Está en la página 1de 31

MODULO II

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD


FISICA

CLASE 3

Alejandro Mory García

Licenciado en Administración de Empresas


Asesor, Consultor en Seguridad Integral (Safety & Security)
Reglas del salón… POR FAVOR:
Contenido

El Estudio de Seguridad.

Matriz conceptual.

• Lista de Verificación.
• Estructura del Estudio de
Seguridad.

Planificación para realizar el


Estudio de Seguridad.
Objetivos

Utilizar los conocimientos y criterios necesarios para


desarrollar el estudio de seguridad en las instalaciones.
Analizar la información existente que permite mejorar las
previsiones y operaciones.

Obtener un diagnostico para establecer la situación de


seguridad, minimizando los riesgos, con la elaboración del
Plan de Seguridad y Planes de Contingencias .

Usar la Información obtenida con la Lista de Verificación.


(Check List)
FINALIDAD DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD

Conocer la metodología secuencial para estructurar adecuadamente


el Informe del Estudio de Seguridad.

Aplicar los fundamentos de la Seguridad Física, en el Estudio


de Seguridad, para evaluar adecuadamente las condiciones de
seguridad de las instalaciones, y desarrollar Planes de Seguridad
y respuesta a emergencias coherentes.
Estudio de Seguridad

Identificación y evaluación
de Riesgos

EJERCICIOS PRÁCTICOS
Evaluación de la efectividad
de los medios y medidas de
protección existentes
1. Formulación de Lista de Verificación.

2. Formulación de Análisis de Riesgos,


Identificación de medios y Método MOSLER.
medidas , necesarias para
mantener la seguridad física.
Control y Evaluación de la
efectividad de los medios y
Implementación de medios y medidas de seguridad
medidas de seguridad
LISTA DE VERIFICACIÓN
(INSTRUMENTO DE OBSEVACIÓN)

GUIA PARA SU ELABORACIÓN


Secuencia recomendada:

1. Determinar el PROCESO o ÁREA a trabajar:


Gestión de la seguridad, personal, normativa, medios de protección, planes,
procedimientos, entorno, etc.

2. Definir el FACTOR DE MEJORAMIENTO:


que se debe mejorar orden y limpieza, capacitación y desarrollo, liderazgo y
compromiso, etc.

3. Formular las PREGUNTAS que situaciones o condiciones queremos satisfacer,


hacer, cumplir o tener.

4. Se incorporan dos columnas:


SITUACIÓN y DECISIÓN
La columna SITUACIÓN, permite diagnosticar LA SITUACIÓN
ACTUAL DE LA ORGANIZACIÓN, en relación a la pregunta ?

con las siguientes sub columnas:

SI: se hace, se tiene o se cumple conforme a lo descrito.

NO: No se hace, no se tiene o no se cumple.

PA: (PArcialmente) se hace, se tiene, se cumple.

NA: (No Aplica) La pregunta o el tema es o no aplicable, a la


empresa.
La columna DECISION, permite definir la acción que
recomendamos en las áreas o factores de mejoramiento.
con las siguientes sub columnas:

M: Mantener la situación actual.

D: Desarrollar o mejorar lo que se tiene.

I: Incorporar a la gestión el tema o pregunta.

S: Suspender la aplicación del tema o pregunta.


CONTENIDO DE UN FORMATO DE LISTA DE VERIFICACION
EL ESTUDIO DE SEGURIDAD

Herramienta de gestión para analizar los factores internos y


externos, que influyen en la seguridad de la instalación
obteniendo un diagnostico, para recomendar medios y medidas de
seguridad, protegiendo las instalaciones y todo lo que se
encuentra dentro de ella, priorizando la vida de la persona.
PASOS PREVIOS A LA ELABORACIÓN DE UN
ESTUDIO DE SEGURIDAD
Gestionar una disposición del más alto nivel.

Nombrar personal para éste trabajo.

Recoger informaciòn previa, como son:

1. Misión de la instalaciòn.
2. Personas que trabajan en ella.
3. Riesgos existentes.
4. Estudios anteriores.
5. Áreas y personas que rodean la instalaciòn.
6. Ubicación y planos.
7. Deficiencias de seguridad.
8. Recopilación de Información relevante para la seguridad
(amenazas, riesgos, medios y medidas de seguridad,
vulnerabilidades, etc.)
9. Comisarias, bomberos, organismos gubernamentales, empresas de
servicios, etc.
10. Que solicitar a los responsables?
- Estudios de seguridad anteriores, planes, planos, registros, etc.
- Datos relevantes de la instalaciòn.
Normatividad legal, sectorial, técnicas,
relacionadas a la actividad o instalación.
Pausa Activa
PLANIFICANDO EL ESTUDIO DE SEGURIDAD

Definir un orden para desarrollar el trabajo ( de adentro hacia


afuera y viceversa).
AREA PERIMETRAL
ÀREA EXTERNA
Y CONTROLES DE
O ENTORNO
ACCESO

