 18001:2007. AENOR publica las Normas UNE 81900 EX. 180 no apoya a la Organizacién intornacional del Trabajo (ILO) en el desarrollo de tun documento de recomendaciones sobre los Sistemas de Gestién de Soguridad y Salud en el Trabajo. ‘So publica la ospeciticacién OHSAS 18001 desarrollada por un grupo independiente formado por organismos nacionaies de normalizacién y eepecitcacién. Se publica OHSAS 18002, directrices para Ia implementacion de OHSAS 18001. ‘Se publican ia directrices rolativas a los Sistemas de Gestién de Seguridad y Salud en el Trabajo ILO-OSH, Se publica la Norma ISO 14001: 2004 (era una llamada para la revision de OHSAS 418001), ‘3. Es posible encontrar certicaciones OHSAS 18001, de hecho, la mayor, concedidas por entidados especlalizades y certiicadoras no acredttadas. A pesar de elo, cuponen un reconosimiento pblico de presigio para las empresas ‘ue las han obtenido y una mejora continue on las condiclones de trabajo de sus tabaladares.. eG ‘Se publica ANSIZ-10 (documento sobre gestién dol riesgo). EI OHSAS Working Group inicia el proceso para la revision de OHSAS 18001:1999, En enero, se distribuye un boceto inicial de la revisién de la OHSAS 18001 para ‘observar la opinién general. Tras una revisién de los 500 comentarios recibidos sobre dicho boceto, se lleva a cabo en octubre una reunién en Madrid del CHSAS Working Group, de la que salié un segundo borrador en noviembre. En marzo, el OHSAS Working Group se reune de nuevo en Shanghal, China. Los ‘500 comentarios recibidos fueron analizados y se llegé a un consenso sobre {a lotra dela ley. En julio, se acuerda un calendario de reuniones para la ravisién de OHSAS 18002. En julio, se publica la nueva version de OHSAS 18001. a loga a un principio de acuerdo para la elaboracién de una guta -posible OHSAS +18003- para la realizacién de auditors a este tipo do sistemas. En noviembre se publica la nueva versién de OHSAS 18002. Fuente: adaptado de Sanchez Toledo, 2007. 3.2.2. PUBLICACION DE ISO 45001: 2018 En ol afio 2012, ISO realiz6 una profunda revisién de las normas ISO 14004 ¢ !S0 9001 de medio ambiente y calidad, respectivamente, hasta el punto de promover una estructura comin de alto nivel (HLS)* , cuyo objetivo era garantizar una homogeneidad en el contenido de estos esténdares en vista a una posible integracién. En el caso que nos ocupa, y dado que dichos estndares comparten parte de su contenido y requisitos con OHSAS, se pensé que ésta debia también alinearse con aquellas. Es asf como C surgié la idea de demandar una norma ISO de Sistemas de Gestién en Seguridad y Salud Ocupacional, que siguiera la misma estructura HLS y que, por tanto, faciitara la integracién con otfos sistemas de gestion. 7 a Resulta necesario mencionar que la demanda de una norma ISO en este ambito no es nueva, sino que ya era una idea reourrente en los afios 90. En la tabla 3.2 se muestra en detalle la cronologia que ha seguido el desarrollo del esténdar [SO 45001 hasta su publicacién ol dia 12 de marzo de 2018, @ 4, High Level Structure, por us sig on inglés. Lanormea iso 460012018 = roceso de elaboracién de la norma ISO 45001:2018, ‘So propone la norma y se crea el comité ISO/PC 283 para la redaccién del proyecto. Se prepara la norma y se crea el grupo de trabajo WG1. So prepara el borrador de trabajo (WD). Elaboracién de un primer borrador (Draft) e inicio del perfodo de votactén (ilo). Fin del perfodo de votacién y rechazo del primer borrador (octubre). ‘Aprobacién del sagundo borrador @ inicio de etapa de consultas (diciembra). Publicacién del primer borrador de la norma (DIS, Draft International Standard). omienzo del perlodo de votacién (febrero). Fin de! perfodo do votacién y rechazo del DIS (mayo). Publicaolén del segundo borrador de la norma (DIS 2) en jul. ‘Aproacion del DIS 2 y registro como FDIS (Final Dratt Standard). Comienzo del nuevo periodo de votacién (octubre). Fin del perfodo de votacién. EI FDIS es aprobado (enoro). Publicacién de ISO 45001: 2018 el 12 de marzo. Fuente: adaptado de Ambientum, 2018. \ i 3.3. ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL: EL ANEXO SL a Tradicionalmente, desde el punto de vista de fa funcionalided as empresas han optado siempre, # en su mayoria, por la implantacién de modelos por separado, utilizando una estructura, terminologfa y requisitos propios. Dichos enfoques, se instrumentalizan en normas (ISO 9004:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, entre otras), cuya implantacién se ha producido de manera individual en el tiempo, a través de la mejora continua. ( Karapetrovie y Willborn (1998), Wilkinson y Dale (1999) y Philips-Donaldson (2007), citados por Rocha y Karapetrovic (2008), discrepan de fa implantacién individual, argumentando que: El tradicional enfoque de implementar sistemas de gestién aislados por cada esténdar, siguiendo un orden dictado por presiones externas, puede ocasionar duplicacién de Fecursos y procesos, documentacién excesiva, burocratismo, falta de coordinacién entre objetivos generates y especiticos del sistema y mayor complejidad en los sistemas de control y asignacién de recursos. En efecto, muchas empresas tienen implantadas y certificadas més de una norma de gestién, por 0 que en este contexto existe la necesidad de integrar y combinar los esténdares de la mejor ‘manera posible con el fin de optimizar recursos. Un paso en este sentido lo constituye el denominado Anexo SL, ya inoluido en ISO 14001:2015 e 180 9001:2018 y que ahora forma parte de ISO 45001:2018, FUNIBER $9 inc UersToRA IRONIC El objetivo del Anexo SL desarroliado por ISO es facilitar la implantacién de una o més normas de sistemas de gestién, definiendo una estructura, texto basico y terminologia Gnioos, ya sea a la hora de su elaboracién o su revisién a partir del momento de su publicacién. ~ ee La Estructura de Alto Nivel definida en el Anexo SL. presenta un marco genérico para todos los sistemas do gostién basados en las normas ISO, fomentando asi entre las empresas 6! uso de un sistema de gestidn integrado. Cabo decir que esta estructura no se puede modificar, pero sf afiadir requisites, texto, notas y sub- clausulas para aclarar la interpretacién de los requisitos referentes a cada sistema de gestién en particular. No obstante, las empresas no son las Gnicas beneficiadas en este sentido, también lo son los grupos de trabajo que elaboran las normas, los auditores y los consultores, al simplificarse notablemente la complejidad en la elaboracién de normas, diagnosticar un conjunto bésico de requisitos genéricos y facilitar el disefio y desarrollo de los sistemas de gestion, respectivamente, 3.3.1. REQuisiTOs DEL ANEXO SL La estructura de alto nivel de la norma ISO 45001:2018 se organiza en diez bloques al que le siguen una serie de anoxos, contenlendo detalles y aciaraciones para facilitar la comprensién. Los primeros bloques son introductorios, mientras que del cuarto en adelante se incluyen los requisites normativos (tabla 3.3). ‘Tabla 9.3: Estructura de Allo Nivel definida en ol Anoxo SL de la norma ISO 45001:2018. fa fee cuene cs = Prélogo ®. Introduecién | 1 Objeto y campo de aplicacion 2 Referencias normativas 3. Términos y definiciones 4. Contexto de la arganizacién 44 Comprensién de la organizactén y de su contexto 42 Comprensién de las necesidades y expeciativas de los trabajadores y de otras partes interesadas 43 Determinacién del alcance del Sistema de Gestion de la SST La nonma 180 45001:2018 ‘Apartado fon 44 Siotoma do gostién de la SST ane "| Liderazgo y participacién de los trabajadores 4 Liderazgo y compromiso 52 Pottica de la SST 53 Roles, responsablldades y autoridadas en la organizacion 54 CConeulta y participacién de los trabaladores 6. “| Planificacién F 6a ‘Acclones para abordar riesgos y oportunidades 62 ‘Objetivos de la SST y planifieacién para lograrios 7. ‘Apoyo 7A Rocurs0s i # 72 Competencia 73 Toma de conciencia 74 Comunicacion 78 Informacion documentada Z 8 ‘Operacion - | 81 | Planificacién y control operacional 82 Preparaci6n y respuesta ante emergencias ® Evaluacién del desempefio oa Seguimionto, medic, andlsisy evaluacién 92 ‘Auditor intorna 88 ovision por fa direccién 10. Mejora 10.1 Generalidades 102, Ineldentes, no conformidades y acciones eorrectivas 10.3 Mejora continua 3.3.2. CORRESPONDENCIA DE REQUISITOS CON OHSAS 18001:2007 En la tabla 3.4 se muestra la correspondencia entre la nueva norma ISO 45001:2018 y la antigua OHSAS 18001:2007, (© FUNIBER $9 NDI UnERSTATAUERODROA ‘Tabla 3.4: Correspondencia entre ISO 45001:2018 y OHSAS 18001:2007. 180:45001:2018 Croce Prélogo Prélogo Introduccion = 0. Introduecién /Antecedentes on Objetivos dal sistema de gostién de SST| 0.2 Factores de éxito 08 Ciclo POCA oa | | (Contenido de esta norma internacional | 0.6 | -~ [= (Objeto y campo de aplicacién 1. | 1. |Objetoy campo de aplicaaién Referencias normativas 2. | 2. [Publicaciones para consulta "Términos y definiclones 3. | 8. |Términosy definioiones (Contexto de la organizacién 4 [Nuevo requisito | Semprenson dela crgerizsciony se su) 45]. riuao oquoto [Comprensién de las necasidades y lexpectativas de los trabajadores yde | 4.2 | 4.4.3.2 | Participacién y consulta (parclalmente) otras partes interesadas: [Determinacién del alcance de! Sistema }de Gestién de la SST 43 | 4. |Roquisitos gonerales (parcialmente) Requisitos dal Sistema de Gestion de Sistema de gestién de la SST 44 la ssT 4.1 |Requisitos Generales [ciderazgo y participacion de los 5. | ag |Comunicacién, participacion y coneulta ( trabafadores (séio ttulo) 43 | (eolo ttulo) ‘ [Recursos, funciones, responsabiidad y Lidorazgo y compromiso sa | 44.1 [Roo Politica de la SST 62 | 42 |Polltica de SST Roles, responsablidades y autoridades | ¢ 4 | qq |Recursos, unciones, responsabilidad y Jen la organizactén S| 441 | autoridad [Consulta y participacién de fos ie Irabeladonee 5.4 | 4.4.3.2 |Participacién y consulta Planificacién (edio titulo) @ | 43. [Planificacién (edo titulo) a ann “4.1 | Rlequisitos generates resgos fomidetea ATE et Idontifcacién de peligos. evaluacién de Joportunidades 434 tieagos y determinacién de controles [Goneralidades @.1.1 | 4.46 [Control operacional Tdontiicacién de peligros y evaluacién iaaruatnanea 5 polgros, evaluacién de eos viosgos y oportunidades (solo | 6.1.2 | 4.0.1 ae er re ecco controle ‘La norma 180 45001:2018 Ec Piven Identificacion de peligros, evaluacién de Identificacién de peligros 6.1.2.1) 43.1 | fosgos y determinacion de contoles, [Evaluacién de los rlesgos para la SST y otros riosgos para el sistema de gestion | 6.1.2.2 |" 4.3.1 deta SST Evaluacin de las oportunidades para la SST y otras oportunidades para ol 6.1.2.3) = -|Nuevo roquisito sistema de gestién de ia SST Dotorminaci6n de los requisites legales y ottos requisitos eee Identiicacién de peligros, evaluacién de rigsgos y determinacién de controles /Requisitos legales y otros requisitos Planificacién de acciones 6.1.4 | 4.4.66 |Control operacional QO [Objetivos de la SST y planificacin de Tograrios (eo! tuo) 62 | 4.3.3 |Objetives y programas ObjetivosdelaSST 6.2.1 | 43.3 |Objetivos y programas Pranifacién para ograrTos blelvos | 5.5 | 4.2 [ovjtvos y programas e ta SST ? 