Guia de Autoaprendizaje Gestalt

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Sede: Tierra Nueva, Chinautla


Psicoterapia Humanista Existencial
Licenciada Deborah Lima Toron

Autoaprendizaje Gestalt

Febe María Alejandra Rivas Alvarez


Carnet: 3002-16-15635
Fecha: 17/09/2020
TÉCNICAS DE LA PSICOTERAPIA GESTALT

FRITZ PERLS DISTINGUE LAS REGLAS Y TÉCNICAS DE FORMA


DISTINTA EN LA PSICOTERAPIA GESTALT.

REGLA
Facilitan los intercambios entre los miembros del grupo y hacen que las
relaciones sean más directas, honestas y transparentes entre ellos
(Martín, 2011, pág. 151). Se utilizan al inicio de la terapia:

1. El aquí y el ahora

2. Tú y yo: relacionada con la responsabilidad y participación individual


dentro del proceso.

3. El continuo de la conciencia

4. Lenguaje personal

5. Formular preguntas

6. Sí, pero

TÉCNICA
Toman forma de juegos cuya finalidad es hacernos conscientes de
nuestros sentimientos, emociones y conductas. A menudo los juegos se
trasforman en técnicas y las técnicas en juego (Martín, 2011, pág. 158).
Son numerosos. A continuación se mencionarán algunos de los que se
utilizan con el fin de promover conciencia de lo que hace, piensa, dice o
siente:

1. Diálogo de la silla vacía o silla caliente

7. Hacer la ronda

8. Asuntos pendientes

9. Me hago responsable

10. El juego de las proyecciones


11. Antítesis o juego de roles

12. El ritmo contacto-retirada

13. Ensayo teatral

14. Exageración

15. ¿Me permites que te de una oración o señalizaciones?

Ejercicios
Realice lo que se solicita:

1. Describa la diferencia entre las regla, técnica y juego.

2. Elija 5 reglas y con sus palabras explique el desarrollo de las mismas y


posteriormente incluya un ejemplo de cómo lo pondría en práctica (un
ejemplo y una descripción por regla).

3. Elija 5 técnicas y con sus palabras explique el desarrollo de las mismas y


posteriormente incluya un ejemplo de cómo lo pondría en práctica (un
ejemplo y una descripción por técnicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Martín, A. (2011) Manual Práctico de Psicoterapia Géstala. Séptima
Edición. España: Desclée de Brouwer.
Ejercicios

1. Describa la diferencia entre las regla, técnica y juego.

Las reglas son las propuestas de actitud, estas se dan al principio de la terapia
para aclarar la función y la importancia que tendrá la técnica, entonces la técnica y
los juegos, son entonces las herramientas que se utilizaran para llevar al paciente
a reconocer sus sentimientos, por lo tanto la conjunción entre las tres lograra el
objetivo.

2. Elija 5 reglas y con sus palabras explique el desarrollo de las mismas y


posteriormente incluya un ejemplo de cómo lo pondría en práctica (un
ejemplo y una descripción por regla).

a) El aquí y el ahora: En este se promueve la comunicación en tiempo presente, con el


fin de crear la conciencia del ahora., se logra un estado en el que la persona esta
únicamente consiente de lo que siente en el instante.

Ejemplo:
Entender que si todo el tiempo fuéramos consientes de cada paso que damos al
hacer la rutina de cada mañana, levantarnos, ducharnos, desayunar, ir a trabajar
etc., desperdiciaríamos energía y tiempo al darnos cuenta en el instante de todo lo
que hacemos automáticamente,, entonces si en algún momento de esa rutina
necesitamos tomar una decisión importante hay que estar conscientes de lo que esta
sucediendo y la forma automática en la que hacemos las cosas hacen que la
persona se centre en el presente

b) Tú y yo: Esta regla estable la conexión, cuando la relación con otra persona es
directa, entonces se tata de expresar una idea clara de la comunicación cuando el
emisor y receptor de expresan abiertamente con el otro.
Ejemplo:

Cuando un paciente se refiere a otra persona en la terapia sin mencionar su nombre


se le pide que se tome conciencia de la diferencia entre hablarle a su interlocutor o
hablar delante de él, el tono de voz y se le pide que mencione su nombre para que
todo sea más real

c) El continuo de la conciencia: Es un modo eficaz de conducir al individuo hacia la


conciencia de los sentimientos corporales y la sensaciones y percepciones que están
basados de la experiencia

Ejemplo:

Es el mejor modo de hacer que el paciente entiendo el porqué, el qué y el cómo, si el


paciente tiene miedo tomar conciencia de cómo lo experimente y que sensaciones
tiene.

d) Formular preguntas: El terapeuta debe prestar mucha atención a la necesidad que


tiene el individuo de hacer preguntas, y descubrí cual es la genuina y cual la falsa.