AREA INTERIOR
MEDIOS DE
PROTECCION

AREAS ESTRATEGICAS
SEGURIDAD DE LA
Y RECURSOS CRITICOS
INFORMACION
LA INFORMACIÒN RECOJIDA SE CLASIFICA DE LA
SIGUIENTE MANERA

1. Sobre seguridad del personal.


 Riesgos que genera y afectan al personal:
- Información básica, verificación de datos y antecedentes.
- Investigaciones especiales.
2. SOBRE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÒN.
- Clasificación, acceso, archivos y destrucción de
información.
- Control y vulnerabilidad de las comunicaciones.
- Backup de la información.
- Passwords, accesos, laptops, memorias portátiles.
3. SOBRE LA SEGURIDAD DE LA INSTALACIÒN.
- Sistema de Vigilancia.
- Estructura Fìsica.
- Equipo de Seguridad.
- Sistema de control de acceso.
- Sistema de alumbrado.
- Investigación de personas y actividades cercanas.
- Situación política, social y laboral.
4. SOBRE EL PERSONAL DE SEGURIDAD.
- Prestigio de la empresa.
- Certificaciones.
- Profesionalismo del personal.
- Procedimientos y cumplimientos.
- Uso de armas de fuego, etc.
5. SOBRE NORMATIVA DE SEGURIDAD
Seguridad en oficinas
- Verificar la seguridad de puertas, ventanas, cerraduras.
- Manejo de llaves, su custodia, control de duplicados.
- Procedimientos y controles de autorización de ingresos de personas.
- Control de los servicios de limpieza y mantenimiento.
- Equipos, Información, Procesos, Almacenamiento y Personal Crítico.
 Aplicaciones electrónicas
- Central de monitoreo, ubicación, cantidad de monitores, tipo, fines,
características de las cámaras de CCTV; equipos de comunicación
- Sistema automatizado de control de accesos, monitoreo de alarmas.
- Automatización e integración de sistemas.
Seguridad contra incendios
- Pulsadores de alarma, central de alarmas (monitoreo), sistema
de comunicación, brigadas contra incendios, EPP.
- Extintores y red de agua, gabinetes, mangas, rociadores
automáticos, señalización, rutas de evacuaciòn, puertas contra
fuego, etc.
Medios de seguridad
- Detectores de metal, grupo electrógeno, sistemas de
comunicación, pulsador para emergencia, iluminación de
emergencia, cercos eléctricos, cerraduras, marcos, puertas,
ventanas.
Gestion de la Seguridad
• Compromiso de la gerencia, planificación, orden y limpieza,
entrenamiento y prácticas, concentración de valores, preparación
para emergencia
Sistema de evacuaciòn
• Plan de evacuaciòn, entrenamiento y simulacros, luces de
emergencia
señalización, rutas de evacuaciòn, brigadas de emergencia
Áreas o recursos críticos
• Personas, equipos, lugares, procesos indispensables, recursos
económicos, información confidencial.
Seguridad de Ejecutivos
• Plan de protección, personal de resguardo idóneo y
capacitado, actualización y entrenamiento, medios y medidas
adecuadas, coordinación con policía y empresa de seguridad.
Analizar o Procesar la Información Recogida

Control de Aspectos de
Acceso Personal

Aspectos
Organizativos

Aspectos de
Antecedentes
Equipamiento
ALGUNAS TÉCNICAS A
CONSIDERAR

 Ayudas que permitan objetividad

• Fotografías
• Gráficos
• Planos
• Diagramas
• Videos
Formular el Informe del Estudio de Seguridad
(Formato)

I. INTRODUCCIÓN (Qué es el estudio de seguridad, cual es el objetivo)

II. GENERALIDADES (Quién dispuso o lo autorizó, quien y cuando lo hizo, con


quien se trató, que metodología se trabajo se empleo.

III. INFORMACIÓN DE LA INSTALACIÒN.

A. PRINCIPALES REFERENCIAS DEL ENTORNO

(Ubicación, entorno, aspecto político social)

B. SOBRE LA INSTALACION...
(año y tipo de construcción, distribución, etc.)
IV. Riesgos, medios de protección (sus vulnerabilidades)
A. Respecto al talento humano.
B. Respecto a las normas y procedimientos.
C. Respecto a los medios físicos y electrónicos.
D. Respecto a las medidas de seguridad.

V. Conclusiones
A. Nivel de seguridad.
VI. Recomendaciones
VII. Anexos
Planos
Vistas fotográficas
Cuadro de Personal
Cuadro de Medios Contra Incendios
Presupuestos
COSTO POTENCIAL DE UNA VIOLACIÒN
DE LA SEGURIDAD
PERDIDA FÌSICA : Daño a las instalaciones o equipos por accidente, sabotaje o robo.

PERDIDA DE PRODUCTIVIDAD: Interrupción de los sistemas o distracción del personal


sus obligaciones principales por reparación o remplazo de equipos o solución de
problemas.

PERDIDA DE REPUTACIÒN Y LEALTAD DEL CLIENTE: Pérdida de actividad


comercial, baja en las acciones, demandas.
!GRACIAS POR SU ATENCIÓN¡
31

También podría gustarte