3 Apoyo (s6lo titulo) “7. | 44 |Implementaci6n y operaci6n (solo titulo) 5 a 7 Recursos, funciones, responsabilidad y a Recursos, 74 | tt ee + |Competencia, formacién y toma de 7 ‘Compotencta 72 | 442 [Comper 5 (Competencia, formacién y toma da : Toma de conciencia 73 | 44.2 oor 5 [Comunicacion 74 [4.4.3.4 |Comunicacién — (Generalidades 7At [4.4.3.1 |Gomunicacion ‘Comunicacién interna 7.42 [44.3.4 |Comunicaci6n Ci ‘Comunicacién externa ~~ [7.48 [44.341 | Comunicacion ‘4.4.4 |Documentacién 48.4 | Contol de los registros 444 |Documentacidn 45.4 |Control de los rogistros 4.45 |Documentacién 4.5.4 | Control de los registros GAB |[Documentaciin 484 | Control de los registros Informacién documentada (solo titulo) | 7.5 /Generalidades 754 ‘Creacién y actualizacién 752 Control de la intormacién documentada | 7.6.3 [Operacién (sé titulo) 8, | 44 |Implementacién y operacién Planificacién y control operacional ‘8.1 | 4.46 [Control operacional [Generalidados 8.1.4 | 446 [Control operacional $y (ON URNA REORNTICANA epee) Crone Identiicacion de peligros, evaluacién de Etiminar peligros y reducirriesgos para | 49 | 49-1 |riesgos y determinacién de controles a 44.6. |Control operacional “2a | Sentlicacion de poligros, evaluacién de | IGestién del cambio ats tiesgos y determinacién de controles 44 | Control operacional [Compras (Golo tuto) 8.14 | 448 | Control operacional [Generalidades &4.4.1| 446 [Control operacional ‘4a | lentiicactén de peigos, evaluacién de tiosgos y determinacién de controles Conttatistas| 142 |Comunicacién Partcipacién y consulta [Control operacional Fequisiis legales y otos requlatos ]Contratacion externa 81.43 |Comunicacién Control operacional Proparacién y respuesta anio a2 | a7 |Preparacién y respuesta ania lemergencias : Jemergoncias Ervin dt deompato (to =e ager lyre Se alaanoreene (ae ta) 0.1. | 4.5.1. |Medicién y seguimiento del desempefio. Generalidades Bit | 46: [Medicién y seguimienio del desempetio Evaluacién del cumpiimiento 9.1.2 | 452 |Evaluacién del cumplimiento legal /Auditorfa interna (solo titulo) 32 | 455 |Evaluacién del cumplimiento legal | [Generalidades 92.4 | 46 |Evaluacién del cumplimiento legal | Programa de auditoria interna 9.2.2 | 45.6 |Evaluacién del cumplimiento legal Rovisién por la direccion 9.3 | 46 |RevisiOn porla direccién Mejora (sdlo titulo) E 40. | 46 |Revisién por la direocién [Generalidades 70.1 | 46 _|Revisién porla direocion Investigacién de incidentes, no 4.5.8 |conformidad, accién correctiva y acolén Incidentes, no conformidades y 102 proventva ‘acclones correctivas 4.53.1 | Investigaci6n de incidentes ‘45.3.2 |No conformidad, acelén correctiva y accién preventiva Lanormea ts0 450012018 ere) CESEr ag 42 [Politica de SST Mejora continua 10.3 | 4.3.3 |Objetivos y programas 46 _|Revisién por la direcoién Fuente: adaptado de Ambientum, 2018, 3.4, PRINCIPALES CAMBIOS DE ISO 45001:2018 RESPECTO A OHSAS 18001:2007 Tal y como se ha comentado, el paso de OHSAS 18001 a ISO 45001 implica una serie de camblos. con el fin de adoptar, entre otras cuestiones, una terminologia comin para todas las normas de sistemas de gestin que siguen fa Estructura de Alto Nivel definida en el Anexo SL. A grandes rasgos, las novedades més importantes se resumen en la tabla 3.5, 3 § ‘Tabla 3.5: Principales camblos de ISO 45001:2018 vs, OHSAS 18001:2007. 3 ‘Apartad Co 5 ‘Objoto y s campo de —_| Se procede a complotar mas ol contenido respecto a OHSAS. 3 aplicacién . Referencias [So oliminan las referencias a OHSAS 16002 y a las directrices de la normativas | Organizacién Internacional del Trabajo (OT). S Termine ¥ | Se-ampia el nimero de defniciones pasando de 23 a 37. ( + Se considera a otras partes interesadas, ademas de a los trabajadores, en| Tolacion a a SST. Gontexto dela |. Los limites aplicablad dol SST doben fener en cuenta el contexto las a. partes intoresadas, d + Se da una mayor importancia alos procesos y sus interacclones. + Se amply mojora el roi de fa alta Direccién, + Se olimina ta roferoncia a la “persona designada por la direccidn’. 5. Liderazgoy |" 6,constor al content de In organzacion para oetableciiento de a Fees eelSh |. Mientras que la responsabilidad y la autoridad s0 pueden eelgnar, la ata dlireccién os la que rinde cuentas del funcionamiento del sistema de gestion trabajadores | 4feeekbn + Se aftaden nuevos elementos para fomentar la particpacién y consulta do fs| trabajadores. © FUNIBER $9 Tonos wes ocremnos aeseRuAces i eG UNERSTARTEROANRCNA ‘Apartado 8, Planificacion }+ Se afiaden requisites para la determinacién de oportunidades do SST y otras ]+ Se hace especial énfasis en los procesos de planificacion, |+ Se ampifan los requisitos referentes a la planificaci6n de objetivos. Cones ‘La determinacidn de riesgos os un aspecto primordial en esta nueva norma, La identifieacién de peligros debe considerar la organizacién del trabajo y los factores sociales, ademés de las emergencias, las personas y los posibles cambios @ incidentes anteriores. ‘oportunidades. 7. Apoyo El hiineapié en la formacion pasa a un segundo plano y se hace mas énfasis| en lograr y mantener la competencla. Los trabajadores deben tomar conciencla de las conseouenclas del sumplimiento de los requisitos y de la identificacién de riosgos serios 0 inminentes que puedan representar un peligro para la SST. ‘Se ha mejorado la estructura de la metodologia comunicativa. El término “informacién documentada” sustituye a “documentos y registros". 8, Operactén Se hace especial énfasis en realizar una planificacién més elaborada, introduciendo clausulas espectticas en relaoién a la jerarquia de controles, gestién de cambios, externalizacién y compras y suboontrataciones. Se conoretiza la preparacién y respuesta ante emorgencias. 9, Evaluacién del desompefio |* Se afiaden clausulas mas espociticas en la monitorizacion y evaluacién de requisites legales y on las operaciones relacionadas con peligros, riesgos y oportunidades. So detallan mas los requisitos para la auditoria interna. La revisién por la direccién abarca un mayor alcance. 10. Mejora . 3.5. PRIORID, Dobe fevarse a cabo una evaluacién del riesgo proviamente a la adopcién de| ‘medidas derivadas de los resultados de la investigacién de incidentes, ‘Se reserva un apartado separado a la mejora continua a la vez que incorpora ‘nuevos requisitos. Se onfatiza el término desempero. Fuente: adaptado de Ambientum, 2018, ADES EN LA IMPLANTACION Este aspecto es muy importante tenerlo en cuenta en la empresa, pues existen necesidades muy diversas y no slempre es facil identificar las que son més urgentes. Este tema es complejo porque los problemas serén prloritarios o no segtin la éptica de quien los ‘examine. Ahora bien, para llevar a cabo cualquier proyecto es preciso establecer las prioridades ‘que nos Indican hacia qué necesidades vamos a orienter nuestros esfuerzos. Entre los oriterios a tener en cuenta podemos sefialar los de carécter preferentemente legal, técnico/experto y los eminentemente subjetivos. ‘La norma 180 45001:2018 * Criterios de cardcter téenico/experto: ~ Relevancia/ trascendencia/ gravedad: la necesidad se impone por sf misma. = Inmediatez: priorizar aquellos que tiene un efecto inmediato, — Eficacla: priorizar aquellos que son més fécilmente conseguibles, bien por su facilidad, bien por demandas sentidas, bien por el consenso logrado. — Rentabllidad: priorizar aquellos que, aparte de sus efectos inmediatos/ espectticos, dan lugar a otros asociados de cardcter més general y diferido. — Responsabilidad: priorizar aquellos que son competencla directa del responsable o que siéndolo de otros, muestran ellos una clara disposici6n a colaborar. * Criterlos de cardcter subjetivo: ~ Et interés/motivacton. ~ Las expectativas personales/grupales como fuente potencial de cambio, -) ak Para establecer prioridades, deben tenerse también en cuenta las posibllidades con las que se cuenta como persona 0 como grupo, conjugando slompro ol realismo con la utopta. 3.6. GERTIFICACION DEL SISTEMA DE GESTION DE SST SEGUN LA NORMA ISO 45001:2018 Una vez comprobada la eficacia del sistema de gestién de SST y el cumplimiento de todos los requisitos exigidos por la norma ISO 45001:2018, ja empresa se encuentra ya en condiciones de solicitar la certificacién, La cettificacién es el procedimiento por el que un organismo por tercera parte asegura por escrito Que un producto, proceso o servicio es conforme a determinadas exigencias; es decir, la certificaci6n es la accién llevada a cabo por una entidad reconocida como independiente de las artes interesadas, manifestando que se dispone de la conflanza adecuada de que un producto, Proceso o servicio, debidamente especificado, es conforme con una norma especffica u otro documento normative. Esta certificacién se realiza por organismos de certificacién acreditados con una total Independencia de la empresa objeto de estudio, competencia técnica, y con una cualificacién acreditada por organismos competentes. Asimismo, la entidad certificadora mantiene un registro, cuya finalldad es evidenciar PGblicamente la concesién y vigencia del certificado a las empresas licenclatarlas inseritas en él. Cc Cc Tex02 08 FUNIBER $9 uno Cvs enone Proceso genérico de certificacién Solicitud de certticacion. Andlisis do la documentacién, Visita previa, ‘Auditoriainicial. Plan de acclones correctoras. Concesién de la certificacién (si procede). ‘Auditorias de seguimiento (12 meses). ‘Auditorias de renovacién (cada tres afios). PNee hep 3.6.1. CONCESION DEL CERTIFICADO En la tabla 3.6 se ilustran los pasos de concesién de ta certificacién del sistema de gestion de SST en una empresa, segtin ia norma ISO 45001:2018. ‘Tabla 2.8: Proceso de certificacién de un sistema de gestién de SST seguin la norma ISO 45001:2018, Gur kote NE Eoin Implantacién de un S@SST o en ISO 45001: 2018 Solicitud de certificacion Oo ‘Anélisis de la documentacién Oo Visita previa Oo Gexisten no contormidades? Auditorfa del sistema sy noe Plan de acciones correctivas o use oumplen Evaluacion y decisién > os requisitos de centlicacion? Aucitoria extraordinaria Emisién del certficado ao Auditorias de seguimiento anuales a o Auditorlas de renovacién La norma iSO 45001:2018 Cualquier empresa puede solicitar a la entidad certificadora la concesién del certificado, debiéndose presentar una solicitud por cada centro que se desee certificar, Dicha entidad ‘acilitaré a todas las empresas que lo requieran, la documentacién y el cuestionario neceserlos a tal efecto, La entidad certificadora comprobaré el contenido de la solicitud y extenderé un acuse de recibo, solicitando cualquier aclaracién o documentacién complementaria que considere necesaria, Sila solicitud es conforme, la entidad certificadora le asignaré un ndmero de expediente ¢ iniciaré el proceso de tramitacién, pasando la factura correspondiente a la tarifa de solicitud. La tramitaci6n de Ia sollettud por los servicios de la entidad certificadora tiene como finalidad determinar la conformidad del sistema establecido por fa empresa con el modelo, y comprende esencialmente: * Anélisis de la documentacién aportada por el peticionario. + Visita previa a la auditoria i + Auditoria inicial. cial, si procede. Una vez analizada la documentacién, la entidad certificadora, de comin acuerdo con el peticlonario, establecerd Ia visita previa y