Ejemplo:

Un paciente que hace preguntas continuamente, se debe preguntar ¿Cómo lo haces


tú? ¿Qué piensas tú?, esto, para que tome conciencia de que la formulación de
preguntas quizá sea solo un mecanismo de escape.

e) Sí, pero: Muchas veces afirmamos algo, o decimos una frase y a continuación le
colocamos “pero”, que le quita toda la intensidad al contenido de la afirmación, esto
tiene que ver con lo dobles mensajes recibidos como “Te quiero… pero”.

Ejemplo:

Cuando una persona piensa que puede hacer una cosa pero no la otra, se tiene que
llegar a la conciencia de transformar e si… en sí, para que se apropie de su decisión
y no le eche la culpa a nadie ni a la situación de aquello que desea hacer pero no se
atreve, que se asuma el compromiso o la responsabilidad que no se acepta implícita
en el sí… pero.

3. Elija 5 técnicas y con sus palabras explique el desarrollo de las mismas y


posteriormente incluya un ejemplo de cómo lo pondría en práctica (un ejemplo y
una descripción por técnicas.

a) Hacer la ronda: Experimentar la coherencia o no de una afirmación verbal ante


otros miembros el grupo, o de un sentimiento importante para el individuo, para
que lo pueda experimentar de forma más variada.

Ejemplo:

Cuando un paciente se siente con miedo y al expresarse el terapeuta identifica un


sentimiento importante y significativo para el individuo, hace que lo repita frente a los
miembros de un grupo.

b) Asuntos pendientes: Invitación a completar cualquier sentimiento no resuelto,


porque no fue consiente en su momento, o porque no se atrevió, o porque no
pudo hacerlo.

Ejemplo:

Un paciente que tiene emociones no gestionadas con su madre, se le puede


ayudar a no eludir y a que se de cuenta que es capaz de re sacar a luz esas
emociones para dejar de apegarse al sufrimiento o al resentimiento, se puede
llevar a cabo una simulación y evocar mentalmente a la persona y expresar lo que
se necesita decirle.
c) Me hago responsable: Es el juego de la responsabilidad propia, se proyecta el
mundo la consecuencia de nuestros actos. Asumir que se es el único responsable
de la consecuencia de lo que me ocurra es un acto desculpabilizador “Me doy
cuenta de… y me responsabilizo por ello”.

Ejemplo:

Un paciente se da cuenta que le duele la cabeza y el estómago, y se pregunta si


es porque le da muchas vueltas a las cosas y sufre de estrés, entonces él tiene
que hacerse responsable de que sus síntomas son consecuencia de su
preocupación y asumir que debe cambiar las cosas.

d) El juego de las proyecciones: Se incorpora en primera persona lo proyectado, es


una toma de conciencia, asimilar y eliminar la tendencia a proyectar. El yo es una
proyección continua, el mecanismo proyectivo lo que pretende es rechazar aquello
que no nos guste de nosotros, viéndolo en otros.

Ejemplo:

Cuando un paciente le ice al terapeuta “No puedo confiar en usted” entonces se


le pide que represente a una persona poco digna de confianza, esto entones sirve
para descubrir un conflicto interno en este ámbito.

e) Ensayo teatral: Experimentar lo fantaseado y las expectativas de futuro. En este


juego entran técnicas como dramatización y psicodrama, de esta manera el
paciente puede explorar con claridad sus polaridades, conocerlas y aceptarlas en
lugar de intentar reducirlas a un solo término.

Ejemplo:

Cuando un paciente teme de su futuro, se le pide que haga una representación de


lo que planea hacer y que consecuencias tendría conducirse de esa manera, para
que logre entonces generar expectativas correctas sobre su futuro.

También podría gustarte