Está en la página 1de 2

Oscar Alejandro Gómez Suarez

Seminario de Economía mundial

Ecología y medio ambiente en el extractivismo

Los avances tecnológicos han permitido que la fabricas optimicen sus procesos para
poder producir muchos mas productos en un menor tiempo, pudiendo así, brindar al consumidor
final una amplia variedad de opciones. Los avances tecnológicos también llevan a que sea
posible el presentar nuevas tecnologías en un periodo de tiempo relativamente pequeño haciendo
que sea necesaria la renovación del producto, desechando así lo que se tenía. Este proceso se
puede rastrear hasta llegar a empresas como la General Motors quienes mediante campañas de
marketing que acudían no solo a la utilidad practica del producto sino al estatus que el modelo
más reciente podría ofrecer, lograron que el renovar el automóvil fuera una prioridad, logrando
así, que los productos se conviertan no solo en el producto en si sino en un símbolo el cual refleja
un el estatus y el estilo de la persona (Diaz, 2012). Este proceso se ha visto no solamente en la
industria automovilística sino en todo en general, lo que ha traído consecuencias a nivel
ecológico por la excesiva extracción de materias primas.

De la misma manera ocurre con las fuentes de energía para que estas tecnologías
funcionen, estas deben ser explotadas de diversas maneras, pero teniendo en cuenta que no todas
son renovables se enfrentan los gobiernos y las grandes empresas al problema de donde seguir
obteniendo materias primas y combustibles, lo que ha llevado a prácticas novedosa pero con
efectos aun desconocidos para la mayoría de la población tal y como lo señala Saxe-Fernandez
(2013), quien hace la reflexión acerca de como los gobiernos tratan de asegurar la soberanía
energética sin importar el costo, concentrándose en el caso de los estados unidos, en donde estos
se ven como los villanos que manipulan todo para su propio beneficio. En el mismo debate Fred
Magdoff ofrece un punto de vista en donde un cambio en el sistema económico sería la única
solución a la actual crisis ecológica.

Parece sencillo culpar a las grandes potencias de manipular las políticas de los países
menos favorecidos para sacar provecho de ellos, y la evidencia lo confirma, sin embargo, si se
deja de observar solamente las acciones que realizan estas grandes potencias y grandes empresas
y se observa más la necesidad a la que respondes sus acciones, es posible pensar que el problema
radica en la forma de ver el mundo del consumidor final, pues para que este pueda obtener
objetos con la última tecnología seguramente será necesario el extraer los recursos para poder
fabricar dicho producto, de la misma manera si el mercado sigue exigiendo mas combustibles
para poder mover las fabricas y los vehículos, los gobiernos se ven en la obligación de responder
a las demandas de las personas, lo que lleva en ultimas a prácticas como el fracking, además el
hecho que los usuarios tengan la necesidad de comprar nuevos productos hace que los
fabricantes compitan entre ellos para brindar producto de mejor calidad a un precio competitivo,
lo cual lleva a reducir costos en otras áreas de las compañías como lo puede ser el manejo de los
residuos .

En definitiva, existe practicas por parte de los gobiernos que atentan contra el planeta,
pero estas responden a demandas hechas por cada una de las personas del común que no se
sienten afectadas ni culpables por los daños al medio ambiente, pero que aun así tienen la
necesidad de comprar el teléfono más reciente, o la prenda de ropa mas nueva, etc.… o son
incapaces de compartir el transporte para generar un menor gasto energético. Es por esto que
parece ser que la solución del problema no sea únicamente reformas políticas o económicas sino
se debería empezar por un cambio en la forma de pensar de las personas que solo piensan en
consumir.

Referencias

Díaz, S. R. (2012). Consumismo y sociedad: Una visión crítica del homo


consumens.Nómadas, 34(2), 1.

Magdoff, F. (2011) “Economía Política y Ecología de los biocombustibles”. En: VV.AA.


“Ecología: la hora de la verdad”, Ed. Icaria, Barcelona, (pág. 71-110

Saxe-Fernandez, J. (2013) “Explotación de Fósiles No-Convencionales en Estados Unidos.


Lecciones para América Latina”. En: Revista Periferias, No.21, Primer Semestre de 2013,
Buenos Aires

También podría gustarte