le comunicara la fecha y ol equipo auditor designado para su realizaci6n. El propésito de fa visita os: + Conover las dependencias de la empresa peticionaria donde el sistema esté establecido. + Completar el anélisis de la documentacién. + Analizar y comprobar, en términos generales, la impiantaci6n del sistema. + Acordar las fechas de realizacién de la auditoria inical Posteriormente a la visita previa, la entidad certificadora enviaré al peticionario el plan de auditorfa inicial, en el que se indicaré, ademés de las fechas de realizacién y equipo auditor designado, el lugar o lugares donde se llevaré a cabo, el alcance y otros datos relevantes conforme @ lo Indicado en el procedimiento de auditori Durante la auditorfa inicial, los auditores designados comprobarén si el sistema esta efectivamente implantado de acuerdo con la norma que se utiliza como referencia. LA Los resultados del andlisis de la documentacién, de la visita previa y de la auditorfa inicial se reflejardn on informes de cardcter confidencial en las que se indicarén, en su caso, las no conformidades detectadas. Una copia de los informes quedaré en poder del peticionario, quien presentaré un plan de acciones correctoras necesarias para corregir las no conformidades detectadas, indicando los CO FUNIBER $9 FUND EET EROHECALA plazos previstos para su puesta en practica y aportando el nGmero maximo de pruebas que ‘evidenclen que dichas acciones se llevan a cabo. El informe de la auditorfa inicial y el plan de acciones correctoras propuesto por el peticionario ‘seré objeto de evaluacién por parte de los servicios de la entidad certificadora, que podré acordar la realizaci6n de una auditorfa extraordinaria para comprobar la implantacién de las acciones correstoras. ‘Ala vista dol informe de la auditoria inicial, del plan de acciones correctoras y de la propuesta de acuerdo elaborada por los servicios de la entidad certificadora, el Director General adoptaré la decisi6n, bien de conceder el certificado o bien el de denegar ia concesién del mismo. La entidad certificadora comunicaré dicha decisién por escrito al peticionario, y en caso de que no se produzca la concesién, se indicardn las razones que motivaron dicha denegaci6n. Previamente a la emisiGn del certificado, la empresa peticionaria debe firmar un contrato con la entidad certificadore, donde se especificardn: + La norma que define ol modelo aplicado. + Los requisites particulares que sean aplicables al sistema objeto de certificacién. + Las actividades y los productos para los que se estabiece dicho sistema. ‘+ Los compromisos que adquiere la empresa con motivo de ta concesién. + El contro donde se aplicara el sistema de gestién de SST. Mediante la firma de este contrato, y después de satisfacer el pago de las tasas correspondientes, la entidad certificadora concede a la empresa peticionaria una licencla de uso de Marca. La Marca atestigua que la empresa que lo ostenta ha sido inserita en el Registro de la entidad certificadora, para las actividades indicadas en el correspondiente certificado. Su uso esté suleto alas siguientes condiciones: + Eflicenciatario no puede en ningtin caso transferir el uso de dicha licencia a terceros. + El perfodo de vigencia del certificado es de tres afios. + La Marca debe reproducirse de forma homotética con el logotipo. + La Marca no debe, en ningin caso, estar directamente asociada a productos de manera tal que pueda induclr a creer que los productos en sf han sido certificados. + La Marca debe Ir asoctada, en todo caso, al nombre de la empresa licenciataria y al aleanco del certificado, con Indleacién del ntimero de certificado y de la norma OHSAS aplicable. 3.6.2, ‘MANTENIMIENTO DEL CERTIFICADO. Durante oi periodo de validez del certificado, los servicios de la entidad certificadora efectuarén auditorfas de seguimiento al sistema de la empresa licenciataria con el fin de comprobar si se mantienen las condiciones que den lugar a la concesién de dicho certificado. La norma $0 45001:2018 1s de Con Independencia de las auditorfas oxtraordinarias a las que hubiera lugar, las audit seguimiento se establecen, salvo caso justificado, con una periodicidad anual. Los resultados de fas auditorias de seguimionto se refiejaran en informes de cardcter contidencial en los que se indicarén, en su caso, las no conformidades detectadas. Una copia de los informes de auditoria quedaré en poder de las empresas publiciarias, que Presentarén un plan de acciones correctoras necesarias para corregir las no conformidades detectadas, indicando los plazos previstos para su puesta en préctica y aportando las pruebas necesarlas que evidenclen que dichas acciones se llevan a cabo. El informe de la auditoria de seguimiento, de la auditorfa extraordinaria, en su caso, y el pian de acclones correctoras propuesto por la empresa licenciataria, son objeto de evaluacién por parte de los servicios de la entidad certificadora para verificar si se cumplen las condiciones impuestas para mantener el certificado, Los servicios de la entidad certiticadora podrdn acordar la realizacién de una auditorfa extraordinaria con el fin de comprobar la implantacién de las acclones correctoras. El acuerdo adoptado se comunicaré por escrito a la empresa licenciataria. Si el acuerdo adoptado fuera de suspensién temporal o retirada definitiva del certificado, se indicarén las razones que motivaron tal acuerdo. 3.6.3. RENOVAGION DEL CERTIFICADO ‘Antes de finalizar el perfodo de validez dei certificado, se efectuaré una auditorfa del sistema de la ‘empresa licenciataria con el fin de verificar si es posible la renovacién del certificado. Los resultados de la auditoria de renovacién se refiejaran en informes de cardcter confidencial en los que se indicarén, en su caso, las no conformidades detectadas. Una copia de los informes quedaré en poder de la empresa licenciataria, quien presentard un plan de acoién necesario para corregir las no conformidades detectadas, indicando los plazos previstos Para su puesta en prdctica y aportando las pruebas necesarias para evidenciar que dichas acciones se llevan a cabo. El informe de fa auditorfa de renovacién y el plan de acciones correctoras propuesto por la ‘empresa licenciataria sera objeto de evatuacién por parte de los servicios de la entidad certificadora, los cuales propondrén el acuerdo que corresponda sobre la renovacién del certificado. Teas ws seneon0s nesenvaocs Cc FUNIBER $9 Fuiovcidn Uwvexsae wenoncocne Ala vista del informe de la auditorfa de renovacién, del plan de acciones correctoras y de la propuesta de acuerdo elaborada por los servicios de la entidad certificadora, el Director General ‘tomaré la resolucién de aprobar la renovacién o, en su caso, de denegarlo. En este iiltimo caso, la entidad certificadora indicara las razones de denegacién que motivaron tal decision por escrito. Las renovaciones del certificado se realizarén por periodos consecutivos de tres afios, Durante dichos pertodos, ol sistema de fa empresa licenciataria se someteré al seguimiento de auditorias ya deseritos. 3.6.4. COMPROMISOS, SANCIONES, RECURSOS Y RECLAMACIONES ‘Ademas de cumplir con los requisites ya establecidos, la empresa licenciataria esté obligada a mantener el sistema certificado mientras el certificado esté en vigor. De la misma manera, debe permitir al equipo auditor de la entidad de certificacién el acceso a los documentos relacionados con el sistema certificado y a las instalaciones donde se realicen actividades oublertas por dicho sistema, La direcci6n de la empresa y sus inmediatos colaboradores deben estar a disposiciGn del equipo auditor de fa entidad de certificacién durante la realizaci6n de fas auditorfas, informando de todos aquellos hechos que se consideren relevantes para la evaluacién del sistema y a facilitar en todo momento su trabajo. La empresa licenciataria debe efectuar los pagos correspondientes a los gastos derivados de la certificacién, y comunicar por escrito a la entidad certificadora: + Todas las modificaciones que realice de su sistema. + Las modificaciones juridicas de la empresa en la raz6n social. ‘+ Traslado de las instalaciones donde se acometan actividades relacionadas con el sistema. Posibles denuncias. En caso de retirada del certificado, la empresa licenciataria se compromete a: ‘+ Devolver el original del certificado a la entidad certificadora. + No utilizar copias o reproducciones de dicho certificado. + Retirar de su documentacién pdblica cualquier referencia posible de la certificacién de la Marca. En cuanto a las sanciones, el Incumplimiento del contrato correspondiente puede ser objeto de medidas cautelares, estableciéndose las siguientes medidas: ‘+ Apercibimiento, con o sin aumento de la frecuencia de las auditorias de seguimiento. ‘+ Suspensién temporal del certificado. + Retirada del certificado, La noma 180 45001:2018 (_ Por otto lado, la entidad certificadora publicard periédicamente la relacién de empresas inscritas on el Registro, con indicacién del alcance del certificado, pudiendo dar publicidad de aquetlas suspensiones temporales 0 retirada definitiva de los certificados que se produzean. Se considerard uso abusivo de la Marca su utilizacién en relacién con: + Empresas no certificadias que mencionen un aleance diferente al establecido en el contrato de licencia de ta Marca, * Empresas cuyo certificado haya sido suspendido temporaimente o retirado definitivamento, Ademés de fas medidas ya indicadas, todo uso abusivo de la Marca o del certificado, ya sea por parte de la empresa peticionaria, del licenciatarlo 0 un tercero, da derecho a que la entidad certificadora inicle, denteo del marco de la legislacién vigente, toda accién judicial que estime © conveniente. Las medidas adoptadas se comunicarén por escrito, y en caso de retirada, los servicios de la ‘ontidad certificadora suprimirén del Registro y de cualquier documento publicitario que considere ‘oportuno, toda referencia a la empresa y anularan el certificado correspondiente. La suspensién temporal o retirada definitiva no dan derecho a reembolso alguno de los pagos efectuados hasta esa fecha. No obstante, el peticionario o licenciatario podré elevar un escrito razonado contra los acuerdos adoptados por la empresa certificadora en un plazo de 30 dias a partir de la recepcién del acuerdo. La junta directiva resolverd la petici6n razonada, aunque la interposici6n del escrito no interrumpe la aplicacién del acuerdo adoptado. ( Las reclamaciones acerca del sistema certificado deberén ser dirigidas por escrito al Director General de la entidad certificadora, A la recepcién de las reclamaciones, la entidad certificadora solicitard de la empresa licenciataria que inicie una investigacién sobre la naturaleza de la causa de las no conformidades que pudieran produciria y velaré por que la reclamacién sea tratada en un tlempo razonable, La entidad certificadora se reserva el derecho de realizar una auditorfa extraordinaria como resultado de una reolamaci6n recibida, para lo que el reclamante debe depositar una flanza que cubra los gastos previstos. Los costes de la auditorfa extraordinaria se cargarén al titular o a la parte reciamante en funcién del resultado. Si se encontrara que una reclamacién esté fundada, la empresa certificadora podré solicitar del titular la aplicaci6n de acciones correctoras apropiadas o adoptar una sancién. Cc § i : ; FUNIBER $9 ‘ocx wwvensanaEROMLERCANA 3.6.5, RENUNCIA AL CERTIFICADO Y CONFIDENCIALIDAD La empresa ticenclataria puede renunciar en cualquier momento al certificado, en cuyo caso lo ‘comunicard por escrito a la entidad certificadora con una antelacién minima de tres meses, antes de que fa renuncla tenga efecto. La renuncia no exime de las obligaciones econémicas contrafdas previamente. En cuanto a la confidencialidad, la entidad certificadora tratard de forma confidencial toda la informacién, datos y documentos de las empresas a los que pueda tener acceso durante los procesos de concesién, mantenimiento 0 renovacién del certificado, y hard uso exclusivo de dicha informacién, datos o documentos para los fines de certificacién contemplados. La entidad certificadora puede mostrar, no obstante, el contenido de sus archivos a los organismos de acreditaci6n (sI los hubiere) y a los auditores de otros organismos de certificacién ‘con los que exista se pretenda alcanzar un acuerdo de reconocimiento de los certificados, con el fin de mostrar evidenclas documentales del cumplimiento del reglamento, 0 a las autoridades ‘competentes en el caso de que el certificado presuponga conformidad con elgtin reglamento de obligado cumplimiento. 