Está en la página 1de 12

RESUMEN ADMINISTRATIVO

QUE ES EL DERECHO ADMINISTRATIVO: es la rama del derecho público que


dispone el conjunto de normas y principios que tiene por objeto la organización y el
funcionamiento de la administración pública.

QUE ES EL PATRIMONIO PÚBLICO:

COMO SE CLASIFICAN LOS BINES DEL ESTA: bienes del dominio público y bienes
del dominio privado.

BIENES DEL DOMINIO PUBLICO: son aquellos destinado para el uso común
pertenecen a todo el mundo y a nadie en particular.

BIENES DEL DOMINIO PRIVADO: estos no están destinados al bienestar general o


colectivo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES DEL ESTADO:

Donde tiene su origen el derecho administrativo: en la revolución francesa

Cuáles son las tres formas de principales de organización administrativas:

Centralización: que se basa en un centro de donde emanan todas las decisiones

Desconcentración: constituye una técnica de distribución de competencia en el seno


de la misma entidad jurídica y que tiene por propósito distribuir y especializar el
ejercicio de la competencia o la prestación de servicio público.

Administración a los usuarios y la descentralización: que es aquella que está dotada de


patrimonio público

Principio de la administración pública en el artículo 138 de la


constitución: eficacia, jerarquía, objetividad, igualdad, transparencia
economía, publicidad y coordinación
Principio en que se fundamentan los contratos públicos pag 44 del libro

Principio de eficacia: se procura seleccionar la oferta que más convenga


a la satisfacción del interés general y el cumplimiento de los fines y
cometidos de la administración.

Principio de igualdad y libre competencia: en los procedimientos de


contratación administrativa se respetara la igualdad de participación de
todos.

Principio de transparencia y publicidad: las compras y contrataciones


públicas comprendidas en esta ley se ejecutaran en todas sus etapas en
un contexto de transparencia.

Principio de economía y flexibilidad: las normas establecerán reglas


claras para asegurar la selección de la propuesta evaluada como la más
conveniente técnica y económicamente, además se contemplan
regulaciones.

Principio de equidad: el contrato se considera como un todo en donde los


intereses de las partes se condicionan entre sí. Entre los derechos y
obligaciones de las partes.

Principio de responsabilidad moralidad y buena fe: los servidores


públicos estarán obligados a procurar la correcta ejecución de los actos
que conllevan los procesos de contratación.
Principio de reciprocidad: el gobierno procura un trato justo a los
oferentes dominicanos cuando participen en otros países otorgando similar
trato a los participantes extranjeros en cuanto a condiciones requisito y
procedimiento y criterio utilizado en la licitación

Principio de participación: el estado procura la participación del mayor


número posible de personas físicas o jurídicas que tengan la competencia
requerida.

Principio de razonabilidad: ninguna actuación medida o decisión de


autoridad competente en la aplicación e interpretación de esta ley deberá
exceder lo que sea necesario para alcanzar los objetivos de transparencia,
licitud, competencia y protección

RETROALIMENTACIÓN DERECHO ADMINISTRATIVO.

1-Explique que es el derecho administrativo, objeto y finalidad.

El Derecho Administrativo es la rama del derecho público que dispone el


conjunto de normas y principios que tiene por objeto la organización y el
funcionamiento de la administración pública.

Objeto: tiene como objeto el estudiar las diferentes actuaciones, en


materia administrativa, del Estado, así como la regulación de los entes de
dicho poder y sus relaciones.

Finalidad: se relaciona con la función, porque se actúa para lograr un fin,


para alcanzar un cometido.

Función: crear y analizar normas jurídicas, leyes y principios, para lograr


el fin del estado que es cumplir con los servicios públicos y lograr
condiciones de vida adecuada para las personas.
2-Que son los bienes del dominio público y sus principales
características. Son aquellos destinados para el uso común. Pertenecen a todo el
mundo y a nadie en particular. No pueden ser transferidos a personas físicas o
jurídicas, no forman parte del comercio, porque entonces el Estado dejaría de cumplir
con su función social.