3.7. TRANSICION DE LA ESPECIFICACION HACIA LA NORMA ISO 45001:2018 Tal y como se vio al principio del capftulo, la norma ISO 45001:2048 se publicé finalmente el 12 de marzo de 2048, tras mas de 5 afios de debate y elaboracién. 180 45004:2018 sustituye por completo a la que hasta ahora habla sido el referente en materla de seguridad y salud, ta norma OHSAS 18001:2007. ‘Apartir de ahora, se abre un perfodo de transici6n en el que los certificados OHSAS seguirén en vigor durante tres afios més, para posteriormente quedar invalidados a todos los efectos. Alestar los certificados OHSAS muy extendidos, se prevé que gran cantidad de empresas deberdn ‘emprender necesariamente la migracién a la nueva norma en los préximos afios. a 7 A Alas organizaciones que ya dispongan con sistemas de gestién basados en ISO 9001:2015 @ ISO 14001:2016 se les faciltaré en gran medida la transicién a ISO ‘45001:2018, al coincidir en enfoque, estructura y requisitos. La transici6n a ISO 45001:2018 no debe suponer de primeras un camblo radical en la organizacién a todos los niveles, por ejemplo, eliminando Ia figura del representanto de la direcol6n, reestructurando el sistema de gestién para adeouario a la nueva norma, renombrando ‘La norma 180 45001:2018 la documentacién 0 suprimiendo de raiz términos como “registros” por “informacion documentada’ o “proveedores” por “contratistas". Més al contrarlo, se recomienda Ir implementando estos cambios progresivamente, por lo que no pasa nada si la organizacién decide finalmente mantener o, incluso, incorporar un representante do la direcci6n, por ejemplo, sl bien es clerto que algunas de sus funciones deberén ser asumidas por la alta direociGn. Acontinuacién, se plantean una serle de preguntas que pueden servir, tanto para aquellas organizaciones que intentan certificar un sistema de gestién de SST por primera vez, como aquellas otras que ya poseen un sistema de gestion de SST segdn ISO 45001:2048 y quieren hacer un diagnéstico de los requisitos, o bien, para orientar a las organizaciones que intentan la transici6n de OHSAS 18001:2007 a ISO 45001:2018. 4Se contempla un plan de la direccién para Implantar un sistema de gestion de SST? Elnoluye este plan actividades, plazos y responsables? cTiene la empresa evidencias de incidentes actuales o que hayan agontecido en el pasado? ZEstén identiicados los requisites legales y otros requisitos aplicables a la ‘organizacién en materia de seguridad y salud? LEstén identiticadas las partes interesadas y sus necesidades y expectativas? Esta dofinido 0! alcance del sistema de SST? LEs acorde al contexto de la documentacién? {Consta como informacion documentada? © Tosoe Lor seneoos neseAAECS zSon objeto de seguimionto, comunicacién y actualizacion cuestiones tales como la ‘mejora continua y el logro de objetivos? 48e han pianificado objetivos coherentes con la polltica de SST que consideren los Tequisitos aplicablos, los resultados de la evaluacion de rlesgos y oportunidades y los ( resultados de la consulta y participacién de fos trabajadores? 4Conove el personal de la empresa el proyecto de implantacién de un sistema de gestién de SST? LTiene el personal formacién en materia de seguridad y salud? 2Se ha identificado y puesto en préctica alguna posible actuacién con el fin de disminuit os inoidentes en la empresa’? 489 ha definido un proceso para identiicar y actualizar la legisiacién en materia de | Seguridad y salud quo aplica la organizacién? 2Existo un proceso para evaluar periédicamente el cumplimiento de los requisitos legales y otros requisttos que suscriba la organizacién? LExiste una sistematica para elaborar planes de accién frente algin tipo de incumplimiento? Conoce ol personal fos requisites en materia de seguridad y salud, en lo que hace Teferencia a sus funciones? {Esta formado en estos temas? Tonos ot eon GExiste una metodologla desarrollada especificamento para identificar peligros y ‘evaluar rlasgos, determinando cuales de ellos no son tolerables? ZExisto una politica en materia de seguridad y salud laboral que cumpla con los requisites ISO 45001:2018? {UEstA distribuida dicha politica entre la organizacion? ‘4Se contemplan en la polltica todos los compromisos que debe incluir? 2Esté firmada por la alta diteccién? {Se han determinado y documentado los objetivos relacionados con riesgos no tolerabies y con los compromisos de ia politica en materia de seguridad y salud? {ZEstan definidos implantados indicadores que permitan evaluer el comportamianto Ge la organizacion on materia de seguridad y salud de acuerdo con sus objetivos? 480 han establecido indicadores para evaluar el riesgo para la SST y las ‘oportunidades, asf como una Infraestructura y responsables de recogida de datos? 4Se ha establecido un programa de gostién de SST para identificar las acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos, plazos y recursos necesarios para su realizacion? ZExiste Informacién documentada para el control operacional de los diferentes tlasgos no tolerables? GEstan documentadas y comunicadas las funciones y responsabilidades dentro dot sistema? 780 fomenian acciones de senelblizacion y toma de conclencia de los trabeladores ‘en reiacin a los objotivos de la SST? {Se evaltian periddicamente las necesidades de formacién del personal para que el sistema funcione de forma correcta? 2Existe un plan en este sentido? {Se tiene en cuenta la jerarquia de controles en el control operacional? Se facilita la participacién y consulta de los trabajadores (0 de sus representantes) para, entre otras cosas, tratar las no conformidades e incidentes y aplicer la jerarquia do controlos? {ZEstén definidos los cauces de comunicacién interns y extemos con las partes interesadas? ‘LEniste un proceso para el control de la documentacién del sistema de gestién de SST? Hay algdn responsable? {Exiaton procesos do gostién de cambios y de aquellos otros no previstos? {Se tienen en cuenta aspectos de homologacién, seguimiento, informacién, formacién, etc., en referencia a los proveedores y procesos contratados extornamento? {LExiston procesos de proparacién y respuesta ante emergencias que incluyan informacion y formacién de los trebajadores on primeros auxiios, maniobras de reanimacién y canalos de comunicacién con el exterior? Lanoma iso 450012018 sa Existe tn proceso para la identiticacién periddica do peligros o sliuaclones de riesgo Potenciales que, ademas, incluya una sistemdtica de actuacién drigida a prevenir y ‘minimizar los ineidentes derivados? LExiste un proceso para la identiticacion periédica de oportunidades para la SST -y las oportunidades para el sistema do gestion de SST- que, ademas, incluya una sistomatica de actuacién dirigida a prevenir y minimizar los incidentes detivados? | zExisten ndicadores para ol seguimiento, medion, andliss y evaluaciin del sistema do gestién de SST y valorar los estuerzos de la organizacién para mojorar su comportamiento en materia de seguridad y salud laboral? 2Existe un programa de auditorias que defina los eriterios a seguir, aloance, fechas y Fesponsables de llovarias a cabo? 4Existe un plan de acciones correctoras para soluclonar las no conformidades/ observaciones detectadas on las aucitorfas intornas? eRealiza la alta direcol6n una revision periédica y ectualizacién de los principales ‘elementos del sistema de gestién de SST, con el fin de evaluar su adecuacién a la ‘ompresa? {Se incorporan dichas actualizaciones? 2Existen ovidencias quo confirmen la integracién de los procesos del sistema a dn de la SST en los procesos esteatégioos y oporacionale CO g i | j ( © FUNIBER$9 ‘Fon Gea LROMERCNA Resumen oO 5 & : é ( C La norma 180 45001:2018 C) Tose Lo8osrecnos acsmRuAnes FUNIBER $9 Fubra vaneasmneATEROUERCN Implantacion de la norma ISO rt 45001:2018 Ge Objetivo > Dar @ conocer las bases para la implantacién de la norma ISO 45004: cualquier tamafio 0 sector. '18 en empresas de 0. INTRODUCCION Tradicionaimente, las empresas multinacionales han venido siendo las primeras empresas on darse cuenta de la necesidad de implantar un sistema conforme a ISO 14001, en previsién de que ‘se convierta en un requerimiento de mercado para mantener relaciones comerciales con otras ‘empresas 0 con Gobiernos de muchos patses (como también ha venido pasando con ISO 9001), ‘OHSAS 18001 no ha sido una excepoi6n, sin embargo, el hecho de que hasta ahora no existiera tuna norma ISO que estableciese ios requisitos minimos para poder certificar un sistema de gestién de SST, impedia que las grandes corporaciones multinacionales, al contrario de lo que ‘ocurrfa con 1S0 9001 e ISO 14001, exigleran la implementacion y certificacién a proveedores y contratistas, lo cual incidfa negativamente en su generalizacién. Por lo que respecta a las empresas de tamafio medio y pymes, tienen los més altos indices de siniestralidad y estén experimentando una mayor demora en el desarrollo del conjunto de las ‘acciones necesarias para la planificacién, Una de las razones para la Implantaci6n del sistema de gestion de SST en empresas de estas dimensiones es la aceptaci6n por parte de éstas de presentar problemas con el cumplimiento de la normativa legal vigente en materia de seguridad y salud. En estos casos, 1SO 45001:2018 les serd de gran ayuda de cara a imponer una actitud de prevencidn de las exigenclas marcadas por la normativa existente en cada momento. La precaucién y previsién seré la razén que determine en muchos casos la decisién de implantar ISO 45001:2018, isfrutando de la posibilided, ademas, de obtener ayudas y subvenciones. Implantacién de fa norma ISO 45001:2018 Ante la iniolativa de desarroliar un sistema de gestién de SST, Ia empresa debe analizar todos aquellos aspectos que justifiquen la motivacién de implantar. A lo largo de este capitulo se ‘apuntarén una larga serie de razones generales que hacen atractiva la idea de desarroliar y mantener un sistema de gestién basado en ISO 45001:2018. Aunque todos estos argumentos podrfan ser razén suficiente para la implantaci6n, un andlisis detallado en cada caso acabaré por consolldar ta decisi6n. Este anélisis puede estar fundamentado en cuatro acclones: Motivaciones internas para adquiriro sistematizar la gestién de SST en la empresa. Identificacién de partes interesadas que ejercen presion a la empresa, Cuantificactén de los beneficios derivados. Asesoramiento a través de clientes o proveedores certificados. A continuacién, se destacarén los aspectos més relevantes de cada uno de los apartados de la norma ISO 45001:2048. En este sentido, los capitulos 4 a 3 presentan el objeto y campo de aplicacién, las referencias normativas y los términos y definiciones que se aplican para el uso de este documento. Por su parte, los capitulos 4 a 10 contienen los requisites a utilizar para evaluar la conformidad con este documento. Finalmente, la norma incorpora un Anexo A con orientaciones punto por punto para el uso del estdndar. 1, OBJETO Y CAMPO DE APLICACION La norma ISO 45001:2048 proporciona a las empresas una serie de especificaciones que deben cumplir para que éstas se encuentren en condiciones de formular una politica en materia de seguridad y salud iaboral, cuyos resultados previstos redunden en el cumplimiento de los requerimientos legales existentes y otros requisites, la mejora del desempefo y el logro de objetivos. Los requisitos de la norma son genéricos y aplicables a la identificaciGn de peligros y valoracién de lesgos de cualquier tipo de organizacién, independientemente de su tamaiio, tipo y naturaleza. De ello se deduce que con Ia aplicacién de esta norma las empresas consiguen (adaptado de Enriquez & Sénchez, 2008, 14-18): ‘+ Proporcionar una mejora continua en la gestién de la prevencién. + Potenciar la motivacién de los trabajadores. ‘+ Facilitar los recursos para disminuir los incidentes y accidentes laborales. + Cumplir con Ia legislaci6n existente en materia de prevencién de riesgos laborales, asi como con la politica de prevencién que la propia empresa se he impuesto, ‘+ Dar una imagen positiva de cara al exterior, al ser certificada como una empresa que vela por la seguridad y salud de los trabajadores. * Obtener reducciones en las primas de algunos seguros relacionados con la seguridad y salud laboral. ( O FUNIBER § Func UST EROMNTRCATA Las empresas que decidan iniciar un proceso de implantacién de la norma ISO 45001:2018 no deben partir con la idea que sera necesario un gran esfuerzo econdmico y laboral. Existen algunas ‘empresas en las que esta tarea serd sencilla al contar de antemano con una gran parte de la estructura requerida, Sin embargo, para otras muchas pequefias y medianas empresas (oymes) ‘que no disponen de una planificacién en la gestién de SST, les tareas que tendrén que emprender serdn més exigentes, aunque esto no tiene por qué suponer un escolio insalvablo. Al Igual que OHSAS 180034, ia norma ISO 45001:2048 es de cardcter internacional y voluntaria bajo el control de la organizacién, y es aplicable a cualquier organizacién -sin importar su naturaleza, tamafio y actividades- que desee establecer, implantar y mantener un sistema de gestién de SST, teniendo en cuenta factores tales como el contexto en que ésta opera y las necesidades y expectativas de sus trabajadores y otras partes interesadas, La implantaci6n de ISO 45001:2048 tampoco supone que la organizacién tenga que abandonar todos los procedimientos establecidos, sino que pueden existir pautas aprovechables que deberén someterse a revision para determinar las modificaciones oportunas, 2, REFERENCIAS NORMATIVAS 10 45001:2048 no contiene referencias normativas. 3. TERMINOS Y DEFINICIONES El establecimiento de una serie de conceptos de aplicacién directa en la norma ISO 45001:2018 permite unificar toda una serie de elementos con independencia de ias particularidades de cada sistema de gestion de SST. Esto se hace imprescindible en cuanto que la norma tiene caracter internacional y es muy general, teniendo que ser aplicable a un gran nimero de industrias de muy diversa indole, debiéndose ajustar a las diferentes condiciones sociales, geogrétficas, culturales, legistativas, etc, En la tabla 4.1 se muestra una comparativa entre OHSAS 18001:2007 e ISO 45001:2018 en relaci6n a las incorporaciones de nuevas definiciones, eliminacién de algunos conceptes y la revisién y modificacién de otros. Implantacién do la noma iso 4s001:2018 | fou K experince os 2 6 ofegen ep ze6m} sonpoaures cone ‘eenpoaut os sopefeae | “7003-100 OS! BUEN eI 9p | € opeLEde jop epeIdepE = HON geno “WL's) 1ss ap somelao 01 2p ere eUNee owonuceicese fo ered A upgoe e| ered eimonase wun evoodaid LSS 8D LEN] 18S 2p PMO “upoaup Bye e| siu=uTeuuc} opesascho ey Se eus00 B12p oyedwesep ns uoo sepeuowejai (Z1'¢) upioezeio eun op sojesoua6 Uo}Do=N A ‘Z1'8) up2eziuebio eun ep (61's) 18S &1 ep oyedwesep j2 40d opernaye wise o spieyn auon anb (92's) ofegen ap seb ny jap el0ny 0 onUep “odnuB 0 Buosiog ‘eonpeaul os “easpee on ‘sonpanul ag “18089 ON SK9 ON aes eae “euou eAsnu e} ap sowadse sounBje e oIadse1 BL0Z:L00S¥ OSI ® L00Z:L0081 SYSHO aitue BAYeredwod “1p eIqeL FUNIBER $3 Fob oensrMaineeNERCAN CG “Tey ow e159 ON, conan eg “a8 oN sarpona es = sergeidone Hue 2g| ou © uos soBseu 0 oBsau f9 18 pDEp A ‘sauerSNe sejonuCD 501 2p openD=pE ef eH—ND| |[¥9 opuayuey ‘sosByed souen o oun ap uabins enb soBsey o (1 z'¢) oBseu Je Zenfeae ep os9001g ‘ejajduroo | “ugpisodxe 0 oseons ja reso epand enb (@°6) Pnies &| ep o1oua=p © oyep jap] -earerse 08 | pepuones wk eoelbjedupmsedxo 0 oreons un endo an 9p REPITEGOIE 9p UBIO seuop | 2 Po0d Loo SeIUaIauCD UEas LSS ap soARolgo £0) anb alanbad ey a “erze0d oe opuona eerenjaveno veveqep co sezeote ety 2s (21'e) vgjpenLetio eun enb “(64"e) 18S BI ep OUedwWesep ep Soup U9 “LSS 2 Ul conponur os “atsn@ on eonpom os “a8 ON ia, exqered el eonpanu:es “eolew “1 woo eso on Aeztenpe 0S ‘Bolour fk ezrenpe og “s0189 9p uopeuqUido wun o (e's) prtes B 9p o10UOH0R (0 cuewny oyep 9p SoUMUP, Ue OYE Jesneo eied rerOUeIOd oO O}E Oo UOHENIS ‘eUeN Gis conpeaut es “aysm0 ON eonpenu es “ays%o ON eonredeseq (21) 18 6p Bowod exdoid ns A seje6aj sounjedya0 srs upIDeIepIsU09| vo opuotuss ‘vojoezivebvo Bj 30d opet9I0) 296 apand anb jaw un w optonpau wy 9s onb oBsorey ( Implantacién ds Ia noina ISO 46001:2018 soeredeseq lya'e ‘s002'0006 ost “esyjonpaid e ean anb suonasd exed ew 2s (p's) BAtDeLIOD Jupiene | end sequel epsons offe onb awvanaid ered ew] as BARUeAalC UpIGOe ef =z BION, etoueiod pepruuiojuco ou Bun wed weno Bun 9p sp Jace apENd #1 ION “exqeesepul feusjod uoterys| 2x0 sa;nbjena 0 ‘Te;ueIod e9 &| Jeune Bled PpeUICY UOKOY ‘enuonaid woroy| nonu eonpainn (ci.) wpnezebic 9 2p (ye) 138 9p sogelgo ‘Vapend es sopeynsor $0) ze) 1ss 21 Bred soBsau sns 9p (21) uptoezvebio Bun aoey anb UpRSeé | oP solqpaW SopeNTISo 188 #1 ep oyeduseseg ‘iofou A Barone og] | “aquapu oP sone ods un so (coy opeuede je oon) seuebiawe op upjene wun i ON eno vo ove) (6) Dns 9 oven oovee Jun opuunoo seqey Buped © elinoo reno f2 Ue oleqen Jo UCO SOpeUOIDBIaI SosaoNs 0 aseons | Gael eonpoaut ag verpern| ‘eonpoau ag) ‘owwojuanbos “yo02:L00r+ OS! BULON &1 8p z'¢ opeuEde lop "orduoo| sei sepot ue weurinUrs Eun} ep oqED B ey es esedoud CURE nb opesooeH Beneepeerend Avayemge 05 ‘19 (61"e) 18 9p EoRod & woo oqeroyoo BuO} ep (S1"e) 1eqoIS sg ¥1 9p OYedWESED = US | a ee Z002:L0081 SvsHO. eq FUNIBER $3 Fone oR ECROANERCANA 4, CONTEXTO DE LA ORGANIZACION La comprensién de la organizacién y de su contexto -interno y externo-, conjuntamente con el andlisis de las necesidades y expectativas de las partes interesadas, constituyon las bases para el disefio de un sistema de gestién de SST basado en la mejora continua. El andlisis det contexto de la organizacién es un nuevo requisito de la norma ISO 45001:2018 en relacién a OHSAS 18001:2007, que sienta las bases para entender mejor la importancia de realizar una correcta definicién del alcance del sistema, teniendo en cuenta una serie de ‘condiciones internas y externas bajo el control de la organizacién y que se detallarén a continuacién. Otra de las novedades de la nueva norma respecto @ OHSAS 18004:2007 es el énfasis que se hace a la hora de identificar los procesos y sus interacciones, fundamentales para el funclonamiento eficaz del sistema de gestién de SST. 4.1. Comprensién de la organizacién y de su contexto Es indudable que las condiciones internas y externas en las que la organizacién opera influyen de un modo decisivo en la planificacin del sistema de gestién y en el logro de los resultados previstos. En la tabla 4.2 se muestran algunas de estas condiciones. Tabla 4. ‘ondiciones externas e internas que determinan el contexto en e! que la organizacién opera. eroe ne Porcine Marco legal. Direccién estratégica Entomo soclocuttural Unidades organizativas, Cima pottico, Wisién, vision y valores. Coyuntura econémica. Organigrama. Nuavas tecnologias. Experiencia y formacién, Proteccién ambiental. Canales de comunicacién. Introduccién de nuevos productos 0 equipamientos. Fuente: adaptado de Amblentum, 2018. En este sentido, la organizacién deberé llevar un control continuo del anélisis dol contexto y, para ‘ello, se recorhlenda definir unas pautas para su revisién y un programa de actualizacion periédica dol anélisis realizado. |mplantacién de fa norma ISO -45001:2018 El andlisis DAFO es una excelente herramienta para realizar el andlisis del contexto en el que la organizacién opera. 4.2, Comprensién de las necesidades y expectativas de los trabajadores y de otras partes interesadas La organizacién deberé identificar las partes interesadas -Internas y externas- que le son de aplicacién para el sistema de gestién de SST y determinar sus necesidades y expectativas, de las ‘cuales podrén surgir compromisos que, a su vez, pueden derivar en requisites de cumplimiento del sistema, Algunos requisites legalos pueden surgir como resultado de las necesidades y ‘expectativas de los trabajadores y de otras partes interesadas. h i Las partes interesadas debordn reunir uno o varios de los siguientes requlsitos: £ * Que sean dependientes de la organizacion, 7 * Que estén vinculadas a la organizacién a nivel legal, operativo o fiscal. 2 ‘+ Que tengan potestad o influencia para impulsar o interrumpir la actividad. * Que se encuentren en un momento dado en el drea de actuaci6n de la empresa y puedan tanto afectar como ser afectadas por sus actividades. En Ia tabla 4.3 se muestran algunos ejemplos de partes interesadas. Tabla 4.3: Ejomplos de partes interesadas internas y externas. ‘Trabajadores (0 sus representantes). Delegado de prevencién. s Accionistas. Alta diracoién, Geo aes Visitantes. Proveedores. Contratistas, Servicios ajenos de prevencién. Clientes. Gobiemo. Sindicatos. ‘Comunidades locales y piblico en general. once etary Go FUNIBER §3 Funouc8UessrAaERONIC 4.3. Determinacién del alcance del sistema de gestién de SST En cuanto al alcance, la flexibilidad de la norma ISO 45004:2018 permite su implantacién en toda la organizacién, o bien s6io en actividades 0 unidades de operacién especificas, sin limitar excesivamente el campo de accién ni obviar aquellas actividades que generen un riesgo mayor para la empresa. 