Característica:

Inembargabilidad: no pueden ser embargados

Inalienabilidad: no pueden ser vendidos

Imprescriptibilidad: son imprescriptibles no pueden ser objeto de saneamiento

3-Fuentes del derecho administrativo. Constitución (Principio de


supremacía) Derecho Escrito y No Escrito, como son: La Ley, Los Reglamentos, La
Costumbre, Leyes Constitucionales, Leyes Ordinarias, Las Prácticas Administrativas,
Los Principios Generales del Derecho y La Jurisprudencia .

4-Explique las formas de administración pública (centralización,


descentralización, desconcentración, autárquica y autónoma.

Centralización: que se basa en un centro de donde emanan todas las decisiones

Desconcentración: constituye una técnica de distribución de competencia en el


seno de la misma entidad jurídica y que tiene por propósito distribuir y especializar el
ejercicio de la competencia o la prestación de servicio público

Descentralización: es un sistema propenso a transferir de un determinado centro de


toma de decisión, un conjunto de atribuciones, funciones y facultades, actividades y
recursos, esto a favor de entes
Autárquica: es la forma de descentralización administrativa que permite el
gobierno por sí mismo en lo administrativo, personalidad jurídica y
patrimonio propio, y además una finalidad pública en sus funciones; es
característica del ente autárquico.

Autónoma: Los organismos autónomos son entidades que, sometidas al


derecho administrativo y en dependencia de un Ministerio, realizan
actividades fundamentalmente administrativas en régimen de
descentralización funcional.

Los organismos autónomos son organismos públicos dependientes o


vinculados a la Administración que se rigen por el derecho administrativo.

Diferencia entre descentralización y desconcentración:

La descentralización no está sujeta a un central jerárquico puesto que los


órganos descentralizados están sujetos únicamente a controles especiales
pero no al de jerarquía, así mismo tiene personalidad jurídica y patrimonio
propio.

En cambio los órganos desconcentrados están englobados dentro del


presupuesto general de la dependencia están desprovistos de un
presupuesto independiente y no cuentan con una autonomía orgánica

Relación entre desconcentración y descentralización:

Se relacionan más que nada, porque ambas son creadas por ley o decreto,
así mismo por la existencia de una autonomía técnica, es decir no están
sujetos a las normas de gestión administrativas
5-Que son los órganos y entes administrativos.

La Administración Pública está conformada por entes y órganos administrativos.


Constituyen entes públicos, el Estado, el Distrito Nacional, los municipios, los distritos
municipales y los organismos autónomos y descentralizados provistos de personalidad
jurídica de derecho público, titulares de competencias y prerrogativas públicas. Los
órganos son las unidades administrativas habilitadas a ejercer en nombre de los entes
públicos las competencias que se les atribuyen

6-Explique que los recursos en sede administrativas, plazos y


procedimientos.

Recurso de reconsideración: como su nombre lo indica se le pide a


quien emitió la decisión que me afecta, que vuelva sobre la misma

Procedimientos: el artículo 48 de la ley no 107-13 señala que el recurso


de reconsideración se presenta por escrito en los registro de los órganos
competente para resolverlos que deberá administrarlo y tramitarlo siempre
que en su contenido se pueda deducir la actuación administrativas
recurrida, la voluntad de impugnación y los motivos concretos de
inconformidad

Plazo: el artículo 5 de la ley 13-07 el plazo para recurrir es de treinta día

Recurso jerárquico: son aquellos que se incoan contra los actos dictados
por órganos sujetos al control jerárquico de otros superiores y aclara que
este podrá interponerse, sin que sea necesario haber deducido
previamente recurso de reconsideración, este recurso se interpone ante el
funcionario órgano inmediatamente superior, está sujeto a las misma
formalidades y plazo que el de reconsideración
7-Exponga la forma de contratación administrativas

La concesión: Acción de otorgar una administración a particulares o


empresas el derecho para explotar alguno de sus bienes o servicios
durante un tiempo determinado

Locación: es una operación jurídica mediante la cual la administración


pública encarga a un particular, por un tiempo determinado y mediante una
remuneración convenida la presentación de un servicio público, por lo
general ya organizado

En el Código Civil Dominicano en su artículo 1708 establece que hay dos


clases de contratos de locación: el de las cosas, y el de la obra.