7 “ a El alcance no debe servir para excluir actividades, productos o servicios que puedan tener un impacto en el desempefio de la SST, 0 bien para eludir requisites legales u otros requisitos. El alcance debe mantenerse como informacién documentada y se recomienda incluirlo en ef Manual de Gestién de la SST (no obligatorio en ISO 45001:2048) 0, en su defecto, en un documento independiente, Finalmente, ISO 45001;2018 obliga a poner la deciaracién del alcance a disposiclén de tas partes Interesadas a través de la politica o la difusién del certificado del sistema. 4.4, Sistema de gestion de SST Previamente a detallar el andlisis de la implantacién de la norma 1S0 45001:2018, veamos primero qué debe hacer una empresa para implantar y mantener un Sistema de gestién de SST que cumpla los requisitos de la norma: + Definir la politica de seguridad y salud en el trabajo y el alcance del sistema de gestion de SST. + Demostrar ia mejora continua a dos niveles: resultados sobre SST y sistema de gestién. + Identificar todos aquellos peligros en las actividades que lleva a cabo: disefio de nuevos productos, servicios que realiza, estudio de las necesidades de formacién y competencia de todo el personal que trabaja para la organizacién, etc. + Documentar todas aquellas operaciones y actividades que se encuentren asociadas con riesgos y peligros y planificarlas, de tal forma que asoguren que se actéa bajo las condiciones especificadas, asf como identificar todos los peligtos potenciales y situaciones: de emergencia. + Determinar todas aquellas actividades que puedan generar incidentes en la empresa. + Mantener una Informacién actualizada, + Asegurar que los riesgos y peligros son tenidos en cuenta a la hora de establecer los objetivos, y que éstos Gitimos son consecuentes con el compromiso de mejora continua. + Respetar los requisites legales al revisar sus objetivos y demostrar cémo afectan a la ‘empresa, Estos Implantacién de fa noma [SO 45001:2018 Disponer de los recursos esenoiales para la implantacién y control del sistema de gestion de Sst. Responsabilizarse de que las partes interesadas, cuyo trabajo pueda afectar al desemperio de la seguridad y salud en el trabajo en una organizacién, disponga de la competencia profesional y formaci6n necesarlas. Considerar vias externas de comunicaci6n en aquelios riesgos no aceptables, respondiendo ‘no solamente a partes interesadas y dejar constancia de las decisiones tomadas. Documentar de una forma detallada la politica, objetives, aleance y los requisitos de la norma y de la propia organizacién, Controlar y corregir sus planes de emergencia y procedimientos de respuesta cuando sea preciso, Poner en préctica y registrar cualquier cambio en fos procedimientos seguldos, asf como establecer informacién documentada que demuestre la evaluacién del cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos suscritos por la organizacién, ‘Supervisar y medir todos aquellos parémetros claves de las actividades de la empresa que puedan tener un riesgo no aceptable para la organizacién, Calibrar y someter a un continuo mantenimiento todos los equipos utilizados en fas tareas de supervision, manteniendo al dia la informacién documentada correspondiente. Analizar el cumplimlento de la legistacién en materia de prevenclén existente. Conservar y mantener la informacion documentada que demuestra la conformidad con los requisites de ta norma. Asegurar constantemente la eficacia en la aplicacién de la norma, Fequisitos o especificaciones se pueden agrupar siguiendo las fases del ciclo de mejora continua segiin se ilustra en la figura 4.1. Estos or la Dicho Tequisitos llevan implicito el compromiso, entendimiento y un apoyo decidido y firme suscrito alta direccién, para la implantacién de un sistema de gestién de SST en la empresa. compromiso se sustenta en la aportacion de recursos (técnicos, econémicos y humanos), claves para la implantaci6n con éxito del sistema de gestién de SST. Ademés, se plasmaré en una politica de seguridad y salud en el trabajo basada en la mejora continua y adaptada a las. necesidades y problemas especificos de la organizacién. Cc G CG FUNIBER $9 FaNDCOR UNERSTRATEROMNRCA Poliles preventiva 6. pcon | ‘Asunciéni de compromlsos y objetives.. Inmplaniacién de fa mejora continua, Inegracin de la prevencién | Uneld y esporaabcades, Maniesiaciones vate dl lds ols Dreoutn, ‘uate (© Sreanaacion -Bvaluaciéa de In eficacta de tos. Serv. do Provancién. element dl temo, | Dolopeda ae prevencon, | | Plan estotéae, ‘Comité de Seguridad y Salud, | Prorama ce meio fet | Grupo debe / Roses. Ejecuclén y.coordinacion | ‘Evaluaclon donesgos | |nplniacn de procodenton Mentieaion 4 | Oocumontacidn de las actuaciones. Eliminacion. | | Goordinacién interna @ Evaluacién inicial, ¢ LIntoromprsaril de actuactones. Feylsiones peréaicas. Planilcactéa | Mesidesactvdades para slininar ‘Odi losesgos. “Tnloreacin,termacién y pacipacion | gelos Vabsladovos. ‘atvidido pata ol contol do los riesgo. | peduaclones irente a cambios pavisble, ‘Aetuaconos iron a sucesos prviiblos. | / J Figura 4.1. Ciclo de mejora continua del sistema preventivo. 5. LIDERAZGO Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES 6.1, Liderazgo y compromiso La alta direccién deberd asumir un papel trascendental dentro del sistema de gestién de SST, lo que Implica una importante misién implicita y explicita, ya que es la responsable iiltima de la implantacién del compromiso sobre prevencién de riesgos laborales de la empresa, definiendo las funciones, asignando responsabilidades y delegando autoridad para facilitar una gestién de la SST eficaz, e 7 A Sibien la alta direccién puede delegar la responsabilidad de las acciones, conserva la responsabilidad y obligacién de rendir cuentas para asegurarse que aquellas se llevan a cabo. Implantacién de fa norma (SO 45001:2018 La diferens ‘con OHSAS 18001:2007 es que ISO 45004:2048 explicita mucho mejor las responsabilidades de la alta direcci6n, incrementando su implicacién, que deberé ser definida y demostrada. De esta manera, el alcance de la alta direcoién va més alld de sus responsabilidades en la politica, objetivos, asignacién de recursos, definicién de funclones y revisién por la direccién, tal y como se planteaba en OHSAS 18001:2007, Eros ey Funciones, responsabil ‘Asumir a total responsabilidad y rendiolén de cuentas en materia de seguridad y salud laboral, ‘as{ como ser garante de la provision de actividades y puestos de trabajo seguros y saludablos, * Establocer la polttca e integracién de los objetivos do la SST en la direccién estratégica de la ‘organizacién, priorizando una seria da actuaciones espectticas en este sentido. * Introducir la variable proventiva en los procesos de negoolo de la organizacién. * Garantizar ta asignacién de recursos para ol establecimiento, implementacion y mojora del sistema de gestién de SST. * Asogurar que las responsabilidades dentro del sistema do gostién de SST se atignan y ‘comunican a todos los niveles dentro de la organizacién, y que se mantengan como informacion documentada, + Promover ia mejora continua, + Dar a conocer a las partes interesadas la importancia de trabajar y colaborar juntos para lograr tuna gestién do la SST eficaz on ol marco de los requisitos establecidos. + Desarrolar, iderar y promover en la organizacién una cultura que asegure que ol sistema de gestién de SST alcance los resultados previstos. + Garantizar procesos transparentes para la consulta y participacién de los trabajadores, + Fomentar el establecimiento y funcionamiento de los comités en materia de seguridad y salud. + Protoger a los trabajadores de represalias al momento de informar de incidentes, peligros, riesgos y oportunidades. * Apoyar ol liderazgo de otros roles pertenecientes a la direccién en sus diferentes éreas de responsabilidad. Dirigir y apoyar a las personas en la consecucién de un sistema de gestién de SST eficaz. Fuente: adaptado de Ambientum, 2018. En este sentido, [a alta direccién debe asegurarse de que: a) El sistema de gestion de SST se establece, implementa y mantiene de acuerdo con el estdndar 180 45001:2018; ») se han estabiecido de forma documentada las responsabllidades y autoridades dentro del sistema de gestién de SST y que éstos se comunican en la organizacién; y, ©) los informes del desempefio del sistema de gestion de SST se presentan para su revisién y se utilizan como base para la mejora del sistema de gestién de SST. A diferencia de OHSAS 18001:2007, ya no es obligada en ISO 45001:2048 Ia figura del Representante de la Direcoién* , es decir, de aquella persona de la alta direccién nombrada ex proceso para garantizar que el sistema de gestién de SST se Implementaba y mantenia ‘1. Hay que aciarar que 'SO 45001:20%8 no obliga a suprimir este perf, es decir, puede igualmente designarse un Ropresentante dela direcoin sa organizacin lo considera oportuno. C FUNIBER $9 Fini onvexsoncaacroecN correctamente, Esta tarea, que deja de ser tratada de forma independiente, es asumida ahora directamente por la alta direcci6n, y supone un paso més en la integracién de la SST en los procesos estratégioos de la empresa. En la tabla 4.4 se detallan un poco més las obligaciones de Ia alta direccién en materia de seguridad y salud laboral, Tabla 4.4: Obligaciones especificas de la alla direcoién on materia de seguridad y salud. eed ‘Como resultado de la eveluactén do riosgos. Caro Reallzar controles pertédicos de fas condislones de trabajo para detectarsituaciones potencialmente peligrosas. ‘Adopiar las medidas correctoras necesarias, [Como resultado de un dafio para la salud de los trabajadores, Jdobido a la adopoién de medidas preventivas y correctoras insuficiontes, Investigar las causas. En cuanto ala utlizacién de ‘equipos de trabajo. ‘Sélo pueden ser utlizados por aquellos trabajadores encargados para ello porla direcoiin y el mando. Ta reparacion, manienimiento y conservacién se efectuard por| {trabajadores especialmente capacitados. Informar a los trabajadores sobre los riesgos inherentes a los sistemas de aocionamiento, puesta en marcha y parada, roturas y proyecciones de objetos, protecciones de elementos méviles, dspositivos de seguridad y posibles explosiones e incendios. En cuanto a ta utllizacién de medios do proteccién individual. [Se proporcionardn de forma gratuita, uso de los mismos. Se exigl ‘Se informard a los operarios sobre 10s riesgos que se pretenden proteger. En cuanto a informacién a los trabajadores (o de sus representantes, salvo en aquellos casos espectticos que afecten al puesto de trabajo 0 funcién, en cuyo caso, se realizara de forma directa), ‘Se notificarén los riesgos detectados en la empresa en su Conjunto o en cada puesto de trabajo o funcién. So notfcardn las medidas de proteccién o provencién que se hayan adoptado respecto a tales rlesgos 0 factores de riesgo. ‘Se nolificardn las medidas de emergencia que se hayan adoptado fen materia de primeros auxilios, lucha contraincendios y jevacuacién de los trabajadores. En cuanto a consulta y participacién do los trabajadores, Consular @ los trabajadores todo aquello que hace referencia a la accién correctiva, Permitir su participacién y la realizacién de propuestas en! Jcuestiones do seguridad y salud, dirigidas tanto al empresario [como a los drganos do patticipacién y representacién. En cuanto a la formacién de ios trabajadores. [Garantizar quo cada trabajador reciba una formacién teérica y| préctica suliciente y adecuada, Immplantacién do fa norma tS0-45001:2018 Aspecto Parone [Analizar las posibles situaciones de emergencia. /Adopiar las medidas necesarias on materia de primeros auxilos, lucha contra incendios y evacuacién de los trabajadores. Designar a los trabajadores que deberan poner en prdctica tales En cuanto a las medidas de medidas, jemergencia. Facilitar el material adecuado. Formar a los trabajadores designados en suficiente nimero. Establecor las relaciones necesarias con los servicios externos on lo referente a primeros aunilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios. informar lo anies posible a tos trabajadores que puedan estar expuestos a riesgos de peligto grave @ inminente, naturaleza de dichos riosgos y medidas adoptadas o a adoptar on materia do prevencién. Establever un procedimiento para que los trabejadores con este tipo de riesgo puedan interrumpir su trabajo y ponerse a salvo En cuanto a un riesgo gravee | ante una emorgencia, Leeda Reconocar la facultad del trabajador de abandonar su puesto do| trabajo, y tomar medidas de acuerdo con sus conocimlentos, sin contar con el mando, cuando considere que eu trabajo entrafia un riesgo grave @ inminente para su vida. Reconocer la paralizacién de la actividad por los representantes| legates de tos trabajadores cuando ol empresario no cumpla con ‘sus obligaciones frente al riesgo grave e inminente, [En cuanto ala vigilancia de ia | Garantizar a los trabejadores a su servicio la vigilancia periédica| salud. do su salud on funcién de los riesgos inherentes al trabajo. ° Elaborar y conservar: ( + Plan de prevencién de riesgos laborates. + Evaluacién de los riesgos para la seguridad y salud en ol trabajo, incluyondo el resuitado de los controles periédicos y de’ {a actividad de los trabajadores. + Planiticacién de las medidas de protecoién y prevencién a adoptar. + Préctica de controles del estado do salud de los trabajadoros. J+ Relacién de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una| Incapacidad laboral superior a un dia de trabajo. Remitr esia documentacién a la Auloridad Laboral en el momento| do cese de fa actividad. \Notificar por escrito a la Autoridad Laboral los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales En cuanto ala informacion Jdocumentada en materia de seguridad y salud laboral. ( FUNIBER £9 FON URS CRONIN oo ren Establacer los recursos 0 medios de coordinacién necesarios para’ Jaquollas empresas que desarrolien mediante eus trabajadores| actividades en el mismo centro de trabajo (subcontratas) Informar a sus trabajadores (0 a sus representantes) sobre los fiesgos derivados do la concurrencia do actividades ‘empresariales en el mismo centro de trabajo. Los empresarios deben comunicarse entre ellos toda situacion de lemergencia susceptible de afectar la seguridad o la salud de los trabajadores de las empresas prosentes en el centro de trabajo. Garantizar una proteccién especial a los trabajadores sensibies @ ‘determinados riesgos por causa de sus proplas caracteristicas Pereonales o estado bio¥égioo conocidos, incluidos aquellos que Protecotin do los trabajadores | tengan reconocida ia situacién de discapactdad fisica, psiqulca 0 Jespecialmente sensibles a sensorial, /doterminados riesgos, En cuanto a la coordinacién de las actividades empresariales, Evaluar de forma especial todos los factores de riesgo que [puedan incidir en la funcién de fa procreacién, en particular, por la ‘exposiaién a agentes fistoos, quimicos y blolégicos. Tener en cuenta la naturaleza, grado, duracion de la exposicion Protecci6n de la matemidad. _| de las trabaladoras embarazadas en situacién de parto reciente o ‘on porfodo de lactancia, Bee Evaluar los puestos de trabajo antes de que sean ocupados por| Protecolén de los menores, | menores de 18 affos. o con motivo de cualquier modificacién importante en sus condiciones de trabajo. Informar a los \rabajadores temporales antes de iniclar su| actividad de los riesgos a los que estén expuestos, necesidad de aptitud y calificacién del puesto, exigencia de controles médicos Jespeciales y medidas de proteccién y prevencién més adecuadas. Relaciones de trabajo tomporalos [do duracién doterminada yen lempresas de trabajo temporal. Por tanto, para implantar este requisito se necesitaré partir de: + La estructura organizativa y el organigrama de la empresa. * La descripcién de cada uno de los puestos de trabajo: un listado de las funciones, por un lado; y, por otro lado, de las responsabilidades. + Eifistado de personal o piantila. + Los requisitos legeles y otros requisitos. + La politica y objetivos de SST. + Los resultados de la identificacién de peligros y oportunidades y de la evaluaci6n y control de riesgos. 5.2. Politica de SST 1S0 45001:2018 exige para su implantacién que la empresa defina su politica en materia de seguridad y salud taboral. Se tra {Implantacién de fa norma ISO 45001:2018 ta de una declaracién breve, ptiblica y documentada, en la que la alta direcci6n establece, Implementa y mantiene sus intenciones y ios principios de accién en este émbito. La po! itica constituye el corazén de la implantacién de! Sistema de gesti6n de SST en una ‘empresa, marcando la IInea a seguir por la organizacién para compatibilizar sus actividades con la prose’ rvacién de la seguridad y salud de los trabajadores. Por este motivo, debe de ser lo suficientemente clara como para que la entiendan todas las partes interesadas. La politica de la SST debe ser apropiada al propésito, tamajto y contexto de la organizaci6n y a la naturaleza especttica y magnitud de los riesgos y oportunidades para la SST. En este sentido, la organizaci6n identificard los peligros y evaluard de forma objetiva los rlesgos y oportunidades, sin exager rar ni triviaizar los mismos. En funcién de su magnitud, valorard el nivel de compromiso que debe adquirir la empresa para su control y/o eliminaci6n, asf como los recursos a emplear para este fin. La polttioa debe ser coherente con los recursos técnicos, humanos y econémicos que la empresa esté dispuesta a comprometer. En este sentido, debe incluir los siguientes compromisos: proporcionar condiciones de trabajo seguras y saludables para la prevencién de lesiones y deterioto de la salud relacionados con el trabalo; proporcionar un marco de referencia para el establecimiento y revisién de objetivos de la Sst; cumplir con los requisites legales aplicables y con otros requisitos que la organizacién susoriba relacionados con sus peligros para la SST; eliminar los peligros y reducir riesgos para la SST; meforar continuamente en la SST; y, Implicar y comprometer a los trabajadores (0 sus representantes) en los principios formulados y la consecucién de las lineas maestras trazadas, fomentando la consulta y participacion. Asimismo, debe asegurarse que: a) by °) d) 8 iplementa y mantiene como informacién documentada;, ‘se comunica a todas las personas que trabajan para la organizacién, con el propésito de hacerles conscientes de sus obligaciones individuales en materia de SST; est a disposicién de las partes interesadas; y, se revisa periédicamente para asegurar que sigue slendo pertinente y apropiada para la organizacién. -Too00 oe sence reson ©) FUNIBER $9 Faxon uae wEROMECATA Evidentemente, de poco sirve plantear una politica si s6lo la conocen los altos dirigentes de la empresa, si no se aplica o si ésta queda obsoleta con el paso del tiempo. En este sentido, se Incluiré una cldusula de revisién periddica para su modificacién, en el caso que dejara de ser apropiada para la organizacién, debido a cambios en las expectativas sociales, evolucion legistativa, ete, En la figura 4.2 se resumen los factores a tener en cuenta en ol establecimiento de la politica de Sst. “Apropiads a ta naluraieze do los riesgos. ganizaclén, E ‘Compromiso de - mejora continua POLITICA DE SEGURIDAD, | ‘Y SALUD EN EL TRABAJO vy.comprendida los trabajadores_ = ¥ = z ‘Condiciones de trabajo _— Revision periédica | - segurasy saludables) Figura 4.2. Factores que intervienen en la detinicién de fa politica de seguridad y salud de una organizacién. La intencién de la empresa por contribuir a la mejora continua mediante la implantacién de la norma ISO 45001:2018 deberé apoyarse en una serie de abjetivos concretos y bien definidos. La norma exige que se especifiquen cudles son los objetivos y cémo se cuantifican, con la finalidad de medir la eficacia y los avances producidos en la consecucién de los objetivos sefialados en la polftica de seguridad y salud, 7 Es decir, la norma no acepta objetivos det tipo: “se intentard evitar, en la medida de lo posible, los procesos que produzcan ruldo", por lo que habré que concretarlos més; un buen objetivo seria: “se reducirén en un 10% los niveles de ruldo respecto a las cantidades actuales, de modo que so mantengan por debajo de los méximos permitidos por la logislacién”, aunque todo va a depender de lo que pueda y esté dispuesta a asumir la organizacién. A La armonizacién con el resto de pollticas suscritas por la empresa debe ser también un propésito de la politica de seguridad y salud. Implantacion de la noi (SO 46001:2018 En el siguiente cuadro se presenta un ejemplo de politica de seguridad y salud de una empresa dol sector petroqutmico. seguridad y salud de una empresi ARTSQUIMIA S.A, considera que la ofcionclay la eogurdad on ol trabal, la salud do eu trabajadores y el cuidado de su entomo son factores estratégicos en su gestién y esenciales para lograr sus objetivos econémicas y sociales, ARTSQUIMIA S.A. aspira a ser reconocida por sus empleados, clientes, autoridades, ‘suministradores y pablico on general como una empresa lider en la prevenei6n de riesgos. La direccién general asume la responsabilidad de avanzar en el contexto on ol que la organizacién ‘opera, realizando un andlisis de fas cuestiones internas y externas que puedan tener un impacto, positive o negativo, en el sistomia de gestién de SST o en el logro de los resultados, asi como en su revisin poriédica. La cultura preventiva alcanzaré a todos los centros da trabajo e involucrando a todos los estamentos de la organizacién, entendiendo que es responsabilidad que afecta a todos los ttabajadores y otras partes interesadas, como parte esencial del sistema de gestién de SST. La seguridad y salud en el trabajo han de entenderse no s6lo como un derecho de cada trabalador, sino como una obligacién de la empresa por encima del cumplimiento de los requisitos minimos legales, Debe mantenerse como principlo fundamental ol de que todos los accidentes, incldentes y ‘onfermedades laborales pueden y deber ser evitados. De acuerdo con estos principios, ARTSQUIMIA S.A. asume los siguientes compromisos: * Se asignardn los recursos técnicos, humanos y materiales necesarios para la consacucién de ‘sus objetivos, y se planificard de manera adecuada la ullizacion do los mismos, * So integraré la gestion de la prevencién como un elemento mas y de la misma importancia que el resto de polticas de ta organizacion, * Se