La locación de las cosas: es un contrato por el cual una de las partes se


obliga a dejar gozar a la otra una cosa durante cierto tiempo, por un precio
determinado que está se obliga a pagarle. Artículo 1709 del Código Civil
Dominicano.

La locación de la obra: es un contrato por el cual una de las partes se


obliga a hacer una cosa por otra, mediante un precio convenido entre ellas.
Entonces significa esto, que la administración que está encargada del
servicio, contra a un particular que lo va ofrecer durante el tiempo
determinado y por el cual va a recibir una remuneración del órgano o ente
responsable.

Arrendamiento: es un contrato por el cual una de las partes se obliga a


dejar gozar a la otra una cosa durante cierto tiempo, y por un precio
determinado que esta se obliga a pagarle.
La subrogación: es una figura jurídica trata de la delegación o reemplazo
de obligaciones hacia otros, es considerada un tipo de sucesión. Se trata
de un negocio jurídico mediante el cual una persona sustituye a otra en
una obligación.

El concierto: El convenio o contrato de concierto es aquel mediante el


cual una persona física o jurídica conviene con la Administración la
prestación de un servicio público, debiendo esa persona realizar la
prestación como propia de su giro o tráfico.

Gestión interesada: es una forma de contratación de servicio públicos


que según los distintos doctrinarios corresponde a una modalidad de la
concepción tradicional, con la diferencia de que el particular gestor y el
órgano público comparten los beneficios del servicio prestado. El gestor lo
administra en todo sentido de la palabra, el Estado participa de los
beneficios y lo regula mediante los mecanismos legales existentes

8-Haga un análisis de los principales principios de la administración


pública.

Uno de los principales principios de la administración pública es la


eficacia, el cual consiste en la adquisición de un fin solido de interés
general tanto para el Estado como el ciudadano. Este principio es esencial
en relación a la administración pública con el fin de buscar la calidad de los
servicios y la buena gestión, este así es el principal objetivo de dicha
administración.

Principio de jerarquía para la organización administrativa se estructura de


manera jerárquica con diferentes organizaciones para diferentes áreas, de
ellos los de nivel superior que hacen primar su voluntad sobre los de
inferior. Este principio se hace plenamente efectivo cuando se cumplen
dos condiciones: en primer lugar, la existencia de una múltiple cantidad de
órganos materialmente competentes ante una actuación y que guardan
diferente nivel en la estructura; en segundo lugar, la prevalencia del órgano
con grado superior sobre los inferiores para dirigir y sustituir la voluntad de
éstos en aras de alcanzar la necesaria unidad administrativa para alcanzar
el fin deseado.

Para su efectividad real, los órganos superiores se invisten de una serie de


facultades o poderes, que se corresponden con el deber de obediencia,
respeto y acatamiento de las órdenes por parte del órgano inferior y de
responsabilidad disciplinaria.

Principio de publicidad es uno de los principios del Estado Social de


Derecho y hace referencia a la divulgación de los actos expresados por
una autoridad, con el fin de que los intervinientes dentro del proceso o los
terceros afectados conozcan de las decisiones, con el fin de garantizar el
debido proceso y los principios de la función pública.

Principio de coordinación es un principio organizativo que pretende


lograr la unidad en la actuación administrativa entre Administraciones
diferentes o entre órganos pertenecientes a ámbitos distintos de una
misma Administración, no relacionados por el principio de jerarquía.