realizard la identificacién do peligros y oportunidades y la evaluacién de los riesgos - ‘stratégicos y operactonales- derivados de su actividad, de modo que se garantice, hasta donde ‘sea rezonablemente posible, la proteccién de fas personas y bienes. En este contexto, se ‘mantendran actualizados los Planes de Prevencién con revisionos periddicas. + So establecerén Planes de Autoproteccién con el objetivo de garantizar la prevencién y protecoién en caso de accidentes graves. + Se garantizaré a los trabajadores la vigilancia periédica de su estado do salud en funcién de tos riesgos inherentes al trabajo. * Se adoptaré la mejor tecnologia disponible y se dotard a las unidades responsables do la Implantacién dol Sistema do Gestién de la Prevencién, de los medios técnicos y humanos que sean necesarios y econémicaments viables para lograr los objativos que les sean fjados. + So favoracerd una poltica de comunloacién, didlogo y consutta a nivel de todos los trabaladores (0 sus representantes) y otras partes interesadas, con criterios de transparencia. + En aras a promover una conducta segura en las actividades desarrolladas, se aportard a los trabajadores toda la informacién existente sobre los riesgos inherentes a su trabajo, asf como la formacién sobre los medios y medidas a adopter para su correcta prevencién. * Se formard y entrenard periédicamente al personal como forma imprescindible para el manejo seguro de las instalacionas y equipos, asi como para las actuacionos necesarlas en caso de emergencla. + So potenciard ol sistema de gestién de SST como un instrumento para una actuacién preventiva, estructurada y légica, fruto de una planificacién de esfuerzos. + So comprometerd a los equipos directivos en la consecucién de los objetivos preventivos, exigiendo decisiones correctivas donde no se siguiesen los Programas establectdos, o los resultados no sean edecuados, G ( FUNIBER $9 FmcovMERSTARRTBEROANERCAN "Politica de seguridad y salud de una empresa del sector petroquimica * So difundird esta poiftica ent todos los miembros de nuestra organizacion Laalta direccién de ARTSQUIMIA S.A. se compromete totalmente con esta politica, y la pondré a disposicién del pabico en general. Y asi lo corroboran: Juan Carlos Lago Marin ‘Ménica Muro Pueyo Director general de ARTSQUIMIA, S.A. Directora de produccién de ARTSQUIMIA, S.A. La politica de la SST daré lugar a unas actividades y medidas de prevencién y protecoién que ermitirén alcanzar los objetivos, a una verificacién de la eficacia de estas acciones y, finalmento, ‘@ una revisi6n del funcionamiento del sistema por parte de la direcci6n para Iniciar un nuevo clelo de mejora. 5.3. Roles, responsabilidades y autoridades en la organizacién La norma reparte, en mayor o menor medida, la responsabilidad en materia de SST entre todos los miembros de la empresa: desde los miembros del equipo directivo hasta los operarios de base, pasando por los diferentes Jefes de departamento, En efecto, si bien la responsabilidad parte de los miembros directivos (mediante el compromiso de la direccién), ésta aicanza a los diferentes departamentos de la empresa, comenzando por sus respectivos jefes 0 responsables de rea, quienes podrian corresponsabilizarse dei cumplimiento de acciones 0 requisitos de la norma vinculados con su actividad, para terminar con el resto de plantifla, cuya responsabilidad se traduce en el cumplimiento de instrucciones de trabajo espectficas. ry a A Todas las partes implicadas en un sistema de gestién de SST deben tener claro Su fol, responsabilidad y autoridad para ol logro de los resultados provistos, ya que de ello depende su seguridad y la de los demas, En el apartado 5.1 ya se habl6 de la responsabilidad y autoridad de Ia alta direccién en el desempefio del sistema de gestién de SST. Aqut nos referiremos a los otros tres niveles en la ‘empresa: coordinadores en materia de SST, Comité de PRL y otros responsables. Implantacion de fa noma [SO 45001:2016 Normaimente, la coordinact6n en materia de SST corre a cargo de los delegados de prevenci6n? , que son representantes de los trabajadores con funciones especfficas en materia de prevencién de riesgos. Se designan por y entre los representantes del personal y su némero oscila dependiendo de! ntimero de trabajadores que haya en la empresa. Las empresas suelen adjudicar este cargo a alguna persona que compatibilice esta funcién con produccién, Ingenieria o mantenimiento. También es habitual que recaiga sobre e! coordinador del sistema de aseguramlento de la calidad y/o ambiental, familiarizado con la implantacién de sistemas de gestion. Asumiré las siguientes funciones: ‘+ mantener relaciones con el exterior (prensa; clientes, etc. ‘+ defender internamente la labor de prevenci6n de riesgos laborales del centro; ‘= apoyar en sus funciones a los responsables de los efectos; y, ‘+ fomentar la concienciacién a través de la formacién y sensibilizaci6n del personal. Por su parte, el Comité de Seguridad y Salud, formado por el delegado de prevencién y los diferentes responsables, asumiré como misién principal asegurar la buena marcha de la implantacién del sistema de gestién de SST, sirviendo de herramienta de Intercambio de informacién y conclonciacién, desbioqueando los posibles confllctos de intereses que podrian retrasar o malograr conseguir los objetivos de mejora, coordinando estuerzos y buscando sinergias entre las actividades realizadas. Finalmente, otros responsables, deberdn asumir las siguientes funciones: + Vigilar el cumplimiento de la legislacién vigente. ‘+ Asegurar la coherencia de las acciones con la politica de seguridad y salud, + Establecer objetivos de mejora por efecto, + Monitorizar el efecto, siempre que sea posible. * + Participar en la auditoria de prevencién interna del centro, + Servirde catalizador para la mejora de la seguridad y salud en su entorno. + Optimizar recursos. + Reducir peligros. En pequefias y medianas empresas, la divisién departamental podria no existr. Existe entonces tuna mayor flexiblidad en el organigrama empresatial, donde diferentes reas podrian converger en una sola persona. Esto, de cara a insertar el subsistema de prevenci6n de riesgos, comporta ventajas y desventajas; entre las primeras, se encuentra la practicidad, al existir una centralizacién y un mayor control en la gestidn; entre las segundas, encontramos que la estructura 2. No hay que eonfundle ol dolagado de provonalén con ef ropresentante de la Direcei6n. El primero es elagido por y entre los y las representantes de los trabaladores y rabojadoras, mientras que el representante de la Direccién (cuya figura desaparace en 'S0 45001:2028) es designado por la empresa para ocupatse de la actividad preventiva, [No obstante, a pesar de no sar ya necesaro, osto Gitmo puede mantenerse sl asf se considera pertinente. ( O FUNIBER $9 Fo UO ROMMEL y el nivel de burocratizacién del sistema de gestion de SST deberd simplificarse al méximo. En estos casos, el asesoramiento externo a fa empresa puede ser decisivo para afrontar con éxito la implantaci6n. 5.4. Consulta y participacién de los trabajadores En la politica de la SST (apartado 5.2) ya se hizo referencia a la necesidad de incluir en ella el ‘compromiso de la alta direcci6n en relacién a la consulta y participaci6n de los trabajadores. En este sentido, se establece Ia necesidad de implementar procedimientos para garantizar en todo momento la participacién del trabajador en ta toma de decisiones. A diferencia de OHSAS 18001:2007, la norma ISO 45001:2018 estabiece nuevos elementos a considerar en relacién a los mecanismos de consulta y participacién. E| més significative es que ‘ahora la participacién no se limitard a situaciones esporddicas o cuando haya cualquier cambio ‘que afecta la SST, sino que se establecerén procesos sistematizados y periédicos que permitirin la participaci6n de tos trabajadores (o de sus representantes cuando los haya). a 4“ La consulta y participacién de los trabajadores es un tema clave que debe aplicarse a todos los niveles jerdrquicos de la organizacién, desde los directivos a os operarios, y en todas las etapas del sistema de gestién de SST, desde el desarrollo a la mejora pasando por la planificacién y evaluacién del desemperio. En particular, ta organizacién debe establecer, implementar y mantener uno 0 varlos procedimiontos para: * Disefiar una hoja de ruta que determine los requisitos de competencia, informacién, mecanismnos, plazos, formacién y recursos necesarios para una consulta y participacién - habitual y periédica- de los trabajadores. * Factitar el acceso a los trabaladores a una Informacién transparente y entendible sobre el desempefio del sistema de gestién de SST, sobre todo por lo que respecta a (adaptado de Ambientum, 2018): = Determinar las necesidades y expectativas de las partes interesadas, en especial de los trabajadores. ~ Establecer una politica de SST clave del sistema de gestién. = Asignar roles, responsabilidades y autoridedes. — Cumplir los requisites legales y otros requisitos que la organizacién suscriba. = Establecer los objetivos de la SST y la hoja de ruta para lograrlos. — Determinar los controles aplicables para la contratacién de personal externo, compras y contratistas. — Determinar los requisitos que necesitan seguimiento, medi ny evaluacién. Implantactén do Ja noma ISO 45001:2018 — Pianificar, establecer y mantener programas de auditoria. = Asegurar la mejora continua. * Involucrar a los trabajadores en la investigacién de incidentes y no conformiciades y en la determinacién y disefio de las acciones correctivas a implementar para evitar su repetici6n, + Identificar y eliminar obstdculos que impidan una adecuada participacién, por ejemplo, situaclones de mobbing 0 coacciones, motivos politicos, injerencias externas, barreras {inglifsticas, ete. + Involucrar a los trabajadores an la identificacién de los peligros, la evaluacién de riesgos y oportunidades y la determinaci6n de las medidas de control. ea de La organizacion debe asegurarse de que, cuando sea apropiado, se consulte las partes interosadas oxtornas sobro los temas de SST pertinentes. Por ejemplo, las vias de comunicacién ascendentes tales como tablones de anunolos, buzones de sugerencias, encuestas o reuniones informales, son mecanismos que hacen que {a participacién de los trabajadores en la gestién preventiva sea un proceso abierto y flexible. ae Otro mecanismo que se contempla en el requisito es el de la representacién de los trabajadores. En este sentido, os importante que estén representados por alguien elegido por ellos. Para implantar este requisito se necesitaré partir de: * La politica y los objetivos en materia de seguridad y salud, + Documentacién relacionada con el SGSST. + Procedimientos de identificacion de peligros y de evaluacién y control de riesgos. * Definicién de funciones y responsabilidades. + Resultados de consultas formales en materia de seguridad y salud ilevadas a cabo por la direcoién. * Informaci6n procedente de consultas informales, anéiisis y actividades relacionadas con la revencion de riesgos laborales, llevadas a cabo entre el personal. ‘+ Programas de formacién en materia de seguridad y salud recibida por el personal. O

También podría gustarte