9-Explique cuál es la función del tribunal superior administrativo . El


Tribunal Superior Administrativo, de acuerdo con la referida norma, es competente
para conocer sobre los recursos interpuestos contra sentencias dictadas por cualquier
tribunal contencioso-administrativo de primera. Instancia o decisiones que provengan
de instituciones de la Administración.
10-Explique qué función de los alcaldes o sindico en los
ayuntamientos municipales y en qué se Diferencia de la función de
los regidores o concejales.

Representar al Ayuntamiento y presidir todos los actos públicos organizados por éste.

Dirigir la administración del Ayuntamiento y la organización de los servicios


municipales.

Ejecutar la ordenanza y reglamentos municipales

Asistir y participar con voz en las sesiones del concejo municipal

Dirige, impulsar e inspeccionar las obras y servicios municipales, etc ver la página 158
del libro

Los concejales auditan y fiscalizan la gestión del alcalde o alcaldesa y a asegurar el


buen uso de los recursos públicos que administran las alcaldías, así como también a
conocer las propuestas que tiene derecho a presentar la ciudadanía como

iniciativas populares, entre otras responsabilidades que son de importancia


para el buen funcionamiento de las diferentes ciudades y municipios.

11-Recursos o acciones ante el tribunal superior administrativo,


plazos y procedimientos.

Recurso de revisión: El recurso se interpone, ante el mismo tribunal que


pronunció la sentencia, mediante instancia escrita dirigida al presidente del tribunal, en
un plazo de 15 días. En los casos a), b), c) y d), del artículo 38 dicho plazo se contará
desde los hechos que pueden justificar el recurso pero en ningún caso excederá de un
año. En tanto que para los terceros, el plazo comenzará a partir de la publicación de la
sentencia.
Recurso de casación: se define como un medio de impugnación, donde se
observan los motivos de derechos que han sido previsto por la norma jurídica, donde el
tribunal de alzada sólo valoró los elementos de derecho , no de hecho. Órgano

competente: la suprema corte de justicia

Procedimiento: se interpone por un memorial suscrito por el abogado que contiene


todos los medios en que se funda

Plazo: de 30 día a partir de la notificación

Recurso de amparo.

Procedimiento de acción de amparo : La acción de amparo se intentará


mediante escrito dirigido por el reclamante al juez apoderado y depositado en la
Secretaría del Tribunal, acompañado de los documentos y piezas que le sirven de
soporte, así como de la indicación de las demás pruebas que pretende hacer valer,
con mención de su finalidad probatoria, el cual deberá contener: Articulo 76 Ley 137-
11.

El plazo para la presentación de la acción es 60 días a partir de la fecha en que el


agraviado ha tenido conocimiento del acto u omisión que le ha calculado un derecho
fundamental.

12-Explique que regulan las siguientes normas o Leyes;

Constitución de la republica dominicana artículos 138 hasta el 147

Ley 247-12, ley orgánica de organización de la administración pública del


14 de agosto del 2012

Ley 176-07, del Distrito Nacional y los Municipios

Ley 41-08, de función pública y crea el ministerio de administración pública


del 16 de enero de 2008 y sus reglamentos.
Ley 107-13 del 6 de agosto de 2013, sobre los derechos de las personas y
sus relaciones con la administración y de procedimiento administrativo.

Ley 137-11 orgánica del tribunal constitucional y de los procedimientos


Constitucionales del 15 de junio de 2011

13- La Ley No. 13-07, del 5 de febrero de 2007, de Control Jurisdiccional


de la Actividad Administrativa del Estado, que crea el Tribunal Contencioso
Tributario y Administrativo.

Ley 14-94, ley que instituye la jurisdicción contencioso administrativa

Ley 304-06. Ley No. 340-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes,


Servicios, Obras y Concesiones con modificaciones de Ley 449-06

También podría gustarte